Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias Agrarias

Escuela Académico Profesional de Ingeniería


en Industrias Alimentarías

TEMA: PRACTICA N° 4. AUTOMATIZACION

ASIGNATURA: AUTOMATIZACION DE PROCESOS

DOCENTE (PRACTICA): ING. ROJAS VERGARA,


CHRIS

ALUMNA: SOTO VEGA, MARIA CRUZ

CICLO: VII
Cajamarca Septiembre del 2020

PRACTICA N° 4. AUTOMATIZACION

I. OBJETIVOS

 Comprender y desarrollar los ejercicios de implementación eléctrica


 Entender el desarrollo de la implementación eléctrica
 Conocer en qué equipos de la industria de alimentos se utiliza la
implementación eléctrica de operadores lógicos.
II. DESARROLLO
 En el ejemplo expuesto en la guía, se implementó el circuito eléctrico
equivalente a la ecuación 5.
Para este ejercicio se le pide implementar el circuito eléctrico equivalente a
la ecuación 4.
 En una planta de producción de granos se tiene una faja
transportadora la cual mueve los granos que caen desde un silo. En el
punto final de la faja, se tiene una cámara que tiene tres contactos de
salida: S1, S2, y S3; la salida S1 se activa cuando el grano es
considerado muy pequeño, la salida S2 se activa cuando el grano es
considerado demasiado grande y finalmente la salida S3 se activa
cuando el grano es adecuado para el proceso. Dependiendo de la
activación de la salida, se cuenta con un pistón que desecha los granos
considerados no aptos, por lo que cuando el grano no sea correcto, el
pistón se activara y expulsara el grano en cuestión hacia una caja de
desechos. De tener un grano correcto, el pistón dejará pasar el grano
por lo que al final de la faja se tiene una caja de granos seleccionados.

Consideraciones:
 La faja se mueve gracias a un motor denominado F.
 El funcionamiento del sistema se da apenas se lo energiza, es decir no
se ha considerado botones para arrancar o detener el proceso.
 La cámara activara los elementos S1, S2 y S3, uno a la vez, es decir
no activara más de uno al mismo tiempo. Con esto se reduce la
cantidad de combinaciones en la tabla de verdad.

a) Indicar cuales son las variables de entrada y salida


 Variables de entrada: A, B y C

 Variables de salida: A. B. C, A. B. C y A. B. C

b) Determinar la tabla de verdad del problema de automatización

A B C A. B. C + A. B. C + A. B. C

0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 0
1 1 0 0
1 1 1 0

c) Determinar la ecuación algebraica que resuelve el ejercicio

A. B. C + A. B. C + A. B. C

d) Elaborar el circuito eléctrico que cumpla con el funcionamiento de


la ecuación.
III. CONCLUSIONES
3. En el apartado e conclusiones personales de su reporte, deben redactar
un párrafo en el que se debe contestar las siguientes preguntas:
1. Dentro del ejercicio de ejemplo, indique usted ¿Cómo es que se pasó de la
ecuación 3 a la 4?, ¿Qué se aplicó para llegar a eso?

 Se obtiene mediante la suma de las variables ABC, y se despeja el A


negado que multiplica a la ecuación y para llegar se aplica A(B+Q) ya que
estas son equivalentes a la primera ecuación.

2. En que problemas reales de su carrera podría utilizar lo aprendido en la


siguiente práctica.

 Implementación eléctrica de compuertas de fajas transportadoras


 Seleccionadoras
 Tostadoras para medir tiempos.
1. ¿Qué dificultades encontraste durante el desarrollo de la práctica?

 La dificultad que encontré para el desarrollo de dicha práctica fue al


momento de la implementación eléctrica para la gráfica y ver en qué
momento la maquina se activa o expulsa es decir para graficar cuando las
variables de la ecuación son negadas o afirmadas dentro de la
implementación del circuito lógico del problema dado.

 Podemos concluir que durante el desarrollo de la práctica se pudo


comprender la importancia de la implementación eléctrica ya que dentro
de la industria de alimentos es muy importante para ver el
comportamiento deseado de una maquinaria de acuerdo a la función que
está programada y mediante un esquema poder ver como se efectúa o
como nosotros programarla.

4. BIBLIOGRAFÍA

1. Electrónica digital /por Luis Miguel Cuesta Garcia; Antonio Jose Gil Padilla y
Fernando Remiro Dominguez.
2. Electrónica digital básica :con aplicaciones de circuitos MSI /John A. Dempsey ;
versión de Juan J. Díaz de noriega y Sellés ; colaboración de Jaime L. Valls
Cabrera, Emilio Fajury A.

También podría gustarte