Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESP. GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD


ASIGNATURA: ÉTICA AMBIENTAL
SEMESTRE I
DOCENTE: WILLIAN GUISA G.
ESTUDIANTE: YOLIAN YULIAN DIAZ CORTES

TEMA: FRACKING EN SAN MARTIN CESAR


El fracking es una técnica que consiste, como su nombre lo dice, en fracturar de forma
hidráulica las rocas del subsuelo a grandes profundidades para extraer gas y crudo de
esquisto. Tras las perforaciones se inyectan a alta presión grandes cantidades de agua con
aditivos químicos y arena para fracturar la roca y liberar el gas metano. Internacionalmente,
es una práctica que ha tenido muchas controversias debido a los impactos socio-ambientales
que este produce.

En Colombia la implementación del fracking se fundamenta en la poca reserva de


hidrocarburos que tiene el país y en el potencial que puede tener en materia de no
convencionales. El agotamiento de las reservas de hidrocarburos en el país ha dado pie a la
búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento o procesos de extracción que permitan ofrecer
a futuro mejores escenarios que soporten la demanda de los recursos energéticos. En este
contexto el fracturamiento hidráulico es una alternativa productiva que vista a un futuro
subsanaría el déficit energético por venir.

En Colombia no es reciente la aplicación de la técnica de fracturamiento hidráulico en


yacimientos de hidrocarburos convencionales. Desde mediados del siglo XX se ha utilizado
como un mecanismo para mejorar la producción de pozos en yacimientos convencionales
ubicados particularmente en la zona del valle del Magdalena. Algunos de los campos en los
que se ha ejecutado la técnica de estimulación son Orito, Catatumbo y Cantagallo. Pese a los
diferentes estudios hechos internacional y nacionalmente, el estado colombiano ha
establecido unos lineamientos normativos que darían vía libre a esta técnica que ha sido
utilizada en países como estados unidos, Canadá, Australia, china, argentina entre otros.
Si bien es cierto esta técnica les permite a los países garantizar su abastecimiento de gas y
petróleo, y bajar los precios de gas natural, es importante tener en cuenta también el daño
irreversible para el medio ambiente. Los lineamientos que darían vía libre a esta práctica se
esbozan en el plan nacional de desarrollo 2010- 2014 en el cual se identifica y materializa el
potencial del país en materia de yacimientos de hidrocarburos no convencionales.

San martin, cesar era un municipio hasta hace poco desconocido a nivel nacional, sin
embargo, a partir del 2016 ha sido el centro de varios estudios para la implementación del
fracking. Estudios de Ecopetrol estudios de Ecopetrol de 2011 evidencian que en el llamado
Valle del Magdalena Medio donde se encuentra San Martín los análisis de geología, geofísica
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESP. GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y CONFIABILIDAD
ASIGNATURA: ÉTICA AMBIENTAL
SEMESTRE I
DOCENTE: WILLIAN GUISA G.
ESTUDIANTE: YOLIAN YULIAN DIAZ CORTES
e ingeniería de yacimientos estiman que hay un potencial de entre 2.400 millones y 7.400
millones de barriles de petróleo y gas técnicamente recuperable, pero solo pueden ser

extraíbles mediante fracking lo que ha ocasionado una serie de inconvenientes entre quienes
aprueban esta técnica y aquellos que defienden los recursos naturales y el medio ambiente.
Una vez la comunidad de San Martin se entera de los proyectos comienzan los conflictos e
inician los diálogos y debates sobre la aplicación de esta técnica. La problemática en el
municipio se agudiza cuando en el 2016 habitantes hacen denuncias respecto a la
contaminación del pozo que lleva el agua a todo el municipio.
Es posible que esta técnica, sea la solución a futuro para el abastecimiento de los recursos
naturales, sin embargo, es importante seguir investigando sobre los impactos ambientales que
trae esta técnica y tener en cuenta los conceptos que al tema han dado especialistas en
hidrocarburos. Recientemente salió un estudio que arrojó como resultado, que en Colombia
se pueden realizar las operaciones piloto integrales de exploración con la técnica de fracking,
pero cumpliendo con una serie de requisitos. En el documento entregado al Gobierno
Nacional se asegura que los proyectos pilotos de fracking deben ser experimentales,
controlados y transparentes y que, además, deben desarrollarse bajo la verificación
independiente y con la participación de las comunidades. En Colombia no se ha generado
una regulación específica, teniendo en cuenta que la fracturación hidráulica es un método
totalmente diferente a la explotación convencional, en ese sentido no han realizado estudios
sobre el impacto que generaría en materia ambiental la implementación de la fracturación
hidráulica lo que pone en riesgo el medio ambiente, y genera rechazo de las comunidades en
cuanto a la implementación de este tipo de fracturación.

También podría gustarte