Está en la página 1de 4

Marco Teórico

Inclusión Educativa

La educación inclusiva es considerada como un medio eficaz para educar a todos,


independientemente de sus diferencias o barreras individuales o sociales (UNESCO, 2015).
Sin embargo, esta, requiere de estrategias para llevar acabo sus principios de igualdad de
oportunidades, atención y respecto a la diversidad, accesibilidad, entre otras (Blanco, &
Duck, 2011). El diseño universal del aprendizaje (DUA) aparece como una respuesta a la
viabilidad de los principios de la educación inclusiva (Sánchez, Díez, & Martín, 2016),
comprendiéndose así como una estrategia didáctica que aplica los principios universales del
diseño universal al diseño del currículo, de tal modo que, el aprendizaje pueda llegar a
todos los alumnos de una manera equitativa, en donde los materiales didácticos utilizados a
través de los medios tecnológicos, renueven la utilización de los materiales tradicionales
rígidos, carentes de creatividad, poco funcionales y creativos; y, con esto se de atención a la
diversidad del alumnado y las diferentes habilidades sensoriales, motrices, cognitivas,
afectivas y lingüísticas (Díez, & Sánchez, 2015).

De este modo, se establece la parte afectiva como pieza clave en el proceso de


aprendizaje, lo que supone que cada estudiante presente una diferencia importante en la
implicación o motivación por aprender o qué aprender, así como también muestran
preferencia respecto tipo de colaboración en la ejecución de las actividades, prefiriendo en
unos casos el trabajo individual y en otros el trabajo colectivo. Este hecho supone que el
hecho de facilitar diferentes vías de participación sea preciso no solo para potenciar la
motivación e implicación, sino también para permitir un equilibrio emocional. (Ausubel,
2002).

la inclusión educativa y la provisión de una enseñanza rica y valiosa para un


alumnado cada vez más diverso constituye un reto para los centros escolares, cuestiona
muchas de sus prácticas habituales y exige un cambio cultural importante en ellos. Las
dinámicas educativas y organizativas del centro escolar pueden representar obstáculos para
una adecuada atención educativa a todos los alumnos. Específicamente se aborda la
cuestión del liderazgo. Se argumenta que su despliegue en el centro escolar ha de ser una
responsabilidad de todos sus miembros y afectar a las facetas curriculares, organizativas y
educativas del centro escolar. Por tanto, ha de articularse como un proceso democrático e
inclusivo, no circunscrito únicamente a individuos particulares que ocupan puestos
formales en la organización, aunque el papel de éstos sea relevante. (González, 2008)

Por otra parte, el modelo inclusivo es hoy en día un referente para muchos contextos
educativos que ven la necesidad de implementar estos principios al interior de sus
comunidades educativas. Dentro de este marco, existen muchos factores que están
interviniendo en el éxito o fracaso de esta propuesta. Un elemento que emerge con
relevancia es la actitud del profesorado hacia la inclusión educativa, pues ésta puede
facilitar la implementación o puede constituirse en una barrera para el aprendizaje y la
participación del alumnado. En este sentido se hace necesario conceptualizar la inclusión
educativa. Es así en donde la actitud del profesor es fundamental en el proceso de inclusión
educativa, entendiendo por actitud un conjunto de percepciones, creencias, sentimientos a
favor o en contra y formas de reaccionar ante la postura educativa que centra su esfuerzo en
el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes. Sin embargo, Los cambios a nivel de
políticas educacionales que están experimentando diferentes países, han influido mucho en
el escenario en el que se desenvuelven los docentes tanto a nivel de educación común,
como de educación especial, lo que ha implicado para ambos profesionales de la educación
asumir nuevos roles que se fundamentan en la colaboración entre profesionales expertos en
los contenidos de educación general y expertos en pedagogía de educación especial
(Eisenman, Pleet, Wandry, McGinley, 2011).

Es aquí en donde el tiempo disponible para enfrentar la inclusión educativa está


referido a la posibilidad de contar con un lapso, espacio u oportunidad para realizar
distintas acciones pedagógicas para abordar la tarea educativa como planificar, coordinar y
colaborar. Por su parte, Horne & Timmons (2009) hacen notar que algunas de las
preocupaciones de los profesores se relacionan con el tiempo disponible de planificación y
el cubrir las necesidades de todos los estudiantes. En este sentido, el estudio en prensa de
Sanhueza, Granada y Bravo (2011), establece que los recursos materiales y el tiempo
continúan siendo percibidos por el profesorado como una dificultad para el desarrollo de
prácticas inclusivas
Así entonces, en el tema de inclusión educativa, se concluye que la actitud es un
conjunto de percepciones, creencias, sentimientos a favor o en contra y formas de
reaccionar ante la postura educativa que centra su esfuerzo en el logro de los aprendizajes
de todos los estudiantes. (Beltrán, 1998). Donde también la educación inclusiva se concreta
en las aulas atendiendo a la diversidad del alumnado, lo que supone el paso necesario para
garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al proceso educativo. Por lo que
resulta importante conocer cuál es la comprensión de los docentes sobre el diseño universal
del aprendizaje y, qué estrategias y didácticas metodológicas identificadas con tales
principios, aplican en sus prácticas educativas. (Ausubel, 2002)

La generación de un proceso más inclusivo requiere de tiempo necesario, para


integrar y asumir los cambios que demandan la implementación de un sistema abierto a la
diversidad. Esto implica llevar a cabo las transformaciones necesarias, que se originan
desde la creación de políticas inclusivas, desde una cultura que acoge y se hace cargo de la
diversidad con prácticas pedagógicas, que responden a las distintas formas de aprender al
interior de la comunidad escolar. (Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., &
Sanhueza Henríquez, S. 2013)

Referencias

Espada Chavarría, Rosa M., Gallego Condoy, Miriam Bernarda, & González-
Montesino, Rayco H.. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la
Educación Básica. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 207-
218. https://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05

Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013-06).
Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Articulo de revista, UNR, 9.
Obtenido de http://hdl.handle.net/2133/3301

También podría gustarte