Está en la página 1de 3

GUIA DE DISCAPACIDAD

FONDO SOLIDARIO DE ELECCION DE VIVENDA


D.S. 49/2011

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Con respecto a la adecuación de la vivienda de discapacitados y considerando el subsidio señalado en el
Articulo 7 del Decreto Supremo 4, del programa habitacional Fondo Solidario de Elección de Vivienda, se deberá
tener en cuenta el tipo de discapacidad para limitar la barrera arquitectónica dando un uso fundamentado a
dicho beneficio.
Además de los requerimientos que se indican a continuación para las diferentes discapacidades se
deberá considerar el trabajo del equipo encargado de la elaboración del Plan de Habilitación Social, para velar
por la necesidad, de mejorar la calidad de vida del discapacitado, adaptando su vivienda dentro de las
posibilidades de programa.

 Personas con discapacidad física motriz.

La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita
o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o
las piernas.

 Los requerimientos de adaptación de la vivienda para este tipo de discapacidad, serán las señaladas en la
Guía de Diseño de Espacios Residenciales para Adultos Mayores, de acuerdo a lo indicado en Circular N° 89
de 2007 DPH.

 La ubicación de las viviendas para personas con discapacidad física motriz, deberán estar ubicadas de
preferencia en sectores del loteo con fácil accesibilidad, lo más cercanas a las zonas de equipamiento y
servicios como locomoción, salud, educación etc.

 El diseño de la vivienda deberá incorporar los siguientes aspectos:

1. Acceso principal y salida de patio:


 Rampa de acceso con pendiente máx. 12% de hasta 2m. y 0,8 % para longitud de 2m. a 8m.
Ancho de 90 cm. y Pasamano si corresponde.
 Ancho mínimo de puertas (hoja) 90 cm; vano 95 cm.
 Tipo de quincallería acorde a discapacidad a una altura de 80 cm

2. Estar Comedor:
 Accesibilidad sin obstáculos.
 Superficie libre debe permitir una maniobra de giro de silla de ruedas en 360º
(circunferencia de 1,50m. de diámetro).
3. Cocina:
 Pasillo libre de 90 cm de ancho mínimo
 Mobiliario de cocina a cordea discapacidad (Altura, grifería y accesibilidad)
 Ancho mínimo de puertas (hoja) 85 cm; vano 90 cm.
 Tipo de quincallería acorde a discapacidad a, una altura de 80 cm
 Espacio libre, un radio de giro mínimo a 1,50m. en su interior.

4. Sala Baño:
 Ancho mínimo de puertas (hoja) 85 cm; vano 90 cm.
 Tipo de quincallería acorde a discapacidad a, una altura de 80 cm
 3 barras de seguridad en WC (2 fijas y 1 abatible) a 85 cm de altura con un largo de 90cm.
 Asiento abatible.
 2 barras de seguridad en ducha
 Artefactos de baño (Tina, receptáculo W C y Lavatorio) de las dimensiones acordes al tipo de
discapacidad.
 Piso antideslizante en tina o receptáculo.
 Espacio libre de para movilidad de silla de ruedas.
 Puerta de baño abre hacia fuera y no enfrenta el WC.
 Los espacios de acercamiento a los artefactos, deberá estar libre de obstáculos.

5. Dormitorios:
 Ancho mínimo de puertas (hoja) 90 cm; vano 95 cm.
 Tipo de quincallería a cordea discapacidad a, una altura de 80 cm
 Espacio libre, un radio de giro mínimo a 1,50m. en su interior.
 Closets deberá cumplir con distancia minima libre frente a ellos de 1,20m.
 Deberán cumplir con espacio mínimo de 90cm. Para circulación alrededor de camas.

6. Disposiciones generales:
 Altura de interruptores y enchufes 90 a 1, 20m. máximo y 40cm. Mínimo. Deberán
considerarse en accesos de cada recinto.
 Cierres de ventana 1.20 m
 Las instalaciones de gas deben estar a una altura entre los 90 cm y 1,20m.
 Todas las circulaciones de la vivienda deberán cumplir con un espacio mínimo libre de 90
cm.
 El mobiliario de la vivienda no deberá interrumpir ninguna de las circulaciones de la
vivienda.

7. Escaleras:
 Deberá cumplir con ancho mínimo libre de 1,20m.
 Cumplir con descansos cada 1,50 con profundidad minima de 1,20m.
 La huella tendrá como máximo 28cm. Y la contrahuella como máximo 18cm.

 Discapacidad Sensorial.
La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, auditivas y a quienes
presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
En estos casos se deberá generar espacios e instalaciones acordes a la necesidad del discapacitado.,
tales como:

 Timbres de luz en recitos como baño, estar comedor y dormitorio del discapacitado para el caso de
sordos.
 Adecuación de pavimentos en la vivienda para no videntes utilizando soluciones antideslizantes.
 Barras de apoyo en ducha, para no videntes.
 Rampas de accesos para no videntes.
 Chapas con seguro exterior en puertas interiores para no videntes.

 Discapacidad Mental.

Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta "trastornos en el
comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes".
Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en
dos ó más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar,
habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales,
ocio y trabajo.
 Lámina Adhesiva de seguridad para vidrios o vidrio blindado.
 Sistemas de seguro para la llave de paso de gas licuado.
 Cierros perimetrales opacos y de materiales incombustibles o que representen riesgo a la seguridad
de los discapacitados que habiten la vivienda.
 Dormitorio en primer nivel.
 Chapas con seguro exterior en puertas interiores.
 Protectores para enchufes eléctricos.

UNIDAD DE PROYECTOS HABITACIONALES


SERVIU REGION DEL MAULE

También podría gustarte