Está en la página 1de 9

ARTICULO HISTORIAS DE LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD PEDAGOCIA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

SECCIONAL CHIQUINQUIRA

BOYACA

2017

1
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
DINÁMICA DE LA CONCEPCIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA TEORÍA.......................................................4
CONTABLE EN COLOMBIA (1970-2000): UNA EXPLORACIÓN.........................................................4
INSTITUCIONAL*.......................................................................................................................4
.La enseñanza de la teoría contable...........................................................................................4
EL CAMINO METODOLÓGICO.....................................................................................................4
EPISTEMOLOGIA DE LA CUENTA Y DE LA CONTABILIDAD..................................................................5
CONCEPTO DE EPISTEMOLOGIA.....................................................................................................5
EPISTEMOLOGIA DE LA CONTABILIDAD.........................................................................................5
LA CONTABILIDAD Y LAS CIENCIAS SOCIALES. CONCEPTO DE VARIOS PENSADORES.....................6
CARACTERISTICAS QUE ENMARCARON A LAS CIENCIAS SOCIALES....................................................6
SOBRE EL TIEMPO..............................................................................................................................7
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.................................................................................................7
MOMENTOS ESTELARES DE LA CONTABILIDAD..................................................................................7
Conclusión..........................................................................................................................................9

2
INTRODUCCION

Dentro nuestro articulo daremos a conocer algunos aspectos, hechos y demás sucesos que
se vieron en la historia de la contabilidad, para dar un preámbulo que encontraremos en el
contenido del presente, daremos a conocer el aspecto Social que vivía la zona europea en
el silgo XVI, donde apoyándonos de “William Shakespeare” con su obra (El mercader de
Venecia).

3
DINÁMICA DE LA CONCEPCIÓN generalmente aceptados”, otros “doctrina
Y LA ENSEÑANZA DE LA contable”, algunos “epistemología
general”, otros “sociología de la ciencia”,
TEORÍA
unos más “marco conceptual de la
CONTABLE EN COLOMBIA (1970- contabilidad financiera” y otros menos,
2000): UNA EXPLORACIÓN historia de la “regulación contable”, entre
muchas otras acepciones.
INSTITUCIONAL*
En el proyecto de (Scott), nos describe la
Mauricio Gómez Villegas 1
Existencia de intuiciones creativas de los
.La enseñanza de la teoría contable fundadores, las aplicaciones imaginativas
de los nuevos conversos, los diseños y
pruebas meticulosas de los investigadores
Mattessich nos habla sobre la manera es
empíricos y los desafíos y dudas
que es considerada la teoría contable,
explícitos de los críticos. Todo lo anterior
donde nos dice “La Teoría Contable
contribuye a” (Scott, 1987).
puede ser considerada como un motor
indiscutible de la evolución de la EL CAMINO METODOLÓGICO.
contabilidad en los últimos 100 años.
(Mattessich, 2002;García- Casella, 2001),
Para Powell, la escuela neo institucional
nos da a entender que la teoría contable
en sociología asume, mayoritariamente,
ha sido la causal de la evolución de esta
una concepción constructivista para
disciplina a través del tiempo, y su gran
comprender la realidad y las estructuras
impacto en la sociedad.
que enmarcan y promueven la acción
La existencia de diferentes escuelas o social e individual racionalizada (Powell
corrientes de opinión, la manera como y Dimaggio, 1999; Berger y Luckmann,
han sido abordadas las teorías y la fuerte 2003).
dosis en las concepciones pragmáticas y
Ya que no hay una forma concreta de
en la evolución histórica de contabilidad,
evaluar los conocimientos de una persona
han cargado de múltiples significaciones
en un tema específico, citamos a “Scott”
la categoría “Teoría Contable” (Martín,
Por tal razón, los mecanismos para
2003),
evaluar teorías, desde este enfoque,
En Colombia, por teoría contable algunos implican no solo centrarse en la estructura
entienden “principios de contabilidad lógica, en las proposiciones y postulados

4
expresos, o en la capacidad explicativa y reinventa desde el presente la invención
predictiva de las teorías. Es la también es cierta”
preocupación de este enfoque, sobre todo,
indagar y evaluar el contexto social e (Jorge Tua),” Asegura que la
institucional en que las teorías se gestan, Contabilidad no tiene referencia en la
se promueven y se expanden y en el que naturaleza, que nos permita contrastar
se desenvuelven los agentes que las nuestras hipótesis ni dirigir nuestros
“piensan” y desarrollan (Scott, 1987), acuerdos; el Prof. Tua nos da como
según el no ahí una forma concreta para reflexión a que será que nosotros
evaluar las teorías, hay que ver al queramos que sea si se hace en el día a
individuo, y tratar de entenderlo para así día
tener conocimiento sobre la forma para Como otro punto de vista tenemos a el
evaluarlo Prof. Moisés García donde nos afirma
que “ La
EPISTEMOLOGIA DE LA Gestación del proceso contable ha sido
CUENTA Y DE LA lentísima y atribuye que la causa no es
CONTABILIDAD otra que una debilidad metodológica
unida a un espíritu pragmático que
frecuentemente adquiere caracteres de
Francisco Javier LUNA LUOUE Catedrático de verdadero oportunismo en la creación
Contabilidad y Economía Financiera científica de las teorías contables.
Universidad de Cantabria
CONCEPTO DE EPISTEMOLOGIA.

Para Javier Luna ahí dos escritos, entre La epistemología general se propone
muchos más; que llaman su atención; El estudiar la producción de conocimientos
primero de ellos, por orden cronológico, científicos bajo todos sus aspectos: lógicos,
julio 1983, se debe al Prof. Moisés García lingüísticos, jurídicos, ideológicos; Esta
García, el cual fo titula, "Últimas investigación pretende resolver algún
tendencias de la metodología de la problema. Quizás contestar alguna pregunta.
Contabilidad", el segundo de ellos,
octubre 1992, lo suscribe el Prof. Jorge EPISTEMOLOGIA DE LA
Tua Pereda, titulado "La investigación en CONTABILIDAD
Contabilidad: una reflexión personal"

“Javier LUNA, Contabilidad y Hablaremos de dos obras; Para dar un


Economía Financiera, Pg. 10” punto de referencia acerca de lo que
algunos consideran como epistemología
de esta.
“Para entender el presente hay que
reinventar el pasado, y que si el pasado se
5
La primera es del (Prof. Requena), artesanales y campesinas y más
donde no dice que "La contabilidad ha necesaria todavía en una
nacido de la práctica. En su origen producción de trabajo colectivo
fuereramente empírica y respondía a la que en la producción capitalista".
necesidad del registro"
(K. Marx. El capital.
Y como segundo tenemos al Prof. 1946).”
Canibano, que dentro de su (Teoría
_Actual de la Contabilidad publicó en Y para dar otro punto de vista veremos
Madrid en 1975.) Nos dice que: "el a Oswald Spengler, que define a la
hombre ha sentido la necesidad de partida doble: "Como el puro análisis
controlar su economía", y nos explica la del espacio de los valores, análisis
necesidad del humano de conocer en referido a un sistema de coordenadas
forma más detallada su situación financiera". cuyo punto inicial es la firma, donde
apoya a Goethe en el Wilhelm
Meister, que dic que de la “partida
LA CONTABILIDAD Y LAS doble es una de las más bellas
CIENCIAS SOCIALES. CONCEPTO invenciones de! espíritu humano”
DE VARIOS PENSADORES

Wilhelm Dilthey explica en su obra CARACTERISTICAS QUE


“Ciencias del Espíritu, (Berlín en 1833), ENMARCARON A LAS CIENCIAS
indica una división entre de dos ciencias SOCIALES
de la profesión como lo son; ciencias
naturales donde está (aspiran a una
explicación causal) y las ciencias  REVOLUCION OCCIDENTAL DE 1763
culturales (aspiran a una comprensión de  REVOLUCION FRANCESA ENTRE 1787
significados) Y 1789.

Otro autor que nos pueden hablar de un La causa es la revolución francesa, pero
concepto de contabilidad, puede ser K. está revolución solo fue un aspecto de la
Marx, donde nos dice que: revolución occidental, más concretamente
"La contabilidad, como control y atlántica, que se inicia en las colonias
compendio ideal del proceso, es inglesas de América poco después de
más necesaria cuanto más carácter 1763 y se extendió por las revoluciones
social adquiere este proceso y más de Suiza, Paises Bajos e Irlanda hasta
pierde su carácter individual; es llegar a Francia entre 1787 y 1789.
más necesaria en la producción
capitalista que en la producción
desperdigada de las empresas

6
(R.N. Stronberg "Historia allí. Más aun, considerando como
intelectual europea desde simplemente humanas las representaciones
1789") que hace hacían desde la perspectiva de su
planta”
¿Es la contabilidad una ciencia social?
“Norbert Elias”
Teniendo en cuenta que la Contabilidad
se ocupa de las empresas, que Norbert Elias nos da para hablar de una
evidentemente son grupos sociales; se forma descriptiva de la sociología del tiempo
interesa por las operaciones y otros que se desarrolla en el libro “El tiempo”, dice
hechos económicos que tienen que es una alternativa interesante frente a
repercusiones sociales; es de índole los esquemas objetivistas y subjetivistas del
primordialmente mental. Con lo anterior gnoseología tradicional, y por otro lado,
Maut; afirma que ,”la contabilidad es una refleja a pedir de boca la aplicación fructífera
·ciencia social.”. de su sociología de la evolución al problema
filosófico del tiempo. Así varios aspectos
paradigmáticos del pensamiento de elias
(como la introyección de la coaccion,la
SOBRE EL TIEMPO disolución de las dicotomías del tipo “sujeto-
objetivo”, “individuo-sociedad”).

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


MOMENTOS ESTELARES DE LA
MÉXICO – MADRID – BUENOS
CONTABILIDAD
Jesús Alberto Suárez Pineda
AIRES
Los que se enamoran de la práctica sin la
Norbert Elias
ciencia, son como el navegante que entra en
“alguna vez leí la historia de un grupo de el navío sin timón ni brújula y que nunca
hombres que ascendían cada vez más por sabe con seguridad a dónde va. La práctica
una desconocida y ya de por sí muy alta debe ser edificada sobre la buena teoría.
torre. Las primeras generaciones logran subir
“Leonardo da Vinci (1452 1519)”
a la quinta planta, las segundas a la séptima,
las terceras hasta la décima. Con el tiempo, Jesús Alberto Suárez Pineda, dentro de su
los descendientes llegaron al centésimo piso. libro “MOMENTOS ESTELARES DE LA
Y entonces se vino abajo la escalera. Los CONTABILIDAD”, se toma o gasta 9 capítulos
hombres se instalaron en la centésima para hablarnos de la iniciación de la teoría
planta y con el tiempo se olvidaron de sus contable, hace patente la dificultad de la
antepasados habían vivido siempre en un empresa: «Pues como bien dice el refrán, se
piso inferior y no recordaban más como necesitan más saberes para ser un buen
habían llegado a esa altura. Se veía a si comerciante que para ser un buen doctor en
mismos y al mundo desde la perspectiva de leyes.
esa planta, sin saber cómo se había llegado

7
¿Por dónde empezar la historia de la tres mil ducados con plazo de tres meses,
Contabilidad, hacia dónde ir? Con gran poder cortar de su cuerpo una libra de carne de la
de síntesis, el profesor Francisco de Paula parte que le plazca, en caso de
Nicholls García encamina y da coherencia a incumplimiento
este mare mágnum, al concretar en pocas
líneas veinticinco siglos de historia de la
contabilidad, a partir de la herencia del
derecho romano

El maestro Nicholls sigue el rastro de uno de


los orígenes históricos del pensamiento
contable, el derecho romano, que le dieron
una impronta muy particular a la
contabilidad, convirtiéndola en una
verdadera «álgebra del derecho», calificativo
que le puso Pierre Garnier, el más antiguo de
los teóricos contables franceses que publicó
una obra de contabilidad general en 1947,
cuyo título era: La comptabilité: algèbre du
droit et méthode d’observation des faits
économiques

(Contabilidad, álgebra del derecho y método


de observación de los hechos económicos)

El nexo8 , uno de los mayores enigmas


jurídicos del derecho romano, debió de
consistir en el sometimiento que un sujeto
hacía de su propia persona como garantía de
una deuda contraída a modo de préstamo;
para liberarse de esta sujeción personal, era
necesario un acto de liberación del nexo, que
debió de ser una especie de compra per a
este libran en la que se pagaba la cantidad
debida como precio de la liberación del
deudor.

Para tomar idea de esto, “Shakespeare” en


la escena tercera del primer acto de su
inmortal El Mercader de Venecia. Shylock, un
judío rico, con tono burlesco y severo, exige
de Antonio, el mercader de Venecia, su
odiado rival, como garantía para prestarle

8
Conclusión

Al terminar este artículo encontramos como la contabilidad ayudo al desarrollo social de europa
en el siglo XVI, tomando como referentes los libros de grandes escritos tales como “William
Shakespeare” en una de sus obras más significativas tal como “El mercader de Venecia”

También podría gustarte