Está en la página 1de 5

EL SENTIMIENTO DEL ODIO

Las distintas referencias bibliográficas trasladan en todo momento no solo a nuevos

conocimientos a través de sus lecturas e investigaciones sino que generan en uno reflexión

sobre el verdadero actuar como ser humano que cada día no aporta para el fortalecimiento

del desarrollo humano de nuestros semejantes sino que se les obstruye a ese desarrollo que

les lleva a un bienestar como también a la calidad de vida que necesitan.

Son lecturas que desde distintos autores llegan a un solo punto “odio”, una palabra corta

con una definición de violencia, maltrato, racismo, fobias, xenofobia, discriminación,

racismo, manipulación, sufrimiento, tristeza hasta muerte, el odio no solo es de tiempos

modernos este siempre ha permanecido en el humano no como una cualidad sino como una

actitud negativa que genera comportamientos negativos hacia los demás. Lo que genera en

todo momento ese deterioro social y humano por parte de los individuos que lo fomentan,

lo proclaman, lo incitan y sobre todo lo aplican, en nuestros tiempos modernos el racismo

es un ejemplo de ello, donde se desarrolla en la desintegración de la idea clásica de la

nación y de la razón; el espacio para su dinámica se encuentra impulsado por la caída de los

valores universales iluministas y su referencia a una especificidad u homogeneidad social

nacional, lo que lleva a referenciar a Michel Foucault quien había advertido sobre la

utilización del discurso de la lucha de razas como una de las bases que sustentó el

mantenimiento del poder durante el desarrollo y consolidación de los estados nacionales.

La aparición de un discurso racista-biológico-social estaría emparentado con el combate

entre una raza considerada como la verdadera y única la que detenta el poder y es titular de

la norma y los que son considerados como peligrosos para el patrimonio biológico. Un
racismo que en nuestro contexto tiene su origen desde la época colonial, desde este tiempo

los individuos ha sido objeto de negación de la participación social, política y económica a

ciertos grupos y la legitimación de diversas formas de explotación. El racismo está

incrustado en las relaciones de poder; refleja la capacidad de determinado grupo de

formular una ideología que no sólo legitima una relación de poder particular entre

comunidades étnicas, sino que resulta ser un mecanismo útil para reproducir esa relación.

Siendo un contexto que permite que los sentimientos y emociones producto de este

fenómeno por así decirlo negativo para la calidad humana de todo individuo a través del

desarrollo histórico y social les lleva a ser objetivo de manipulación por sujetos que con

poder, dominio e intereses propios generen en ellos sometimiento, humillación y sobre todo

dominio para que los individuos terminen no solo sirviéndoles sino aceptando la vida que

se les implanta, se puede ver entonces que el odio tiene sus raíces en cada ser humano y son

estos quienes las hacen crecer, las alimentan para luego ver sus frutos, la manipulación

entonces se puede decir que es generador de odio mediante un comportamiento dominador

y disimulado. El odio es un sentimiento "humano" de antipatía y aversión hacia alguna cosa

o persona cuyo mal se desea. La dinámica del odio es letal. De entrada no considera a los

seres humanos en su individualidad, comienza por "estereotipar" al otro, al diferente, al

distinto. A partir de ahí las personas estereotipadas son sometidas a un proceso de

"deshumanización" alimentado por prejuicios y falsas imágenes que calan en el

subconsciente social (ejemplo: los inmigrantes son delincuentes, los negros poco

inteligentes, los homosexuales son enfermos, los judíos avaros, los gitanos son traficantes,

los musulmanes terroristas, los minusválidos una carga inútil, etc.). Después la sociedad

mayoritaria se victimiza a partir de sentimientos de recelo, miedo y amenaza, sentimientos


de sufrimiento por las cargas sociales que considera injustificadas y cualquier otro factor

que estimula el rechazo victimista. Finalmente comienzan las hostilidades tras haber

interiorizado la "deshumanización" del otro y el "miedo a la agresión" del diferente. Por

cualquier hecho el "otro" siempre es el culpable y la puerta de la segregación,

discriminación o violencia por odio se abre. A partir de esa base de intolerancia, es posible

la agresión por el simple hecho de ser parte de un colectivo, por su condición social; de esta

forma el grupo dominante se siente legitimado para proceder a la limpieza étnica y social,

curando la "infección", recurriendo al crimen.

De ahí que el “odio” se le puede considerar entonces como un sentimiento negativo que es

dado conocer por distintas actitudes y conductas negativas de intolerancia, despiadadas,

crueles, carente de todo sentimiento hacia los demás, es un sentimiento negativo que va

tomando nuevos fanáticos que se encuentran dispuestos a ejecutarlo sin medir las

consecuencias, todo por cuanto buscan siempre hacer daño a los demás. Según la

Organización Mundial de la Salud (ONU-OMS) define a la violencia como "el uso

deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra

uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades

de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno de desarrollo o privaciones".

Donde la carencia de valores y principios humanos generen entonces en los individuos la

“intolerancia” considerándole desde mi punto de vista como el motor del odio en el ser

humano puesto desde este contenido se fomenta, se promueve o instiga el odio, la

humillación o el desprecio, así como el acoso, las amenazas, la estigmatización y la

difusión de estereotipos negativos, dirigidos hacia una persona o un grupo de personas por

una o más de sus características, lo que lleva entonces a que hoy en días las sociedades con
sus individuos sean intolerantes y sean un problema que genera gran preocupación porque

es alimentada en todo momento por distintos factores diversos, estructurales, económicos,

ideológicos y/o culturales, llevando al surgimiento de agresiones, violencia entre jóvenes,

en el ámbito escolar, provocaciones y agresiones ultras en ámbito del fútbol, crímenes

contra mujeres, homosexuales e indigentes movidos por el odio a la condición social de la

víctima, hechos graves acompañados de desprecio, discriminación y fanatismo contra el

diferente, la intolerancia va vinculada a sentimientos que excluyen, rechazan o conciben

como inferior o subalterno al diferente.

De ahí que el papel de lo cognitivo en la génesis de este sentimiento como es el odio, por

cuanto se esta hablando de las experiencias emocionales que se hacen presente en los

individuos generandon una raiz inmediante de cada sentimiento donde el himbre es quien le

da significados especificos que le identificnal y por tanto son estos los que atribuyen las

experiencias mismas del individuo por ser el conocder de sus propias emociones y son estos

los que llevan entonces aceptar los sentimientos en el ser humano por cuanto es quien

construye e interpreta el mundo social o el entorno en el que vive y lo traslada a la realidad

de sus sentimientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Univisión Noticias (2016) Sembrando Odio. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?time_continue=582&v=eh1RgqO8GEM

LDTV Psicología (2012) El Odio. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=28&v=aOwUh62WK6g

Radio Unad Virtual RUV (2017) El sentimiento de odio. Programa radial: Palabreando con
Sofía No.87. Recuperado de: http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/palabreando-con-
sofia/5060-el-sentimiento-del-odio

Cruz, S. (2002) Homofobia y Masculinidad. Recuperado de:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32511302

Alonso, R., Alfonso, C., & Álvarez, R. (2006). Intervención social contra el racismo y la
xenofobia. Acciones e Investigaciones Sociales. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10444905

LÓPEZ, R. (2016). LGTBfobia y Delitos de Odio. Tiempo De Paz, (123), 55-61.


Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?vid=1&sid=c46dd385-baba-
410a-922c-
8e27b4a78719%40sessionmgr103&hid=112&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl
2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=121181669

También podría gustarte