Está en la página 1de 211

ESTUDIO GEOMECÁNICO DE LOS ESTRATOS SUPERIORES AL

MANTO 20 PARA EL DISEÑO DE LAS LABORES DE EXPLOTACIÓN


DE LA MINA VISTA HERMOSA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
CUCUTA, NORTE DE SANTANDER.

JUAN FERNANDO ARIAS IBARRA


RAFAEL BLANCO BELTRAN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES


DIVISIÓN DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA – SANTANDER
2015
ESTUDIO GEOMECÁNICO DE LOS ESTRATOS SUPERIORES AL
MANTO 20 PARA EL DISEÑO DE LAS LABORES DE EXPLOTACIÓN
DE LA MINA VISTA HERMOSA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
CUCUTA, NORTE DE SANTANDER.

JUAN FERNANDO ARIAS IBARRA COD: 14591049


Ingeniero de Minas
RAFAEL BLANCO BELTRAN COD: 14591016
Ingeniero de Minas

Monografía de grado presentado como requisito para optar al


título de especialista en geotecnia ambiental.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES


DIVISIÓN DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA – SANTANDER
2015
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCION ..................................................................................................... 1

1. TÍTULO.............................................................................................................. 4
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................4
1.2 Formulación del problema ................................................................................................5
1.3 Objetivo General..................................................................................................................5
1.4 Objetivos Específicos .........................................................................................................5

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 6

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 6


3.1 Antecedentes........................................................................................................................6
3.2 Marco Referencial ..............................................................................................................7
3.3 Marco Conceptual ........................................................................................................... 10
3.4 Marco Contextual Geográfico .................................................................................... 14
3.5 Marco Legal ...................................................................................................................... 14

4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO. ............................................................ 15


4.1 Tipo de Estudio............................................................................................................... 15
4.2. Población y muestra. ..................................................................................................... 15
4.3 Métodos y técnicas de recolección de datos ........................................................... 15

5. GENERALIDADES .......................................................................................... 18
5.1 Localización del Proyecto. ............................................................................................. 18
5.2 Vías de comunicación y vías de acceso. .................................................................. 20
5.3. Rasgos Fisiográficos ...................................................................................................... 22
5.3.1 Topografía. ............................................................................................. 22
5.4 Vegetación. ........................................................................................................................ 27
5.5 Situación Jurídica ............................................................................................................. 27
6. GEOLOGÍA. .................................................................................................... 29
6.1 Geología Regional ........................................................................................................... 29
Laderas Erosiónales Onduladas. ....................................................................................... 30
6.2 Geología Estructural Regional ..................................................................................... 31
6.3 Geología Local. ................................................................................................................. 34

7. CARACTERIZACION GEOMECÁNICA DE LOS ESTRATOS


SUPERIORES AL MANTO 20 FORMACION LOS CUERVOS.............................. 39
7.1 SECUENCIA ESTRATIGRAFICA SUPERIOR AL MANTO 20. ........................ 39
7.2 RECOLECCION DE MUESTRAS ............................................................................... 47
7.3 PREPARACION DE MUESTRAS ............................................................................... 48
7.4 ENSAYO A LA COMPRESION UNIAXIAL .............................................................. 49
7.5. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN UNIAXIAL .................................................. 50
7.6 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL TECHO .................................................. 59
7.7 DETERMINACION DE LAS ZONAS MECÁNICAS DEL TECHO ..................... 68

8. CALCULO DE LA CALIDAD GEOMECÁNICA DELAZONA DE


INFLUENCIA DIRECTA DE LA EXCAVACION. .................................................... 74
8.1 Cálculo del Rock Mass Rating (Bieniawski 1989) .................................................. 75
8.2 CALCULO DEL ROCK MASS INDEX (PALMSTROM 1995) ......................... 109
8.3 CORRELACIONES ....................................................................................................... 124
8.4 APLICACIÓN DEL SOFTWARE ROCLAB DE ROSCIENCE. ......................... 131

9. APLICACIÓN DEL SOFTWARE PHASE 2 PARA EL ANALISIS DE


ELEMENTOS FINITOS DE LAS LABORES PRINCIPALES Y POSIBLE
SUBSIDENCIA..................................................................................................... 141
9.1 DATOS DE ENTRADA AL SOFTWARE PHASE 2. ........................................... 143
9.2. CALCULO E INTERPRETACION DE RESULTADOS DEL
SOFTWARE PHASE 2D ..................................................................................................... 149
CONCLUSIONES ................................................................................................ 155

RECOMENDACIONES. ....................................................................................... 156

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 158

ANEXOS .............................................................................................................. 161


Anexo A. Resultados de analisis de laboratorio de resistencia de
materiales (Arenisca y Arcillolita). .................................................................................... 162
Anexo A´. Graficas de esfuerzo vs deformación y circulo de Morh
(Arenisca y Arcillolita). ......................................................................................................... 168
Anexo B. Tablas de valoración de características Geomecánicas de
discontinuidades .................................................................................................................... 174
Anexo C. Curvas de comportamiento mecánico de la zona de
influencia directa de la excavación .................................................................................. 190
Anexo D. Plano Topografico IGN 08001........................................................................ 194
Anexo E. Plano Geología Regional IGN 08001. .......................................................... 195
Anexo F. Plano Geología Local IGN 08001. ................................................................. 196
Anexo H. Plano de perfil geologico local IGN 08001. ................................................ 197
Anexo I. Columna estratigrafica levantada en campo de la zona de
estudio. (Archivo en formato .dwg) .................................................................................. 198

TABLA DE ILUSTACIONES
Pág.

ILUSTRACIÓN 1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE

SANTANDER ...................................................................................................... 18

ILUSTRACIÓN 2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO................................... 20


ILUSTRACIÓN 3 VÍAS DE ACCESO A EMPLEAR PARA EL DESARROLLO DEL

PROYECTO ........................................................................................................ 21

ILUSTRACIÓN 4 TOPOGRAFÍA DEL TERRENO. ............................................................... 22

ILUSTRACIÓN 5 RANGO DE TEMPERATURA EN EL AÑO .................................................. 24

ILUSTRACIÓN 6 RANGO DE HUMEDAD EN EL AÑO ......................................................... 25

ILUSTRACIÓN 7 EVAPORACIÓN PROMEDIO EN EL AÑO ................................................... 25

ILUSTRACIÓN 8 VALLE DEL RÍO PAMPLONITA ............................................................... 26

ILUSTRACIÓN 9 VISTA DEL PLANO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE LA CONCESIÓN Y

SU ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA (CARRETERAS). ................................................. 28

ILUSTRACIÓN 10 PERFIL GEOLÓGICO GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. ......................... 31

ILUSTRACIÓN 11 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE SECUENCIA CARBONÍFERA. .................. 36

ILUSTRACIÓN 12 GEOLOGÍA LOCAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. ........................................... 38

ILUSTRACIÓN 13 PERFIL GEOLÓGICO LOCAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................... 39

ILUSTRACIÓN 14 MATERIAL DEL CUATERNARIO DE TIPO COLUVIÓN EN

CERCANÍAS AL PATIO DE CARGA DE LA MINA. ......................................................... 41

ILUSTRACIÓN 15 ARENISCAS DE LA FORMACIÓN TPC EN CERRO TASAJERO. ................. 43

ILUSTRACIÓN 16 LIMOLITAS ARENOSAS DE LA FORMACIÓN TPC EN EL CERRO

TASAJERO. ........................................................................................................ 44

ILUSTRACIÓN 17 LIMOLITAS VERDOSAS DE LA FORMACIÓN TPC. ................................... 45

ILUSTRACIÓN 18 LIMOLITA CARBONOSA DE LA FORMACIÓN TPC. .................................. 45

ILUSTRACIÓN 19 MUESTRAS DE ARCILLOLITA, EN EL CERRO TASAJERO. ....................... 46

ILUSTRACIÓN 20 CINTA DE CARBÓN LOCALIZADA EN EL CERRO TASAJERO. ................... 47


ILUSTRACIÓN 21 MAQUINA IBERTEST PARA EL ENSAYO A COMPRESIÓN

UNIAXIAL DE ROCAS. ........................................................................................... 50

ILUSTRACIÓN 22 FACTOR ESCALA PROPUESTO POR HOEK Y BROWN (1980). ................ 53

ILUSTRACIÓN 23 RELACIÓN ENTRE EL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE YOUNG Y

EL COEFICIENTE DE POISSON. ............................................................................. 58

ILUSTRACIÓN 24 CÁLCULO DIRECTO DEL RQD. ........................................................... 78

ILUSTRACIÓN 25 NÚCLEOS DE PERFORACIÓN 55.85 HASTA 59.85 MS DEL

TECHO SUPERIOR A MANTO 20. ........................................................................... 79

ILUSTRACIÓN 26 NÚCLEOS DE PERFORACIÓN 51.85 HASTA 55.85 MS DEL

TECHO SUPERIOR A MANTO 20. ........................................................................... 79

ILUSTRACIÓN 27 ESPACIAMIENTO ENTRE DIACLASAS DE UNA MISMA FAMILIA. ................. 82

ILUSTRACIÓN 28 ESCALA INTERMEDIA Y PEQUEÑA DE RUGOSIDAD. ............................... 85

ILUSTRACIÓN 29 RUGOSIDAD DE LAS PAREDES DE LAS DIACLASAS. ............................... 88

ILUSTRACIÓN 30 SEPARACIÓN ENTRE LAS PAREDES DE LAS DIACLASAS. ........................ 91

ILUSTRACIÓN 31 CONTINUIDAD DE LAS DIACLASAS IDENTIFICADAS EN CAMPO. ............... 93

ILUSTRACIÓN 32 ALTERACIÓN DE LAS PAREDES DE LAS DIACLASAS

IDENTIFICADAS EN CAMPO. .................................................................................. 96

ILUSTRACIÓN 33 PRESENCIA DE RELLENO EN LAS DIACLASAS IDENTIFICADAS

EN CAMPO. ........................................................................................................ 99

ILUSTRACIÓN 34 PRESENCIA DE AGUA EN LAS DIACLASAS IDENTIFICADAS EN

CAMPO. ........................................................................................................... 101

ILUSTRACIÓN 35 DIRECCIÓN DE LAS DIACLASAS IDENTIFICADAS EN CAMPO. ................. 105


ILUSTRACIÓN 36 ANGULO DE BUZAMIENTO DE LAS DIACLASAS IDENTIFICADAS

EN CAMPO. ...................................................................................................... 106

ILUSTRACIÓN 37 FACTOR JA DE LAS PAREDES DE LAS DIACLASAS. .............................. 116

ILUSTRACIÓN 38 FACTOR JR DE LAS PAREDES DE LAS DIACLASAS............................... 119

ILUSTRACIÓN 39 FACTOR JL DE LAS DIACLASAS. ....................................................... 122

ILUSTRACIÓN 40 RELACIÓN ENTRE EL RMR Y Q. ...................................................... 125

ILUSTRACIÓN 41 TABLA DE INSPECCIÓN VISUAL DEL MACIZO ROCOSO PARA EL

CÁLCULO DEL GSI (HOEK Y BROWN 1997). ....................................................... 130

ILUSTRACIÓN 42 CALCULO DE LA CONSTANTE DEL MACIZO ROCOSO MI

(ARENISCA). .................................................................................................... 133

ILUSTRACIÓN 43 CALCULO DEL FACTOR D PARA TÚNELES. ......................................... 133

ILUSTRACIÓN 44 ESTIMACIÓN DE EI USANDO EL MR PARA LA ARENISCA. .................... 134

ILUSTRACIÓN 45 GRAFICAS ARROJADAS POR EL SOFTWARE ROCLAB PARA

H=50M (ARENISCA). ........................................................................................ 135

ILUSTRACIÓN 46 GRAFICAS ARROJADAS POR EL SOFTWARE ROCLAB PARA

H=75M (ARENISCA). ........................................................................................ 135

ILUSTRACIÓN 47 GRAFICAS ARROJADAS POR EL SOFTWARE ROCLAB PARA

H=100M (ARENISCA). ...................................................................................... 136

ILUSTRACIÓN 48 CALCULO DE LA CONSTANTE DEL MACIZO ROCOSO MI

(ARCILLOLITA). ................................................................................................ 138

ILUSTRACIÓN 49 CALCULO DEL FACTOR D PARA TÚNELES. ......................................... 138

ILUSTRACIÓN 50 ESTIMACIÓN DE EI USANDO EL MR PARA LA ARCILLOLITA. ................. 139


ILUSTRACIÓN 51 GRAFICAS ARROJADAS POR EL SOFTWARE ROCLAB PARA

H=50M (ARCILLOLITA)...................................................................................... 140

ILUSTRACIÓN 52 GRAFICAS ARROJADAS POR EL SOFTWARE ROCLAB PARA

H=75M (ARCILLOLITA)...................................................................................... 140

ILUSTRACIÓN 53 GRAFICAS ARROJADAS POR EL SOFTWARE ROCLAB PARA

H=100M (ARCILLOLITA).................................................................................... 141

ILUSTRACIÓN 54 DIMENSIONES DE LAS LABORES DE ACCESO PRINCIPAL DE LA

MINA VISTA HERMOSA. ..................................................................................... 143

ILUSTRACIÓN 55 IMAGEN IMPORTADA AL SOFTWARE PHASE2 DE ROSCIENCE. ............. 144

ILUSTRACIÓN 56 PERFIL DE LAS PROFUNDIDADES ANALIZADAS EN EL

SOFTWARE PHASE2. ........................................................................................ 145

ILUSTRACIÓN 57 DATOS DEL INGRESO PARA EL CAMPO DE ESTRÉS PARA LA

ARENISCA Y ARCILLOLITA PARA H=50M. ............................................................. 146

ILUSTRACIÓN 58 DATOS DEL INGRESO PARA LAS PROPIEDADES DEL MATERIAL

ARENISCA PARA H=50M (ESPESORES 2.5 Y 6.2M). ............................................. 147

ILUSTRACIÓN 59 DATOS DEL INGRESO PARA LAS PROPIEDADES DEL MATERIAL

ARCILLOLITA PARA H=50M.(ESPESORES 4 Y 2.7M PISO). ..................................... 147

ILUSTRACIÓN 60 DATOS DEL INGRESO PARA LAS PROPIEDADES DEL MATERIAL

CARBOM M20 PARA H=50M. ............................................................................. 148

ILUSTRACIÓN 61 GRAFICA DEL MODELO CON SUS RESPECTIVAS

RESTRICCIONES EN X Y Y A UNA PROFUNDIDAD DE H=50 M. ................................ 149


ILUSTRACIÓN 62 GRAFICA DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD DE LA ZONA DE

INFLUENCIA DE LA EXCAVACIÓN A UNA PROFUNDIDAD DE H=50M. ......................... 150

ILUSTRACIÓN 63 GRAFICA DE LOS DESPLAZAMIENTO TOTALES DE LA ZONA DE

INFLUENCIA DE LA EXCAVACIÓN A UNA PROFUNDIDAD DE H=50M. ......................... 150

ILUSTRACIÓN 64 GRAFICA DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD DE LA ZONA DE

INFLUENCIA DE LA EXCAVACIÓN A UNA PROFUNDIDAD DE H=75M. ......................... 151

ILUSTRACIÓN 65 GRAFICA DE LOS DESPLAZAMIENTO TOTALES DE LA ZONA DE

INFLUENCIA DE LA EXCAVACIÓN A UNA PROFUNDIDAD DE H=75M. ......................... 152

ILUSTRACIÓN 66 GRAFICA DE LOS FACTORES DE SEGURIDAD DE LA ZONA DE

INFLUENCIA DE LA EXCAVACIÓN A UNA PROFUNDIDAD DE H=100M. ....................... 153

ILUSTRACIÓN 67 GRAFICA DE LOS DESPLAZAMIENTO TOTALES DE LA ZONA DE

INFLUENCIA DE LA EXCAVACIÓN A UNA PROFUNDIDAD DE H=100M. ....................... 153


RESUMEN
Título: Estudio geomecánico de los estratos superiores al manto 20
para el diseño de las labores de explotación de la mina vista hermosa
ubicada en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander.

Juan Fernando Arias Ibarra1


Rafael Blanco Beltrán2

Para iniciar el diseño de cualquier proyecto minero, es fundamental


identificar las propiedades y características geomecánicas de los
diferentes tipos de roca que componen los respaldos de una
explotación minera subterránea. La presente investigación consistió en
la elaboración de un un estudio geomecánico de los estratos superiores
al manto 20 para el diseño de las labores de explotación de la mina
vista hermosa ubicada en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander,
se buscó determinar el grosor real de la zona de hundimiento y
fracturación del techo de la mina, las características geomecánicas de
los sistemas de diaclasas presentes en el respaldo superior de la
excavación, y, la calidad y estabilidad del macizo rocoso afectado por la
excavación. Las teorías aplicadas fueron las aceptadas en el campo de
la mecánica de rocas, las cuales aún no se terminan de desarrollar
abiertamente en el campo de la minería subterránea. Uno de los
resultados arrojados es el valor de un RMI = 0,73 mpa para la zona de
influencia directa de la explotación de la mina; que, de acuerdo a la
clasificación de Palmstrom, es una roca de dureza moderada media, lo
cual indica que las características del respaldo superior del yacimiento
carbonífero permiten la formación de bloques de tamaño y volumen
medio, resultado esencial para la toma de decisiones sobre el diseño
del sostenimiento a utilizar. Se recomienda utilizar el ensayo de
compresión confinada o triaxial sobre probetas de roca intacta y
diaclasada, así como el ensayo de corte directo y el ensayo de tracción
directa, estos ensayos arrojarán un grado de información suficiente
sobre las características geomecánicas más importantes de la roca y de
los sistemas de discontinuidades principales.
Palabras Clave: Estudio geomecánico, mina.

1
Ing. de Minas. jfarias_minas@hotmail.com
2
Ing de Minas. rafaelblancob@gmail.com
ABSTRACT

Title: Geomechanical study of the upper strata the mantle 20 to


design the work of operating the vista hermosa mine in the city of
Cucuta, Norte de Santander.

To start the design of any mining project, it is essential to identify the


properties and geomechanical characteristics of different rock types that
make backups of an underground mining. This research was the
development of a one geomechanical study of the upper strata the
mantle 20 to design the work of operating the vista hermosa mine
located in the town of Cucuta, Norte de Santander, we sought to
determine the actual thickness area of subsidence and fracturing of the
roof of the mine, the geomechanical characteristics of systems of joints
present in the upper back of the excavation, and the quality and stability
of the rock mass affected by the excavation. Theories applied were
accepted in the field of rock mechanics, which is not yet complete
openly develop in the field of underground mining. One of the cast
results is the value of an RMI = 0.73 mpa for the zone of influence of the
mining operation; that according to the classification of Palmström, is a
rock medium moderate hardness, indicating that the characteristics of
the upper back of coal mine permit the formation of block size and
average volume, essential result for decision-making on support design
used. We recommend using the triaxial test on specimens confined or
intact rock and diaclasada compression, and direct shear test and direct
tension test, these tests yield a sufficient degree of information on the
most important geomechanical properties of the rock and Main systems
discontinuities.

Keywords: geomechanical study, mine.


INTRODUCCION

Identificar las propiedades y características Geomecánicas de los


diferentes tipos de roca que componen los respaldos de una
explotación minera subterránea es la base fundamental para comenzar
el diseño de cualquier proyecto minero de este tipo.

Estas cualidades determinan el comportamiento mecánico de cada


material y están relacionadas no solo con el ambiente geológico de su
formación sino también con los fenómenos tectónicos y procesos de
meteorización y erosión que han experimentado a lo largo de millones
de años.

El diseño de una explotación minera subterránea en un macizo rocoso


estratificado implica la recopilación de información en campo y la
obtención de datos a través de ensayos físicos y mecánicos en
laboratorios sobre muestras de cada tipo de material que componen el
techo, el piso y los hastiales de la excavación, estos resultados
permiten modelar el comportamiento mecánico de estos estratos,
apoyándose en la aplicación de diferentes teorías que tratan de explicar
los fenómenos de movimiento y presiones de los estratos adyacentes a
una excavación minera subterránea.

Además de lo ya mencionado, se debe de adelantar un estricto control


sobre los sistemas y características geomecánicas de las
discontinuidades presentes en el techo principal y en los hastiales que
determinan la orientación más favorable para la estabilidad de una
excavación, también se debe determinar la calidad geomecánica de la
zona de influencia directa de la excavación que comprende la zona de
hundimiento y fracturación a partir de clasificaciones geomecánicas
mundialmente aceptadas como el Rock Mass Rating de Bieniawski
(1989), el Rock Mass Índex de Palmstrom (1995) y el Q de Barton
(1974) que tienen un amplio alcance no solo en la elección de las
dimensiones de las labores de explotación sino también en el tipo de
sostenimiento a emplearse para estos trabajos. Todo esto tiene como
objetivo, permitirle a la empresa minera recuperar la mayor cantidad de
mineral sin poner en riesgo la vida del personal y la integridad física del
equipo que se emplea para la extracción.

La mina Vista Hermosa actualmente realiza labores de explotación en


el manto de carbón 20 de la formación Terciario Paleoceno Los
Cuervos, en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander, este manto en
particular se caracteriza por presentar hasta 2m de espesor de carbón
de excelente calidad, con buzamiento de hasta 12NE, coquizable, sin
intercalaciones y de baja resistencia mecánica, pero la información que
se tiene sobre el comportamiento geomecánico de cada uno de los
estratos que componen el techo inmediato y superior de la mina bajo
los esfuerzos generados por su propio peso y el de los estratos de roca
suprayacentes más débiles, así como sobre la orientación y
características de los sistemas de diaclasas y la calidad geomecánica
de la zona de influencia directa de la excavación ha dificultado que se
realice una recuperación completa de este carbón sin afectar con ello
la estabilidad de las labores adyacentes.

Lo anterior obligo a esta empresa minera a trabajar un esquema


geométrico para las labores de explotación que se ajusta a los
resultados de estudios superficiales sobre los estratos que componen el
techo de la mina, permitiendo que se generen perdidas económicas
representadas en mineral abandonado como machones o pilares
innecesarios o de una geometría mayor a la verdaderamente requerida
a una profundidad especifica de trabajo que disminuyen
significativamente la razón de explotación de la mina.

Para solucionar eficazmente este inconveniente se propuso realizar un


estudio geomecánico sobre los estratos superiores al manto 20 para
complementar y corroborar la información obtenida por otros estudios
realizados en la mina y diseñar con esto las dimensiones, dirección y
sostenimiento requerido para las labores de explotación de esta mina
que incluyen: sobreguías, tambores y pilares de explotación, esto debía
garantizar un aumento de la razón de explotación de la mina sin afectar
la estabilidad de la excavación.

Para la realización de este estudio se consideró únicamente las


características Geomecánicas de la zona de influencia directa de la
excavación que constituyen el techo inmediato y el techo superior de la
explotación, para ello se partió de una geología regional existente y del
levantamiento de la geología local.

La ejecución de este proyecto involucro una serie de etapas que


permitieron: identificar el grosor real de las zonas de hundimiento,
fracturación y deformación continua del techo de la mina Vista
Hermosa, determinar el radio de curvatura o flecha aproximada para
cada estrato generada por su deformación elástica por flexión pura,
calcular la calidad de la zona de influencia directa de la excavación en
base al RMR de Bieniawski (1989) y RMI de Palmstrom (1995), así
como otras propiedades Geomecánicas como el angulo de fricción
interna, cohesión y las constantes s y mb de Hoek y Brown con ayuda
del software Roclab para diseñar finalmente el esquema geométrico
óptimo de las labores de explotación basándose en la aplicación
matemática de la teoría de la viga y la modelación en 2D de la
distribución del esfuerzo principal mayor sobre la excavación.

Adicionalmente se identificó la posibilidad de producirse deslizamientos


o caídas libres de cuñas del techo inmediato, se realizó el diseño de
pilares por el método del área tributaria y las curvas de Hoek y Brown,
se calculó la nueva razón de extracción alcanzada y la subsidencia
causada en superficie por la implementación de estos nuevos trabajos.

El presente proyecto consistió en realizar un estudio geomecánico


sobre los estratos superiores al manto 20 en la mina Vista Hermosa del
municipio de Cúcuta, Norte de Santander, para calcular las
dimensiones, orientación y sostenimiento de las labores de explotación,
que garanticen a la empresa minera Induminas Tasajero Ltda. un
aumento de la razón de explotación sin afectar la estabilidad de la
excavación permitiéndole adicionalmente: obtener información
Geomecánicas sobre los estratos que conforman el techo de la mina
Vista Hermosa, tener una idea de la deformación experimentada por
cada estrato de roca del recubrimiento a medida que se amplía las
secciones expuestas sin sostenimiento para la preparación o
explotación así como del sostenimiento a medida que se avanza el
frente, una medida aproximada del grosor real de la zona de
hundimiento cuyo peso debe de ser sostenido por la entibación, un
esquema geométrico de las labores de explotación apropiado a las
condiciones Geomecánicas del techo inmediato y del techo superior
que permita una mayor recuperación de carbón, un esquema del
sistema de sostenimiento para las labores de explotación adecuado a
las características mecánicas y geológicas del techo inmediato, el
reconocimiento de ser la primera empresa minera en desarrollar un
estudio novedoso que aplica los conceptos y teorías fundamentales de
la Mecánica de Rocas en la Ingeniería de Minas y que no se han tenido
en cuenta aun de la forma que corresponde en la minería subterránea
del carbón de Norte de Santander y un aumento de la seguridad con
que se ejecutaran los trabajos futuros en la mina, gracias al
conocimiento que se va a tener sobre el comportamiento del techo
inmediato frente a la posibilidad de presentarse caídas o deslizamiento
de cuñas debidos al diaclasamiento de la zona de hundimiento.
Adicionalmente la empresa Induminas Tasajero Ltda. Tendrá a su
alcance un estudio comparativo que le permitirá confrontar la razón de
explotación obtenida por el esquema geométrico actualmente empleado
en la explotación con la del esquema de laboreo y sostenimiento,
desarrollados a partir de los resultados del estudio geomecánico de los
estratos que componen el techo del manto 20 en esta zona.
1. TÍTULO.

ESTUDIO GEOMECÁNICO DE LOS ESTRATOS SUPERIORES AL


MANTO 20 PARA EL DISEÑO DE LAS LABORES DE
EXPLOTACIÓN DE LA MINA VISTA HERMOSA UBICADA EN EL
MUNICIPIO DE CUCUTA, NORTE DE SANTANDER.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mina Vista Hermosa actualmente realiza labores de explotación en


el manto de carbón 20 de la Formación Terciario Paleoceno Los
Cuervos, en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander, este manto en
particular se caracteriza por presentar hasta 2m de espesor de carbón
de excelente calidad, con buzamiento de hasta 12NE, coquizable, sin
intercalaciones y de baja resistencia mecánica, pero la información que
se tiene sobre el comportamiento geomecánico de cada uno de los
estratos que componen el techo de la mina bajo los esfuerzos
generados por su propio peso y el de los estratos de roca
suprayacentes más débiles, así como sobre la orientación y
características de los sistemas de diaclasas y la calidad Geomecánicas
del macizo rocoso recopilada por estudios anteriores que no se han
enfocado en su totalidad a la caracterización Geomecánicas del macizo
rocoso ha dificultado que se realice una recuperación completa de este
carbón sin afectar la estabilidad de estas excavaciones.

Lo anterior ha obligado a esta empresa minera a trabajar un esquema


geométrico para las labores de explotación que se ajusta a los
resultados de esos estudios superficiales sobre los estratos que
componen el techo de la mina, permitiendo que se generen perdidas
económicas representadas en mineral abandonado como machones o
pilares innecesarios o de una geometría mayor a la verdaderamente
requerida que disminuyen significativamente la razón de explotación de
la mina, por este motivo se busca realizar un estudio geomecánico
sobre los estratos superiores al manto 20 para complementar y
corroborar la información obtenida por otros estudios realizados en la
mina y diseñar con esto las dimensiones, dirección y sostenimiento
requerido para las labores de explotación de esta mina que garanticen

4
un aumento de la razón de explotación sin afectar la estabilidad de la
excavación.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué lineamientos geotécnicos de los estratos superiores al manto 20


se deben tener en cuenta para el diseño de las labores de explotación
de la mina vista hermosa ubicada en el municipio de Cúcuta, Norte de
Santander?

1.3 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio geomecánico de los estratos superiores al manto 20 para


el diseño de las labores de explotación de la mina Vista Hermosa ubicada en
el municipio de Cúcuta, Norte de Santander.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el grosor real de la zona de hundimiento y fracturación


del techo de la mina en base a las resistencias a la compresión
simple y tracción de la roca y la teoría de la viga.

 Determinar las características Geomecánicas de los sistemas de


diaclasas presentes en el respaldo superior de la excavación.

 Determinar la calidad del macizo rocoso afectado por la excavación


a partir de las clasificaciones del Rock Mass Rating de Bienawski,
Rock Mass Índex y el Q de Barton.

 Determinar la estabilidad de la excavación empleando la aplicación


manual del software de Rocscience Phase 2 y su análisis de
elemento finito.

5
2. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se justifica en los beneficios que le generara a


corto plazo a la Empresa Induminas Tasajero Ltda. Permitiéndoles
obtener:

 Información Geomecánicas sobre los estratos que conforman el


techo de la mina Vista Hermosa.

 Una idea de la deformación experimentada por cada estrato de


roca del recubrimiento a medida que se amplía las secciones
expuestas sin sostenimiento para la preparación o explotación
así como del sostenimiento a medida que se avanza el frente.

 Una medida aproximada del grosor real de la zona de


hundimiento cuyo peso debe de ser sostenido por la entibación.

 Un esquema geométrico de las labores de explotación apropiado


a las condiciones Geomecánicas del techo inmediato y del techo
superior que permita una mayor recuperación de carbón.

Adicionalmente la Empresa Induminas Tasajero Ltda. Tendrá a su


alcance un estudio comparativo que le permitirá confrontar la razón de
explotación obtenida por el esquema geométrico actualmente empleado
en la explotación con la del esquema de laboreo y sostenimiento,
desarrollados a partir de los resultados del estudio geomecánico de los
estratos superiores que componen el techo del manto 20 en esta zona.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

 Antecedentes Empíricos. Para el presente proyecto no se


tienen antecedentes empíricos.

6
 Antecedentes Bibliográficos. GUERRERO PEREZ, Adalberto.
Modelo topográfico, geológico y geotécnico de la mina
Carmencita 4 para la implementación de un sistema de
explotación. Universidad Francisco de Paula Santander. Plan de
Estudios de Ingeniería de Minas. 2004. 109pag.

Este proyecto de investigación aplico métodos numéricos y


programas de computadora como Dips y Examine 3D para la
elaboración de un modelo geomecánico a partir de la
recopilación de datos en campo por medio de la clasificación
RMR para luego con los resultados obtenidos compararlos con
los del modelo geológico y topográfico para plantear la utilización
de un nuevo sistema de explotación.

RODRÍGUEZ PEÑA, José Antonio. Estudio técnico económico y


ambiental para la explotación de los carbones del manto La
Ciscosa, en contra de la gravedad, en la mina La Quiracha.
Universidad Francisco de Paula Santander. Plan de Estudios de
Ingeniería de Minas. 2003. 170pag.

Por ultimo como antecedentes bibliográficos se cuentan con los


Programas de Trabajos y Obras de la mina Vista Hermosa y los Planes
de Manejo Ambiental de la licencia de explotación.

3.2 MARCO REFERENCIAL

Para el desarrollo de este proyecto se aplicaran los conceptos


aprendidos en mecánica de rocas y sostenimiento de minas, según
ellos, al abrir una excavación con la explotación de una capa se
desequilibra el campo de tensiones a su alrededor, por ello se producen
movimientos de rocas comprendidos entre el plano del techo y la
superficie, y presiones de apoyo a ambos lados de la explotación y en
el frente.

Esta teoría supone una inexactitud, que es considerar los estratos


suprayacentes a una explotación minera como vigas elásticas y
homogéneas pero aun así continua vigente ya que se ha encontrado
evidencia que algunos fenómenos de movimiento y presión de estratos

7
de roca sobre la explotación puede explicarse teniendo en cuenta la
flexión y vano de estos tratados como vigas.

El concepto básico de esta teoría es que los estratos suprayacentes a


la explotación pueden considerarse como vigas y láminas continuas.
Cuando la cavidad es de pequeñas dimensiones, estas vigas fletan sin
romper. Cuando estas cavidades aumentan sus dimensiones se pueden
generar dos fenómenos relacionados con el sistema de sostenimiento
usado, si es relleno el techo puede llegar a deformarse sin romper pero
si se usa derrumbe dirigido lo más probable es que el techo superior y
el inmediato rompan y se creen dos vigas a voladizo que fallaran
paulatinamente.

Los espesores del techo inmediato o zona de hundimiento, techo


superior o zona de fracturación y del techo principal o zona de
deformación continua, se determinaran en base a la facilidad de cada
estrato para deformarse fácilmente por el esfuerzo generado por su
propio peso o el de los demás estratos superiores al que son más
débiles hasta encontrar un estrato resistente “Portante” que no se
deforme teóricamente bajo su propio peso y evite que los demás
estratos superiores a él ejerzan presión sobre la explotación. Para este
estudio se consideraran los estratos de roca, los de suelo cercanos a
superficie solo se tendrán como carga lineal mas no como estratos
portantes o vigas.

El factor más importante de diseño de excavaciones en roca


estratificada es la estabilidad del macizo rocoso afectado por esta. Este
concepto comprende: el conocer la carga que se ejerce sobre la
excavación y la calidad Geomecánicas del macizo rocoso. Para el
análisis de la estabilidad de la excavación se utilizara:

 Las clasificaciones Geomecánicas mundialmente aceptadas del


Rock Mass Rating de Bieniawski y el Rock Mass Índex, que
permiten tener una aproximación practica al ancho de sección, al
tipo de sostenimiento y tiempo de estabilidad de la excavación
sin sostenimiento, además permite correlacionarse con otras
clasificaciones Geomecánicas como el Q de Barton y el GSI así
como con otros parámetros Geomecánicas del macizo rocoso.

 La orientación de las líneas de deslizamiento de los tetraedros de


roca formados por la intercepción de diaclasas presentes en el
respaldo superior y La aparición de tetraedros de roca con

8
tendencia a caída libre. Estos cálculos se emplearan tanto en las
clasificaciones Geomecánicas de Bieniawski y RMI, también
determinaran la dirección más adecuada para las labores de
explotación así como del sostenimiento.

 El diseño mencionado en Rock Mechanics: for underground


mining de Hoek and Brady del 2005. Que se basa en el cálculo
de un factor de estabilidad y de la deflexión experimentada de la
viga que constituye el techo inmediato a partir del peso unitario
del techo, la altura o grosor del techo inmediato, el espesor de la
capa explotada y la longitud deseada y que me permite encontrar
la anchura más adecuada para las labores de explotación, este
resultado se debe de confrontar con la demás información
recolectada hasta este punto. Dentro del diseño de las
excavaciones se aplicara el diseño de pilares de protección y de
pilares residuales teniendo en cuenta lo propuesto por la teoría
tributaria y la razón de explotación.

 Para el cálculo de sostenimiento en los trabajos de explotación


se utilizara el peso del techo inmediato ya determinado, la
resistencia a la compresión simple y la resistencia a la flexión
estática de la madera empleada y las dimensiones calculadas de
las labores de explotación así como la información brindada por
las clasificaciones Geomecánicas utilizadas como el RMR de
Bieniawski y el RMI y sus correlaciones. Todo esto me permitirá
definir el diámetro de la madera a emplearse, el tipo de
sostenimiento adecuado y la orientación y disposición geométrica
de este en la cámara de explotación para garantizar la seguridad
de los trabajadores y equipo mientras se avanzan estas labores.

Para la obtención de otros parámetros Geomecánicas del macizo


rocoso de interés para el proyecto como la resistencia a la compresión y
tracción del macizo, los esfuerzos principales, la resistencia al corte,
cohesión y ángulo de fricción así como las variables del criterio de
rotura de Hoek and Brown se empleara el software Roclab de
Rocscience y para determinar la estabilidad del diseño propuesto se
usara el modelo matemático del software Phase 2 de Rocscience.

9
3.3 MARCO CONCEPTUAL

 Angulo de Fracturamiento: Es igual a la mitad del Angulo de


fricción interna de un material más 45 grado, y me indica la
dirección del plano de falla de un material.

 Angulo de Fricción interna: Es el Angulo máximo de


estabilidad de un material antes de fallar.

 Carbón: Roca sedimentaria de color negro a negro castaño,


combustible que contiene más del 50% en peso y más del 70%
en volumen de material carbonoso, comprendida la humedad
inherente. Se formó de restos de plantas que han sido
compactadas, endurecidas, químicamente alteradas y
carbonificadas por calor y presión durante el tiempo geológico.

 Cohesión: Es la resistencia al esfuerzo cortante de un material


cuando la tensión normal es nula, medida en su plano de falla o
rotura.

 Cuñas: Son el producto de tres discontinuidades estructurales


que se interceptan definiendo un tetraedro de roca con el vértice
arriba y la base definida en el techo de la excavación, en una
pared o en el techo y pared.

 Diaclasa: Es una superficie del macizo rocoso que está abierta o


puede abrirse fácilmente por las tensiones generadas en el
macizo por la excavación, para esta investigación estas fracturas
presentan muy poco o ningún tipo de movimiento y son
generadas por los procesos tectónicos que han afectado al
yacimiento luego de su formación.

 Entibación: Hace referencia a un tipo de sostenimiento temporal


de las labores mineras por medio de la utilización de puertas,
marcos o palancas hechas en madera que paulatinamente ceden
bajo los esfuerzos que actúan sobre la explotación.

 Esquema geométrico de explotación o laboreo: Hace


referencia a la forma geométrica, dimensiones y orientación de

10
las labores que se desarrollan paulatinamente con la explotación
de un bloque o sector de carbón.

 Esquema geométrico de sostenimiento: Hace referencia a las


dimensiones de la madera que se emplea en la entibación y a la
orientación y distribución de estas puertas, marcos o estemples
de madera en el interior de las labores de explotación en las que
se va a aplicar como sostenimiento temporal.

 Estrato: Es un nivel simple de litología homogénea o


gradacional, depositado en un ambiente sedimentario de una
forma paralela o inclinada a una formación geológica anterior.

 Estrato suprayacente: Es un estrato superior a otro.

 Estudio Geomecánico: Es un estudio que contiene una


caracterización detallada de los parámetros Geomecánicas mas
importantes e influyentes en el comportamiento mecánico de un
macizo rocoso.

 Flexión de un estrato: Es la curvatura que se genera en un


estrato superior con una longitud expuesta sin sostenimiento en
una explotación minera debido a la carga que actúa sobre él y
que genera un momento en sus dos apoyos rígidos
rompiéndose la resistencia a la flexión del estrato.

 Geología: Es al ciencia que estudia el planeta tierra en conjunto,


describe los materiales que la constituyen para averiguar su
historia y su evolución e intenta comprender la causa de los
fenómenos endógenos y exógenos.
 Geomecánica: Es una ciencia que estudia las características
propias de cada material, estrato o discontinuidad que tienen una
amplia influencia en su comportamiento mecánico y están
asociadas a los procesos geológicos de su formación.

 Labores de Explotación: Son los trabajos realizados en la mina


con el fin de avanzar los frentes de producción definidos
previamente con las labores de preparación.

 Mina: Es una excavación subterránea o a cielo abierto realizada


con el fin de permitir la explotación de un recurso mineral que
está en unas cantidades económicamente explotables.

11
 Minería subterránea: Es un tipo de minería en la cual la
recuperación económica del recurso mineral se hace por medio
de trabajos bajo la superficie.

 Muestra: porción de material tomado de una gran cantidad, con


el propósito de estimar sus propiedades para inferir en un
conjunto mayor.

 Muestreo: proceso de recolección de un número de


incrementos, para obtener una muestra parcial representativa de
una unidad de muestreo o lote, con el fin de determinar sus
propiedades físicas o químicas.

 Muestreo aleatorio: es aquel donde las muestras están


aleatoriamente distribuidas en el espacio y en el tiempo.

 Propiedades mecánicas de las Rocas: Son todas las


características propias de cada material que me permiten
identificar su comportamiento ante un estado de esfuerzos o
presiones específico, como la resistencia a la compresión
uniaxial o confinada, a la tracción, a la flexión, etc.

 Razón de explotación: Es una relación entre la cantidad de


mineral que se va explotar y el que se va a quedar como pilares
residuales de protección.

 Resistencia a la compresión simple: Es el máximo esfuerzo


que puede soportar un material sometido a una carga uniaxial
que intenta comprimirlo.

 Resistencia a la Tracción: Es el máximo esfuerzo que puede


soportar un material sometido a una carga uniaxial que tiende a
estirarlo.

 Roca: Es un agregado de minerales, que tiene propiedades


físicas y químicas heterogéneas, cohesión y resistencia al corte.

 Roca sedimentaria: Es una roca cuya formación se dio debido a


la acción conjunta de procesos de sedimentación, compactación
y litificación de restos de otras rocas que fueron meteorizadas.

12
 Secuencia Estratigráfica: Son el conjunto de estratos o niveles
litológicos que tienen un horizonte bien definido y que
constituyen los estratos superiores de una capa o estrato de
interés o hacen parte de una formación geológica.

 Sostenimiento: Son las actividades o trabajos mineros que


están encaminados a reforzar de manera temporal o permanente
las vías subterráneas que hacen parte de una explotación minera
con el fin de evitar derrumbes o caídas intempestivas de roca de
los respaldos por acción de los esfuerzos inducidos por la
abertura de la excavación.

 Subsidencia: La subsidencia es el hundimiento relativo de la


superficie por los trabajos mineros que se realizan bajo ella. Esta
subsidencia se relaciona con las propiedades de la roca del
techo, las dimensiones de la explotación, el espesor de la capa
explotada y el tipo de sostenimiento que se aplique en la zona de
extracción.

 Techo de una mina: Hace referencia a conjunto de estratos que


están en una posición estratigráfica inmediatamente superior a la
capa de carbón o mineral que se está explotando hasta la
superficie.

 Teoría de la Viga: Teoría de la mecánica de rocas que


menciona la semejanza existente entre los movimientos y
presión del techo de una explotación minera subterránea con la
flexión experimentada por vigas elásticas de un vano especifico.

 Yacimiento estratificado: Es una concentración natural de uno


o varios minerales en capas debido a los procesos de
meteorización, erosión, sedimentación, litificación y
compactación de sedimentos o detritos de otras rocas, por
encima del índice de Clark, cuya explotación es económicamente
viable.

 Zona de deformación continua: Son los estratos que


constituyen el espacio entre la zona de fracturamiento y la
superficie. Comúnmente llamado techo principal.

 Zona de fracturamiento: Es el conjunto de estratos que por sus


características Geo-mecánicas no se deforman con facilidad

13
siendo capaces de soportar los esfuerzos generados por su
propio peso y el de los estratos superiores que si se deforman.
 Zona de hundimiento: Es el conjunto de estratos que por sus
características Geo-mecánicas se deforman bajo su propio peso
y rompen con facilidad. El peso de esta zona debe ser soportado
por el sostenimiento. Esta zona se conoce como techo
inmediato.
3.4 MARCO CONTEXTUAL GEOGRÁFICO

El área minera que actualmente trabaja la empresa Induminas Tasajero


Ltda, se encuentra localizada en la vereda Paso de Los Ríos,
corregimiento de San Faustino, jurisdicción del municipio de San José
de Cúcuta. La localización geográfica se encuentra en la Plancha IGAC
88 y está delimitada en las siguientes coordenadas:

Tabla 1.1 Coordenadas del polígono Contrato IGN – 08001 de la


Mina Vista Hermosa.

PUNTO COORDENADA X COORDENADA Y

1 1.381.480 849.600
2 1.380.740 849.600
3 1.380.740 848.920
4 1.381.480 848.920

Área: 50 hectáreas y 3.200 m2.

3.5 MARCO LEGAL

 Normas internacionales ASTM para el ensayo mecánico de


materiales.

 Ley 685 de 2001, Código de Minas, y decretos complementarios.

 Ley 99 de 1993 y decretos complementarios.

Decreto 1335 de 1987, Reglamento de seguridad en labores


subterráneas y decretos complementarios.

14
4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO.

4.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente proyecto de investigación involucra la aplicación de teorías


aceptadas en el campo de la Mecánica de Rocas que ya existen y
fueron publicadas por otros autores pero que no se han desarrollado
aun como debe ser en el campo de la minería subterránea para la
extracción de carbón en nuestro departamento. Se puede deducir que
el tipo de investigación más apropiado para el estudio aquí planteado es
de acuerdo a su propósito una investigación del tipo descriptivo, es
decir; que a través de la aplicación práctica de una serie de teorías se
busca diseñar un método alternativo para solucionar una problemática
de la minería de carbón de Norte de Santander que radica en el poco
conocimiento que se tiene sobre las propiedades y características
Geomecánicas del techo de una explotación subterránea y la influencia
de estas en la geometría de las labores de explotación y del esquema
de sostenimiento, que evidentemente tienen repercusiones económicas
debido a la baja recuperación de carbón que se produce por unas
dimensiones pequeñas de explotación donde aparentemente se
abandona más mineral como pilares y machones del que se extrae de
la explotación.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población. Estratos de roca superiores al manto 20 de la formación Los


Cuervos de la vereda pasó de los ríos, municipio de Cúcuta, Norte de
Santander.

Muestra. . La muestra está conformada por la mina de Carbón VISTA


HERMOSA, a la cual se le efectuará el proyecto.

4.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Dentro de nuestra investigación se manejaran dos tipos de fuentes


principalmente para obtener la información necesaria:

15
4.3.1 Fuentes primarias

 Trabajo de campo, observaciones directas, ensayos mecánicos,


tablas comparativas y aplicación de software.

 Recolección de información geológica y topográfica

 Levantamiento topográfico de la zona de estudio

 Caracterización Geomecánicas del macizo rocoso

4.3.2 Fuentes secundarias

 Biblioteca Eduardo Cote Lemus, Universidad Francisco de Paula


Santander.

 Libros de Mecánica de Rocas, libros Geotecnia y Geología


Estructural así como sobre Estadística y Muestreo.

 Bibliotecas de otras Universidades del país, como la de la


Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Universidad
Industrial de Santander y la Universidad de Chile.

4.3.3 Técnicas de análisis y procesamiento de datos

Una vez que se ha recopilado la información referente al ensayo de


compresión uniaxial de las muestras analizadas de cada estrato de roca
del techo de la mina y de compresión simple y flexión estática de la
madera usada como sostenimiento temporal así como de las
características de las diaclasas presentes en el techo inmediato, se
tabularan y se graficaran en histogramas de frecuencia absoluta y
relativa que permitan conocer su distribución espacial junto con los
datos estadísticos necesarios. Las funciones producto de los ensayos
mecánicos realizados se mostraran como graficas de deformación
versus carga aplicada, y con la ayuda del programa Roclab se podrán
observar la envolvente de Mohr, esfuerzo principal mayor vs esfuerzo
principal menor y cortante vs esfuerzo, por medio del modelamiento con

16
Phase 2 se podrá observar la interacción entre el sostenimiento y el
macizo rocoso afectado por la excavación. Los esquemas geométricos
de las labores y sostenimiento para explotación así como el perfil de
subsidencia se presentaran en diagramas a escala.
4.3.4 Presentación de resultados

 Informe escrito.

 Informe, diapositivas, imágenes y esquemas que se entregaran


en medio magnético.

 Tablas con las características Geomecánicas de cada estrato


analizado y análisis estadístico de los datos recolectados y otras
propiedades estudiadas.

 Graficas que muestran el comportamiento mecánico de cada tipo


de roca analizado y la interacción sostenimiento-macizo rocoso.

17
5. GENERALIDADES

5.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El área de contrato IGN-08001 cuyo concesionario es la Induminas


Tasajero Ltda., se encuentra ubicada en el departamento de Norte de
Santander, en la jurisdicción del municipio de Cúcuta en la vereda paso
de los ríos.

Tabla 5.1 Ubicación del Contrato IGN-08001.

VEREDA CORREGIMIENTO MUNICIPIO DEPARTAMENTO

Paso de los ríos San Faustino Cúcuta Norte de Santander

Ilustración 1 Localización del área en el Departamento Norte de


Santander

Fuente. Datos de Estudio.

18
De acuerdo al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el área se
encuentra ubicada dentro de la plancha topográfica No. 88,
corresponde a un área total de 50 Hectáreas y 3200 m 2 establecido por
las siguientes coordenadas planas. Ver Tabla 5.2, Figura 5.2

Tabla 5.2. Alinderación área del Contrato IGN-08001

PUNTO NORTE ESTE

PA 1380738,60 849467,75

1 1381480,00 849600,00
2 1380740,00 849600,00
3 1380740,00 848920,00

4 1381480,00 848920,00

Fuente. Datos de estudio

El contrato de concesión IGN-08001 fue suscrito con el Instituto


Colombiano de Geología y Minería Ingeominas, hoy Agencia Nacional
de Minería, el cual es el delegado por el Ministerio de Minas y Energía
para conceder la autorización para la explotación de Carbón Mineral en
el departamento.

Tabla 5.3. Identificación del Contrato de concesión IGN-08001

No. AREA DEL


TITULAR
CONTRATO CONTRATO
INDUCARBO DEL NORTE LTDA E 111 hectáreas y
IGN-08001
INDUMINAS TASAJERO LTDA. 9832,7 m²
Fuente. Datos de estudio

El área de la concesión se encuentra localizada por fuera de zonas


urbanas y de áreas de reserva forestal o de parque nacional, las cuales
no presentan restricción para el desarrollo de las labores mineras.

19
Ilustración 2 Área de influencia indirecta del proyecto

Fuente. Datos de Estudio.

5.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO.

Al área se accede por la vía principal asfaltada que de Cúcuta conduce


a San Faustino, la cual parte desde la redoma del anillo vial en la zona
del salado, se toma la variante que se dirige al norte pasando por la
cárcel modelo de Cúcuta por una vía pavimentada de regulares a malas
condiciones para su tránsito. La vía corre paralela a la margen
izquierda del río Pamplonita siguiendo un recorrido al norte hasta el
punto conocido como paso de los ríos en donde hay puente que cruza
el río Pamplonita, de allí se desvía por un corredor destapado de 8 km

20
de distancia en dirección al oeste ascendiendo hasta llegar al área de
actividades en el contrato de concesión.

La vía destapada que conduce a la mina presenta buena condiciones


para su tránsito de todo tipo de vehículos, el mantenimiento está a
cargo de los operadores mineros que en conjunto o individual realizan
mantenimiento a la vía de acuerdo a su estado.

En la zona del proyecto existe un ramal que conduce a los operadores


mineros de la concesión contigua y para cada una de las locaciones
existente en el contrato de concesión IGN-08001.

Ilustración 3 Vías de Acceso a emplear para el desarrollo del


proyecto

Fuente. Datos de Estudio.

21
5.3. RASGOS FISIOGRÁFICOS

5.3.1 Topografía.

El área de estudio se caracteriza por tener una topografía ondulada


con pendientes que van de suaves a empinadas en donde afloran los
depósitos de carbón, con una altura promedio sobre el nivel del mar de
600 a 700 msnm. (Plano topográfico).

Ilustración 4 Topografía del Terreno.

Fuente. Datos de Estudio.

5.3.2 Clima.

Según las características climatológicas que presenta la zona, esta se


encuentra clasificada dentro de un clima semi-seco con déficit de agua.

22
Presentando un crecimiento gradual de la humedad en los meses de
abril y mayo y los meses de octubre y noviembre.

Para la realización del presente estudio se utilizó los datos de la


estación ubicada en el Aeropuerto Camilo Daza de la Ciudad de
Cúcuta, la cual cuenta con el registro de los parámetros necesarios
para llevar a cabo un análisis climático y así mismo, es la más
representativa para asimilar las características climáticas reinantes en
el área del campo, razón por la cual se analizaron los valores de
temperatura, humedad relativa, precipitación y evaporación.

Tabla 5.4. Datos Estación Aeropuerto Camilo Daza

ALTURA LATITUD LONGITUD TIPO MUNICIPIO DPTO


CODIGO

Norte
7° 56” 72° 30” SP Cúcuta
1001501 250 Santander

La Estación aeropuerto Camilo Daza cuenta con un período histórico de


51 años, comprendidos entre febrero de 1941 hasta la fecha, puesto
que ésta estación se encuentra en operación.

Temperatura Promedio

El promedio anual de temperatura es de 31.8ºC. Correspondiendo a los


meses de agosto y septiembre los más cálidos con temperaturas 33,5 y
33,6ºC respectivamente y diciembre y enero los más fríos con 29,7 y
30,3ºC respectivamente. La oscilación de temperatura entre el mes
más cálido y el más frío es de 3,9 ºC. Según las estaciones
meteorológicas Camilo Daza la temperatura promedio es de 26.9ºC y
28.0ºC respectivamente, con variaciones promedias mensuales
menores de 5ºC y generalmente menores de 12 ºC diarios. En la
estación Camilo Daza el vapor medio anual de temperatura de 1968 a
1977 fue de 26.9ºC, es decir las temperaturas fueron más bajas.

23
Ilustración 5 Rango de temperatura en el año

Fuente. Datos de Estudio.

La Humedad Relativa Promedio

La humedad relativa presenta un promedio anual de 79%, siendo junio,


julio y agosto los meses más secos (62%) y noviembre, diciembre y
enero los más húmedos con 79% y en general es de 10% más alta en
los periodos húmedos (de abril a mayo y de septiembre a diciembre)
que en los periodos secos (enero a marzo y de junio a agosto).

24
Ilustración 6 Rango de humedad en el año

Fuente. Datos de Estudio.

Evaporación Promedio

El promedio anual de evaporación es de 103.4 mm, presentándose el


mayor valor en el mes de julio con 116 mm y el más bajo en noviembre
con 89.4 mm. En la región de Cúcuta (estación Camilo Daza), la
evaporación excede a los 2.000 mm/año que corresponden al 230% de
la precipitación anual.

Ilustración 7 Evaporación promedio en el año

Fuente. Datos de Estudio.

25
La mina está localizada dentro de la cuenca del río Zulia, la cual hace
parte de la vertiente del Catatumbo, que tributa sus aguas al Lago de
Maracaibo. Por el territorio que divide a Colombia y Venezuela pasa el
río Pamplonita la cual tributa sus aguas al río Zulia en cercanías a la
localidad de Puerto Santander, pero esta corriente se encuentra retirada
del área del contrato de concesión, la zona de influencia directa del
proyecto está influenciada por drenajes de aguas de escorrentía que
drenan en sentido occidente oriente hasta alcanzar la afluente de agua
del rio pamplonita.

El drenaje del área, corresponde a un sistema de corrientes


consecuentes, las cuales fluyen en la misma dirección del relieve,
ejerciendo control estructural.

Ilustración 8 Valle del río Pamplonita

Fuente. Datos de Estudio.

26
5.4 VEGETACIÓN.

La vegetación está compuesta por bosque secundario, especies como


cañahuates, cujíes, amargosas, canelón, compuesto por una
vegetación arbustiva densa y espinosa, con pendiente que varía de un
25 a 50%.

La vegetación primaria predominan las especias características de los


bosques secos tropicales, donde la zona se ha mantenido intacta
especialmente a lo largo de las zonas próximas a los drenajes de aguas
lluvia en toda la zona del título. La vegetación natural del área de
influencia directa se encuentra altamente intervenida, la zona oriental se
intervino en gran mayoría para el establecimiento de potreros de
ganadería extensiva, con vegetación predominante de pastos tipo
brachiaria y en algunos sectores bosques secundarios, en la zona
occidental en la parte más alta existe una regeneración de rastrojos y
bosque secundario alternado con zonas adecuadas para potreros. Las
intervenciones vegetales son producto de los usos dados por los
dueños de los predios, a los cuales los titulares mineros cancelan la
servidumbre de la ley.

Con la ejecución del proyecto minero no se pretende afectar ni


modificar el hábitat de esta flora propia de la región, ya que las
locaciones superficiales como vías y explanaciones de instalaciones
vitales ya existen.

5.5 SITUACIÓN JURÍDICA

Mediante el contrato IGN-08001 suscrito entre INGEOMINAS e


INDUCARBO DEL NORTE LTDA; se obtuvo la concesión para explorar
y explotar el yacimiento de Carbón Mineral, ubicado en jurisdicción del
Municipio de Cúcuta.

27
Ilustración 9 Vista del plano topográfico del área de la concesión y
su zona de influencia directa (carreteras).

Fuente. Datos de Estudio.

28
6. GEOLOGÍA.

6.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El municipio de Cúcuta (Norte de Santander) se localiza en el sector


nororiental del territorio Colombiano, sobre el flanco / vertiente oriental
de la cordillera oriental de Colombia, limitando con los departamentos
de Boyacá, Santander, Cesar, Guajira y la República de Venezuela.

Desde el punto de vista del componente geosférico, el municipio de


Cúcuta se localiza sobre una potente secuencia de rocas sedimentarias
de diversa condición y edad; las edades de las distintas unidades roca
que conforman en superficie el sector, van desde el precámbrico hasta
el cuaternario (reciente), así mismo se presentan en superficie diversas
zonas de falla y varias estructuras geológicas de escala local y regional,
el presente análisis se centra en los aspectos más relevantes a escala
regional (macro), enfocados a su contribución efectiva dentro del Plan
de ordenamiento territorial del Municipio de Cúcuta – Norte de
Santander.

Para la unificación de las unidades roca, se ha seguido la metodología y


nomenclatura utilizada en la realización del atlas geológico digital de
Colombia (V1.0, 1997), el cual sigue las recomendaciones de la
Comisión Internacional de Estratigrafía y Cartografía Geológica; para lo
cual se ha prestado especial énfasis en la definición de la edad relativa
de la unidad roca, así como de las características litológicas que la
definen, dando un segundo lugar a la definición de la denominación o
nomenclatura estratigráfica formal de tipo local o regional (nombre de la
Formación), la cual se presenta en el mapa.

La información geológica regional se basa en la geología del


cuadrángulo G13 de Cúcuta del Servicio Geológico Nacional e
Inventario Minero Nacional del INGEOMINAS.

Unidades Geomorfológicas de Origen Estructural.

Comprende unidades rocosas que han sufrido esfuerzos tectónicos de


tipo compresivo originando sistemas de plegamiento y fallamiento y que
aún conservan dichos rasgos estructurales.

29
Montaña Plegada.

 Monoclinal Fuertemente a Moderadamente Inclinado.

Se presentan como cimas montañosas con crestas agudas más


conocidas como cuchillas topográficas alineadas y paralelas, las cuales
son los remanentes de flancos estructuras de anticlinales, y que forman
flancos truncados, generalmente en rocas duras tipo areniscas en este
caso sobre la Formación Mirador. Dentro del área de estudio, este tipo
de geoforma está compuesta por un paquete rocoso cuyos planos de
estratificación poseen alta pendiente y debido a la competencia de los
materiales forma un resalte topográfico alargado en contraste con las
áreas aledañas que se desarrollan sobre materiales más blandos de
tipo arcilloso.

 Montañas Fluvio-gravitacional.

LADERAS EROSIÓNALES ONDULADAS.

Se presentan como un relieve de pendientes moderadas a empinadas,


pendientes onduladas, donde no se distingue claramente los rasgos
estructurales de la roca, debido a la incidencia de los procesos erosivos
y la constitución blanda arcillosa de los materiales. Este tipo de paisaje
se desarrolla sobre la franja carbonífera de la formación Carbonera
objeto del presente estudio.

Los procesos erosivos se muestran muy acentuados en algunos


sectores dentro de este tipo de unidad, encontrándose principalmente
erosión en surcos y cárcavas en áreas desprovistas de cobertura
vegetal, donde los materiales altamente fracturados son fácilmente
degradados. Las áreas más afectadas por estos procesos, se
desarrollan en inmediaciones a las rondas hídricas de los drenajes.
Igualmente aunque el terreno posee en su mayor extensión una buena
cobertura vegetal protectora, el drenaje de escorrentía superficial es
muy irregular y deficiente, lo que origina la saturación de los materiales
superficialmente y el desarrollo de fenómenos de reptación de muy
lento avance en razón a la pendiente del terreno y sobre sectores de
baja extensión involucrando los materiales más superficiales del suelo.

30
6.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL

La condición geoestructural se presenta con diferentes grados de


complejidad estructural así como estratigráfica, debido a su historia
geológica, la cual se encuentra enmarcada por procesos tectónicos
violentos de escala regional y edad reciente.

Paralelamente a los múltiples trazos de varios sistemas de fallas


geológicas y sus trazos satélites o asociados, también se presentan
lineamientos estructurales (fotogeológicos), afectando indiferentemente
la mayor cantidad de unidades roca en superficie.

Ilustración 10 Perfil geológico General del área de estudio.

Fuente: Datos de estudio

En resumen se citan los siguientes elementos geoestructurales


considerados como de primer orden por su extensión regional y los
procesos activos de superficie que de ellos se derivan.

31
Estructuras.

En jurisdicción de Cúcuta y específicamente del cerro Tasajero se


presentan varios tipos de estructuras plegadas tipo anticlinal y sinclinal
principalmente, muchos de ellos fallados tanto en su eje así como en
sus flancos, por el tipo de análisis regional del presente estudio algunas
de esas estructuras no se estudian en detalle, sin embargo se hace
mención de ellas.
El Cerro Tasajero, es un anticlinal asimétrico con cabeceo hacia el
Norte. Litológicamente está conformado por un núcleo de rocas
Cretácicas y los flancos son rocas Terciarias

El Eje sigue una dirección aproximada N10º E. El flanco normal es bien


desarrollado, forma pendientes estructurales correspondientes a las
arenitas de la Formación Mirador, su buzamiento promedio es de 15º al
W. El flanco oriental se encuentra invertido y altamente fallado,
constituido por rocas de la Formación Los Cuervos y su buzamiento en
la mayor parte del área pasa los 45º al W.

Fallas.

Como producto del levantamiento del sistema de cordilleras en


Colombia (Orogenia Andina) y en especial el de la cordillera Oriental, se
originaron varios tipos de estructuras geológicas a saber: sistemas de
fallas geológicas principalmente.

En el presente aparte se trataran las principales fallas geológicas de


importancia regional:

 Falla Tasajero: Cabalgamiento cuya traza mantiene un rumbo


general N10º E, paralela al curso del Río Pamplonita; buza al
Oeste con ángulo entre 25º y 30º, que en profundidad va siendo
mayor hasta llegar a ser casi vertical. Esta falla a pesar de ser la
más importante desde el punto de vista estructural, no es
trascendente para el área del contrato como si lo son sus fallas
satélites. Se le ha calculado un salto mayor de 150 m.

 Falla Ríolato: De tipo inverso con plano de falla buzando al


Oeste y salto estratigráfico aproximado de 60 m. Está localizada
en el extremo Norte del Cerro Tasajero

32
 Falla Los Naranjos: De tipo inverso, Con dirección aproximada
N20º W; su plano de falla buza entre 25º y 30º al Oeste. Su salto
estratigráfico es superior a 100 m siendo el techo el bloque
oeste. Su efecto estructural más importante lo presenta en el
cierre del Anticlinal donde pone en contacto las Formaciones
Barco y Mirador al oeste con la Formación Los Cuervos al este.

 Falla Cuberos: De tipo inverso con plano de falla buzando al


Oeste y salto estratigráfico de 10 m. Se localiza al NE del Cerro
Tasajero, tiene rumbo aproximado de N58°E

 Falla Santa Eduviges: De tipo normal con plano de falla


buzando al Oeste y salto estratigráfico de 25 m. Se localiza al NE
del Cerro Tasajero, tiene rumbo aproximado de N66°W.

 Falla La Contenta: De tipo normal con plano de falla cerca a la


vertical y salto estratigráfico de 20 m. con rumbo aproximado de
EW.

 Falla La Pantaleta: De tipo normal con plano de falla cerca a la


vertical y salto estratigráfico de 130 m. con rumbo aproximado de
N67°E.

 Falla Presidente: De tipo normal con plano de falla cerca a la


vertical y salto estratigráfico de 30 m. con rumbo aproximado de
N28ºW.

 Falla Aguablanca: De tipo normal con plano de falla cerca a la


vertical y salto estratigráfico de 150 m. con rumbo aproximado de
N56ºW.

 Falla Oripaya: De tipo normal con plano de falla cerca a la


vertical y salto estratigráfico de 80 m. con rumbo aproximado de
N63ºW.

 Falla Vista Hermosa. De tipo normal con plano de falla cerca a


la vertical y salto estratigráfico de 4 m. con rumbo aproximado de
N33º E

33
6.3 GEOLOGÍA LOCAL.

6.3.1 Geomorfología Local.

La morfología del área, como se ha descrito regionalmente está


conformada por altos estructurales al occidente, en donde aflora la
formación Mirador, colinas medias a suavemente onduladas en la parte
media, zona minera en donde aflora la formación Los Cuervos en la
zona occidental del título.

El drenaje en general es dendrítico, como corresponde a los terrenos de


buena cantidad de roca arcillosa y no existen corrientes de agua
considerables.

Los suelos encontrados en la zona son de tipo superficial generados de


rocas duras del tipo areniscas o suelos erosionados de arcillolitas y
lutitas extremadamente secos.

Las formas de terreno encontradas pertenecen a lomas medias con


alturas superiores de 700 metros, con eventos tectónicos muy fuertes y
normalmente los estratos se encuentran dentro del rango de los 5 - 40
grados de buzamiento. Es una zona bastante compleja donde llegan a
la superficie del terreno estratos de arcillolitas y areniscas. En los sitios
más altos aparecen suelos rojizos que descansan sobre estratos de
areniscas, seguidos por un estrato arcilloso, estratos de arcillolitas
aparecen bastante fragmentados y recubiertos estos fragmentos por
colores amarillo - rojizo y rojo amarillento.

Los estratos arenosos son relativamente delgados en comparación con


los arcillosos y aparecen laminados con arena de diferentes tamaños,
desde muy finas a medianas. En otros sitios, en donde los suelos se
han originado de arcillolitas, los suelos son más profundos y de
diferente coloración, aunque ocupan mayores pendientes.

El relieve de la unidad es ondulado y quebrado, con pendientes que


varían entre un 20 y 50 %. La unidad es de forma convexa en la parte
media inferior y cóncava en la inferior y sus pendientes son mayores en
la parte alta.

El área de estudio está constituida por estratos buzando al oeste en


general 13º que generan pequeñas pendientes estructurales

34
6.3.2 Estratigrafía Local.

Formación Los Cuervos (Tplc). Constituida litológicamente por


arcillolitas, arcillolitas intercaladas con limolitas, areniscas y mantos de
carbón. El espesor medio de la formación es de 550 metros. Los
carbones localizados en el área se encuentran en el miembro inferior de
esta Formación.

Para el manto 20, el cual ha sido objeto de explotación durante la


anterior concesión su estado es agotado, solo existiendo las cuñas de
protección para el manejo de estabilidad del macizo rocoso.

En el plano geológico local se aprecia la ruta que sigue la traza del


manto 10 y 20, ambas trazas fueron cartografiadas con un color
diferente para una mejor interpretación, recordando que la
representación de manto 20 es como referencia ya que existe gran
cantidad de información geológica que se caracterizó a partir de las
labores existentes sobre este manto.

Al observar el plano geológico local se aprecia que las trazas de carbón


presentan una separación estratigráfica de 27 - 30 metros, lo anterior se
explica ya que el bloque carbonífero de la Mina Vista Hermosa se ha
caracterizado por la evidencia de una alta actividad tectónica; la cual
no ha sectorizado el yacimiento pero si se observan una serie de
adelgazamientos en el espesor del manto carbonífero; donde no se ha
definido claramente si este tipo de anomalía es inducida por una
malformación en la depositación de los sedimentos en la cuenca
carbonífera, o si bien, se deben a esfuerzos de compresión, los cuales
provocaron el aplastamiento de la secuencia estratigráfica en sectores
determinados, lo anterior nos demuestra que el modelo geológico
esperado es de adelgazamientos e incrementos en los espesores de la
secuencia de sedimentos no solo del carbón, sino de las rocas supra e
infrayacentes de los niveles carboníferos de interés, lo anterior nos da
oscilación en los espesores y consecuentemente una traza no
homogénea.

35
Ilustración 11 Columna estratigráfica de secuencia carbonífera.

Fuente: Datos del estudio

36
6.3.3 Geología estructural local.

A nivel local se encuentran estructuras importantes afectan el


buzamiento de la secuencia carbonífera en el bloque denominado vista
hermosa, sin embargo el bloque se encuentra haciendo parte de una
estructura del monoclinal, la cual lleva una dirección preferencial NE-
SW.

La actual configuración geológica es reflejo de los constantes cambios a


que estuvo sometida la cuenca de depósito la cual fue de dominio
transicional de pantanos marginales marinos, con periodos de
regresiones y transgresiones.

La variación del espesor de las formaciones, de los mantos de carbón,


de su continuidad, de su posición relativa en la formación, y su número,
son indicativo de fenómenos de subsidencia y en general de poca
estabilidad de la cuenca, la cual fue más profunda al NW
correspondiendo al flanco normal del anticlinal donde el carbón se
localiza más cerca al piso de la formación y en el flanco invertido el
carbón se localiza más hacia el techo de la formación.

La cartografía regional establece que aunque en el área del contrato


aparecen dos formaciones portadoras de carbón: Formación Los
Cuervos y Formación Carbonera, solamente la Formación Los Cuervos
es potencialmente apta para implementar proyectos mineros de
explotación carbonífera, puesto que en la Formación Carbonera no se
encontraron carbones con espesores mínimos y continuos para ser
considerados potenciales de explotación.

Estructuralmente el yacimiento es un monoclinal a pesar de ser una


estructura plegada continua, el monoclinal buza al oeste muy estable y
con continuidad tanto en el rumbo como en el buzamiento, con bajo
riesgo de incertidumbre en su continuidad en profundidad debido al
conocimiento de la estratigráfica y a la localización de las fallas
existentes.

Fallas.

El sector aunque se encuentra sometido a una alta actividad Tectónica


originada por grandes esfuerzos de tipo compresivo característicos de
la cordillera Oriental, presenta fallas evidentes, sin embargo, en el

37
desarrollo de las labores subterráneas del manto 20 es probable la
ocurrencia de fallas de tipo local, y de poco desplazamientos, así como
cambios menores en el rumbo y buzamiento de los estratos, pero en
general la única estructura que tiene ocurrencia en su totalidad sobre el
contrato es la falla vista hermosa, la cual tiene un salto de falla de 4
metros.

Ilustración 12 Geología local del área de estudio.

Fuente: Datos del estudio

38
Ilustración 13 Perfil geológico local del área de estudio

Fuente: Datos del proyecto.

7. CARACTERIZACION GEOMECÁNICA DE LOS ESTRATOS


SUPERIORES AL MANTO 20 FORMACION LOS CUERVOS.

En este se capitulo, se describen las características más importantes de


los diferentes tipos de roca que componen los estratos superiores al
manto 20 en el sector de la mina Vista Hermosa, así como la
metodología utilizada en la recopilación, preparación y ensayo a
compresión uniaxial de cada una de las muestras de roca tomadas en
campo por medio de una perforación realizada en noviembre del 2014,
también se determina la zona de influencia directa de la excavación a
partir del análisis de la columna estratigráfica parcial de la parte inferior
de la Formación Los Cuervos y finalmente se corroboran los resultados
obtenidos determinando las zonas mecánicas del techo de la
explotación subterránea a partir de la teoría de la viga.

7.1 SECUENCIA ESTRATIGRAFICA SUPERIOR AL MANTO 20.

Determinar la secuencia estratigráfica superior al manto 20 en el sector


del CerroTasajero es el primer paso para poder definir las zonas
mecánicas que componen el techo de la mina, para esto se tiene una
columna estratigráfica parcial de 40m de la parte inferior de la formación
Terciario Paleoceno Los Cuervos levantada en este sector, que incluye
el manto 20(ver figura 6.5).

39
A continuación se describen las características físicas más relevantes
de los distintos tipos de material que se identificaron con el
levantamiento de la estratigrafía de la zona, todas estas características
se obtuvieron a partir de la observación y comparación de distintos
afloramientos de la formación Tpc, en el Cerro Tasajero.

7.1.1 Estratos de suelo

El suelo es una combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire,


comúnmente el suelo es entendido como la capa de regolito, roca y
fragmentos minerales producidos por meteorización, que se caracteriza
por su muy baja resistencia mecánica.Alrededor de la mitad del
volumen total de un suelo superficial de buena calidad está compuesto
por una mezcla de roca desintegrada y descompuesta (materia mineral)
y de una cantidad apreciable de humus que son los restos
descompuestos de la vida animal y vegetal (materia orgánica). La otra
mitad consiste en espacios porosos entre las partículas sólidas donde
circula el aire y el agua.

Material Coluvión

Este material se originó a partir de los procesos de meteorización y


erosión que han degradado por miles de años los estratos de roca
superiores de la formación Terciario Paleoceno Los Cuervos en el
sector de la mina La Quiracha, que se luego se depositaron pendientes
más abajo formando capas de detritos de espesores muy variados,
discordantes con la estratificación original de la zona. Debido a que este
tipo de suelo se desarrolla sobre sedimento no consolidado, se
denomina suelo transportado.

A partir de mediciones en campo realizadas a lo largo de la vía de


acceso a la mina se obtuvo un intervalo de (0,2m-3m) de espesor
desapareciendo en algunos tramos de la vía permitiendo que
simplemente se observe una delgada capa de hasta 0,10m de materia
orgánica.

40
Ilustración 14 Material del cuaternario de tipo coluvión en
cercanías al patio de carga de la mina.

Fuente: Datos del estudio

Este material se caracteriza principalmente por presentar bloques y


cantos rodados de areniscas y algunas limolitas (>60mm), estos
bloques angulosos de gran diámetro están incrustados en una matriz de
material fino del tipo arcilloso y limoso, este tipo de material es también
altamente poroso pero muy poco permeable, es higroscópico, y
fácilmente meteorizado y erosionado por el agua.

Su color depende del contenido de materia orgánica y de otros


compuestos presentes en su matriz fina, este puede variar de un
amarillo pálido a un rojo ladrillo dependiendo del contenido de óxido de
hierro, frecuentemente se puede observar colores oscuros a grises en
su parte superior debido al alto contenido de materia orgánica. Desde el
punto vista de la ingeniería geotécnica es posible señalar que estos
tipos de suelos tienen un mal comportamiento mecánico, presentan una
rigidez y resistencia mucho menor a la que puede ofrecer un suelo
grueso tipo aluvión.

41
7.1.2 Estratos de roca

Una roca es una masa solida de materia mineral, o parecida a mineral


que se presenta de forma natural en nuestro planeta, sus
características vienen determinadas en gran medida por su
composición química y la estructura interna de los minerales contenidos
en ella.

Luego de un estudio exhaustivo que involucro trabajo de campo y


recopilación de información existente sobre la geología local, se pudo
identificar cuatro tipos de rocas principales dentro de la secuencia
estratigráfica de la formación Tpc superior al manto 20,en el sector de la
mina Vista Hermosa, estos tipos de roca se clasifican como: Areniscas,
Limolitas, Arcillolitas y Carbón, se encontraron en diferentes estratos
con diferentes espesores y en distintos grados de meteorización y
erosión. A continuación se describen las características más
importantes de cada tipo de material determinadas a partir de la
observación e interpretación de la información geológica en campo.

Areniscas

La arenisca es una roca sedimentaria de origen detrítico, producto de la


acumulación y sedimentación de material proveniente de la
meteorización mecánica y química de otras rocas. La arenisca es el
nombre que se le da a las rocas en las que predominan los clastos de
tamaño arena (2mm-1/16mm), su principal característica es la
presencia de cuarzo en grandes cantidades, que le brindan su elevada
resistencia mecánica y dureza.

42
Ilustración 15 Areniscas de la Formación Tpc en Cerro Tasajero.

Fuente: Datos del estudio

Este tipo de roca en este sector, está compuesta por granos de cuarzo
de tamaño fino a medio, sin bordes angulosos o esquinas puntiagudas,
es una roca muy dura, resistente al impacto y de moderado peso
específico al compararse con muestras de limolitas y arcillolitas de
similar tamaño.

Está roca en su gran mayoría está compuesta por granos de cuarzo,


aunque al partir algunas muestras de ella, dentro de su estructura se
pudieron observar finas láminas de mica moscovita y algunos granos de
feldespato potásico.

Estas areniscas presentan alto grado de fracturamiento, en algunos


sectores hay indicios de grandes bloques rodados y evidencias de
fuertes movimientos de masa.

43
Limolitas

La limolita es una roca sedimentaria detrítica igual que la arenisca, está


compuesta por partículas del tamaño arcilla y limo (<1/16mm), las
partículas de esta roca son tan pequeñas que no pueden estudiarse a
simple vista. Esta roca está compuesta en su gran mayoría por granos
de tamaño fino a muy fino, tienen características higroscópicas, alta
porosidad pero prácticamente impermeable, las muestras analizadas
tenían un marcado aspecto laminar, estaban altamente meteorizadas y
muy fracturadas.

Ilustración 16 Limolitas arenosas de la Formación Tpc en el Cerro


Tasajero.

Fuente: Datos del estudio

Las limolitas en el sector del Cerro Tasajero, tienen color gris-rojizo en


su mayoría, solo se pudo identificar algunos estratos de limolitas
verdosas altamente meteorizadas, a pesar de su aspecto laminar,
muestras de estas limolitas poco meteorizadas rompen en forma de
bloques de diferentes tamaños, esta roca tiene un alto contenido de
granos de arena o cuarzo, lo que le brinda una gran dureza y
resistencia mecánica similar a la de la arenisca, también aparecen a lo

44
largo del Cerro Tasajero gran cantidad de limolitas carbonosas,
meteorizadas y erosionadas de aspecto laminar no fisil.

Ilustración 17 Limolitas verdosas de la Formación Tpc.

Fuente: Datos del estudio


Ilustración 18 Limolita carbonosa de la Formación Tpc.

Fuente: Datos del estudio

45
Arcillolitas

La arcillolita es una roca sedimentaria detrítica compuesta por


partículas de tamaño arcilla, las partículas de esta roca son a un más
pequeñas que la de la limolita (<1/256mm). Este tipo de roca se
reconoce fácilmente por su facilidad de descomponerse en presencia
de agua, mucho mayor a la de la limolita o a la de la lutita.

Ilustración 19 Muestras de arcillolita, En el Cerro Tasajero.

Fuente: Datos del estudio

Los estratos de arcillolita identificados en el Cerro Tasajero están


altamente meteorizados y erosionados, sin embargo muestran poco
fracturamiento, con presencia de grietas de desecación inducidas por la
absorción de agua que altera su estructura y luego se evapora por el
calor, su color varía de un gris oscuro a gris verdoso. Frecuentemente
los estratos de arcillolitas, se encuentran recubiertas de material, son
poco resistentes y blandas, fácilmente separada en capas por su
aspecto laminar muy marcado, son impermeables, altamente
higroscópicas, porosas y muy fácilmente ablandadas y desintegradas
en presencia de agua.

46
Carbón

El carbón es muy diferente de las otras rocas, está compuesto de


materia orgánica, a menudo revela estructuras vegetales, como hojas,
corteza y madera que ha experimentado alteración química pero siguen
siendo identificables. El carbón es el producto final del enterramiento de
grandes cantidades de materia vegetal durante millones de años.

Ilustración 20 Cinta de carbón localizada en el Cerro Tasajero.

Cinta de carbón de 0,8 m de espesor.

Fuente: Datos del estudio

7.2 RECOLECCION DE MUESTRAS

La recolección de muestras de los diferentes tipos de roca presentes en


el área de estudio y que hacen parte de la secuencia litológica que
constituye el techo de la mina Vista Hermosa y del mismo manto de
carbón se realizó por medio de una perforación realizada con una

47
inclinación de -90o, con una profundidad total 120.037 m en la
coordenada 849.271,17 E y 1´380.916,95 N.

El procedimiento utilizado para recuperar las muestras de areniscas y


arcillolita se llevó a cabo tomándolas cajas de testigo de la profundidad
51.85 hasta 55.85 y 55.85 hasta 59.85 m que representan los mantos
superiores de estrato de carbón denominado manto 20 y por
consiguiente la zona de influencia de la excavación minera.

Finalmente se pudo recolectar 3 muestras del estrato superior de


arenisca y 3 muestras del estrato contiguo a la arenisca que es la
arcillolita, lo que dio un total de 6 muestras para preparar más 3
muestras de carbón y realizar sobre ellas el ensayo a la compresión
simple o uniaxial.

7.3 PREPARACION DE MUESTRAS

Las muestras recolectadas en campo deben ajustarse a unas medidas


específicas dictadas con el fin de permitir la ejecución del ensayo a
compresión uniaxial de acuerdo a lo estipulado por la American Society
for Testing and Materials en sus normas D-2938-71a y D-3148-72.

a. Los especímenes deben ser cilindros circulares rectos con una


relación altura/diámetro de 2,0 a 3 y preferiblemente el diámetro
no debe ser menor del que se obtiene con una broca NX; es
decir, aproximadamente 54mm. Para la ejecución del ensayo la
muestra debe tener un diámetro no inferior a 30mm, la relación
altura/diámetro debe ser en lo posible 2,5. El diámetro debe estar
relacionado con el tamaño de grano más grande presente en la
roca, mediante una relación de por lo menos 10:1.

b. Los extremos del núcleo deben tener una planaridad que no


exceda los 0,02mm y no deben desviarse de la
perpendicularidad con respecto a su eje en más de 0,001 radian.

48
c. Los lados del núcleo deben ser uniformes, lisos, estar libres de
irregularidades abruptas y ser aproximadamente rectos; solo se
permite una desviación máxima del orden de 0,3mm sobre la
longitud total.

Las dimensiones de las probetas de roca a ensayar son: 63.5mm de


diámetro, 121.12 mm de altura, con sección transversal redonda y una
relación altura/diámetro igual a 1,9 aproximadamente 2. En total se
prepararon 9 probetas.

7.4 ENSAYO A LA COMPRESION UNIAXIAL

El concepto más usual de la resistencia a la compresión de la roca es la


resistencia uniaxial o inconfinada (c) que se determina en laboratorio
sobre núcleos o probetas de roca sana o alterada, es decir, que no
presenten grietas perceptibles a simple vista. Cuando la roca es foliada
o laminada, la resistencia a la compresión uniaxial varia con el ángulo
entre la foliación y la dirección de carga, por lo tanto es necesario
ensayar varias muestras en que ese ángulo sea diferente.

7.4.1 Método sugerido para la determinación de la resistencia y


deformabilidad de materiales rocosos sometidos a compresión
uniaxial.

A continuación se describe el equipo y procedimiento empleado para la


ejecución del ensayo de compresión uniaxial de materiales rocosos en
conformidad con las norma ICONTED 1527.

Equipo:

- Una maquina apropiada de suficiente capacidad para aplicar y


medir la carga axial sobre el espécimen y que pueda aplicar
carga a una tasa conforme al conjunto de requerimientos
expresados en el numeral b, lo cual debe verificarse a intervalos
de tiempo convenientes y debe cumplir con requisitos tales como
los prescritos por los métodos E4 de la ASTM: Control de
máquinas de ensayo, los de la British Standard 1610 Grado A o
los de las normas Alemanas DIN 51 220; DIN 51 223, clase 1 y
DIN 51 300.

49
Ilustración 21 Maquina Ibertest para el ensayo a compresión
uniaxial de rocas.

Fuente: Datos del estudio

7.5. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN UNIAXIAL

Los valores obtenidos para la resistencia a la compresión uniaxial de la


roca a partir del ensayo de compresión inconfinada de probetas de
distintos tipos de roca así como el número de probetas ensayadas
correctamente se muestran en las tablas 7.1, 7.2 y 7.3.

50
Las gráficas y tablas de esfuerzo de compresión axial vs deformación
unitaria se observan en el anexo A.

Tabla 7.1. Resistencia a la compresión de la arenisca.

ARENISCA GRANO FINO

Nº de muestra 1 2 3

C (Kg/cm2) 436.17 499.77 747,43

C (Mpa) 42.77 49.01 73.29

Tabla 7.2. Resistencia a la compresión de la arcillolita.

ARCILLOLITA LAMINADA.

Nº de muestra 1 2 3

C (Kg/cm2) 322.74 401.46 415.35

C (Mpa) 31.64 39.36 40.73

Tabla 7.3. Resistencia a la compresión de manto 20.

CARBON MANTO 20.

Nº de muestra 1 2 3

C (Kg/cm2) 64,22 59,77 68,677

51
C (Mpa) 6,298 5,862 6,735

Tabla 7.4. Promedio deC para cada estrato de roca.

Promedio de C en MPa

Tipo de roca Promedio C en Mpa

Arenisca 55.02

Arcillolita 37.24

Carbón Manto 20 6.298

7.5.1 Factor escala

Lo primero que hay que considerar para hablar de la influencia del


tamaño y forma de la probeta sobre la resistencia de la roca es el
denominado tamaño crítico de la misma, este se define como el tamaño
de la probeta a partir del cual un aumento de sus dimensiones no
produce una disminución apreciable en su resistencia.

La verdadera utilidad del concepto de tamaño crítico es que los valores


de la resistencia de una probeta de dicho tamaño son directamente
aplicables al diseño minero. En los estudios llevados a cabo por
Hustrulid (1976) en probetas de carbón, se demostró que hasta
alcanzar el tamaño crítico, la resistencia de las probetas cubicas es
función de sus aristas, la ecuación propuesta es:

CC= K / (Dc) 0,5

Dónde: K: es una constante y Dc, es el diámetro crítico del material,


este diámetro es para el carbón: 0,9m o 36 in.

52
Ilustración 22 Factor escala propuesto por Hoek y Brown (1980).

Fuente: HOEK AND BROWN. Underground Excavations in Rock, 1985.

Por otro lado una investigación desarrollada por Hoek y Brown (1980),
sobre probetas de roca y la influencia del tamaño de estas en su
resistencia, permitieron concluir la siguiente ecuación:

(C / C50)= (0,05 / (d)) 0,18

Dónde:C; es la resistencia a la compresión de la roca (Mpa),C50; es la


resistencia a la compresión de la roca para una probeta de roca de
50mm de diámetro, y d es la longitud de arista de una probeta cubica o
el diámetro de una probeta circular de roca.

Los valores de las resistencias a la compresión uniaxial promedio


calculados para cada tipo de roca, normalizados por su factor escala de

53
acuerdo a lo desarrollado por Hoek y Brown (1980) se muestra a
continuación:

Tabla 7.5. Valores de la resistencia a la compresión simple de la


roca corregida por su factor escala.

Diámetro de la
Tipo de roca C (Mpa) C50 (Mpa)
probeta (m).

Arenisca 55.02 0,0635 57,44

Arcillolita 37.24 0,0635 38,88

Carbón M20 6.298 0,0635 6.57

7.5.2. Resistencia a la tracción.

La resistencia a la tracción de una roca nos da una idea de su fuerza


de ligazón intergranular, en caso de rocas foliadas o esquistosas, es
necesario considerar la anisotropía de la muestra que genera la
foliación o la esquistosidad, por la aparición de planos de debilidad
intergranular, la resistencia a la tracción en los planos de estratificación
o foliación es generalmente muy baja y puede determinarse por
ensayos directos [3].

La resistencia a la tracción de la roca (t), equivale por lo regular a 1/10


hasta 1/15 de la resistencia a la compresión, presentando una marcada
tendencia lineal, expresada por la regresión:

t = 0,02+0,07C

Por medio de esta ecuación y teniendo en cuenta los valores obtenidos


de la resistencia a la compresión uniaxial corregidos por el factor escala
se pueden obtener valores aproximados de la resistencia a la tracción
de la roca para usarse en modelos y diseños preliminares de

[3]
CARRILLO C. Cuaderno de Ingeniería Geológica. 1997. Pág. 43-45.

54
excavaciones mineras, en la tabla 7.6 se muestran los valores
obtenidos de la resistencia a la tracción y su relación con los valores de
la resistencia a la compresión uniaxial de la roca.

Tabla 7.6. Resistencia teórica a la tracción de la roca.

Tipo de roca C50 (MPa) t (MPa) t/C50

Arenisca 57,44 4,04 4.04/57.44

Arcillolita 38,88 2,74 2.74/38.88

Carbón M20 6.57 0.48 0.48/6.57

7.5.3 Modulo de elasticidad

La elasticidad es la propiedad de un cuerpo de recuperar su forma


original después de que dejan de actuar las fuerzas que lo deforman, se
presenta en el macizo rocoso en mucha menor medida que en la roca
que lo constituye. Este comportamiento está representado por la parte
lineal de la curva esfuerzo-deformación y se observa en muestras de
roca y en macizos poco diaclasados de roca muy sana y bajo cargas
pequeñas [4].

De acuerdo a la norma ASTM D 3148-72 el módulo de elasticidad axial


o Young (E) se define como la relación del cambio de esfuerzo axial con
respecto al cambio de deformación unitaria axial producida por dicho
cambio de esfuerzo, y se puede calcular de las siguientes formas:

[4]
CARRILLO C. Cuaderno de Ingeniería Geológica. 1997. Pág. 59-63.

55
a. Módulo de Young tangente, Etan: Se mide a un nivel de esfuerzos
que corresponde a algún porcentaje predeterminado de la
resistencia última. Generalmente se toma un nivel de esfuerzos
del 50% de la resistencia a la compresión uniaxial última.

b. Módulo de Young promedio, Eprom: Se determina a partir de las


pendientes medias de la porción más o menos lineal de la curva
esfuerzo - deformación axial.

c. Módulo de Young secante, Esec: Se mide usualmente desde un


nivel de esfuerzos cero hasta cualquier fijado de la resistencia
última, generalmente el 50%.

Tabla 7.7. Módulo de elasticidad para la Arenisca.

MODULO DE ELASTICIDAD ARENISCA

Nº de muestra 1 2 3

Eprom (GPa) 0.0236 0.0299 0.0250

Tabla 7.8. Módulo de elasticidad para la Arcillolita.

MODULO DE ELASTICIDAD ARCILLOLITA

Nº de muestra 1 2 3

Eprom (GPa) 0.0173 0.0214 0.0236

Tabla 7.9. Módulo de elasticidad para el Carbón.

MODULO DE ELASTICIDAD CARBÓN MANTO 20

56
Nº de muestra 1 2 3

Eprom (GPa) 0.0102 0.0089 0.0112

Para este estudio se empleó el cálculo del módulo de elasticidad de


Young promedio, arrojados en los análisis de laboratorio y que se
encuentran en el anexo A.

7.5.4 Coeficiente de Poisson.

La relación de Poisson (), es una medida de la deformación transversal


de una muestra de roca inalterada ensayada a la resistencia
compresión uniaxial, la deformación transversal es esa propiedad que
poseen los sólidos de deformarse bajo la acción de una carga no solo
en la dirección de aplicación de esta sino también perpendicular,
frecuentemente el coeficiente de Poisson presenta valores para las
rocas que oscilan entre 0,1 y 0,25. [5]

El coeficiente de Poisson obedece a la siguiente ecuación:

= (DIAMETRAL) / (AXIAL)

Dónde:AXIAL; es la deformación unitaria en dirección de aplicación de la


carga y DIAMETRAL; es la deformación unitaria perpendicular a la
dirección de aplicación de la carga.

[5]
CARRILLO C. Cuaderno de Ingeniería Geológica. 1997. Pág. 63-64.

57
Ilustración 23 Relación entre el módulo de elasticidad de Young y
el coeficiente de Poisson.

Fuente: CANOBAS C. Propiedades Elásticas de las Rocas


(Traducción), 2004.

Tabla 7.9. Valores del coeficiente de Poisson para las rocas


analizadas.

Tipo de roca 

Arenisca 0,21

Arcillolita Grano fino a laminar 0,09

Carbón M20 0.05

Fuente: CANOBAS C. Propiedades Elásticas de las Rocas


(Traducción), 2004.

58
7.6 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL TECHO

Para determinar el comportamiento mecánico del techo de la mina Vista


Hermosa en sus labores de explotación, es importante considerar lo
expuesto en algunas teorías de la Mecánica de Rocas que a pesar de
no ser aceptadas a un en su totalidad permiten acercarse a la solución
práctica de algunos problemas de estabilidad en excavaciones
subterráneas en macizos estratificados poco fracturados.

Dos épocas podemos distinguir en la historia de los estudios de


Mecánicas de Rocas. La primera, que abarca hasta 1920, comprende
una etapa de conocimiento sin rigor científico; las teorías emitidas
presentan como único fundamento la observación de fenómenos
ocurridos en la naturaleza. Sin realizar para ello ninguna medida de los
mismos. El segundo periodo abarca desde 1920 hasta nuestros días;
en esta fase la Mecánica de Rocas se va imponiendo como una ciencia
que el Ingeniero de Minas debe conocer. Las teorías están ahora
fundamentadas en mediciones, que aunque a veces son inexactas y
discutibles, proporcionan una base científica a las mismas.

Teoría de la viga [6]

A pesar de la inexactitud que supone tratar los estratos suprayacentes


como vigas elásticas, la teoría de la viga continua vigente, ya que se ha
encontrado que algunos fenómenos de movimiento y presión de
estratos pueden explicarse teniendo en cuenta la flexión y el vano de
estos tratados como vigas.

Según la teoría de la viga, la carga que comprime un tajo y sus


márgenes es atribuible a la flexión de los estratos del techo sobre el
espacio abierto por la explotación, que es debida en gran parte a la
presión de capas de terreno más altas y en parte a su propio peso
originando una presión complementaria sobre los apoyos, La tensión
suplementaria puede alcanzar el 25% de la tensión normal, decreciendo
hacia el frente de arranque y hacia el interior de la capa virgen. Sobre el
relleno o material de derrumbe compactado aparece de nuevo la
[6]
PENG AND CHIANG. Movimiento y presiones del terreno alrededor de un frente largo. 1984.
Pág. 62-65.

59
presión del terreno supradyacente, pero sin que se presente una
presión suplementaria alguna, el concepto básico de estas teorías es
que los estratos suprayacentes a la explotación pueden considerarse
como vigas y láminas continuas.

Cuando la cavidad es de pequeñas dimensiones, estas vigas flectar sin


romper, cuando el tamaño de estas aumenta pueden tener lugar dos
fenómenos según el tratamiento que se haya dado a la zona explotada
de la capa, si se ha realizado un relleno cuidadoso las vigas pueden
todavía flectar permaneciendo intactas, si el control del techo se realiza
por hundimiento, las vigas rompen por su centro bajo el peso del
terreno suprayacente, formándose dos series de vigas en voladizo, una
encima del frente y otra en la zona virgen donde comenzó la
explotación. De esta forma aparece una zona relajada encima del
relleno entre las dos series de vigas en voladizo y la presión es
transmitida por estas a los dos lados sólidos de la región minada donde
están empotradas.

Para aplicar la teoría de la viga en el diseño de techos se debe de


considerar que:

- Las capas deben ser de espesor uniforme.

- La flexión del estrato se debe a su peso y al de otros


suprayacentes que reposan sobre él.

- El estrato esta empotrado a ambos lados.

- La roca debe ser homogénea, isotrópica y con comportamiento


linealmente elástico.

Una viga recta cargada uniformemente y empotrada en ambos


extremos supone algunas simplificaciones para disminuir la rigurosidad
de los cálculos:

- La longitud de la viga debe ser ocho veces mayor que su


espesor.

- La sección transversal de la viga es uniforme y tiene un plano


longitudinal de simetría.

60
- Las cargas se consideran aplicadas en el plano de simetría y
perpendiculares al eje longitudinal de la viga.

- Las tensiones máximas de compresión se producen en la parte


superior de la viga, mientras que las de tracción se generan en la
parte inferior.

Teoría del arco o bóveda [7]

La teoría del arco se basa en la idea de la formación de un arco natural


sobre la zona minada, fundada tanto en la observación de los trabajos
mineros como en experiencias llevadas en laboratorios. Esta teoría es
muy antigua en la ingeniería de mina, sin embargo no tomo importancia
hasta que los investigadores que trabajaban para encontrar una teoría
que explicara el descenso de la superficie sobre la zona minada, la
usaron para tal fin.

La teoría del arco, considerándola desde el punto de vista de las


presiones, suponía que el peso de los estratos suprayacentes era
soportado por dos especies de pilares, uno en la zona virgen delante
del frente y otro del relleno o derrumbe compactado, dejando una zona
relajada entre estos pilares en forma de arco. El interior de la bóveda
capiliforme, así formada, está libre de la presión del terreno
suprayacente, de forma análoga al de la elipse de presión que se forma
alrededor de una galería en estéril.

La presión del terreno de recubrimiento descansa alrededor del espacio


abierto por la explotación. El núcleo de la bóveda no está libre de los
efectos de la presión, pero esta se limita al peso de la masa de terreno
que se encuentra en su interior. La fortificación del tajo ha de ser capaz
de soportar únicamente el peso de la parte delantera de la bóveda que
gravita sobre ella, y de ninguna manera la presión de todo el terreno, lo
cual sería imposible.

La presión suplementaria delantera se hace sentir en una zona que en


término medio es de unos 30m de ancho, siendo causa de formación de
grietas en el techo y muro de la capa así como en los hastiales. Alcanza
su máximo valor unos 10 a 15 metros delante del frente.
[7]
PENG AND CHIANG. Movimiento y presiones del terreno alrededor de un frente largo. 1984.
Pág. 58-62.

61
Los estratos del techo comprendidos dentro de la bóveda descienden,
los inferiores en primer lugar, haciéndolo a continuación los superiores,
dicho descenso comienza delante del frente de arranque: además por el
grado de flexibilidad y la resistencia de la entibación, su cuantía está
determinada por las propiedades y el estado de la roca, siendo mayor
en las pizarras arcillosas que en las areniscas, y en los techos
resquebrajados que en los no agrietados.
Cuando el techo no está agrietado o solamente lo está un poco, y es
además rígido y poco flexible, como ocurre por ejemplo con la arenisca,
puede crearse una losa de tensión en el interior del núcleo de la
bóveda, produciendo el efecto de compresión sobre sus superficies de
apoyo. En las capas inferiores del techo se da raras veces este caso,
siendo más frecuente en cambio en el techo superior y no solo cuando
está formado por areniscas.

7.6.1 Zona de influencia directa de la excavación

Una vez analizado lo expuesto por la teoría de la viga y la teoría del


arco sobre el comportamiento mecánico del techo de excavaciones
mineras subterráneas en terrenos estratificados, se debe definir sobre
cuales estratos y de qué forma se va aplicar la metodología propuesta
en estas teorías.

Cuando se observa a detalle la columna estratigráfica parcial de la parte


inferior de la formación Los Cuervos en el sector del Cerro Tasajero,
donde aparece el manto de carbón # 20 y se respalda con el análisis en
campo del techo y derrumbe ocasional en sobreguías, tambores y
frentes de descuñe, se puede concluir que el efecto que causa la
explotación minera sobre los demás estratos involucra directamente
una zona de 3,6 m de grosor por encima del manto 20, constituida por
los estratos más débiles inmediatamente suprayacentes.

La excavación, afecta a menor escala una zona de 12 m de espesor por


encima de esta zona más débil, esta área está constituida por una capa
de arenisca de grano fino resistente muy dura y un estrato de arcillolita
que disminuyen los efectos de la cámara de explotación sobre los
demás estratos superiores evitando que el peso directo de estas capas
mucho menos potentes y más débiles actué sobre la cámara de
explotación.

62
Al analizar el dimensionado de los techos de minas, hay que distinguir
dos casos según la relación existente entre la carga por unidad de
longitud (q) y la rigidez a la flexión (I) de cada estrato dentro de la
supuesta zona de influencia directa de la excavación:

Caso 1: Cuando la mencionada relación es menor para el estrato


superior que para el inferior, los dos estratos actúan
independientemente, con lo cual se puede decir que la deformación de
la capa es generada por los esfuerzos inducidos solo por su propio
peso.

Caso 2: Cuando la relación carga por unidad de longitud/rigidez a la


flexión es menor para el estrato inferior que para el superior, el estrato
superior estará totalmente apoyado sobre el inferior, y por ende este
soportara parcialmente el peso del estrato superior.

La carga por unidad de longitud (q) y la rigidez a la flexión (I) se


obtienen por medio de las siguientes ecuaciones:

q= *b*t

I= (1/12)*b*t3

Dónde: (), es la densidad o peso específico de la roca en KN/m 3, b es


el ancho de la viga (m) y t es el espesor medido en metros del estrato
considerado.

Tabla 7.10. Parámetros para el cálculo de la relación q/I.

Densidad de la Ancho de la Espesor de la


Tipo de roca
roca (KN/m3) viga b(m) viga t(m)
Arenisca 25.28 1 6.2

Arcillolita 25.08 1 4

Arenisca 25.28 1 2.5

Carbón 12,3 1 1.8

63
Los valores del peso específico de la roca en la tabla 7.10 se obtuvieron
de la medición directa del peso y volumen ocupado por las muestras de
los diferentes tipos de roca preparadas para el ensayo a compresión
simple (Anexo A).

Tabla 7.11. Relación q/I para los estratos de roca dentro de la zona
de influencia de la excavación.

Tipo de roca q (KN/m) I (m4) q/I

Arenisca 156.73 19.86 7.89

Arcillolita 100.32 5.33 18.82

Arenisca 63.2 1.302 48.54

Carbón 22.14 0.486 45.55

A partir de estos resultados se puede concluir que:

 Como la relación (q/I) es menor para el estrato de arcillolita y mayor


para el estrato de arenisca ubicado inmediatamente por encima del
manto de carbón, pero el estrato superior de arenisca al de arcillolita
es menor en comparación con su estrato inferior, este reposa
totalmente sobre el estrato inferior provocando que este, se deforme
por los esfuerzos inducidos no solo por el peso propio del estrato de
arcillolita sino también por el peso del estrato de arenisca.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el cálculo de las


relaciones (q/I) se determina la forma de análisis de su deformación.

A continuación se describen los procedimientos utilizados para ello,


dependiendo de si su flexión es inducida por su propio peso solamente
o el de otros estratos superiores más débiles con altos valores de (q/I).

64
7.6.2 Deformación elástica de cada estrato bajo su propio peso.

Para determinar la deformación elástica de los estratos por los


esfuerzos a tracción y compresión generados solamente por su propio
peso se utilizan los conceptos fundamentales expuestos en la teoría de
la viga.

De acuerdo a la teoría de la viga, el esfuerzo normal máximo a


compresión o tracción que actúa sobre el estrato es:

Máx.= (*L2)/(2t)

Dónde: (), es la densidad de la roca en KN/m 3, L, es la longitud de la


viga (m) y t el espesor en metros.

El esfuerzo cortante que actúa sobre la viga se puede definir como:

Max.= (3*()*(L))/4

La flexión máxima (fMax.), que se produce en el centro de la viga tiene el


siguiente valor:

fMax.= (*L4)/(32*E*t2)

En este caso se introduce el parámetro E, este equivale al módulo de


elasticidad de Young promedio en (GPa).

A continuación se describen los resultados de deformación y esfuerzo


máximo para los estratos dentro de la zona de influencia con valores de
q/I y considerando vigas de (5m, 10m, 15m, y 20m) de longitud.

65
Tabla 7.12. Características principales de los estratos para el
cálculo de la deformación.

Módulo de
Densidad Longitud
Tipo de Espesor elasticidad
de la roca de la viga
roca (m) de la roca
(KN/m3) (m)
(GPa) EProm
5, 10, 20 y
Arenisca 25.28 6.2 0,26
30

Arcillolita 25.08 5, 10, 20 y 4 0.21


30

Arenisca 25.28 5, 10, 20 y 2,5 0,26


30

Tabla 7.13. Deformación y esfuerzo máximo sobre la viga para


L=5m.

Flexión
Tipo de
máxima Max. (MPa) C (MPa) t(MPa)
roca
(mm)

Arenisca 0.494 0.051 57,44 4,04

Arcillolita 1.457 0.079 38,88 2,74

Arenisca 3.03 0.126 57,44 4,04

66
Tabla 7.14. Deformación y esfuerzo máximo sobre la viga para
L=10m.

Flexión
Tipo de
máxima Max. (MPa) C (MPa) t (MPa)
roca
(mm)

Arenisca 0.79 0.203 57,44 4,04

Arcillolita 2.33 0.313 38,88 2,74

Arenisca 4.8 0.505 57,44 4,04

Tabla 7.15. Deformación y esfuerzo máximo sobre la viga para L=


20m.

Flexión
Tipo de
máxima Max. (MPa) C (MPa) t (MPa)
roca
(mm)

Arenisca 12.64 0.815 57,44 4,04

Arcillolita 37.32 0.705 38,88 2,74

Arenisca 77.7 2.02 57,44 4,04

Tabla 7.16. Deformación y esfuerzo máximo sobre la viga para L=


30m.

Flexión
Tipo de
máxima Max. (MPa) C (MPa) t (MPa)
roca
(mm)

67
Arenisca 64.02 1.83 57,44 4,04

Arcillolita 188.9 2.82 38,88 2,74

Arenisca 393.78 4.55 57,44 4,04

Como se puede observar en las tablas 7.16, el estrato de arenisca de


2,5m y por consiguiente el de arcillolita de 4m de espesor soporta en
teoría una longitud máxima entre (25-30) m sin sostenimiento, antes de
presentar un nivel de esfuerzos superior a su resistencia teórica a la
tracción con una flexión máxima de 39.3cm.

En este punto ya habrán aparecido las primeras grietas en los


empotramientos de la viga cerca de los pilares de protección
disminuyendo drásticamente la resistencia a la compresión de la roca,
esto aumenta fuertemente la probabilidad de un derrumbe del techo.

Si se analiza los valores de deformación calculados para cada viga se


puede encontrar que la mayor flexión es experimentada por el estrato
de arenisca inferior de 2.5m y la menor por la arenisca superior de 6.2m
esto es debido al mayor espesor del estrato.

7.7 DETERMINACION DE LAS ZONAS MECÁNICAS DEL TECHO

Cuando se arranca mineral de un frente de explotación de suficiente


longitud y anchura, los estratos del recubrimiento se alteran desde el
techo hasta la superficie creando tres zonas de movimiento
denominadas también zonas mecánicas, estas zonas se conocen como
la zona hundida, la zona fracturada y la zona de deformación continua.

7.7.1 Zona de hundimiento

La zona hundida es la zona inmediata al carbón y tiene un espesor


variable entre los dos y ocho veces la potencia de la capa extraída, en
este caso el manto de carbón denominado 20.

68
Al hundirse esta zona, caen sus estratos sobre el muro de la capa y se
rompen en trozos planos de diferentes tamaños que se disponen de
manera caprichosa, el volumen del montón de trozos de esta zona
hundida es mayor que el que tenía la roca in-situ.

Características del techo inmediato:

a. El techo inmediato está compuesto por uno o varios estratos


cuyas características mecánicas permiten que se fracturen bajo
su propio peso y cedan finalmente al efecto de la gravedad.

b. Se fractura por rotura frágil, en el instante en que la sobrecarga,


junto con una disminución de la tensión principal menor 3, es
suficientemente elevada y al mismo tiempo suficientemente
diferenciada para responder al criterio de rotura.

c. El techo inmediato al romper y hundir, no puede transmitir


ninguna fuerza horizontal en dirección del avance del frente.

d. Hunde inmediatamente detrás del avance del sostenimiento del


frente.

e. Su peso es soportado directamente por el sostenimiento.

Para calcular la altura del hundimiento en una capa arrancada y para el


control del techo, es fundamental conocer el espesor del techo
inmediato. Este no es constante para una capa de mineral, pues varia
con la constitución estratigráfica del macizo rocoso y con el método de
explotación y la forma de aplicarlo.

Para capas estrechas o de baja potencia la altura del techo inmediato


puede expresarse como:

Hti=(E-f)/(Fe-1)

Siendo f<=fo

69
Donde: Pi; es el espesor del techo inmediato o altura de hundimiento en
m, E es el espesor del manto en m,f o es la máxima flexión posible del
estrato más bajo no hundido, f es la flexión del estrato más bajo no
hundido que debe ser menor o igual a la máxima flexión del mismo en
m, y Fe; es el coeficiente o factor de expansión (Ver tabla 7.18).

Para calcular la flexión máxima, podemos decir que: f = c*E; siendo c la


constante de deflexión de la roca en función de su luz de apoyo y E el
espesor del manto. (Ver tabla 7.17).

El coeficiente de expansión de la roca Fe, es mayor en los primeros


hundimientos detrás del sostenimiento Feo y se llama coeficiente de
expansión original: cuando el montón de trozos de roca se acerca al
contacto con los estratos inferiores sin hundir, el coeficiente disminuye y
se llama coeficiente de expansión residual Fer. (Ver tabla 7.19).

Tabla 7.17. Valores de la constante c para el cálculo de f.

Constante de deflexión de la
Tipo de roca
roca

Roca muy dura como areniscas


0.1-0.15
muy fuertes.

Rocas duras, como areniscas


0.15-0.25
de grano fino a medio.

Rocas medianamente duras. 0.35-0.40

Rocas blandas. 0.40-0.50

Fuente: BRADY AND BROWN. Rock Mechanics For Underground


Mining, 2005.

70
Para calcular la altura del techo inmediato debemos considerar algunos
aspectos importantes como:

- Cuando se observa la columna estratigráfica del sector del Cerro


Tasajero levantada y corroborada en campo y se analiza los
resultados de la deformación sufrida por cada estrato dentro de
la zona de influencia directa de la excavación, se puede concluir
que los estratos más débiles inmediatamente superiores al
manto 20 (Arenisca y arcillolita) se caracterizan de acuerdo al
ISRM (Ver tabla 7.19) como una roca fuerte, con una 50prom.=
51.25 MPa = (57.44+38.88+57.44)/3, de acuerdo a la tabla esto
corresponde a un valor de c= 0,35-0,40, (Ver tabla 7.17) para
este caso se toma el valor de 0,37 que corresponde a la mitad
del rango.

- De igual forma, se puede decir que los estratos inmediatamente


superiores al manto 20 tienen un factor de expansión que para
los distintos tipos de roca presentes oscila entre 1,30min- 1,80max
(Ver tabla 7.18).

Tabla 7.18. Valores de Fe para distintos tipos de roca.

Coeficiente de expansión
Tipo de roca
Feo Fer

Arena 1.06-1.15 1.01-1.03

Arcilla 1.20 1.03-1.07

Carbón roto 1.30 1.05

Pizarra arcillosa 1.40 1.10

Pizarra arenosa 1.60-1.80 1.25-1.35

71
Arenisca 1.50-1.80 1.30-1.35
Fuente: BRADY AND BROWN. Rock Mechanics for Underground
Mining, 2005.

Tabla 7.19. Clasificación de las rocas del ISRM.

Descripción C (MPa)

Extremadamente débil 0,25-1

Muy débil 1-5

Débil 5-25

Medianamente fuerte 25-50

Fuerte 50-100

Muy fuerte 100-250

Extremadamente fuerte >250

Fuente: BHAWANI AND GOEL, Rock Mass Classification: A Practical


Approach in Civil Engineering, 1999.

De acuerdo a las dos consideraciones anteriores la altura del techo


inmediato puede variar desde un valor mínimo de 1,4m a un máximo de
3,78m esto permite concluir que en general el techo inmediato máximo
de la mina Vista Hermosa está conformado de acuerdo a la columna
estratigráfica local de ese sector por un estrato de Arenisca de 2,5m y
1.28m parte del estrato de arcillolita de 4m, por consiguiente al
resistencia a la compresión promedio de la roca intacta es de

72
48.16MPa, exceptuando el estrato de arenisca superior de espesor
6.2m.

Cuando empieza el hundimiento del techo inmediato y posteriormente el


fracturamiento del techo superior se generan presiones que se
denominan presiones de primera carga, en ellas apenas pesa el techo
superior, a la distancia que ha avanzado el frente en esta etapa se
denomina intervalo de primera carga (Lo).

El intervalo de primera carga para el techo inmediato (Lo) se puede


estimar por medio de la siguiente ecuación:

Loi= ((2*(Pi)*(t))/(prom))0,5

Dónde: Pi, es el espesor del techo inmediato (m), t es la resistencia


promedio del techo inmediato en MPa y prom es la densidad promedio
del techo en KN/m3.

Tabla 7.20. Parámetros para el cálculo del Loi.

Peso
Resistencia a la
Tipo de roca Espesor (m) específico
tracción (MPa)
(KN/m3)

Arenisca 6.2 4,04 25,28

Arcillolita 4 2,74 25,08

Arenisca 2.5 4,04 25,28

Fuente: Datos del estudio

Si consideramos que la resistencia a la tracción promedio de la roca


para el techo inmediato es 5.41 MPa, la densidad promedio del techo es
25,18 KN/m3, y este tiene un espesor de 3,78m el intervalo de primera

73
carga para el techo inmediato en la mina Vista Hermosa será de:
1,27m, Es decir que una vez se alcance esta distancia de avance del
frente se generara el derrumbe masivo del techo inmediato, por tanto se
debe evitar llegar a esta longitud sin haber inducido el derrumbe.

8. CALCULO DE LA CALIDAD GEOMECÁNICA DELAZONA DE


INFLUENCIA DIRECTA DE LA EXCAVACION.

En este capítulo se determina la calidad geomecánica de los estratos


superiores al manto 20 que pertenecen a la zona de influencia directa
de la excavación. La competencia y estabilidad de estos estratos
determinan las dimensiones de las labores de explotación y del sistema
de sostenimiento, para ello se emplea los sistemas de clasificación de
macizos rocosos desarrollados por Bieniawski 1989 (Rock Mass Rating)
y Palmstrom1995 (Rock Mass Index).

La recopilación de la información necesaria para la aplicación de los


sistemas de clasificación geomecánica de macizos rocosos incluyo el
levantamiento de datos estructurales a lo largo y ancho de la mina, en
este recorrido se obtuvo un total de 400 datos de diaclasas con sus
características geomecánicas mas importantes medidas sobre el
estrato de arenisca de 2,5m de espesor, el cual constituye el respaldo
superior o techo inmediato de las labores en la mina. En el anexo B se
resumen los formatos empleados en la recopilación de las
características geomecánicas de las discontinuidades del techo de la
mina así como los datos de campo levantados.

A partir de los resultados arrojados por estos dos sistemas de


clasificación geomecánica de macizos rocosos se correlaciona el valor
del RMR con el sistema de clasificación desarrollado por Barton en
1974 (Rock Mass Quality) y el sistema de clasificación propuesto por
Hoek y Brown en 1997 (Geological Strength Index). Finalmente se
brindan algunos parámetros geomecánicos de interés de la zona
analizada por medio de la aplicación del software Roclab de Rocscience
Inc.

74
8.1 CÁLCULO DEL ROCK MASS RATING (BIENIAWSKI 1989)

Las clasificaciones geomecánicas o el sistema Rock Mass Rating


(RMR) fue inicialmente desarrollado en el concejo de científicos e
investigación industrial de Sudáfrica o por sus siglas en inglés (CSIR)
por Bieniawski en 1973 en base a su experiencia en la construcción de
túneles. Desde 1973, la clasificación ha sufrido cambios severos de
gran significancia hasta llegar a la versión desarrollada en 1989 sobre la
cual se basa el presente capitulo.

Para la aplicación de este sistema de clasificación, el macizo rocoso es


dividido en un número determinado de regiones estructurales y su
clasificación se hace por separado. Para este caso el límite estructural
es el estrato superior de arenisca de 2,5m de espesor, sobre el cual se
miden las características geomecánicas de las discontinuidades, sin
embargo la resistencia a la compresión de la roca se promedia con los
otros dos estratos de la zona de influencia directa de la excavación para
considerar la influencia de estos en la estabilidad de la misma.

Los siguientes seis parámetros son usados para clasificar un macizo


rocoso usando el sistema RMR:

a. Resistencia a la compresión uniaxial de la roca.

b. Índice de calidad de la roca (RQD).

c. Espaciamiento de las discontinuidades.

d. Condición de las discontinuidades.

e. Condiciones de agua subterránea.

f. Orientación de las discontinuidades.

75
A continuación se describen los aspectos más importantes de cada
parámetro, así como otra información de interés y las características
geomecánicas de los sistemas de diaclasas del respaldo superior de las
labores de la mina.

8.1.1 Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta.

La resistencia a la compresión uniaxial de la roca se puede obtener de


tres maneras para determinar el RMR: una es a partir del martillo
Schmidt o esclerómetro, las otras son por medio del ensayo de
compresión uniaxial o a través del ensayo de carga puntual. En nuestro
caso se utilizó el ensayo a compresión simple sobre probetas de roca
de 63.5mm de diámetro y 121.15 mm de altura con una relación (h/)
igual a 1.9.

Tabla8.1 Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta


para el cálculo del RMR.

Resistencia a Resistencia a la
Descripción de la
la compresión carga puntual Valor
calidad
(MPa) (MPa)
Excepcionalmente
>250 >10 15
fuerte

Muy fuerte 100-250 4-10 12

Fuerte 50-100 2-4 7

Medianamente
25-50 1-2 4
fuerte
Para estos
Débil 5-25 rangos tan bajos 2
se recomienda el

76
ensayo de
Muy débil 1-5 resistencia a la 1
compresión
simple
Extremadamente
<1 0
débil
Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical
Approach in Civil Engineering, 1999.

En las tablas 7.1 y 7.2 se muestran los valores obtenidos para la


resistencia a la compresión simple de la roca y las tablas 7.6 y 7.7el
módulo de elasticidad de Young, a partir de ensayos de compresión
uniaxial sobre probetas de roca intacta.

Para la zona de influencia directa de la excavación calculada en la


sección 7.6.1, la resistencia a la compresión promedio de la roca
intacta es de 48.16MPa.

De acuerdo a la tabla 8.1, para una resistencia a la compresión de la


roca intacta de 48.16 MPa se tiene una calificación de 4esto clasifica a
la roca de la zona de influencia directa de la excavación como una roca
débil.

8.1.2 Índice de calidad de la roca (RQD)

El índice de calidad de la roca o RQD por sus siglas en inglés, fue


desarrollado por Deere en 1967 para proporcionar una estimación
cuantitativa de la calidad de macizos rocosos a partir de núcleos de
perforación.

El RQD se define como el porcentaje de piezas intactas de un núcleo


de perforación de cualquier longitud mayores a 100mm o 4 pulgadas de
longitud, es un parámetro que depende de la dirección y por ende sus
valores pueden cambiar significativamente de acuerdo a la orientación
de la perforación.

77
Ilustración 24 Cálculo directo del RQD.

Fuente: HOEK. Practical Rock Engineering, 2007.

Existe una gran cantidad de métodos directos o indirectos para el


cálculo del RQD, para este estudio se eligió el método indirecto por
medio del cálculo del parámetro Jv que proporciona un valor del RQD
que no es afectado por la dirección de la medida, este método fue
desarrollado inicialmente por Palmstrom (1974).

Para el presente estudio se tomaron los núcleos pertenecientes de las


rocas del estrato superior del manto 20 como se evidencia en la
fotografías 8.1 y 8.2, y de los cuales se tomaron las mediciones de las
piezas mayores de 10 cm de longitud sobre 8 m de longitud del núcleo
(2 cajas).

78
Ilustración 25 Núcleos de perforación 55.85 hasta 59.85 ms del
techo superior a manto 20.

Fuente: Datos del estudio

Ilustración 26 Núcleos de perforación 51.85 hasta 55.85 ms del


techo superior a manto 20.

Fuente: Datos del estudio

79
RQD = ∑ # de piezas > 10 cm * 100%
Long Total núcleo

RQD = 28 + 50 +19 + 28 +18 + 38 + 17 + 13 + 14 + 24 + 25 + 12 + 13 +


13 + 18 + 20 + 21 + 30 + 27 + 45 + 22 + 23 + 11 + 38 (cm)

800 cm

RQD = 70,875%

Tabla 8.2. Valores del RQD para el cálculo del RMR.

Descripción de la
%RQD Valor
calidad

Excelente 90-100 20

Buena 75-90 17

Regular 50-75 13

Pobre 25-50 8

Muy pobre <25 3

Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical


Approach in Civil Engineering, 1999.

80
8.1.3 Espaciamiento de discontinuidades

El termino discontinuidad incluye: planos de estratificación, foliación,


diaclasas, zonas de corte o fallas pequeñas, la distancia lineal entre dos
discontinuidades adyacentes debe ser medida para todas las familias
de discontinuidades presentes y sus valores se deben correlacionar con
los que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 8.3.Espaciamiento de discontinuidades para el cálculo del


RMR.

Descripción Espaciamiento Valor

Muy ancho >2m 20

Ancho 0.6-2m 15

Moderado 200-600mm 10

Cerca 60-200mm 8

Muy cerca <60mm 5


Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical
Approach in Civil Engineering, 1999.

El espaciado de las discontinuidades es un factor que influye en el


tamaño de los bloques de roca que se forman por la intercepción de
tres o más sistemas de discontinuidades, su importancia es mayor
cuando existen otros factores condicionantes de la deformación del
macizo rocoso como: una resistencia al corte pequeña y un número
suficiente de discontinuidades para que se produzca el deslizamiento.
El espaciado también tiene gran influencia en la permeabilidad del
macizo rocoso y en las características internas que condicionan la
circulación de agua dentro del macizo.[8] La medida del espaciado se

[8]
ITG. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. 1991. Pág. 113.

81
realizó colocando la cinta métrica perpendicular a la traza de
afloramiento de la discontinuidad (diaclasa) y determinando la
separación existente entre planos de debilidad de la misma familia.

Tabla8.4. Espaciamiento de las diaclasas levantadas en campo.

Frecuencia Frecuencia
Espaciamiento Valoración
relativa relativa %
>2m 20 0 0

0.6-2m 15 14 3,5%

0.2-0.6m 10 166 41,5%

200mm-60mm 8 167 41,75%

<60mm 5 53 13,25%

Total 400 100%


Fuente: Datos del estudio

Ilustración 27 Espaciamiento entre diaclasas de una misma familia.

Fuente: Datos del estudio

82
Como se puede observar en la tabla8.4, de los 400 datos recopilados
en campo dentro de la mina, cerca del 41,5% de los planos de
discontinuidad tienen un espaciamiento entre 20cm y 60cm, mientras
que el 41,75% presentan un espaciamiento entre 20cm y 6cm, para
efectos del cálculo del RMR el valor de este parámetro oscila entre (8-
10).

Para este caso se utiliza el valor más crítico para obtener el RMR (8).

8.1.4 Condiciones de las discontinuidades

Para el cálculo de este parámetro se debe de tener en cuenta otros


aspectos que en conjunto permiten definir el estado general de los
sistemas de discontinuidades presentes en la mina, para ello se debe
considerar:

- la rugosidad de la superficie de la discontinuidad.

- La separación entre diaclasas de una misma familia.

- La longitud o continuidad de las diaclasas.

- La alteración de las paredes del plano de discontinuidad.

- la presencia de relleno en las aberturas.

Estas características se deben comparar con los valores descritos en


las tablas8.6, 8.8, 8.10, 8.12 y 8.14para obtener el valor final de las
condiciones de las discontinuidades se suma algebraicamente los
valores obtenidos de los cinco parámetros descritos.

Otra forma de determinar el valor de este parámetro es por medio de la


tabla 8.5, que permite a través de información muy general sobre
algunas características geomecánicas de los planos de discontinuidad
tener una idea clara de las condiciones y del estado actual de las
paredes de las juntas, su rugosidad, alteración y continuidad.

83
Tabla 8.5. Condiciones de las discontinuidades para el cálculo del
RMR.

Condición de las
Valor
discontinuidades

-superficies muy rugosas


-no continuas
30
-no tienen separación
-paredes de roca inalteradas

-superficies ligeramente rugosas


-separación<1mm
25
-paredes ligeramente alteradas

-paredes ligeramente rugosas


-separación<1mm 20
-paredes altamente alteradas

-superficies lisas
-separación <5mm 10
-continuas

-superficies lisas
-separación >5mm 0
-continuas

Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical


Approach in Civil Engineering, 1999.

Rugosidad

La rugosidad de las paredes de una discontinuidad es el factor


determinante de la resistencia al corte, su importancia disminuye al
aumentar la apertura y el espesor del relleno o con la presencia de

84
cualquier desplazamiento sufrido con anterioridad. La rugosidad de una
discontinuidad viene caracterizada por su ondulación y su aspereza.
Las ondulaciones son rugosidades a gran escala que si están en
contacto las de ambas paredes, provocan una expansión cuando tiene
lugar un desplazamiento cortante. [9]

La aspereza es una rugosidad a pequeña escala, que varía cuando se


produce un desplazamiento cortante al romperse los pequeños picos de
roca, a menos que la resistencia de los labios de la discontinuidad sea
elevada o que la tensión aplicada sea pequeña.[3]

Ilustración 28 Escala intermedia y pequeña de rugosidad.

Fuente: PALMSTROM A. Measurements of and Correlations Between


Block Size and RQD, 2005.

[9]
ITG. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. 1991. Pág. 114-116.

85
La clasificación geomecánica de macizos rocosos RMR no considera
las rugosidades a gran escala, por lo que la tabla de comparación se
limita a la identificación de asperezas, estas normalmente se identifican
en campo por medio de un análisis táctil de las paredes de la
discontinuidad cuando la separación de ellas así lo permite, en caso
contrario, se recurre a una escala visual que consiste en dos sub-
escalas una intermedia (varios metros), que a su vez se divide en
escalonada, ondulada, y plana, y una escala pequeña (varios
centímetros) que divide cada grado de la escala intermedia en rugosa,
lisa y pulida.(Ver figura 8.3)

Una vez identificado el tipo de aspereza se compara con el cuadro de


calificación de la rugosidad para el cálculo del RMR.

Tabla 8.6. Rugosidad de las paredes de los planos de


discontinuidad para el cálculo del RMR.

Rugosidad Valor

Muy rugosa 6

Rugosa 5

Ligeramente rugosa 3

Suave 1

Muy suave o plana 0

Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical


Approach in Civil Engineering, 1999.

86
Al analizar esta característica geomecánica de las paredes de las
diaclasas sobre los 400 datos estructurales levantados en campo, se
obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 8.7. Rugosidad de las paredes de las diaclasas levantadas en


campo.

Valoración Frecuencia Frecuencia


Rugosidad
(RMR) relativa relativa %

Muy rugoso 6 21 5,25%

Rugoso 5 25 6,25%

Ligeramente
3 71 17,75%
rugoso

Suave 1 130 32,5%


Plano de falla o
pulido, muy 0 153 38,35%
suave
Total 400 100%
Fuente: Datos del estudio

87
Ilustración 29 Rugosidad de las paredes de las diaclasas.

Fuente: Datos del estudio


Como se puede observar en la tabla 8.7, la mayoría de las diaclasas
tienen paredes suaves y lisas al tacto (indicador de baja resistencia
mecánica al corte), los valores de este parámetro para el cálculo del
RMR oscilan entre 1 y 0, pero como la separación entre las frecuencias
relativas de estos dos tipos de rugosidad es de 23 datos se elige el
valor con mayor frecuencia para el cálculo del RMR, por lo que para
este parámetro se tiene un valor de 0, característico de unas diaclasas
con paredes de rugosidad muy baja similar al de un espejo o plano de
falla.

Apertura o separación

La apertura o separación entre labios de una discontinuidad, es la


distancia perpendicular que separa las paredes adyacentes de roca de
una discontinuidad abierta, en el espacio intermedio suele haber agua,
aire o relleno. Las grandes aperturas pueden ser el resultado de
desplazamientos cortantes de las discontinuidades que tienen una

88
rugosidad apreciable, o bien pueden estar producidas por tracciones,
lavado o disolución, las aperturas existentes a gran profundidad
inferiores a medio milímetro en la mayoría de los macizos rocosos son
menores que las visibles en afloramientos. [10]

Tabla 8.8. Separación entre planos de discontinuidad para el


cálculo del RMR.

Separación o abertura Valor

Ninguna 6

<0.1mm 5

0.1-1mm 4

1-5mm 1

>5mm 0
Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical
Approach in Civil Engineering, 1999.

En lo que se refiere a la resistencia al corte, en las aperturas delgadas


el grado de separación apenas tiene influencia, esta separación toma
mayor relevancia cuando hay agua en la junta, ya que cambian las
tensiones normales efectivas y por tanto la resistencia al corte. La
apertura de las discontinuidades se midió con una cinta métrica de
forma que esta quedara perpendicular a las paredes de las juntas
abiertas, este procedimiento se repitió para los 400 datos de
discontinuidades levantados en la mina, luego se correlacionaron con
los datos mostrados en la tabla 8.8 para determinar el valor de este
parámetro en el cálculo del RMR. Los valores obtenidos en campo para
este parámetro se muestran a continuación:

[10]
ITG. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. 1991. Pág. 118.

89
Tabla 8.9. Apertura de las diaclasas levantadas en campo.

Frecuencia Frecuencia
Apertura Valoración
relativa relativa %

Ninguna 6 157 39,25%

<0.1mm 5 81 20,25%

0.1-1mm 4 96 24%

1-5mm 1 66 16,5%

>5mm 0 0 0

Total 400 100%

Fuente: Datos del estudio

Como se observa en la tabla8.9 y en la figura 8.5, la mayoría de las


diaclasas inspeccionadas no reportaron una apertura visible, es decir la
separación entre las paredes de las diaclasas es inexistente lo que les
da una apariencia de diaclasas soldadas o pegadas y permite dar un
valor de 6 para este parámetro en el cálculo del RMR, este fenómeno
se observa fácilmente en toda las labores inspeccionadas.

90
Ilustración 30 Separación entre las paredes de las diaclasas.

Fuente: Datos del estudio

Longitud o persistencia

La persistencia o longitud de una discontinuidad se refiere a la


extensión o tamaño real del plano de discontinuidad, esta característica
influye en el tamaño de los bloques de roca que se forman por la
intercepción de las discontinuidades y en la longitud de la zona de
inestabilidad. La longitud de las discontinuidades se midió por medio de
una cinta metálica colocada paralela al plano de la junta a lo largo de
todo su afloramiento, luego se correlacionaron esos valores con los
dados en la tabla 8.10 para determinar el valor de este parámetro en el
cálculo del RMR.

El trabajo en campo realizado sobre las 400 diaclasas identificadas en


el respaldo superior del yacimiento carbonífero arrojaron los siguientes
resultados: como se puede observar fácilmente en la tabla 8.11 y en la
figura 8.6 más de la mitad de las diaclasas (57,75%) presentaron una
longitud entre 1m y 3m, este porcentaje puede ser menor si se tiene en

91
cuenta la dificultad para observar la continuidad de las diaclasas en
algunos sectores debido a la presencia del sostenimiento de madera y a
la utilización de forros con atíz. Para el cálculo del RMR este parámetro
utiliza un valor de 4 que clasifica la continuidad de las diaclasas entre 1
y 3m.

Tabla 8.10. Persistencia de las discontinuidades para el cálculo del


RMR.

Longitud o continuidad Valor

<1m 6

1-3m 4

3-10m 2

10-20m 1

>20m 0
Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical
Approach in Civil Engineering, 1999.

Tabla 8.11. Persistencia de las diaclasas levantadas en campo.

Frecuencia Frecuencia
Persistencia Valoración
relativa relativa %

<1m 6 97 24,25%

1-3m 4 231 57,75%

3-10m 2 72 18%

10-20m 1 0 0

92
>20m 0 0 0

Total 400 100%

Fuente: Datos del estudio

Ilustración 31 Continuidad de las diaclasas identificadas en campo.

Fuente: Datos del estudio

Alteración de las paredes

La alteración de las paredes de roca de una discontinuidad está


relacionada con el grado de meteorización que presenta debido a la
presencia de agua o sobre tensiones en sus alrededores que han
desencadenado la caída de bloques. Esta característica influye
drásticamente en la resistencia de los labios de la discontinuidad así

93
como en la rugosidad y en la presencia de relleno lo que afecta a la
resistencia al corte del plano de debilidad.

Para determinar el grado de alteración de las discontinuidades se


realiza una inspección visual a cada una de las juntas presentes y se
correlaciona el estado que presenta con los valores y la descripción
mostrada de este parámetro para el cálculo del RMR en la tabla 8.12
La inspección visual del estado de alteración de las paredes de las
diaclasas permitió identificar cambios en el aspecto físico de estas con
relación al de la roca adyacente, estos datos se mencionan en la tabla
8.13.

Tabla 8.12. Alteración de las paredes de las discontinuidades para


el cálculo del RMR.

Alteración de las paredes Valor

Inalteradas 6

Ligeramente alteradas 5

Moderadamente alteradas 3

Altamente alteradas 1

Descompuestas 0

Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical


Approach in Civil Engineering, 1999.

94
El valor de este parámetro para el cálculo del RMR se obtiene a partir
de la frecuencia relativa de ocurrencia, como se observa en la tabla
8.13 la descripción más frecuentes fue paredes moderadamente
alteradas a altamente alteradas, con el 27,75% y al 26,5%
respectivamente, esto significa un diferencia de tan solo 5 datos, por
este motivo se debe de tomar el valor más crítico para usarse en la
clasificación.

El valor de este parámetro para el cálculo del RMR es 1.

Tabla 8.13. Alteración de las paredes de las diaclasas levantadas


en campo.

Frecuencia Frecuencia
Alteración Valoración
relativa relativa %

Inalteradas 6 67 16,75%

Ligeramente
5 96 24%
alteradas
Moderadamente
3 111 27,75%
alteradas
Altamente
1 106 26,5%
alteradas

Descompuestas 0 20 5%

Total 400 100%


Fuente: Datos del estudio

95
Ilustración 32 Alteración de las paredes de las diaclasas
identificadas en campo.

Fuente: Datos del estudio


Relleno

El relleno se refiere al material que está entre los labios de una


discontinuidad abierta, este material depositado allí como material
producto de la filtración de aguas con sedimentos o como material
producto de la trituración o rotura de la misma roca disminuye la
resistencia al corte de la junta la cual depende entonces de la cohesión
del material de relleno, de su ángulo de fricción y de la tensión normal
sobre la diaclasa.

96
Tabla 8.14. Valores de relleno de aberturas de discontinuidades
para el cálculo del RMR.

Relleno Valor

Ninguno 6

Relleno duro <5mm 4

Relleno duro >5mm 2

Relleno blando <5mm 1

Relleno blando >5mm 0

Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical


Approach in Civil Engineering, 1999.

Debido a la existencia de diferentes tipos de relleno aparece un gran


número de respuestas en lo referente a la resistencia al corte, la
permeabilidad y deformabilidad de la junta. Para determinar el tipo de
relleno se debe partir de la observación y de otros pequeños ensayos
manuales que nos den una aproximación al tipo de material,
granulometría y dureza, en la mayoría de los casos la identificación de
rellenos en las juntas obedece a material proveniente de la rotura y
meteorización de la misma roca, en otros casos es material arcilloso y
limoso que se ha desplazado por las fracturas del macizo rocoso como
carga de sedimento del agua superficial o subterránea que se percola
por el macizo rocoso. Una vez identificada la presencia de relleno se
debe de comparar con la descripción brindada en la tabla 8.14 para
determinar el valor de este parámetro en el cálculo del RMR

Los datos sobre la presencia de relleno en las diaclasas inspeccionadas


en campo se muestran a continuación en la tabla 8.15.

97
Tabla 8.15. Presencia de relleno en las diaclasas levantadas en
campo.

Frecuencia Frecuencia
Relleno Valoración
relativa relativa %

Ninguno 6 400 100%

Relleno duro
4 0 0
<5mm
Relleno duro
2 0 0
>5mm
Relleno blando
1 0 0
<5mm
Relleno blando
0 0 0
>5mm

Total 400 100%

Fuente: Datos del estudio

Como se observa en la tabla 8.15 y en la figura 8.8, no se identificó


ningún tipo de relleno en las diaclasas analizadas, esto es debido a que
la mayoría de las juntas están soldadas o pegadas y que en algunas
zonas donde hay diaclasas abiertas el flujo de agua que las recorre
lavan el poco material que puede sedimentarse entre las grietas.

Por lo anterior, el valor obtenido para este parámetro en el cálculo del


RMR es 6.

98
Ilustración 33 Presencia de relleno en las diaclasas identificadas
en campo.

Fuente: Datos del estudio

8.1.5 Presencia de agua

La circulación de agua en los macizos rocosos se realiza principalmente


por medio de las discontinuidades, sin embargo en rocas sedimentarias
se produce sobre todo por los poros de la roca. La presencia de agua
en un macizo rocoso disminuye su calidad, ya que afecta química y
físicamente a la roca. En el caso de túneles, se debe determinar la
razón de infiltración de agua superficial en litros por minuto calculados
para una longitud de 10m, o en condiciones generales puede
clasificarse como completamente seco, húmedo, mojado, goteando o
fluyendo, si se tiene conocimiento de la presión del agua en las juntas
esta se puede expresar en relación con el esfuerzo principal mayo 1[11]
para determinar su valor en el cálculo del RMR a partir de la tabla
8.16.Para identificar la presencia de agua de infiltración en el macizo
rocoso estudiado se empleó la escala descriptiva de condiciones

[11]
ITG. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. 1991. Pág. 120.

99
generales a partir de la observación de las diaclasas identificadas en el
respaldo superior del yacimiento carbonífero y la inspección general de
algunos puntos críticos de la mina, la información recopilada se muestra
a continuación en la tabla 8.17.

Tabla 8.16. Valores de infiltración de agua para el cálculo RMR.

Presencia de agua de infiltración en el túnel

Razón de
ninguna <10 10-25 25-125 >125
infiltración

Presión del
0 <0.1 0.1-0.2 0.2-0.5 >0.5
agua/1

Condi.
seco Húmedo Goteando Mojado Fluyendo
generales

Valor 15 10 7 4 0

Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical


Approach in Civil Engineering, 1999.

La presencia de agua de infiltración en el macizo rocoso se debe


principalmente a la cercanía de una pequeña quebrada que tiene la
misma dirección del inclinado 1, por lo que esta zona a partir de la
sobreguía 10 comienza a mostrar rastros de humedad que se
incrementa hasta finalmente identificarse un punto de alto flujo de agua
en la intercepción del inclinado 1 con la sobreguía 15, a pesar de ello
los datos recopilados identificaron un dominio de las condiciones secas
a lo largo y ancho de la mina.

En base a lo anterior, para este parámetro en el cálculo del RMR se


tomó un valor de 15.

100
Tabla 8.17. Presencia de agua en las diaclasas levantadas en
campo.

Condiciones Frecuencia Frecuencia


Valoración
generales relativa relativa %

Seco 15 155 38,75%

Húmedo 10 78 19,5%

Goteando 7 83 20,75%

Mojado 4 44 11%

Fluyendo 0 40 10%

Total 400 100%

Ilustración 34 Presencia de agua en las diaclasas identificadas en


campo.

Fuente: Datos del estudio

101
8.1.6 Orientación de las discontinuidades

La orientación de las discontinuidades hace referencia a la azimut y


buzamiento de los planos de discontinuidad. La azimut es el ángulo
horizontal medido desde el norte magnético hasta el plano de la junta,
mientras que el ángulo de buzamiento es el ángulo vertical entre la
horizontal y el plano de discontinuidad. El número de familias de
discontinuidades en un macizo rocoso determinan su comportamiento
mecánico frente a la deformación sin rotura de roca y su aspecto tras la
voladura, cuando más persistente es la orientación entre
discontinuidades menos datos son necesarios tomar.

Tabla 8.18 Efectos de la dirección y buzamiento de las


discontinuidades en el túnel.

Rumbo perpendicular al eje del


Rumbo paralelo al eje del túnel
túnel

Buzamiento en Buzamiento en
dirección del dirección del Buzamiento Buzamiento
túnel entre 45º- túnel entre 20º- entre 45º-90º entre 20º-45º
90º 45º

Muy favorable Favorable Nada favorable Pobre

Buzamiento en Buzamiento en independiente de su dirección


contra de la contra de la
dirección del dirección del
túnel entre 45º- túnel entre 20- Buzamiento de 0-20º
90º 45º

Pobre No favorable Pobre


Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical
Approach in Civil Engineering, 1999.

Este parámetro influye en la estabilidad del túnel, mientras más paralelo


este la dirección de avance de la labor con el plano de discontinuidad

102
habrá un mayor debilitamiento de la roca adyacente, mientras que si la
dirección del túnel es aproximadamente perpendicular a la dirección del
plano de discontinuidad este será más estable y se presentara un
menor debilitamiento de la roca adyacente a la excavación.

La recopilación de azimuts y buzamientos de diaclasas a lo largo de las


labores de la mina Vista Hermosa permitieron la obtención de los
valores consignados en las tablas 8.19, 8.20 y figura 8.10 y 8.11.

Tabla 8.19. Ajuste para el cálculo del RMR por la orientación de las
discontinuidades.

Efectos Muy No Nada


Favorable Pobre
favorable favorable favorable

Túneles y
0 -2 -5 -10 -12
minas

Fundación 0 -2 -7 -15 -25

Taludes 0 -5 -25 -50 -60

Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical


Approach in Civil Engineering, 1999.

En la primera casilla de la tabla 8.20 se observan los intervalos de


azimut que se presentaron al organizar los datos con valores sesgados
 10º, claramente se observa la presencia de un sistema de diaclasa de
mayor frecuencia en el intervalo de azimut [310º-320º), este intervalo
representa la dirección del 46,25% de los 400 datos de diaclasas
identificadas sobre el respaldo superior del yacimiento, por lo cual debe
ser el sistema a tener en cuenta para determinar el valor de ajuste para
el RMR. Aunque existe también otro plano de debilidad o familia de
diaclasas con cerca de 80 datos en el intervalo [220º-230º) su
representatividad alcanza solamente el 20% de todas las observaciones

103
por lo que su importancia disminuye significativamente. Los demás
datos pueden considerarse como juntas aleatorias o errores de
medición.

Los buzamientos de las juntas comprendidas entre el intervalo [310-


320)º tienen unos rangos de variación que se muestran a continuación
en la tabla 8.21.

Tabla 8.20. Dirección de las diaclasas levantadas en campo.

Orientación de las
Frecuencia relativa Frecuencia relativa %
diaclasas
[210-220)º 55 13,75%

[220-230)º 80 20%

[230-240)º 58 14,5%

[300-310)º 4 1%

[310-320)º 185 46,25%

[320-330)º 18 4,5%

Total 400 100%


Fuente: Datos del estudio

Tabla8.21. Variación de los buzamientos de las juntas dentro del


rango de mayor frecuencia de azimut.

Angulo de Dirección de Frecuencia Frecuencia


buzamiento buzamiento relativa relativa %

[75º-80º) NE 8 4,32%

104
[80º-85º) NE 25 13,51%

[85º-90º] NE 152 82,16%

Total 185 100%

Fuente: Datos del estudio


Ilustración 35 Dirección de las diaclasas identificadas en campo.

Fuente: Datos del estudio

105
Ilustración 36 Angulo de buzamiento de las diaclasas identificadas
en campo.

Fuente: Datos del estudio

El ángulo de buzamiento de mayor frecuencia para el conjunto principal


de diaclasas con azimut entre el intervalo [310º-320º) está entre el
intervalo [85º-90º] con el 82,2% de los 185 datos pertenecientes a este
sistema principal de fracturamiento, los demás valores pueden
considerarse como falsos planos de diaclasamiento o errores en la
medición del buzamiento.

Si consideramos que la dirección de la explotación en la mina Vista


Hermosa es en el sentido del rumbo del yacimiento carbonífero N 30º W
y la recuperación de pilares se realiza también en el mismo sentido,
nuestro sistema principal de diaclasamiento es entonces casi paralelo al
eje de avance de la explotación con un ángulo de buzamiento que para
efectos del cálculo oscila entre 45º-90º.

De acuerdo a lo anterior el valor de ajuste para el RMR debido a la


orientación del sistema principal de diaclasas es nada favorable con
valor para túneles de -12.

106
8.1.7 Cálculo del RMR

El RMR se calcula como la suma algebraica de los valores obtenidos


para los parámetros expuestos:

a. Resistencia a la compresión uniaxial de la roca: 2

b. Índice de calidad de la roca (RQD):20

c. Espaciamiento de las discontinuidades: 8

d. Condición de las discontinuidades: 17

- Rugosidad de las paredes de las diaclasas: 0

- Separación de las paredes de las diaclasas:6

- Persistencia de las discontinuidades:4

- Alteración de las paredes de las juntas: 1

- Presencia de relleno en las fracturas: 6

e. Condiciones de agua subterránea: 15

f. Orientación de las discontinuidades: -12

El valor del RMR para la zona de influencia directa de la explotación de


la mina Vista Hermosa es de 50, esto lo clasifica como un macizo de
roca clase III regular.

107
Tabla8.22. Clasificación del macizo rocoso a partir del RMR.

RMR 81-100 61-80 41-60 21-40 <21

Clase I II III IV V

Muy Roca
Buena Roca Roca
Descripción buena muy
roca regular pobre
roca pobre
Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical
Approach in Civil Engineering, 1999.

8.1.8 Aplicación y limitaciones del RMR [12]

El RMR puede usarse para estimar una gran cantidad de parámetros


tales como el ancho de excavación que no necesita sostenimiento, la
presión de sostenimiento y el tiempo de permanencia de la excavación
sin sostenimiento, también puede utilizarse para seleccionar el método
más adecuado de excavación y el sistema de sostenimiento
permanente.

El RMR ofrece la posibilidad de identificar algunas características


geomecánicas del macizo rocoso estudiado como: la cohesión, el
ángulo de fricción interna, el módulo de deformación del macizo rocoso
y la presión portante permisible, todas estas propiedades calculadas a
partir de correlaciones matemáticas deben ser tratadas con mucho
cuidado y utilizarse solo para estudios preliminares de factibilidad de
diseño.

Así como el sistema de clasificación geomecánica de macizos rocosos


desarrollado por Bieniawski (RMR) ofrece una gran variedad de
aplicaciones, su uso se condiciona a una serie de limitaciones ya que
este sistema es inapropiado en formaciones compuestas por rocas
expansivas y fluyentes y los sostenimientos propuestos a partir de esta
[12]
BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical Approach in Civil Engineering,
1999. Pág. 39-45.

108
clasificación deben considerarse orientativos y están probablemente
sobredimensionados para profundidades y secciones menores a las
concebidas.

Este sistema mantiene que la influencia de la orientación e inclinación


de las discontinuidades es menos importante de lo que en un principio
se podría suponer, sin embargo hay unos pocos casos, en materiales
tipo esquisto o pizarras, donde las características estructurales están
tan desarrolladas que tenderán a dominar la conducta del macizo
rocoso.

En otros casos pueden llegar a quedar bloques aislados mediante un


número pequeño de discontinuidades y llegar a causar problemas de
inestabilidad cuando se avanza en la excavación.

8.2 CALCULO DEL ROCK MASS INDEX (PALMSTROM 1995)

El índice del macizo rocoso (RMI) es un parámetro volumétrico que


indica, de forma aproximada, la resistencia uniaxial a compresión de un
macizo rocoso, fue desarrollado por Arild Palmstrom en 1995 como
resultado de su tesis doctoral para optar al título de Ph.D en la
Universidad de Oslo, Noruega.

El índice del macizo rocoso, RMI, fue desarrollado para caracterizar la


resistencia del macizo rocoso para fines de construcción de túneles, un
gran problema que ha tenido el uso de esta clasificación radica en la
identificación en campo de los parámetros de entrada que tienen una
amplia significancia en el diseño ingenieril.

El RMI aplica solo parámetros intrínsecos del macizo rocoso, y está


basado principalmente en la reducción de la resistencia de la roca
causada por el diaclasamiento.

109
Tabla 8.23. Clasificación del RMi (Palmstrom 1995).

Descripción

RMi (MPa)
Relacionada con la
Por el RMi resistencia del
macizo rocoso

Extremadamente baja Extremadamente débil < 0,001

Muy baja Muy débil 0,001-0,01

Baja Débil 0,01-0,1

Moderado Media 0,1-1

Alto Dura 1-10

Muy alto Muy dura 10-100

Extremadamente alto Extremadamente dura >100

Fuente: PALMSTROM A. A Rock Mass Characterization System for


Rock Engineering Purposes, 1995.

El RMi utiliza una serie de parámetros del macizo rocoso para


determinar la resistencia a la compresión del macizo, adicionalmente
este sistema de clasificación puede utilizarse para determinar las
contantes del criterio de rotura de Hoek y Brown, para el diseño de
sostenimiento de túneles, para la caracterización de la deformabilidad y
resistencia del macizo y para determinar el grado de penetración de las
maquinas tuneladoras de sección completa o TBM.

110
El RMi se puede expresar de dos formas distintas dependiendo del tipo
de macizo rocoso. Para macizos rocosos diaclasados y estratificados el
RMi se obtiene por medio de la siguiente ecuación:

RMi= C*Jp

Los parámetros de la ecuación vista para el cálculo del RMi para


macizos rocosos estratificados y diaclasados se explican a
continuación:

8.2.1 Resistencia a la compresión uniaxial de la roca

Este parámetro hace referencia a la resistencia a la compresión


uniaxial de la roca intacta medida sobre muestras de 50 mm de
diámetro, este parámetro se describe con mayor detalle en la
sección7.5. El valor de la resistencia a la compresión promedio para la
zona de influencia directa de la excavación es 48.16MPa. (Ver sección
8.1.1)

8.2.2 Factor de diaclasado Jp

El parámetro del diaclasado incorpora los principales rasgos del macizo


rocoso, es una combinación del tamaño del bloque medido como su
volumen (Vb) y el factor de condición de las discontinuidades (Jc). Sus
valores pueden encontrarse por medio de la siguiente ecuación:

Jp = 0,2*((Jc))*(Vb(D))

El Vb, es el volumen del bloque medido o expresado en m 3;


generalmente se utiliza el volumen promedio. El volumen del bloque
está relacionado con el grado de fracturamiento, cuando se presenta un
amplio grado de fracturamiento el volumen de los bloques formados por
la intercepción de los planos de discontinuidad es mucho más pequeño

111
que cuando se presentan pocas familias de juntas. Se puede calcular
como:

Vb = (S1*S2*S3) / ((sen1) (sen2) (sen3))

Donde; S1, S2, S3 son los espaciamientos promedio entre las familias
de juntas y 1, 2 y 3 son los ángulos entre las familias de juntas, para
este caso se utiliza el valor de Vb= 0,09 m 3 determinado anteriormente
para obtener el valor del RQD en el cálculo del RMR.

El termino Jc es conocido como el factor de estado (o condición) de las


diaclasas, el cual es una medida combinada de: el factor de tamaño y
continuidad de las diaclasas (jL), el factor de rugosidad de las diaclasas
(jR), y del factor de la alteración de las diaclasas (jA); expresado como:

Jc = (jL*jR)/(jA)

El factor de condición de las juntas puede definir las propiedades de


fricción de las caras de los bloques y la escala del efecto del
diaclasamiento.

El término (D), es un factor en función de Jc y se calcula por tablas o


por medio de la siguiente ecuación:

D = 0,37Jc-0,2

8.2.3 Factor de alteración de las juntas (jA)

El factor de alteración de las juntas es un parámetro fundamental en el


cálculo del RMi, su determinación se realiza en campo identificando el
estado de meteorización o desgaste de cada una de las familias o
planos de discontinuidad presentes a lo largo y ancho del túnel a partir
de una tabla valorativa basada en la tabla para jA del sistema Q de
Barton.

112
El parámetro jA, representa la resistencia de las paredes de la junta y el
efecto del relleno y las capas de material adyacentes. La resistencia de
las paredes de la discontinuidad es un parámetro muy importante en la
resistencia al corte de la junta sobre todo cuando no hay relleno. La
resistencia de la superficie de la junta depende de las condiciones de la
superficie de la junta (limpieza), el tipo de material cercano a la junta y
la forma, espesor y tipo de relleno.

Tabla 8.24. Factor de alteración de las juntas para el cálculo del


RMi.

a. Existe contacto entre las paredes de las juntas.

Características de las paredes de la


Condición Valor
junta

Pegadas o soldadas Relleno de cuarzo 0,75

Sin cubierta o relleno,


Roca inalterada (fresca) 1
Diaclasas o decoloración
juntas
limpias Un grado de alteración
2
mayor al de la roca
Superficies alteradas

Dos grados de alteración 4

Arena, limo, calcita, no hay


Cubiertos o Materiales de fricción 3
arcilla.
rellenos de
poco
espesor Materiales cohesivos Arcilla, clorita, talco 4

Fuente: PALMSTROM A. A Rock Mass Characterization System for


Rock Engineering Purposes, 1995.

113
Cuando la alteración ha tenido lugar la resistencia de las paredes de la
junta es solo una fracción de la que se puede obtener en las paredes
frescas del bloque, por lo que determinar la alteración de las paredes de
la junta en relación con la roca adyacente fresca es de gran importancia
en el cálculo del factor (Jc). El valor del factor de alteración de las
paredes de las juntas se calcula por medio de la observación de los
diferentes tipos de discontinuidades y familias de juntas presentes en el
macizo rocoso a partir de la tabla 8.24.

b. Sin contacto o con contacto parcial entre las paredes de las


juntas.

Contacto
Sin contacto
parcial
Relleno de: Tipo de relleno
Relleno fino
Relleno grueso
<5mm
Material Arena, limo, calcita sin
4 8
ficcional reblandamiento

Material duro y Relleno compacto de


6 6-10
cohesivo arcilla, clorita y talco

Arcilla de baja o media


Material blando
sobreconsolidación, 8 12
y cohesivo
clorita y talco

Material
Materiales de rellenos
arcilloso y 8-12 13-20
expansivos
expansivo

Fuente: PALMSTROM A. A Rock Mass Characterization System for


Rock Engineering Purposes, 1995.

114
En la tabla 8.25, se describen los resultados obtenidos en la
identificación del factor de alteración con la inspección de los 400 datos
de diaclasas levantados en campo. Como se observa en la tabla 8.25 y
en la figura 8.12, el 49% de las diaclasas analizadas presentan
superficies con un grado de alteración mayor al de la roca adyacente
mientras que el 32,25% presenta más de un grado de alteración. La
alteración de las paredes de las diaclasas se reconoce en campo como
decoloraciones o patinas de diferente color al de la roca, cambios en la
resistencia al tacto o presencia de roca triturada en las paredes y
presencia de cubiertas de material alterado. A partir de los datos
tomados en campo para este parámetro en el cálculo del RMi se
emplea un valor de 2.

Tabla 8.25. Factor jA de las diaclasas levantadas en campo.

Frecuencia Frecuencia
Factor de alteración Valoración
relativa relativa %

Roca inalterada, sin relleno,


1 75 18,75%
excepto decoloración

Superficie alterada un grado


más que el de la roca 2 196 49%
adyacente
Superficie alterada dos grado
más que el de la roca 4 129 32,25%
adyacente

Total 400 100%


Fuente: Datos del estudio

115
Ilustración 37 Factor jA de las paredes de las diaclasas.

Fuente: Datos del estudio


8.2.4 Factor de rugosidad de las juntas (jR)

El factor de rugosidad de las juntas es otro factor de gran importancia


en el cálculo del RMi para macizos diaclasados, este parámetro es
similar al jR del sistema Q de Barton (1974), esta clasificación incluye
las rugosidades a pequeña escala (asperezas) y las rugosidades a gran
escala (ondulaciones), debido a la facilidad que brinda al momento de
utilizar las tablas de valoración.

116
Tabla8.26. Factor de rugosidad de las juntas para el cálculo del
RMi.

Suavidad del
plano a
Ondulación del plano a gran escala
pequeña
escala
Altament
Ligera
Características Plana Ondulada e Escalonada
ondulación
ondulada

Muy rugoso 2 3 4 6 6

Rugoso 1,5 2 3 4,5 6

Suave 1 1,5 2 3 4

Pulido o espejo
de falla, muy 0,5 1 1,5 2 3
suave

Para diaclasas rellenas jR: 1, para diaclasas irregulares jR: 5

Fuente: PALMSTROM A. A Rock Mass Characterization System for


Rock Engineering Purposes, 1995.

Para determinar el factor jR se debe hacer una inspección cuidadosa de


cada una de las familias de discontinuidades con el fin de determinar
por medio del tacto y de una tabla valorativa (Ver figura 8.3) el grado de
rugosidad de las paredes de las juntas, teniendo en cuenta las
expresiones de rugosidad a pequeña y gran escala, como se muestra
en la siguiente tabla 8.26. En la tabla 8.27, y en la figura 8.13 se
consignan los valores asignados a jR en la identificación de los
sistemas de diaclasas en campo.

117
Tabla 8.27. Factor de jR de las diaclasas levantadas en campo.

Frecuencia Frecuencia
Rugosidad Valoración
relativa relativa %
Muy rugoso,
altamente 6 21 4,25%
ondulado
Rugoso,
altamente 4.5 7 1,75%
ondulado
Suave,
4 21 5,25%
escalonado
Plano de falla o
pulido, 3 55 13,75%
escalonado
Rugoso,
ligeramente 2 17 4,25%
ondulado
Plano de falla o
1,5 40 10%
pulido, ondulado

Suave, plana 1 106 26,5%

Plano de falla o
0.5 133 33,25%
pulido, plano

Total 400 100%

Fuente: Datos del estudio

Los datos tabulados muestran que el 33,25% de las 400 juntas


analizadas coincidieron en presentar una rugosidad muy suave o pulida
caracterizada como un plano de falla o espejo de falla muy liso sin
ningún tipo de aspereza o ondulación, por otro lado el 26% presento un
plano de falla suave con algo de ondulaciones y el 13,75% coincidió en
una rugosidad semejante al espejo de falla pero en la cual se

118
evidenciaba un escalonamiento en las paredes de las juntas, este
análisis permite dar un valor a este parámetro de 0,5 para el cálculo del
RMi.

Hay que tener en cuenta que solo el 10,25% de los 400 datos de
diaclasas, es decir cerca de 40 juntas presentaron algún tipo de
rugosidad marcada de alta ondulación y aspereza, y el valor restante
presentaron diferentes tipos de suavidad.

Ilustración 38 Factor jR de las paredes de las diaclasas.

Fuente: Datos del estudio

8.2.5 Factor de continuidad de las juntas (jL)

El factor de tamaño y continuidad de las juntas tiene un fuerte influencia


en las dimensiones de la zona de inestabilidad dentro de un túnel, así
como en la ubicación de puntos de refuerzo para el sostenimiento y la
formación de bloques, su cálculo depende al igual que los otros dos

119
factores ya expuestos, de una inspección en campo de las diferentes
familias de discontinuidades presentes en el túnel, para determinar su
valoración a partir de la aplicación práctica de una tabla que relaciona
los tipos de discontinuidades y su longitud para el cálculo del factor jL.
El factor jL es una función del espesor o separación de las juntas, y
puede expresarse como:

jL= 1,5(L)-3

Donde L es la longitud promedio de las juntas en m.

Al momento de utilizar la tabla de valoración es importante tener en


cuenta que una junta continua es aquella que termina en otras juntas,
mientras que una junta discontinua termina en rocas ígneas.

Tabla 8.28. Factor de tamaño y continuidad de las juntas para el


cálculo del RMi.

Juntas Juntas
Tipo Longitud Tamaño
continuas discontinuas
División de la
estratificación o < 0,5m Muy corto 3 6
foliación

Corto o
0,1-1m 2 4
pequeño
Diaclasas o
juntas 1-10m Mediano 1 2

Grande o
10-30m 0,75 1,5
largo

Junta sellada,
>30m Muy grande 0,5 1
dique o cizalla
Fuente: PALMSTROM A. A Rock Mass Characterization System for
Rock Engineering Purposes, 1995.

120
Los datos sobre continuidad y tamaño de los sistemas de diaclasas
identificados en campo se observan a continuación en la tabla 8.29 y en
la figura 8.14.

Tabla 8.29. Valores de jL para las diaclasas levantadas en campo.

Factor de Frecuencia Frecuencia


Valoración
tamaño relativa relativa %
0.1-1m 2 96 24%

1-10m 1 304 76%

10-30m 0.75 0 0

Total 400 100%


Fuente: Datos del estudio

121
Ilustración 39 Factor jL de las diaclasas.

Fuente: Datos del estudio

De los 400 datos de diaclasas identificados en el respaldo superior del


yacimiento carbonífero de la mina Vista Hermosa, cuyos datos
estructurales así como características geomecánicas se levantaron se
obtuvo que el 76% de ellas tenían una longitud o continuidad entre 1-
10m, mientras que el 24% restante tiene longitudes superiores entre el
intervalo de 0,1-1m, esto indica que para el cálculo del RMI el factor jL
debe usar un valor de 1.

Hay que tener en cuenta que esta clasificación emplea un intervalo de


longitud muy grande y que por el RMR se sabe que el intervalo más
apropiado es de (1-3) m.

122
8.2.6 Calculo del RMi

Para finalmente calcular el RMi se debe de determinar los siguientes


parámetros, por las formulas ya definidas y los valores asignados una
vez analizada la información recopilada en campo, los valores
encontrados fueron:

- Parámetro de diaclasado Jp= 0,031

- Factor de condición de las diaclasas Jc= 0,25

- Factor grado de alteración de las juntas jA= 2

- Factor continuidad y tamaño de las discontinuidades jL= 2

- Factor de rugosidad de las juntas jR= 0,5

- Volumen del bloque Vb= 0,09 m3

- Factor D= 0,488

RMi= C*Jp

El valor del RMi para la zona de influencia directa de la explotación de


la mina Vista Hermosa es de 0,73MPa, de acuerdo a la clasificación de
Palmstrom, clasifica esta zona como una roca de dureza moderada
media, esto es un indicador de que las características del respaldo
superior del yacimiento carbonífero permiten la formación de bloques de
tamaño y volumen medio.

123
8.2.7 Aplicaciones y limitaciones del RMi[13]

El RMi, tiene un amplio campo de aplicación, encaminado


principalmente al diseño de túneles y sistemas de sostenimiento, fue
desarrollado recientemente en comparación con otros sistemas de
clasificación geomecánica y en la actualidad aún se profundiza en el
desarrollo de sus conceptos. Entre las aplicaciones del RMi se
encuentran: cálculos de fragmentación y voladuras, evaluación del
progreso de excavaciones con TBM, cálculo de los parámetros m y s
del criterio de Hoek y Brown (1988), Cálculos en el nuevo método de
túnelo australiano (NATM), diseño de sostenimiento de túneles, cálculos
de módulo de deformación y cálculo de la resistencia al corte de
macizos rocosos, entre otras. El RMi se restringe solo a expresar la
resistencia a la compresión del macizo rocoso en una expresión
matemática simple reducida con la inclusión de los parámetros de
diaclasamiento más influyentes en el comportamiento mecánico del
macizo rocoso que afectan los trabajos de excavación y avance de
túneles, al contrario de lo expuesto en el criterio de falla generalizado
expuesto por Hoek y Brown (2002), esto claramente puede conducir a
que en algunas circunstancias los resultados obtenidos por el RMi se
han inadecuados o estén limitados en aplicación. El RMi según Singh y
Goel (1999) tiene tres limitaciones para su aplicación, entre ellas se
puede discutir que: no es posible caracterizar las enormes variaciones
de propiedades y composición de un macizo rocoso en un simple
número, la inexactitud que supone el parámetro Jp calculado a partir de
jR, jL, jA y Vb cuando no se recopila un gran número de datos de
discontinuidades e información de las características estructurales del
macizo rocoso para garantizar la representatividad del tamaño de
bloque calculado, y el efecto de la combinación de parámetros que
varían de rango.

8.3 CORRELACIONES

Una ventaja del uso de clasificaciones geomecánicas de los macizos


rocosos es la posibilidad de corroborar los datos obtenidos por un
sistema específico con otros sistemas de clasificación.

[13]
BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical Approach in Civil Engineering,
1999. Pág. 116-118.

124
El presente estudio plantea la correlación del valor obtenido con la
aplicación del sistema de clasificación geomecánica RMR de Bieniawski
1989 con los sistemas de clasificación Q de Barton (1974) y el GSI de
Hoek y Brown (1997) a partir de modelos matemáticos sencillos.

8.3.1 Correlación entre el RMR de Bieniawski (1989) y el sistema Q


de Barton (1974).

Ilustración 40 Relación entre el RMR y Q.

Fuente: PALMSTROM A. Comparing RMR, Q and RMi Classification


System, 2008.

Bieniawski en 1989 uso 117casos históricos donde se habían empleado


por separado los dos sistemas de clasificación geomecánica de
macizos rocosos, este estudio incluyo 68 casos en Escandinavia, 28
casos en Sudáfrica y 21 casos en Estados Unidos, finalmente propuso
la siguiente correlación:

125
RMR= 9Ln(Q) + 44

Otras relaciones fueron propuestas por Moreno (1980), Clarke y


Budavari (1981) y Abad (1984), sin embargo la ecuación que presenta
el mayor coeficiente de correlación es la ecuación propuesta por
Rutledge y Preston (1978), a continuación se muestran las relaciones
mencionadas:

Moreno (1980): RMR= 5,4Ln(Q) + 55,2

Clarke y Budavari (1981): RMR= 5Ln(Q) + 68

Abad (1984) et. al.: RMR= 10,5Ln(Q) + 41,8

Rutledge y Preston (1978): RMR= 5,9Ln(Q) + 43

Para nuestro caso se emplea la relación con el mayor coeficiente de


correlación es decir la ecuación de Rutledge y Preston (1978).

La ecuación de Rutledge y Preston ofrece el menor grado de


dispersión de datos con relación a la línea de regresión matemática.
Despejando Q de esa ecuación nos queda:

Q= e (RMR-43)/5,9 si RMR= 50;

Q= 3,3

Si empleamos la fórmula más reciente desarrollada por Bieniawski


(1989) que tiene un coeficiente de correlación de 0,77 el valor de Q
seria:

Q= e (RMR-44)/9 si RMR= 50;

Q= 1,95

126
Tabla 8.30. Coeficientes de correlación para las relaciones RMR y
Q.

Autor Coeficiente de correlación

Bieniawski (1989) 0,77

Rutledge y Preston (1978): 0,81

Moreno (1980) 0,55

Clarke y Budavari (1981) Alta dispersión

Abad (1984) et. al. 0,66


Fuente: Datos del estudio

Tabla 8.31. Clasificación de Barton (1974) para macizos rocosos.


Índice de calidad Q.

Valor de Q Grupo Clasificación


Excepcionalmente
400-1000 1
buena
Extremadamente
100-400 1
buena
40-100 1 Muy buena

10-40 1 Buena

4-10 2 Media

1-4 2 Mala

0,1-1 2 Muy mala

0,01-0,1 3 Extremadamente mala


Excepcionalmente
0,001-0,01 3
mala

127
Fuente: PALMSTROM A. Comparing RMR, Q and RMi Classification
System, 2008.

De acuerdo a la clasificación de Barton (1974) y considerando el valor


de Q= 3,3, el macizo rocoso estudiado tiene una calidad mala y se
encuentra ubicado en el grupo 2.

8.3.2 Correlación entre el RMR de Bieniawski (1989) y el GSI de


Hoek y Brown (1997)

Hoek y Brown en 1997, introdujeron el concepto del índice de


resistencia geológica o (GSI) por sus siglas en inglés, para macizos
rocosos formados por roca débil y roca dura, este es un sistema de
clasificación rápido, sencillo y todavía confiable, basado en la
inspección visual de las condiciones geológicas del macizo rocoso.
Hoek y Brown (1997), dedujeron dos ecuaciones basadas en el RMR de
Bieniawski (1989) para estimar el valor real del GSI luego de una
inspección visual del macizo rocoso:

GSI= RMR – 5, válido para GSI >=18 o RMR >= 23

La expresión anterior no es válida para macizos rocosos de pobre


calidad donde es difícil obtener el valor del RMR, debido a esto se
recomienda utilizar la siguiente ecuación en el caso de macizos rocosos
con valores de GSI<18;

GSI= 9Ln(Q’) + 44

En esta ecuación Q’ representa el índice de calidad de excavación


modificado, y se define por la siguiente ecuación:

Q’= (RQD/Jn)*(jR/jA)

Donde:

Jn: es el factor de número de familias.

128
jR: es el factor de rugosidad de las juntas.

jA: es el factor de alteración de las juntas.

Para esta ecuación se puede usar los valores obtenidos de los factores
jA y jR en el cálculo del RMi consignados en las tablas 8.25 y 8.27, para
determinar el factor Jn se usa el siguiente cuadro:

Tabla 8.32. Factor de número de familias para el cálculo de Q de


Barton (1974).

Número de familias de
Jn
discontinuidades
Masiva sin o pocas familias de
0,5-1
juntas

Una familia 2

Una familia más una aleatoria 3

Dos familias 4

Dos familias más una aleatoria 6

Tres familias 9

Tres familias más una aleatoria 12

Cuatro o más familias, aleatorias,


15
alto diaclasamiento

Roca triturada 20

Fuente: BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical


Approach in Civil Engineering, 1999.

129
Ilustración 41 Tabla de inspección visual del Macizo Rocoso para
el cálculo del GSI (Hoek y Brown 1997).

Fuente: HOEK. Practical Rock Engineering, 2007.

Para nuestro caso se tiene un RMR= 50, por lo que se puede emplear
la ecuación propuesta por Hoek y Brown en 1997.

130
GSI= RMR – 5,
La ecuación propuesta es válida para GSI >=18 o RMR >= 23, de
acuerdo a esto el GSI es:
GSI = 50 - 5 = 45

De acuerdo a la figura 8.16, y al valor de GSI= 45, la zona de influencia


directa de la explotación se clasifica como un macizo pobre o de calidad
regular con diaclasas de baja rugosidad, meteorizado y con paredes de
juntas moderadamente alteradas, y la estructura superficial puede
considerarse como un macizo diaclasado con bloques cúbicos tabulares
formados 3 familias de diaclasas, parcialmente disturbado.

8.4 APLICACIÓN DEL SOFTWARE ROCLAB DE ROSCIENCE.

Roclab, es un software de mecánica de rocas desarrollado por


Rocscience Inc. en base al criterio de rotura de Hoek y Brown (2002) y
en lo expuesto por Hoek (2006) sobre la estimación practica del módulo
del macizo rocoso. Roclab es un software de acceso gratuito que se
acopla también a programas de modelamiento numérico como Phase 2
y permite obtener los parámetros geomecánicos más importantes del
macizo rocoso como resistencia a la tracción, resistencia a la
compresión uniaxial, módulo de deformación, ángulo de fricción interna,
cohesión, etc. necesarios para el modelamiento de excavaciones, a
partir de la introducción de unos parámetros geomecánicos de las rocas
que se pueden obtener directamente de ensayos y fórmulas
matemáticas o se pueden obtener de tablas valorativas facilitadas por el
mismo software.

A continuación se resumen en tablas los valores introducidos en el


software, y los resultados arrojados por él para distintas profundidades,
las gráficas de esfuerzo principal mayor vs esfuerzo principal menor,
esfuerzo cortante máximo vs esfuerzo normal y la envolvente de Mohr
se muestran en el (Anexo C). Se debe tener en cuenta que los
parámetros encontrados son calculados para la zona de influencia
directa de la excavación propuesta en la sección 7.6.1.

131
Tabla 8.35. Valores de entrada al software Roclab para el estrato de
Arenisca.

Parámetro Valor Método de cálculo

Resistencia a la
compresión uniaxial Ensayo a compresión
57.44
de la roca intacta simple promedio.
(MPa)

GSI(Hoek y Brown
45 Correlación con el RMR
1997)

Por tablas (Ver figura


Constante del macizo 8.17)ponderado para la
17
mi zona de influencia
directa de la excavación

Por tablas (ver figura


Disturbance factor D 0
8.18)

Modulo intacto del Ensayo a compresión


15796
M.R Ei (MPa) simple (ver figura 8.19)

Correlación con el Ei y
Modulo ratio (M.R) 275
C(ver figura 8.19)

Aplicación Túneles

Densidad promedio de Medición directa sobre


0,026
la roca (MN/m3) probetas

Profundidad del túnel


50-75-100
(m)

Fuente: Datos del estudio

132
Ilustración 42 Calculo de la constante del macizo rocoso mi
(Arenisca).

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.

Ilustración 43 Calculo del factor D para túneles.

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.

133
Ilustración 44 Estimación de Ei usando el MR para la Arenisca.

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.

Tabla 8.36. Valores de cohesión y ángulo de fricción para distintas


H, calculados por el Roclab para el estrato de Arenisca.

Parámetro H=50 H=75m H=100m

Cohesión MPa 0.46 0.565 0.66

Angulo de
57.26º 54.7º 52.77º
fricción
Esfuerzo
máximo
0.6969 1.02 1.337
principal
menor (MPa)
Esfuerzo de
0.053 0.053 0.053
tracción
Fuente: Fuente de estudio.

134
Ilustración 45 Graficas arrojadas por el software Roclab para
H=50m (Arenisca).

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.

Ilustración 46 Graficas arrojadas por el software Roclab para


H=75m (Arenisca).

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.

135
Ilustración 47 Graficas arrojadas por el software Roclab para
H=100m (Arenisca).

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.

Tabla 8.37. Valores de entrada al software Roclab para el estrato de


Arcillolita.

Parámetro Valor Método de cálculo

Resistencia a la
Ensayo a compresión
compresión uniaxial de 38.88
simple promedio.
la roca intacta (MPa)

GSI(Hoek y Brown Correlación con el


45
1997) RMR

136
Por tablas (Ver figura
8.23) ponderado para
Constante del macizo
4 la zona de influencia
mi
directa de la
excavación

Por tablas (ver figura


Disturbance factor D 0
8.24)

Ensayo a compresión
Modulo intacto del M.R
9720 simple (ver figura
Ei (MPa)
8.25)

Correlación con el Ei y
Modulo ratio (M.R) 250
C(ver figura 8.25)

Aplicación Túneles

Densidad promedio de Medición directa sobre


0,026
la roca (MN/m3) probetas

Profundidad del túnel


50-75-100
(m)

Fuente: Datos de estudio.

137
Ilustración 48 Calculo de la constante del macizo rocoso mi
(Arcillolita).

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.


Ilustración 49 Calculo del factor D para túneles.

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.

138
Ilustración 50 Estimación de Ei usando el MR para la Arcillolita.

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.


Tabla 8.38. Valores de cohesión y ángulo de fricción para distintas
H, calculados por el Roclab para el estrato de Arcillolita.

Parámetro H=50 H=75m H=100m

Cohesión MPa 0.373 0.419 0.463

Angulo de
41.99º 39.3º 37.3º
fricción
Esfuerzo
máximo
0.653 0.956 1.252
principal
menor (MPa)
Esfuerzo de
Tracción 0.154 0.154 0.154
(MPa)
Fuente: Datos de estudio.

139
Figura 8.26.

Ilustración 51 Graficas arrojadas por el software Roclab para


H=50m (Arcillolita).

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.


Ilustración 52 Graficas arrojadas por el software Roclab para
H=75m (Arcillolita).

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.

140
Ilustración 53 Graficas arrojadas por el software Roclab para
H=100m (Arcillolita).

Fuente: Software Roclab – Roscience Inc.


9. APLICACIÓN DEL SOFTWARE PHASE 2 PARA EL ANALISIS
DE ELEMENTOS FINITOS DE LAS LABORES PRINCIPALES
Y POSIBLE SUBSIDENCIA.

Phase 2 es un potente programa de elementos finitos 2D para


aplicaciones de suelo y roca. Phase 2 se puede utilizar para una amplia
gama de proyectos de ingeniería y diseño incluye la excavación, la
pendiente estabilidad, filtración de aguas subterráneas, análisis
probabilístico, consolidación y análisis dinámico. Modelos de varias
etapas complejas pueden ser fácilmente creados y analizados
rápidamente - túneles en roca débil o articulado, cavernas central
subterránea, minas a cielo abierto y laderas, taludes, MSE estabilizan
estructuras de tierra, fracaso progresivo, la interacción de apoyo y una
variedad de otros problemas se pueden abordar.14
Fase 2 ofrece una amplia gama de opciones de modelado
apoyo. Elementos Liner se pueden aplicar en el modelado de hormigón
14
(https://www.rocscience.com/products/3/RS2%20(Phase2%20v9))

141
proyectado, hormigón, sistemas de fijación de acero, muros, pilotes,
revestimientos compuestos multicapa, geotextiles y mucho
más. Delineador de herramientas de diseño incluyen parcelas de
capacidad de soporte que le permiten determinar el factor de seguridad
de revestimientos reforzados. Tipos de pernos incluyen extremo
anclado, completamente consolidado, pernos de cable, juegos de
división y abrazaderas lechadas.

Una de las principales características de la Fase 2 es el análisis de la


estabilidad elemento pendiente finita usando el método de reducción de
la resistencia al cizallamiento. Esta opción es totalmente automatizado y
se puede utilizar con cualquiera de los dos parámetros de resistencia de
Hoek-Brown Mohr-Coulomb o modelos de pendiente se pueden
importar / exportar entre diapositivas y la Fase 2que permite una fácil
comparación de equilibrio límite y los resultados de elementos finitos.

Fase 2 incluye el estado de equilibrio, análisis de la filtración de las


aguas subterráneas elemento finito integrada en el programa. No hay
necesidad de utilizar un programa de aguas subterráneas separada. La
presión de poro se determina así como el flujo y el gradiente, en base a
condiciones de contorno definidas por el usuario hidráulico y
conductividad material. Resultados de la presión de poro se incorporan
automáticamente en el análisis de tensión.

Modelos de materiales para roca y suelo incluyen Mohr-Coulomb,


Generalizado de Hoek-Brown y Cam-Clay. Nuevas características de
análisis de gran alcance para el modelado de roca articulado le
permiten generar automáticamente conjunta discreta o redes de
fracturas de acuerdo con una variedad de modelos estadísticos. Con
nuevas opciones de procesamiento paralelo multi-core de 64 bits
y Phase2 8.0 puede resolver modelos más grandes y más complejos en
tiempos más cortos.

142
9.1 DATOS DE ENTRADA AL SOFTWARE PHASE 2.

9.1.1 Dimensiones de la vía de acceso principal.

Las labores actuales de la Mina Vista Hermosa están avanzadas


aproximadamente 500 m en dirección del buzamiento y de las cuales su
altura depende del espesor promedio del yacimiento carbonífero
denominado 20 el cual es 1.8 m. La labor principal denominada
inclinado 3 y posee una forma trapezoidal cuya base menor es de 1.8 m
y la base mayor de 2.4 m (ver figura 9.1)

Ilustración 54 Dimensiones de las labores de acceso principal de la


mina Vista Hermosa.

Fuente: Datos de estudio.

9.1.2 Ingreso de datos iniciales al software PHASE 2 de Roscience


e importación de datos de AUTOCAD.

Inicialmente se procede a dibujar en AutoCAD el perfil de forma


trasversal de la excavación y del macizo rocoso de la zona de influencia
calculada en el capítulo 7 en donde se dibuja tres capas denominadas

143
bounderies, materials y excavation para poder importar al software de
modelamiento.

Ilustración 55 Imagen importada al software Phase2 de Roscience.

Fuente: Datos de estudio.

Para este modelo objeto del presente estudio se analizaran secciones


transversales de la excavación del inclinado de acceso en tres
profundidades diferentes que corresponden a H=50, 75 y 100 m como
se muestra en la siguiente figura.

144
Ilustración 56 Perfil de las profundidades analizadas en el software
Phase2.

Fuente: Datos de estudio.

Para lo anterior se utilizará el tipo de malla graduada con tipo de


elemento de tres nodos de forma triangular.

9.1.3 Modelamiento y análisis de estabilidad de la excavación a


profundidades de 50, 75 y 100 m de superficie.

Para cada profundidad de la excavación se analizaros las propiedades


de la roca del techo entre la zona de influencia y las propiedades campo
de estrés “Field Stress” de tipo gravitacional para cada estrato.
Para poder ingresar los datos en el software para el campo de esfuerzo
in-situ o Campo de estrés, se toma como tipo gravitacional las cuales
dependen de las cualidades de las rocas suprayacentes de la
excavación y su profundidad con respecto a superficie.

145
Para un profundidad de H=50mts.

Ilustración 57 Datos del ingreso para el campo de estrés para la


arenisca y arcillolita para H=50m.

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

Para poder ingresar las propiedades de los materiales de la zona de


influencia (Techo) de la excavación, se tienen en cuenta los datos
arrojados y calculados en la sección 8.4 con el software Roclab,
específicamente los del criterio de ruptura de Morh – Coulomb se
procede a ingresar todos los datos necesarios para el modelamiento.

146
Ilustración 58 Datos del ingreso para las propiedades del material
arenisca para H=50m (espesores 2.5 y 6.2m).

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

Ilustración 59 Datos del ingreso para las propiedades del material


arcillolita para H=50m.(espesores 4 y 2.7m piso).

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

147
Ilustración 60 Datos del ingreso para las propiedades del material
carbom M20 para H=50m.

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

Posteriormente se analiza las restricciones en X y Ycon el


modelamiento en Phase2, para nuestro proyecto se tiene que es una
excavación a profundidad y no esta cerca a superfiice, por la anterior
razon se toma que el modelo tiene restricciones de dezplazamiento
dentro del borde o entorno, esto quiere decir hacia afuera de el borde
exterior del modelo no se analiza en el momento del calculo y por
consiguiente no se presente desplazamiento. En el programa estas
restricciones de desplazamiento se representa con triangulos en cada
nodo de la malla de analisis de elemento finitos como se muestra en la
figura 9.9.

148
Ilustración 61 Grafica del modelo con sus respectivas restricciones
en X y Y a una profundidad de H=50 m.

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

Los anteriores pasos para ingreso de datos, propiedades y


caracteristicas del modelo se repite para cada analisis en las
profundidades H=75 y H=100 m, e las cuales en resumen se consignan
en la siguiente tabla teniendo en cuenta en los datos consignados en el
capitulo 8, especificamente en el numeral 8.4.

9.2. CALCULO E INTERPRETACION DE RESULTADOS DEL


SOFTWARE PHASE 2D

Despues de ingresar todos los datos necesarios al Phase 2 se procede


al calculo e interpretación de los datos para cada estapa que son H=50,
75 y 100 mts. En la siguientes graficas se puede ver la interpretación de
de los factores de seguridad y desplazamiento totales para cada etapa
del modelo.

149
Ilustración 62 Grafica de los factores de seguridad de la zona de
influencia de la excavación a una profundidad de H=50m.

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

Ilustración 63 Grafica de los desplazamiento totales de la zona de


influencia de la excavación a una profundidad de H=50m.

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

150
De las anteriores graficas se concluye que para una excavación sobre
manto 20 que se encuentra en la actualidad construida es
estructuralmente estable en general donde su menor factor de
seguridad es en la mitad de hastiales o respaldos laterales, donde se
obtiene un valor 1.03. Adicionalmente en la interpretación de la gráfica
de desplazamiento se puede decir que para una profundidad de 50 m la
excavación presente un máximo desplazamiento sin ningún tipo de
sostenimiento de 0.06 m (5.6cm) y que se presenta en la parte media
de los hastiales laterales y un desplazamiento de 3 cm en el techo de la
excavación.

Ilustración 64 Grafica de los factores de seguridad de la zona de


influencia de la excavación a una profundidad de H=75m.

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

151
Ilustración 65 Grafica de los desplazamiento totales de la zona de
influencia de la excavación a una profundidad de H=75m.

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

De las anteriores graficas se concluye que para una excavación sobre


manto 20 que se encuentra en la actualidad construida es
estructuralmente inestable en general donde las esfuerzos resistentes
son menores que los actuantes en los hastiales laterales y en el piso
con F.S inferiores a 1, que se presentan en la realidad con
desprendimientos de roca de las paredes de la excavación y bufamiento
o levantamiento del piso de arcillolita que puede ocasionar
complicaciones al sistema de transporte para la mina Vista Hermosa.
Adicionalmente en la interpretación de la gráfica de desplazamiento se
puede decir que para una profundidad de 75mts la excavación presente
un máximo desplazamiento sin ningún tipo de sostenimiento de 0.086 m
(8.6 cm) y que se presenta en la parte media de los hastiales laterales,
un desplazamiento de 1.8cm en el piso y 5 cm en el techo de la
excavación.

152
Ilustración 66 Grafica de los factores de seguridad de la zona de
influencia de la excavación a una profundidad de H=100m.

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

Ilustración 67 Grafica de los desplazamiento totales de la zona de


influencia de la excavación a una profundidad de H=100m.

Fuente: Software Phase 2 – Roscience Inc

153
De las anteriores graficas se concluye que para una excavación sobre
manto 20 que se encuentra en la actualidad construida es
estructuralmente altamente inestable en general donde las esfuerzos
resistentes son menores que los actuantes en los hastiales laterales y
en el piso con F.S entre 0 y 0.95. Esto significa colapso de la
excavación sin ningún tipo de fortificación o sostenimiento.
Adicionalmente en la interpretación de la gráfica de desplazamiento se
puede decir que para una profundidad de 100mts la excavación
presente un máximo desplazamiento sin ningún tipo de sostenimiento
de 0.120 m (12 cm) en la parte media de los hastiales o paredes de la
excavación, un desplazamiento de 2.4 cm en el piso y 8.5 cm en el
techo de la excavación.

154
CONCLUSIONES

 Para obtener unos resultados lo más representativos a la calidad real


del macizo rocoso es necesario ser muy cuidadosos en la toma de
muestras y datos de campo pues cualquier desviación nos puede
llevar a errores que pueden ser muy peligrosos para el diseño en la
estabilidad de una excavación.

 El RMR puede usarse para estimar una gran cantidad de parámetros


tales como el ancho de excavación que no necesita sostenimiento,
la presión de sostenimiento y el tiempo de permanencia de la
excavación sin sostenimiento, también puede utilizarse para
seleccionar el método más adecuado de excavación y el sistema de
sostenimiento permanente.

 El valor del RMi para la zona de influencia directa de la explotación


de la mina Vista Hermosa es de 0,73MPa, de acuerdo a la
clasificación de Palmstrom, clasifica esta zona una roca de dureza
moderada media, esto es un indicador de que las características del
respaldo superior del yacimiento carbonífero permiten la formación
de bloques de tamaño y volumen medio, Lo cual es muy importante
para el diseño del sostenimiento a utilizar.

 La excavación sobre manto 20 que se encuentra en la actualidad


construida es estructuralmente estable en general, su menor factor
de seguridad es en la mitad de hastiales o respaldos laterales, donde
se obtiene un valor 1.03. Adicionalmente en la interpretación de la
gráfica de desplazamiento se puede decir que para una profundidad
de 50 m la excavación presente un máximo desplazamiento sin
ningún tipo de sostenimiento de 0.06 m (5.6cm) y que se presenta en
la parte media de los hastiales laterales y un desplazamiento de 3 cm
en el techo de la excavación.

155
RECOMENDACIONES.
 El anterior estudio realizado se debe aplicar antes de cada
proyecto minero encaminado en norte de Santander para marca
la pauta inicial para la estabilidad de la excavación antes de
iniciar los trabajos de excavación, adicionalmente ayudaría para
las proyecciones de labores y demas.

 Es importante tener en cuenta al realizar estudios geomecánicos


posteriores en el área de estudio las características
hidrogeológicas del macizo rocoso definidas por la porosidad y
permeabilidad de la roca adyacente a la excavación dentro de la
zona de influencia directa, ya que estas definen el
comportamiento reologico y de rotura de la zona de influencia de
la excavación en zonas con presencia de agua, (Humedad o
flujo) la cual genera una presión extra sobre la excavación por tal
redirigiría los cálculos del estudio aquí propuesto para trabajar
con los esfuerzos efectivos y el criterio de Hoek y Mohr.

 Se debe de aumentar el número de especímenes recopilados por


cada tipo de roca dentro de la zona de influencia directa de la
excavación, teniendo en cuenta la presencia de planos de
laminación o re-cristalización así como el tamaño de grano, el
número total de especímenes debe satisfacer los mínimos
errores propuestos en el cálculo de representatividad para una
desviación estándar y media muestral definidas bajo la
suposición de una distribución normal tipo Gaussiana de las
variables. Es recomendable que la recuperación de muestras se
haga bajo una red de muestreo definida, en frentes o zonas de
roca no debilitada por voladuras y se conserven bajo las
condiciones de humedad in-situ. El muestreo debe extenderse a
los hastiales y al piso de la excavación esto permitirá considerar
la resistencia efectiva del piso y el comportamiento mecánico de
los pilares.

 Para una mayor veracidad de los resultados obtenidos en este


estudio es recomendable utilizar el ensayo de compresión
confinada o triaxial sobre probetas de roca intacta y diaclasada,
así como el ensayo de corte directo y el ensayo de tracción
directa. Estos ensayos arrojarían un grado de información
suficiente sobre las características geomecánicas más

156
importantes de la roca y de los sistemas de discontinuidades
principales.

 Teniendo en cuenta las limitaciones propuestas en los cálculos


así como en los modelos realizados y las limitaciones intrínsecas
que maneja el software de modelamiento Phase 2 en cuanto a
macizos rocosos estratificados se debe considerar el estudio
aquí desarrollado como una aplicación teórica de la mecánica de
rocas en el diseño de labores subterráneas.

157
BIBLIOGRAFIA

BEER & JOHNSTON. Mecánica de Materiales. 2ª edición. USA: Mac


Graw Hill. 1994. 742p.

BHAWANI AND GOEL. Rock Mass Classification: A Practical Approach


in Civil Engineering. New York. Elsevier.1999.267p.

BIENIAWSKI, Z. T. Engineering Rock Mass Classifications.Canadá,


Wiley and Song Inc. 1989. 250p.

CANOBAS C. Propiedades Elásticas de las Rocas (Traducción), 2004.

CARRILLO C, Josué. Cuaderno de Ingeniería Geológica: Mecánica de


Rocas I parte. Medellín. Universidad Nacional de Colombia sede
Medellín. 1997. 111p.

CHICA SANCHEZ, Alejandro. Apuntes de Geotecnia. Cursos de


Geotecnia y Prácticas Geotécnicas. Medellín: Facultad de minas de la
Universidad Nacional de Colombia. 1989. 154p.

CORREA ARROYAVE, Álvaro. Caracterización de rocas y ensayos de


laboratorio. Medellín: Universidad Nacional, 1984. 233 p.

GARRIDO RODRÍGUEZ, Mercedes. Evaluación del coeficiente de


seguridad del sostenimiento de galerías y túneles en función de su
rigidez y distancia al frente en diferentes macizos rocosos y
caracterización mediante el método de impacto-eco. Madrid, España.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. 2003. 159p.

GOODMAN, Richard. Introduction to Rock Mechanics 2ª edition.


Canadá, Wiley and Song Inc. 1989. 289p.

158
HELLMUT, Fritzsche. Tratado de laboreo de minas. Barcelona: Mc
Graw Hill, 1965. 314 p.

HOEK AND BRADY. Rock Mechanics: for underground mining. 3a


Edición. Estados Unidos de América. 2004. 645p.

HOEK, Evert. Rock Engineering: Course notes. USA. 2000. 298p.

HOEK, Evert. Practical Rock Engineering. Canadá. 2007. 237p.

HOEK y BROWN. Excavaciones subterráneas en roca. Ciudad de


México: Mc Graw Hill. 1985. 634p.

HUDSON AND HARRINSON. Engineering Rock Mechanics an


Introduction to the Principles. Oxford, Pergamon 1997. 458p.

INSTITUTO TEGNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Mecánica de


rocas aplicada a la minería metálica subterránea. Madrid. ITGE. 1991.
334p.

KOLYMBAS, Dimitrios. Tunneling and Tunnel Mechanics. Austria.


Springer, 2005. 431 p.

MORALES CASTRO, Mario. Diseño de ademes en minas. México:


Limusa, 1987. 380 p.

ORCHE E. Manual de Evaluación de Yacimientos Minerales, I.T.G.E,


1999. 400p.

PALMSTROM, Arild. Measurement and Characterization of Rock Mass


Jointing. Oslo, Noruega. 2001. 44p.

159
PALMSTROM, Arild. A Rock Mass Characterization System for Rock
Engineering Purposes. Ph.DThesis, Oslo University, Norway. 1995.
400p.

PENG AND CHIANG. Movimiento y presiones del terreno alrededor de


un frente largo. 1984. Pág. 62-65.

PEREZ, Rambaud. Hundimientos Mineros: Métodos de cálculo. Madrid.


Instituto Tecnológico Geominero de España. 1986. 328p.

STOCES, B. Elección y crítica de los métodos de explotación en


minería. Barcelona:Omega, 1963. 306 p.

www. rockmass.net and www.rocscience.com

160
ANEXOS

ANEXO A. RESULTADOS DE ANALISIS DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES


(ARENISCA Y AR CILLOLITA).

161
162
163
164
165
166
167
ANEXO A´. GRAFICAS DE ESFUERZO VS DEFORMACIÓN Y
CIRCULO DE MORH (ARENISCA Y ARCILLOLITA).

168
169
170
171
172
173
ANEXO B. TABLAS DE VALORACIÓN DE CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS DE
DISCONTINUIDADES

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


313 80NE 4 8 6 6 1 15 6 1 1 1
232 50NW 4 10 5 6 0 15 3 0,5 2 1
215 68NW 6 8 1 6 0 15 3 0,5 4 2
320 88NE 6 10 5 6 1 15 3 1 2 2
224 65NW 4 8 6 6 0 15 5 0,5 1 1
220 68NW 6 10 5 6 1 15 5 2 2 2
212 65NW 6 10 5 6 3 15 3 3 2 2
235 80NW 6 8 5 6 0 15 3 0,5 2 2
230 62NW 4 8 5 6 0 15 5 0,5 2 1
321 90NE 4 10 1 6 0 15 6 0,5 4 1
219 64NW 6 10 6 6 6 15 6 6 1 2
315 88NE 4 8 6 6 1 15 6 1,5 1 1
318 88NE 4 8 6 6 0 15 5 0,5 1 1
310 78NE 2 5 6 6 0 15 6 0,5 1 1
325 90NE 6 5 6 6 0 15 6 1 1 2
323 88NE 4 8 6 6 1 15 6 1 1 1
318 78NE 4 10 6 6 1 15 6 1,5 1 1
316 88NE 4 10 6 6 0 15 6 0,5 1 1
310 88NE 4 10 5 6 0 15 5 0,5 1 1
210 68NW 6 10 6 6 3 15 3 3 2 2
320 90NE 6 10 6 6 1 15 3 1 2 2
228 65NW 4 8 6 6 0 15 6 0,5 1 1
232 83NW 6 8 6 6 0 15 6 0,5 1 2

174
210 67NW 4 8 4 6 1 15 6 1 1 1
220 68NW 4 10 5 6 0 15 5 0,5 2 1

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


224 65NW 4 10 6 6 3 15 5 3 1 1
320 88NE 4 10 6 6 3 15 5 3 1 1
210 70NW 4 10 6 6 3 15 5 3 1 1
232 50NW 4 10 6 6 3 15 5 3 1 1
312 80NE 6 5 6 6 1 15 5 1,5 1 2
210 64NW 6 8 5 6 0 15 3 0,5 2 2
232 88NW 4 5 4 6 0 15 6 0,5 1 1
320 88NE 6 5 5 6 0 15 6 0,5 1 2
313 83NE 4 8 5 6 0 15 6 0,5 1 1
310 88NE 4 8 6 6 0 15 6 0,5 1 1
318 80NE 4 10 6 6 0 15 6 0,5 1 1
318 82NE 4 10 6 6 0 15 6 0,5 1 1
318 80NE 4 10 6 6 1 15 5 1,5 2 1
318 83NE 4 10 6 6 1 15 5 1 1 1
318 78NE 4 10 6 6 0 15 5 0,5 1 1
313 78NE 4 10 5 6 3 15 3 2 1 1
311 78NE 4 10 5 6 3 15 3 3 2 1
220 68NW 4 5 4 6 5 15 3 4 2 1
221 68NW 4 5 4 6 6 15 6 6 2 1
221 70NW 4 10 5 6 0 15 6 0,5 1 1
225 80NW 4 8 6 6 0 15 6 0,5 1 1
309 85NE 4 8 5 6 3 15 3 3 2 1

175
231 81NW 6 10 6 6 1 15 3 1 2 2
306 89NE 6 10 6 6 1 15 5 1 2 2
221 72NW 4 10 6 6 6 15 3 6 1 1

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


222 73NW 6 8 5 6 6 15 3 6 2 2
227 65NW 6 5 6 6 6 15 3 6 2 2
230 81NW 6 8 6 6 0 15 6 0,5 2 2
229 79NW 4 10 4 6 0 15 3 0,5 2 1
315 88NE 4 5 4 6 1 15 3 1,5 2 1
235 78NW 2 10 6 6 3 15 5 3 2 1
311 85NE 2 10 5 6 3 15 5 3 2 1
318 89NE 6 10 4 6 5 15 5 4 2 2
316 85NE 6 8 1 6 6 15 5 6 2 2
316 84NE 2 8 1 6 1 15 5 1,5 2 1
316 80NE 4 8 6 6 0 15 3 0,5 2 1
316 81NE 4 8 1 6 0 15 5 0,5 2 1
316 81NE 4 8 5 6 1 15 3 1 2 1
316 81NE 2 10 4 6 0 15 3 0,5 2 1
316 79NE 2 10 6 6 0 15 3 0,5 2 1
316 85NE 4 10 5 6 0 15 3 0,5 2 1
221 60NW 4 10 5 6 1 15 3 1 2 1
221 62NW 4 10 5 6 1 15 3 1,5 2 1
221 62NW 4 10 5 6 1 15 3 1 2 1
221 62NW 4 8 5 6 3 15 3 3 2 1
221 62NW 4 10 5 6 3 15 5 3 2 1

176
222 62NW 4 10 6 6 0 15 3 0,5 2 1
215 80NW 4 10 6 6 0 15 3 0,5 2 1
221 79NW 6 10 6 6 1 15 5 1,5 2 2
221 79NW 6 10 6 6 3 15 6 3 1 2

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


221 79NW 4 8 1 6 3 15 5 3 2 1
221 79NW 4 8 1 6 3 15 5 2 2 1
221 88NW 4 5 1 6 0 15 5 0,5 2 1
220 84NW 4 10 6 6 1 15 5 1 2 1
315 85NE 4 8 4 6 1 15 5 1 2 1
315 85NE 4 5 4 6 1 15 3 1,5 2 1
315 85NE 4 5 1 6 1 15 3 1,5 2 1
301 89NE 6 5 4 6 3 15 5 3 2 2
315 88NE 4 10 1 6 3 15 6 3 4 1
315 88NE 4 8 4 6 1 15 5 1 2 1
315 88NE 6 10 6 6 0 15 5 0,5 2 2
315 88NE 6 8 6 6 0 15 3 0,5 2 2
315 86NE 4 10 6 6 0 15 5 0,5 2 1
315 84NE 4 10 6 6 3 15 5 3 2 1
315 84NE 4 10 6 6 1 15 5 1,5 2 1
315 84NE 4 5 5 6 0 15 3 0,5 2 1
315 90NE 2 10 5 6 0 15 5 0,5 2 1
315 90NE 4 8 5 6 0 15 5 0,5 2 1
315 90NE 4 8 1 6 0 15 5 0,5 2 1
315 90NE 4 5 1 6 0 15 5 0,5 2 1

177
318 88NE 2 10 6 6 1 15 5 1,5 2 1
318 88NE 2 10 6 6 3 15 5 3 2 1
318 88NE 6 10 1 6 1 15 5 1 2 2
318 88NE 6 10 5 6 5 15 5 4 2 2
318 88NE 6 10 6 6 6 15 6 6 1 2

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


318 88NE 6 8 4 6 0 15 3 0,5 2 2
318 89NE 4 8 1 6 1 15 6 1 1 1
318 89NE 4 10 6 6 1 7 5 1 2 1
318 89NE 2 10 6 6 1 15 6 1 1 1
318 89NE 2 10 6 6 1 15 6 1 1 1
318 89NE 2 10 6 6 1 7 5 1 2 1
318 89NE 4 5 6 6 0 15 6 0,5 1 1
235 78NW 4 8 5 6 1 15 6 1 1 1
235 78NW 2 5 4 6 0 7 5 0,5 2 1
235 78NW 2 5 1 6 1 7 5 1,5 2 1
235 78NW 2 5 1 6 0 15 6 0,5 1 1
235 78NW 2 10 6 6 0 15 6 0,5 1 1
235 78NW 4 10 1 6 0 15 6 1 1 1
232 82NW 4 10 1 6 0 7 3 0,5 2 1
232 82NW 4 10 1 6 0 15 6 0,5 1 1
232 82NW 6 8 6 6 0 7 6 0,5 1 2
232 80NW 6 5 5 6 0 7 5 1 2 2
232 80NW 4 8 6 6 1 15 5 1 2 1
232 80NW 4 5 4 6 1 15 5 1 2 1

178
232 80NW 4 5 4 6 1 15 6 1 1 1
232 80NW 4 5 4 6 1 15 6 1 1 1
232 82NW 4 10 5 6 1 15 6 1 1 2
315 85NE 6 10 6 6 0 15 5 0,5 2 1
315 85NE 4 8 1 6 6 15 6 6 1 1
315 85NE 4 8 1 6 6 15 6 6 1 1

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


313 83NE 4 10 1 6 5 15 6 4 1 1
313 83NE 4 10 1 6 1 7 5 1 2 1
313 83NE 4 8 5 6 3 15 6 3 1 1
313 82NE 2 10 5 6 0 7 3 0,5 2 1
313 82NE 2 10 5 6 0 7 3 0,5 2 1
315 85NE 2 10 5 6 3 7 3 3 2 1
315 85NE 2 8 5 6 0 15 6 0,5 1 1
315 85NE 4 8 6 6 1 15 5 1,5 2 1
315 85NE 4 8 6 6 0 15 5 0,5 2 1
235 78NW 4 10 6 6 0 15 5 0,5 2 1
225 75NW 6 10 5 6 0 10 5 0,5 2 2
225 75NW 6 10 5 6 1 7 6 1,5 1 2
225 75NW 2 10 4 6 0 10 3 0,5 2 1
225 75NW 2 8 6 6 1 15 3 1 2 1
225 75NW 2 8 5 6 0 7 3 0,5 2 1
225 75NW 2 8 6 6 3 10 3 2 2 1
225 80NW 6 10 5 6 0 10 3 0,5 2 2
225 80NW 2 10 6 6 0 10 5 0,5 2 1

179
225 80NW 6 10 6 6 0 10 5 0,5 2 2
225 80NW 6 10 5 6 1 10 1 1 4 2
225 80NW 2 10 4 6 1 15 1 1 4 1
225 75NW 2 10 6 6 1 10 1 1,5 4 1
225 75NW 2 10 6 6 5 7 1 3 4 1
318 88NE 2 8 6 6 3 15 1 4 4 1
318 88NE 4 8 5 6 0 10 0 1 4 1

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


318 88NE 2 10 4 6 0 10 0 0,5 4 1
318 88NE 2 8 4 6 0 10 3 0,5 2 1
318 88NE 4 10 6 6 0 10 3 0,5 2 1
318 88NE 4 10 5 6 1 7 3 1 2 1
318 88NE 4 10 4 6 1 7 6 1 1 1
235 78NW 4 5 4 6 0 10 5 1 2 1
235 78NW 4 8 4 6 0 15 5 0,5 2 1
235 78NW 2 8 5 6 1 10 5 1,5 2 1
235 78NW 4 5 6 6 0 10 3 0,5 2 1
235 78NW 4 5 6 6 1 10 3 1 2 1
235 78NW 4 5 6 6 0 10 3 0,5 2 1
315 85NE 4 5 6 6 3 10 3 3 2 1
315 85NE 6 10 6 6 3 10 5 3 2 2
315 85NE 2 5 6 6 6 10 5 6 2 1
315 85NE 2 10 6 6 5 10 5 4 2 1
315 85NE 6 5 5 6 0 10 5 0,5 2 2
315 85NE 4 8 4 6 3 7 5 3 2 1

180
315 85NE 4 8 6 6 1 10 3 1,5 2 1
315 83NE 2 10 6 6 6 15 5 6 2 1
215 68NW 4 10 6 6 3 15 5 3 2 1
215 68NW 2 8 6 6 0 10 5 0,5 2 1
215 68NW 4 8 6 6 1 10 3 1 2 1
215 68NW 4 8 6 6 3 10 3 3 2 1
215 68NW 4 8 6 6 0 10 1 1 4 1
215 68NW 4 8 6 6 0 10 5 0,5 2 1

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


310 89NE 4 10 4 6 0 10 5 0,5 2 1
310 89NE 4 10 4 6 0 7 6 0,5 1 1
310 89NE 4 10 4 6 0 10 3 1 2 1
310 89NE 4 8 5 6 1 10 1 1,5 4 1
310 89NE 6 10 6 6 1 7 1 1 4 2
310 89NE 4 8 6 6 1 7 1 1 4 1
310 89NE 2 8 4 6 0 7 3 0,5 2 1
310 90NE 4 8 4 6 0 10 3 0,5 2 1
315 85NE 6 8 5 6 1 7 1 1 4 2
315 85NE 6 8 5 6 1 7 1 1 4 2
315 85NE 4 10 6 6 1 10 3 1,5 2 1
315 85NE 4 8 4 6 1 10 3 1 2 1
310 89NE 6 8 5 6 1 10 1 2 4 2
310 89NE 4 10 5 6 1 10 1 1 4 1
310 90NE 4 10 5 6 1 10 1 1,5 4 1
318 88NE 4 10 4 6 0 10 1 0,5 4 1

181
318 88NE 4 10 4 6 0 10 1 0,5 4 1
318 88NE 4 10 4 6 0 10 1 0,5 4 1
318 88NE 4 8 4 6 0 10 1 1 4 1
318 88NE 4 10 4 6 1 10 1 1,5 4 1
318 90NE 4 10 6 6 1 7 1 1 4 1
318 88NE 4 8 6 6 1 10 1 1 4 1
318 88NE 6 8 5 6 0 7 6 0,5 1 2
226 75NW 6 10 6 6 1 10 3 1,5 2 2
225 75NW 6 8 4 6 1 7 5 1,5 2 2

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


225 75NW 2 8 4 6 1 7 3 1 2 1
225 75NW 2 8 4 6 0 7 3 0,5 2 1
225 75NW 4 8 6 6 0 7 3 1 2 1
225 75NW 2 10 4 6 3 10 3 3 2 1
225 76NW 2 10 6 6 1 7 1 1 4 1
225 75NW 2 10 4 6 1 10 1 1 4 1
215 68NW 2 10 5 6 5 10 1 4 4 1
215 70NW 6 10 4 6 1 10 5 1,5 2 2
215 70NW 4 8 4 6 3 10 5 2 2 1
215 70NW 4 10 4 6 6 10 5 6 2 1
215 70NW 4 8 5 6 6 10 5 0,5 2 1
215 70NW 4 5 5 6 0 7 5 0,5 2 1
215 70NW 4 8 4 6 0 10 5 6 1 1
215 70NW 4 8 6 6 6 7 6 6 2 1
215 70NW 4 5 6 6 6 7 3 0,5 2 1

182
310 89NE 4 15 4 6 0 7 3 0,5 2 1
315 85NE 4 10 4 6 0 7 3 1 1 1
315 85NE 4 10 6 6 1 7 6 1,5 2 1
315 85NE 4 10 6 6 1 10 5 1 2 1
315 85NE 4 10 4 6 0 10 3 4 2 2
315 85NE 6 8 4 6 5 10 3 3 4 1
315 85NE 4 8 4 6 3 7 1 3 4 1
310 88NE 4 8 4 6 3 7 1 6 2 1
310 89NE 4 10 1 6 0 7 1 0,5 4 1
310 89NE 4 10 5 6 1 4 1 1,5 4 1

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


310 89NE 6 10 5 6 1 7 1 1 4 2
310 89NE 6 10 5 6 1 4 3 2 2 2
310 89NE 4 10 4 6 0 7 3 0,5 2 1
310 89NE 4 10 4 6 0 10 6 0,5 1 2
310 89NE 6 10 4 6 0 10 5 1 2 1
310 89NE 4 10 1 6 0 7 3 0,5 2 1
310 89NE 6 8 1 6 0 7 3 0,5 2 2
310 90NE 2 8 4 6 0 10 3 0,5 2 1
318 88NE 4 8 1 6 0 7 3 1 2 1
226 75NW 4 8 1 6 0 7 1 0,5 4 1
225 75NW 4 10 1 6 0 7 1 0,5 4 1
225 76NW 4 10 6 6 0 7 1 0,5 4 1
215 70NW 4 15 6 6 0 7 1 0,5 4 1
215 70NW 4 15 4 6 0 7 3 1 2 1

183
215 70NW 6 10 6 6 1 10 1 1 4 2
215 70NW 2 10 6 6 1 10 1 1 4 1
215 70NW 2 15 6 6 1 7 1 1 4 1
215 70NW 2 10 6 6 3 4 1 3 4 1
215 70NW 2 8 4 6 1 7 1 4 4 2
235 78NW 2 8 5 6 1 7 1 1,5 4 1
235 80NW 4 15 5 6 3 10 1 1 4 1
235 88NW 4 15 1 6 3 7 1 2 4 1
235 88NW 6 10 4 6 5 7 1 3 4 1
235 88NW 6 8 4 6 5 7 1 4 4 2
235 88NW 6 8 4 6 3 7 3 2 4 2

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


235 88NW 6 8 5 6 0 7 1 0,5 4 2
235 88NW 6 8 5 6 1 10 3 1 2 2
235 88NW 4 4 5 6 0 10 5 0,5 2 1
235 88NW 4 4 4 6 1 7 5 1 2 1
235 88NW 2 4 4 6 0 7 3 0,5 2 1
318 88NE 4 10 1 6 3 7 1 3 4 1
318 88NE 6 10 1 6 0 4 1 0,5 4 2
318 88NE 6 8 4 6 0 10 1 1 4 2
318 88NE 4 8 6 6 1 10 1 1 4 1
318 88NE 4 8 6 6 3 7 1 2 4 1
318 88NE 4 8 4 6 3 7 1 3 4 1
318 88NE 6 5 6 6 3 7 1 2 4 2
318 88NE 4 5 4 6 3 4 1 3 4 1

184
318 88NE 4 8 1 6 5 7 3 4 2 1
318 88NE 6 10 1 6 1 7 5 1 2 2
318 88NE 6 8 1 6 0 7 1 0,5 4 2
318 88NE 6 10 6 6 1 4 1 1 4 2
318 90NE 6 10 4 6 1 4 1 1 4 2
318 89NE 4 8 4 6 1 4 1 1 4 1
318 89NE 4 10 5 6 0 4 3 0,5 2 1
318 89NE 4 8 4 6 0 7 1 0,5 4 1
318 89NE 4 8 4 6 0 4 1 1 4 1
318 89NE 4 15 4 6 0 4 1 0,5 4 1
318 89NE 4 10 4 6 0 10 3 1 2 1
318 89NE 4 10 4 6 0 7 3 0,5 2 1

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


225 75NW 4 10 6 6 1 7 3 1 2 1
225 75NW 4 8 6 6 0 7 3 0,5 2 1
225 75NW 4 10 1 6 0 7 1 1 4 1
225 75NW 6 8 6 6 0 4 3 0,5 2 2
225 75NW 6 8 5 6 0 4 1 0,5 4 2
225 75NW 6 8 5 6 0 4 1 0,5 4 2
225 78NW 6 8 4 6 1 10 3 1 2 2
225 78NW 4 10 1 6 0 7 3 0,5 2 1
225 78NW 2 5 5 6 5 7 3 4 2 1
225 78NW 2 5 5 6 3 7 1 2 4 1
225 78NW 4 5 1 6 3 7 1 3 4 1
225 78NW 4 8 1 6 3 7 1 3 4 1

185
225 78NW 4 8 1 6 1 7 1 1 4 1
225 75NW 4 10 1 6 3 7 1 3 4 1
225 75NW 2 10 1 6 3 7 1 2 4 1
225 75NW 2 10 1 6 5 7 1 4 4 1
225 75NW 6 15 6 6 6 7 1 6 4 2
225 75NW 4 15 4 6 3 7 3 2 2 1
225 75NW 4 15 1 6 1 4 1 1 4 1
225 75NW 6 8 1 6 1 4 1 1,5 4 2
318 88NE 4 10 1 6 0 0 1 0,5 4 1
315 85NE 6 10 1 6 1 0 1 1 4 2
315 85NE 2 10 4 6 0 0 1 0,5 4 1
315 85NE 4 8 1 6 0 0 1 0,5 4 1
315 85NE 4 8 5 6 1 4 0 1 4 1

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


315 85NE 4 8 6 6 1 0 0 1 4 1
315 85NE 4 8 1 6 0 0 1 0,5 4 1
315 82NE 6 8 6 6 1 0 1 1 4 2
315 85NE 6 8 5 6 1 4 5 1,5 2 2
315 85NE 6 8 4 6 0 4 3 0,5 2 2
318 89NE 2 8 1 6 0 0 1 0,5 4 1
318 89NE 6 10 4 6 0 0 0 0,5 4 2
318 88NE 4 8 4 6 0 0 0 0,5 4 1
318 89NE 4 8 1 6 0 0 0 0,5 4 1
318 90NE 2 8 1 6 0 4 1 1,5 4 1
318 87NE 4 15 4 6 3 4 1 3 4 1

186
318 88NE 4 8 4 6 5 7 1 4 4 1
318 88NE 4 10 4 6 1 7 1 1,5 4 1
318 88NE 4 15 6 6 6 7 1 6 4 1
318 90NE 4 8 6 6 0 7 1 0,5 4 1
235 78NW 4 8 4 6 0 4 1 0,5 4 1
235 78NW 4 8 6 6 3 4 1 3 4 1
232 80NW 6 8 1 6 3 7 1 3 4 2
232 80NW 4 10 6 6 1 4 1 1 4 1
235 80NW 4 10 6 6 1 4 1 1 4 1
232 82NW 4 10 6 6 1 7 1 1,5 4 1
232 82NW 6 8 1 6 3 4 3 3 2 2
232 82NW 2 8 4 6 3 7 5 2 2 1
225 75NW 2 8 4 6 3 0 0 3 4 1
225 75NW 4 8 1 6 1 4 3 1,5 2 1

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


225 75NW 6 8 6 6 0 7 3 0,5 2 2
228 78NW 2 8 6 6 3 4 3 3 2 1
225 75NW 4 8 4 6 3 4 3 4 2 1
225 75NW 6 8 6 6 5 0 1 4 4 2
218 70NW 6 8 5 6 6 0 1 6 4 2
218 70NW 4 8 1 6 3 4 1 3 4 1
218 70NW 2 8 4 6 1 0 0 1 4 1
215 68NW 2 8 4 6 1 0 0 1 4 1
212 68NW 4 8 1 6 0 4 3 0,5 2 1
212 70NW 2 8 6 6 6 0 0 6 4 1

187
212 70NW 4 10 6 6 1 0 1 1 4 1
215 70NW 4 10 6 6 1 0 1 1 4 1
218 70NW 2 8 4 6 0 0 1 0,5 4 1
218 70NW 4 8 5 6 1 0 1 1 4 1
218 70NW 4 10 6 6 1 0 1 1 4 1
218 70NW 2 8 5 6 5 0 1 4,5 4 1
218 70NW 6 8 4 6 3 0 0 4 4 2
218 70NW 6 8 6 6 3 0 1 3 4 2
218 78NW 2 8 6 6 1 0 1 1,5 4 2
218 78NW 4 8 6 6 1 0 0 1,5 4 1
217 78NW 6 8 6 6 1 0 0 1 4 2
218 78NW 4 8 6 6 1 7 0 1 4 1
318 88NE 4 10 6 6 3 0 0 3 4 1
318 88NE 4 10 4 6 0 4 3 1 2 1
318 88NE 2 10 4 6 0 4 3 0,5 2 1

Azimut Buz Persistencia Separación Apertura Relleno Rugosidad Agua Alteración jR jA jL


318 88NE 2 10 6 6 1 0 0 1 4 1
318 88NE 2 10 4 6 1 4 3 1 2 1
318 88NE 2 10 4 6 3 4 3 4 2 1
318 88NE 4 10 6 6 1 0 0 1,5 4 1
318 88NE 6 8 1 6 5 0 1 4,5 4 2
235 78NW 4 8 4 6 6 4 0 6 4 1
235 78NW 4 8 6 6 0 4 3 0,5 2 1
235 78NW 4 8 6 6 0 4 3 0,5 2 1
235 78NW 4 15 1 6 6 7 3 6 2 1

188
318 86NE 4 10 6 6 0 4 1 0,5 4 1
325 60NE 6 8 1 6 5 0 5 4 2 2
325 60NE 4 8 6 6 1 7 3 1 2 1
325 60NE 2 15 1 6 3 0 5 3 2 1
325 60NE 2 10 4 6 1 0 5 2 2 1
325 60NE 4 10 6 6 1 7 3 1 2 1
215 75NW 6 8 1 6 1 4 5 1 2 2
215 75NW 4 8 6 6 1 4 3 1 2 1
215 75NW 4 8 1 6 0 0 5 0,5 2 1
235 80NW 4 8 4 6 0 0 3 0,5 2 1
318 88NE 4 8 6 6 0 4 3 0,5 2 1
320 88NE 4 8 5 6 0 0 0 1 4 1
320 88NE 4 8 6 6 1 4 3 1 2 1
320 60NE 4 10 5 6 0 0 1 0,5 4 1
320 52NE 4 10 5 6 0 0 1 0,5 4 1
320 50NE 4 8 6 6 1 4 3 1 2 1

189
ANEXO C. CURVAS DE COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA
DE LA EXCAVACIÓN

Curva del esfuerzo cortante vs el esfuerzo normal para la zona de influencia directa de la
excavacion

190
Envolvente de Mohr para la zona de influencia directa de la excavación

191
Curva de relación de esfuerzos principales mayor y menor

192
193
ANEXO D. PLANO TOPOGRAFICO IGN 08001.

194
ANEXO E. PLANO GEOLOGÍA REGIONAL IGN 08001.

195
ANEXO F. PLANO GEOLOGÍA LOCAL IGN 08001.

196
ANEXO H. PLANO DE PERFIL GEOLOGICO LOCAL IGN 08001.

197
ANEXO I. COLUMNA ESTRATIGRAFICA LEVANTADA EN CAMPO DE LA ZONA DE ESTUDIO.
(ARCHIVO EN FORMATO .DWG)

198

También podría gustarte