Está en la página 1de 18

Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas

Centro de Investigación en Dinámica Celular

Laboratorio de Bioquímica
Profesora: Roberta Salinas Marín

MANUAL DE LABORATORIO

EQUIPO 3

Caro López Naomi Astrid.


González Díaz Ismarit.
Martínez Rodríguez Rebeca Lizette.
Serna Rodríguez Karen Mariela.
PRÁCTICA NO. 1

CÁLCULO DE SOLUCIONES MOLARES, PORCENTUALES


Y DILUCIONES

Fecha de realización: 11/09/2020


Fecha de entrega: 24/09/2020

Objetivo.
● Recordar los cálculos que se deben realizar para preparar soluciones bajo
diferentes concentraciones que comúnmente son utilizadas en el laboratorio.
Introducción.

Materiales y Reactivos.

ACTIVIDAD I.

MATERIAL. REACTIVOS.
- 2 Matraz Volumétrico de 50 mL - Cloruro de Sodio (S)
- 1 Matraz volumétrico de 100 mL - Hidróxido de sodio(S)
- 1 Matraz volumétrico de 250 mL - Agua destilada
- 3 Vasos de precipitado de 250 mL - Ácido clorhídrico (l)
- 1 Vaso de precipitado de 30 mL - 10 mL de Glicina 1 M
- 1 Soporte universal
- 1 Pinzas para bureta
- 1 Agitador magnético
- 1 Agitador de vidrio
- 1 Bureta de 50 mL
- 1 Embudo
- 1 Espátula
- 2 Probetas de 100 mL
- 2 Pipetas de 5 mL
- 1 Pipeta de 1 mL
- Balanza analítica
- 1 Parrilla de calentamiento con agitación.
ACTIVIDAD II.

MATERIAL. REACTIVOS.
- 2 Matraz Erlenmeyer de 250 mL - 15 g Carbonato de Sodio (S)
seco en el horno
- 1 Espátula - Agua destilada hervida
- 1 Pesafiltro - 2 mL naranja de metilo 0.1%
- 1 Probeta de 100 mL - Ácido clorhídrico 1N (preparado
por los alumnos
- 1 Vaso de precipitado de 250 mL
- 1 Bureta de 50 mL
- 1 Soporte universal
- 1 Pinza para bureta
- 1 Agitador magnético
- 1 Parrilla de calentamiento con agitación
- 1 Balanza analítica
- 1 frasco gotero
- Horno de secado
- Desecador
- Silica gel deshidratada

ACTIVIDAD III.

MATERIAL. REACTIVOS.
- Pipetas automáticas de: - 5 mL Azul de metileno 0.1%
0.5-10 L - Agua
2-20 L
50-200 L
100-1000 L
- Puntas de 0.5-10 L
- Puntas de 20-200 L
- Puntas de 100-1000 L
- 10 Tubos de vidrio de 5 cm de largo
- Balanza analítica

Metodología.
Resultados.
ACTIVIDAD I

a) NaCl 1%. Preparar 20 mL de solución salina al 1%.


Datos.
V= 20 mL
C= 1% → 1g
NaCl
Planteamos una regla de tres que indique que si 1g de NaCl
tiene que estar en 100 mL de solución, si se requiere preparar 20 mL de solución,
¿Qué cantidad de g necesitamos?.

Solución de NaCl
1g NaCl → 100 % de solución
20 mL → 20 mL → 100 mL de solución
x → 1g
1 g × 20 mL=20 g /mL ÷100 mL=0.2 g

Para la preparación de esta solución iniciamos poniendo 0.2 g de NaCl en un vaso


de precipitado de 50 mL para pesarla sobre una balanza analitica, anteriormente
tarada.
En seguida con una probeta graduada tomamos 20 mL de agua destilada,
acercando la probeta a las paredes del vaso de precipitado con intención de evitar
cualquier salpicadura o derrame, incorporamos poco a poco hasta tener una mezcla
homogénea y procedemos a pasar a un matraz volumétrico de 50 mL.

Una vez que agregamos la solución al matraz volumétrico agregamos un poco más
de agua destilada al vaso de precipitado, agitamos y pasamos esa agua al matraz,
esto con la finalidad de que no quede ningún residuo de cloruro de sodio en el vaso.

Adicionamos agua destilada lentamente hasta llegar al aforo del matraz, ponemos el
matraz a la altura de los ojos y observamos que el menisco quede en el aforo. Como
último paso agitamos la solución y está lista para ser utilizada.
Como la mayoría de las sales iónicas confiere propiedades coligativas a sus
disoluciones, es decir, es capaz de variar la presión de vapor de la disolución.

b) NaOH 0.1 M. Preparar 50 mL de una solución de NaOH 0.1M.

g g g
Datos. PM NaOH = Na(22.98 ) + O(16 ) + H(1 )
mol mol mol
g g
PM NaOH = 39.98 NaOH PM NaOH = 39.98
mol mol
V=50mL= 0.05L
C= 0.1M= 0.1N Calculamos el número equivalente a partir de la fórmula
n . equivalente
N= , despejamos el número equivalente:
Volumen(L)
n. equivalente= N(Volumen)
n. equivalente= 0.1M(0.05L)
n.equivalente= 0.05

Ahora sacamos el peso equivalente a partir de la fórmula Peq=


PM
número de átomos sustituibles
g
39.98
Peq= mol = 39.98g
1 OH

Finalmente para obtener los gramos de NaOH: g= (n. equivalente)(P.eq)


g
g= (0.05)(39.98 NaOH)
mol
g= 2g
Para poder preparar la solución tomamos un vaso de precipitado de 50mL y
pesamos en él los 2g de NaOH en una balanza granataria, el hidróxido de sodio
(NaOH) es un compuesto higroscópico, es decir, absorbe humedad en contacto con
el aire, cuando se le agrega agua comienza a producir calor por lo que es necesario
realizar este paso lo más rápido posible ya que puede cambiar su peso así como, es
necesario trabajar en la campana de extracción para protegernos de cualquier gas
que sea liberado.

Además que el hidróxido de sodio es un compuesto altamente corrosivo y puede


llegar a producir quemaduras severas por lo que es necesario tener el equipo de
protección adecuado como guantes de nitrilo, bata y lentes de seguridad.
Posteriormente en una probeta agregamos agua destilada, aproximadamente 25 mL
y lo vamos añadiendo poco a poco por las paredes del vaso de precipitado agitando
constantemente, esto hasta que el hidróxido de sodio quede disuelto. Una vez que
la solución esté de manera homogénea lo pasamos a un matraz volumétrico de
50mL.

Vamos haciendo lavados del vaso de precipitado, es decir, una vez que agregamos
la solución al matraz volumétrico agregamos un poco más de agua al vaso de
precipitado, lo agitamos y pasamos esa agua al matraz, esto con la finalidad de que
no quede ningún residuo del hidróxido de sodio en el vaso.

Llevamos la solución hasta el aforo del matraz adicionando lentamente agua


destilada, lo comprobamos poniendo el matraz a la altura de los ojos y observando
que el menisco quede en el aforo. Como último paso agitamos la solución y está
lista para ser utilizada.
c) Glicina 0.1 M Preparar 100 mL de una solución de Glicina 0.1M a partir de la
solución de Glicina 1 M.
Datos
V1 = 1L
C1 = 1M
V2 = 100 ml = 0.1L
C2 = 0.1 M
Calculamos el volumen que se tomará de la solución 1 (Glicina al 1M):
Utilizando la fórmula c ❑1 v 1=c ❑2 v 2, despejamos v1 dando la ecuación
c❑2 v 2
❑❑ v 1=
c ❑1❑
Reemplazamos las variables con los datos y calculamos
(0.1 M )(0.1 L)
❑❑ v 1=
(1 M )
v1 = 0.01L = 10 ml

Con ayuda de una pipeta se toman 10 mL de Glicina 1 M de la campana de


extracción y se vierten en un matraz volumétrico de 100mL, posteriormente con una
piseta se vierte agua destilada hasta que llegue al aforo de los 100 mL.

d) HCl 0.1 N. Preparar 50 mL de HCl 0.1N, considerando que el HCl tiene 37 % de


pureza en peso y ρ=1,19 g/mL.
g g
Datos. PM HCl= Cl(35.45 ) + H(1 )
mol mol
g
V= 50mL= 0.05L PM HCl = 36.45
mol
N= 0.1N
Pureza= 37% Recordemos que 0.1M= 0.1N.
ρ= 1. 19 g/mL Calculamos los moles de HCl a partir de la fórmula N=
moles
Volumen(L)
g
PM HCl= 36.45 moles= N(Volumen (L)
mol
moles=(0.1N)(0.05L)
moles= 0.005

Ahora calculamos los gramos que hay en 0.005 moles.


g
1mol------------------36.45
mol
0.005mol------------ x
g
x= 0.18
mol
Como el HCl es una solución líquida pasamos los gramos a mililitros partiendo de la
m m
fórmula de densidad ρ= . Despejamos el volumen y queda: V=
V ρ
0.18
V=
1.19
V= 0.15mL

Como la solución está al 37% de pureza, veremos cuantos mL está al 100%


0.15mL-----------37%
x -------------100%
x= 0.40mL

Entonces, necesitamos tomar 0.40mL de HCl, como es una cantidad muy pequeña
utilizamos una micropipeta, estas vienen en microlitos así que convertimos:
1 microlitro ------------- 0.001mL
x ---------------- 0.40mL
x= 400 microlitros.
Tomamos el HCl con una micropipeta y lo depositamos en un matraz volumétrico de
50mL, el HCl es un compuesto altamente corrosivo por lo que es necesario tener el
equipo de protección adecuado como guantes de nitrilo, bata y lentes de seguridad.

Una vez agregado el HCl al matraz llevamos la solución hasta el aforo, para esto
tomamos una piseta con agua destilada o bien, como en la solución de hidróxido de
sodio se puede utilizar de igual manera un vaso de precipitado, es muy importante
agregar el agua destilada poco a poco y por las paredes del matraz volumétrico.
Ponemos el matraz a la altura de los ojos observando que el menisco quede en la
marca del aforo, una vez teniendo esta la solución de HCl está lista para utilizarse.

e) HCl 1N. Preparación de 250 mL de HCl 1N (El HCl tiene 37 % de pureza en peso
y ρ =1,19 g/mL).
Datos.
g g
PM HCl= Cl(35.45 ) + H(1 )
mol mol
g
V= 250mL= 0.25L PM HCl = 36.45
mol
N= 1N
Pureza= 37% Recordemos que 0.1M= 0.1N.
ρ= 1. 19 g/mL Calculamos los moles de HCl a partir de la fórmula N=
moles
Volumen(L)
g
PM HCl= 36.45 moles= N(Volumen (L)
mol
moles=(1N)(0.25L)
moles= 0.25
Ahora calculamos los gramos que hay en 0.25 moles.
g
1mol------------------36.45
mol
0.2mol------------ x
g
x= 7.292
mol

Como el HCl es una solución líquida pasamos los gramos a mililitros partiendo de la
m m
fórmula de densidad ρ= . Despejamos el volumen y queda: V=
V ρ
7.292
V=
1.19
V= 6.127mL

Como la solución está al 37% de pureza, veremos cuantos mL está al 100%


6.127mL-----------37%
x -------------100%
x= 16.55mL

Para esta solución es muy importante trabajar en la campana de extracción,


ocupamos una probeta de 20 mL para medir la cantidad de HCl que ocuparemos,
una vez tomado el HCl lo depositamos en un matraz volumétrico de 250mL,
recordando que el HCl es un compuesto altamente corrosivo por lo que es necesario
tener el equipo de protección adecuado como guantes de nitrilo, bata y lentes de
seguridad.

Una vez teniendo el HCl en el matraz llevamos la solución hasta el aforo, para esto
tomamos una piseta con agua destilada o bien, como en la solución de hidróxido de
sodio se puede utilizar de igual manera un vaso de precipitado, es muy importante
agregar el agua destilada poco a poco y por las paredes del matraz volumétrico.

Ponemos el matraz a la altura de los ojos observando que el menisco quede en la


marca del aforo, una vez teniendo esta la solución de HCl 1N está lista para
utilizarse.

Imagen 1.0. Preparación de soluciones. Con la


piseta con agua destilada se le agrega al reactivo
para preparar la solución hasta llegar al aforo,
colocando la punta por las
paredes del matraz.
Imagen 1.1. Comprobamos que el menisco quede hasta la línea del aforo.

Imagen 1.2 Soluciones ya preparadas. De


izquierda a derecha, solución de NaOH 0.1 M.
Solución de NaCl 1%. Solución de HCl 1 N.
Solución de HCl 0.1 N. Solución de Glicina 0.1 M.

ACTIVIDAD II.

Cálculos.
Con los resultados obtenidos de pesar el carbonato de sodio Na2CO3y
el volumen gastado de HCl (anotados en la tabla 6) calculamos primero
el promedio de los dos matraces.

Ya con los promedios calculados podemos obtener la normalidad del


HCl mediante la siguiente fórmula.

Recordemos que la reacción que presenta esta titulación está dada por
Na2CO3 + 2 HCl ---> 2 NaCl + H2O + CO2

Tabla 6. Valoración del HCl 1N con un estándar de Carbonato de


Sodio (Na2CO3).

Imagen 2.0. Una vez agregado el indicador de naranja de metilo 0.1%


a las soluciones de carbonato de sodio, estas presentaron una
coloración amarilla.

Imagen 2.1. Ya que la bureta esté con la


solución de HCl, comprobamos que no quede
ninguna burbuja o esté tapada observamos la
cantidad del ácido inicial y comenzamos el
proceso de titulación hasta que la solución de
carbonato cambie de coloración.

Imagen 2.2. La coloración de la solución cambió de


una tonalidad amarilla a rojo posterior la calentamos
para que todo el CO2(g) fuera liberado, esto produjo
que la tonalidad de la solución
se volviera como la inicial, de
color amarillo.
Imagen 2.4. Tonalidad de la solución posterior a calentarla para la
liberación del CO2(g) .

Imagen 2.5. Realizamos nuevamente la


titulación del HCl gota a gota hasta observar un
cambio en la tonalidad de amarillo a rosa
suave. Cuando obtuvimos una tonalidad como
la imagen observamos y anotamos el volumen
de HCl gastado.

Como se observa en la imagen 2.6,


repetimos el procedimiento con
la solución del segundo matraz.

ACTIVIDAD III.
Diluciones con azul de metileno al 0.1%

Tabla 7. Volúmenes requeridos para preparar las diluciones con


azul de metileno.

Cálculos.
Tabla 7. Volúmenes requeridos para preparar las diluciones con
azul de metileno.
Tubo Factor de Volumen de Volumen de Concen- Apariencia
dilución agua (µL) azul de tración de la
metileno final (%) solución
0.1%
(µL)
1 0 0 10000 0.1

2 1:10 9000 1000 0.01

3 1:50 9800 200 0.002


4 1:100 9900 100 0.001

5 Hacer 9990 10 0.0001


dos
diluciones
seriadas
a partir
de la
dilución
6 1:10 9999 1 0.00001

Discusiones.

Rebeca: De acuerdo a las imágenes vistas en los resultados, la teoría previamente


vista fue aplicada correctamente ya que se hizo el estudio fisicoquímico de los
reactivos a utilizar por lo que el manejo de reactivos y equipos así como el equipo
de protección personal fue el adecuado. En la actividad 2 el tipo de indicador que se
utilizó tiene una escala de pH donde en soluciones ácidas, es decir, inferior a un pH
3 presenta una coloración roja mientras que en soluciones básicas pH sobre 4.4
presenta una coloración amarilla-naranja, con esto confirmamos que la reacción de
neutralización ocurrió de manera adecuada teniendo la reacción Na2CO3 + 2 HCl 2
NaCl + H2O + CO2, es decir, teniendo como reactivo una base más un ácido y
como productos una sal y agua. Esto es lo importante por eso calentamos la
solución para que el CO2 pudiera ser liberado.
Ismarit: Las medidas de seguridad en el laboratorio y los cálculos teóricos fueron
aplicados correctamente. En la actividad 2 encontramos como la tonalidad de la
solucion cambia de un naranja, pasando por un amarillo a un rosado, esto ocurrio ya
que fue neutralizado con el HCl 1.0 M.
Karen: Para la actividad uno fue indispensable dominar el cálculo de soluciones,
pues sin éste sería imposible crearlas. En cuanto a la actividad dos fue relevante el
saber titular y conocer el producto de los reactivos. Ahora bien, la dificultad de la
actividad tres radicó en el uso de las unidades de medida, ya que debe tenerse
mucho cuidado al hacer los cálculos y expresarlos correctamente pues un solo
punto fuera de lugar cambia completamente los resultados.
Naomi: Con las actividades se demuestra la importancia que tienen los cálculos y
parte teórica a la hora de hacer de realizar soluciones de forma práctica, ya que a
partir de estas se obtienen las cantidades de de reactivos o solutos. Está claro que
no es lo único que se necesita ya que en lo práctico existen reglas de higiene y
seguridad que se tienen que respetar. El uso correcto del material es de igual
importancia, sobretodo para que utilizar al hacer soluciones dependiendo de su tipo,
ya sea cuantitativas o cualitativas.

Conclusiones.

Rebeca: Los resultados fueron adecuados y certeros, los cálculos hechos de


manera teórica fueron favorables por lo que al llevarlo en la práctica la preparación
de soluciones estuvo bien. La teoría en combinación vista con la práctica hacen que
el objetivo se pueda cumplir.
Ismarit: Se conoció la peligrosidad de los reactivos a utilizar, las medidas de
seguridad para manipularlos, así como la preparación de algunas disoluciones de
acuerdo a ciertas especificaciones, cantidad de pureza, concentración específica,
además de realizar una investigación previa de la peligrosidad de los reactivos que
se utilizaron. Se observó la solubilidad de los reactivos en una solución acuosa,
calcular las cantidades de los reactivos que se necesitaran para preparar
disoluciones molares, normales y porcentuales. Logrando un manejo correcto de la
balanza analítica, pipetas, vaso de precipitado, matraces volumétricos etc.,
aplicando las medidas de seguridad para manipular reactivos concentrados.
Karen: Para todas las prácticas es indispensable dominar la estequiometría, saber
cómo y por qué los reactivos dan lugar a determinados productos, balanceo de
reacciones y por supuesto manejo de las unidades de medida. El uso adecuado del
equipo y reactivos permite obtener resultados exitosos, no menos importante es la
labor de investigar, previo a la práctica, las características de los reactivos,
productos, medidas y equipo de prevención en el laboratorio.
Naomi: Conocer los reactivos en todas las actividades fue esencial para todas las
actividades, desde sus reacciones entre ellos como también sus características,
propiedades. Con esta práctica se aprendieron los distintos tipos de disoluciones y
el proceso de los cálculos y teórico de cómo hacerlos, al igual que el de las
diluciones. Que a partir de los resultados pudimos que el cambio de color a un
desaturado es un efecto de las diluciones, debido a la menor concetrcion de soluto.
Cuestionario.
ACTIVIDAD II.

1. Si requieres calcular la masa necesaria para preparar una


solución Molar, ¿qué fórmula utilizarías?
M=n (nº de moles de soluto)/Volumen de disolución
2. Si necesitas preparar una solución Normal de HCl o NaOH,
puedes utilizar la fórmula de Molaridad y el resultado es
equivalente. ¿Bajo qué condición esta regla ya no se cumple?
Puede ser un cálculo con molaridad o normalidad, siempre y
cuando la equivalencia sea igual a 1.
3. ¿Cuál es el significado de la expresión 35% NaCl?
La concentración de la solución de NaCl en el solvente.

ACTIVIDAD III.

1. ¿Cuál es el significado experimental de una solución diluida


n veces?
Al diluir una solución n veces se crea una disolución menos
concentrada a partir de una más concentrada.
2. ¿Cómo varía el volumen del agua, al aumentar el factor de
dilución?
El volumen aumenta
3. Anota la fórmula que te facilitaría calcular los volúmenes de
agua y solución a diluir.
Vc=Vf/Fd
4. Si deseas hacer una dilución 1:500 de un refresco de cola,
en un volumen final de 2 mL, ¿Cuál es el volumen que le
corresponde al agua y cuál es el volumen que le
corresponderá al refresco de cola?
0.004ml sería el volumen del refresco y 1.996ml
corresponde al agua
Bibliografía.

Ortega, A., & Salinas, R. (2020). Manual para el trabajo del laboratorio
de Bioquímica. UAEM. https://drive.google.com/file/d/1Xy6w-
cthc8cutQFpwjpE0nhTdUbnO_Bo/view?usp=drivesdk

Firma de aceptación
Martínez Rodríguez Rebeca Lizette.
Serna Rodríguez Karen Mariela.
Caro Lopez Naomi Astrid.
González Díaz Ismarit

También podría gustarte