Está en la página 1de 6

Actividad individual 4

OBJETIVO: Revisar como las políticas macroeconómicas han impactado al sector cafetero
1. Leer las páginas 227 a 240 del libro Principios de economía de Mochón y las páginas 173 a
184 del libro de Economía de Eggers.
2. Leer el contexto: El Sector Cafetero colombiano ha sido de vital importancia en la economía
del país, siendo este uno de los principales rubros agrícolas producidos y exportados. Por
consiguiente, es de vital importancia el análisis con las variables macroeconómicas que puedan
llegar afectar directamente el ciclo económico del sector, como son la tasa de cambio, la
producción mundial del café y el precio de cotización internacional. De esta manera las políticas
implementadas por parte del Banco de la Republica (Política Monetaria y Cambiaria) y el
Gobierno Nacional (Política Fiscal) afectan el comportamiento del sector.
a. Realice un cuadro sinóptico de las política monetaria, fiscal y cambiaria y sus herramientas.
b. Determine para cada ítem, la política a la que hace referencia y ejemplifique como se puede
afectar los intereses económicos de los propietarios de la finca San Juan, que ahora están
exportando.

Política Ejemplo
Tasa de interés Monetaria La finca San juan, no ha podido tomar un crédito por la
elevada alta tasa de interés que ofrecen los bancos en este
momento, debido a esto la inversión a la productividad
de café se ve afectada.
Inflación Monetaria La finca San Juan pasa por el peor momento en cuanto
a exportación, debido a que el precio es muy bajo,
además el comercio está paralizado a nivel mundial.
Devaluación Cambiaria El precio del café en este momento se ve afectado
debido a el valor elevado del dólar.
Impuestos Fiscal Los impuestos que los caficultores pagan es a una
cuenta pública que se llama fondo nacional del café las
cuales son considerados impuestos altos para el sector
campesino.

Actividad Individual 5
OBJETIVO: Identificar elementos que afectan el comercio exterior
1. Leer las páginas 246 a 255 del libro Principios de Economía de Mochón.
2. Los datos representan el Volumen anual de las exportaciones colombianas de café según
exportador

Año Federación nacional Particulares Total


de cafeteros
2000 3326 5887 9212
2001 3620 6365 9985
2002 2777 7519 10296
2003 2718 7571 10289
2004 2754 7509 10263
2005 2932 7939 10871
2006 2925 8021 10945
2007 2629 8671 11301
2008 3004 8081 11086
2009 2297 5597 7894
2010 2041 5780 7822
2011 1828 5906 7734
2012 1853 5316 7169
2013 2394 7278 9672
2014 2410 8547 10957
2015 2736 9977 12714
2016 2915 9930 12845
2017 2373 10610 12983
2018 2352 10400 12751
2019 2323 11345 13668
Unidad: Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

a) Acorde a los datos represente gráficamente la tabla en un gráfico de líneas (ver


Gráficos de línea ¿Cómo hacer gráficos en Excel?, recuperado de
https://youtu.be/S0yfOgeYXcU )

Gráfico de línea
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Año Federación nacional de cafeteros


Particulares Total

b) Explique en sus términos que representa la gráfica, investigue y explique el


porqué del comportamiento de los ciclos relevantes.

En el año 2000 Colombia fue el tercer mayor exportador en el mundo con 9.212 millones
de sacos de café, esta tuvo un crecimiento de 11.086 millones de sacos de café en el
2008; pero para el siguiente año se vio una declinación en la curva de la gráfica con
7.894 millones de sacos de café que corresponde un 27%; y es debido a la caída de los
embarques de café desde Colombia. En el año 2013 se vuelve a ver un crecimiento en
la curva con 9.672 millones de sacos de café y que hasta el año 2019 sigue el
crecimiento para las exportaciones de sacos de café.

c) ¿Si el dólar está a $3800 pesos como se impactan los propietarios de la finca San
Juan?

El proceso del café es negociado en dólares estadounidenses y es conocido como


precio c y además se paga una prima de calidad en la materia prima; la finca san juan
por ser directamente exportadora se ve afectada por el incremento del valor del dólar, ya
que, si el dólar sube, los precios de café bajan para nivelar el precio c.
Actividad individual 6

OBJETIVO: Apropiar el concepto de desempleo.

1. Leer las páginas 245 a 247 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz.

2. Leer el contexto del caso propuesto:

Históricamente la caficultura ha sido una de las fuentes de empleo más importantes


en Colombia, responsable del 63% del empleo rural. Pero también es una de las
mayores fuentes de empleo informal, entendido por esté el que tiene ingresos
precarios, inestabilidad laboral, desprotección en seguridad social básica e
imposibilidad de ejercer el derecho de la asociación sindical y negociación colectiva.

La caficultura demanda mano de obra constantemente porque el laboreo es todo el


año: siembra, desyerbe, poda, recolección, despulpado, fermentado, lavado, secado,
almacenamiento y venta. Y es el proceso de recolección el más importante para un
caficultor, aunque sea estacional, no superan las 5 semanas.

Hay 3 clases de recolectores. Están los propietarios de fincas cafeteras pequeñas,


que no superan las 2 hectáreas, donde el trabajo lo realiza principalmente la misma
familia. Otros son los pequeños propietarios de tierra, cafeteros o no, que en épocas
de cosecha ingresan como recolectores para poder subsanar los gastos familiares,
vendiendo su mano de obra a vecinos o propietarios de fincas más grandes. Y están
los recolectores “andariegos”, que conforman una población flotante que deambula
de región en región según los tiempos de la cosecha. Es muy heterogénea, tanto en
términos económicos como culturales y sociales; y es altamente vulnerable,
empobrecida y subvalorada.

Una modalidad de pago en la caficultura es por jornal, o día laborado, y varía entre
$15.000 y $30.000, dependiendo de las regiones y de si incluye o no la alimentación.
Son jornadas de trabajo entre 8 y 10 horas. Es una modalidad muy utilizada para
épocas de inicio o fin de cosechas y para sostenimiento y renovación de cafetales.

Fragmento Los trabajadores del café, Los más precarios e informales de la


agroindustria colombiana. Una mirada al sector recuperado de
http://ail.ens.org.co/informe-especial/los-trabajadores-del-cafe-los-masprecarios-e-
informales-de-la-agroindustria-colombiana-una-mirada-al-sector/
3. Realice un cuadro sinóptico que dé cuenta de la lectura de las páginas 245 a
247 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz.

4. Clasifique que tipo de empleo o desempleo puede identificar en el fragmento


del caso. Justifique su respuesta.

Los dueños de las fincas productoras de café, se clasifican como un empleo


permanente ya que en el mantenimiento de las fincas en cuanto a sus cultivos deben
de ser permanentes, pero en el caso de los recolectores que son clasificados como
desempleo estacional, ya que su trabajo se realiza en periodos de recolección de
cosecha.
Bibliografía

Sevilla A. (2019). Política monetaria. Ecomipedia. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html
Velázquez J. La política fiscal y sus efectos. Recuperado de:
http://deconomiablog.blogspot.com/2018/02/la-politica-fiscal-y-sus-efectos.html
Bujan Pérez A. (2018). Política monetaria. Enciclopedia financiera. Recuperado de:
https://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politicamonet
aria.htm
Lora E. (2015). Los caficultores pagan demasiado dinero. Opinión. Recuperado de:
https://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/impuestos-deben-pagar-
caficultores-colombia/206460
Comercio mundial (2015). ¿Colombia exporta café a los mayores consumidores del
mundo? Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-
exporta-cafe-mayores-consumidores-del-mundo/210780#:~:text=De%20acuerdo%20a
%20la%20Organización,(15.63%20millones%20de%20sacos).
Portafolio (2009). Exportaciones de café cayeron un 27% en un año. Recuperado de:
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/exportaciones-cafe-cayeron-27-ano-2009-
proyecta-produccion-millones-sacos-420612
Federación nacional de cafeteros en Colombia (2009). El comportamiento de la
industria cafetera en Colombia. Recuperado de:
https://federaciondecafeteros.org/static/files/Informe%20de%20la%20Industria
%202009%20internet.pdf
Ifinca (2020). Fluctuación cambiaria: ¿Cómo afecta el precio del café? Recuperado de:
https://perfectdailygrind.com/es/2020/04/23/fluctuacion-cambiaria-como-afecta-el-
precio-del-cafe/
Mascaraque, J, & Munaiz, F. (2010). Economía. España, Ministerio de Educación de
España. (pp. 226-295). Recuperado
de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10559733

También podría gustarte