Está en la página 1de 51

1

2
3
Datos de catalogación bibliográfica
Víctor Teodocio VARGAS DE LA CRUZ
Redacción académica. Leer y escribir textos expositivos. Huancayo- Perú:
Digicolor.
Formato: 17.5 x 25 cm.
Páginas: 50
Edición: 1- 300 ejemplares
Colección: pedagogía XXI
ISBN:
Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-

4
CAPÍTULO I
LEER TEXTOS EXPOSITIVOS

1. Qué es un texto expositivo


La palabra exponer sugiere la noción de explicar un tema sobre cualquier
asunto, con el fin de que los destinatarios de nuestra presentación lo conozcan
o lo comprendan mejor. Así, pues, podemos definir la exposición como el tipo
de texto o discurso cuyo objeto es transmitir información.

La exposición es, sin duda, la forma más habitual de expresión de las ideas,
conocimientos, noticias... Son también expositivos los tratados científicos y
técnicos, los libros didácticos, los diversos ensayos, las instrucciones de uso, los
prospectos de medicamentos y todos aquellos textos cuya finalidad consista en
informar sobre hechos, conceptos o formas de hacer o actuar.

Dado estos propósitos comunicativos, se comprenderá la exigencia de la


extremada claridad en la construcción textual de párrafos y oraciones, y la
necesidad de que los conceptos desarrollados se expresen de manera ordenada.
Claridad, orden y objetividad son las principales características de la prosa
expositiva, junto al necesario empleo de un vocabulario que se adecúe al tema
tratado y la sencillez en la elaboración de enunciados.

El texto expositivo tiene como función presentar y explicar datos de manera


objetiva sobre un tema específico con el fin de informar sobre él. En este tipo
de texto se suele emplear descripciones, datos estadísticos, ejemplos. Es decir,
se presenta simples descripciones con sus respectivas explicaciones. En el texto
expositivo no se opina, no se objeta, no se generan controversias, ni se plantean
dudas, con excepción de la sección comentarios finales que aparecen en el
párrafo de cierre.

5
Este tipo de texto presenta una estructura: una introducción, un desarrollo
y un cierre (IDC). Y cada una de estas partes presenta a la vez su propia
estructura. La introducción comprende tres secciones: una contextualización,
un tema y una anticipación. El desarrollo comprende las siguientes secciones:
una idea principal, unas ideas secundarias, unas ideas terciarias. El cierre
comprende tres secciones: una síntesis, una recapitulación y un comentario
final.

1.1. Texto informativo o expositivo o explicativo


Existen variadas propuestas tipológicas de los modelos textuales desde la
lingüística textual, pero hemos optado por la tipología textual propuesta por
Egon Werlinch (1976) y la de J. M. Adam (1992). Si bien ambas tipologías están
ligadas a los procesos cognitivos, Adam adopta la propuesta de Werlich, pero
hace algunas modificaciones. De forma particular Adam (1992), coincide en que
el texto expositivo es el modelo textual de las exposiciones, pero él advierte de
su naturaleza explicativa y multidisciplinar. Y ¿El texto informativo? En estricto
no existe, porque todos los modelos textuales contienen información y algunos
de ellos tienen como propósito comunicativo informar, pero no por ello
exponen o explican el tema tratado.

Tabla 1. Tipos de textos


Werlinch (1976) Adam (1992)
Texto narrativo Texto narrativo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto expositivo Texto explicativo
Texto argumentativo Texto argumentativo
Texto instructivo Texto dialógico/conversacional

1.2. Las características y funciones del texto expositivo


A continuación, observaremos la finalidad que poseen los textos
expositivos, así como en los tipos de textos que son expresados, las
características lingüísticas y textuales, que la hacen diferente a los otros
modelos textuales.

6
Tabla 2. Características del texto expositivo
FINALIDAD TIPOS DE CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
TEXTOS LINGÜÍSTICAS TEXTUALES
▪ Exponer ▪ Explicación ▪ Oraciones ▪ Organización lógica y
▪ Explicar o aclaración subordinadas, coherente de las ideas, con
▪ Aclarar oral causales, una estructura de
▪ Informar espontanea. consecutivas, y introducción, desarrollo y
▪ Definir ▪ Informe. finales. conclusiones.
▪ Discurso ▪ Elementos ▪ Exposición analítica y
▪ Exposicione deícticos. sintética.
s en clase. ▪ Conectores de ▪ Uso de gráficos.
▪ Conferencia causa y ▪ Ejemplificaciones.
consecuencia. ▪ Esquemas y resúmenes
▪ Repeticiones. ▪ Repeticiones.
▪ Conclusiones. ▪ Revisión en apartados y
subapartados, y títulos y
subtítulos en textos escritos.
▪ Marcas tipográficas
(negritas, subrayado,
cursiva, mayúsculas).
Fuente: Prado (2004).

1.3. Tipos de estructuras del texto expositivo


1.3.1. Estructura: Causa- Efecto
Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de
un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter
histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones
que han conducido a una situación o desencadenado un proceso.
Ejemplo:

En los últimos años, la población de cigüeñas blancas está


aumentando en España. Ello se debe en parte a la mejora de las
condiciones climáticas en las zonas africanas donde estos animales
pasan el invierno. Pero la causa determinante es la adopción de
medidas protectoras, como la instalación de nidos y la modificación
de los tendidos eléctricos.

Palabras Claves: causa, consecuencia, porque, puesto que, de manera que, por
consiguiente.

7
1.3.2. Estructura: Secuencia
Los textos expositivos con estructura de secuencia presentan una
sucesión de hechos ordenada según un orden de tiempo. Por ejemplo, tienen
este tipo de estructura muchos textos en los que se exponen las distintas fases
de un proceso histórico. Ejemplo:

En la evolución del turismo se distinguen tres grandes fases. En los


años cincuenta y sesenta se inicia un flujo masivo de turistas
europeos hacia las costas mediterráneas gracias a la popularización
del automóvil. Años después, en la década de los setenta, el
abaratamiento del transporte aéreo produjo la ampliación a escala
mundial de los espacios turísticos. Y en las dos últimas décadas se
han desarrollado nuevas formas, como el turismo cultural y el
ecológico.

Palabras Claves: en primer lugar, después, a continuación, por último.

1.3.3. Estructura: Problema-Solución


La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se
plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de
medidas que pueden contribuir a resolverla. Así, tendría esta estructura un texto
en el que se propusieran soluciones para paliar los efectos negativos de los
incendios forestales, como el siguiente. Ejemplo:

Todos los veranos se producen en España grandes incendios que


provocan gravísimos problemas: las plantas desaparecen, los
animales mueren o huyen a otros lugares y la tierra queda expuesta
a la erosión y finalmente se desertiza. Para atajar estos problemas
se requiere adoptar un complejo sistema de prevención y control.

Palabras claves: problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto,


crisis, medidas…).

1.3.4. Estructura: Compara y Contrasta


En un párrafo de comparación y contraste se dan a conocer las semejanzas y las
diferencias entre dos ideas, personajes, objetos, o situaciones, por mencionar
algunos. En el párrafo de comparación y contraste es posible comprender la idea
principal, precisamente porque las comparaciones hablan de las semejanzas o

8
diferencias que puedan tener esos temas, lo que hace que se puedan separar
las ideas existentes o unir las semejanzas. Ejemplo:

Las playas Acapulco y Cancún son dos destinos de playa mexicanos


que son paradisiacos y que atraen cada año a millones de turistas
tanto nacionales como extranjeros, esto debido a la belleza de sus
playas y a sus atractivos turísticos; sin embargo, ambos lugares son
muy distintos, puesto que Cancún se encuentra en el Mar Caribe y
Acapulco en el pacífico. El color del mar de Cancún es azul turquesa
y sus playas cuentan con una arena blanca que parece talco,
mientras que el agua del mar en Acapulco es azul obscuro y su arena
es más gruesa y café. La vida nocturna en Acapulco es de los
mejores atractivos que tiene, ya que sus bares y centros nocturnos
garantizan mucha diversión, aunque en Cancún se pueden
encontrar muchos parques naturales que cuentan con unos paisajes
privilegiados y que también garantizan mucha diversión. Por lo
general viajar a Cancún es mucho más caro que hacerlo a Acapulco
y ambos lugares son una muy buena opción para vacacionar.

Palabras Claves: sin embargo, ambos, puesto que, mientras que, por el
contrario, a diferencia, similares.

1.3.5. Estructura: Descriptiva


El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto,
persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser
puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una
imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una
especie de “pintura verbal”. Es muy importante diferenciar dos tipos de
descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:

a. En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea


respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto
de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras
técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se
intenta representar.
b. En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del
autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una
estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que
nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser

9
perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata
de una realidad: la suya.

Una característica esencial, que se aplica en ambos tipos de


descripciones, es que se trata de textos atemporales. Esto significa que lo que
describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo, sino que lo
detenemos unos instantes para hablar de él como un todo estático. Ejemplo:

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo. Era delgado y enjuto,


como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan
vacíos, que cuando chupaba una paleta parecía que los labios se le
metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la
estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para
todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden
serlo las de un ángel.

Palabras Claves: como, tan, parecía, y palabras descriptivas.

1.4. Elementos del texto expositivo


Los textos expositivos o explicativos poseen cuatro elementos muy
diferenciados de los otros modelos textuales de gran complejidad como el
narrativo y el argumentativo; estos son el tema central, sobre el cual giran ideas
menores que son los subtemas, como los elementos que desarrollan cada
párrafo, así cuando los subtemas forman la oración principal de párrafo estas
serán denominadas ideas temáticas, por ultimo encontramos a la idea principal
que es la premisa u oración más importante, la que tiene una naturaleza de
definición o generalización ya que representa lo más importante que se dice el
tema.

10
Tabla 3. Elementos del texto expositivo
TEMA SUBTEMA IDEA TEMÁTICA IDEA PRINCIPAL
¿De qué trata el ¿Qué ideas ¿Cuál es la idea ¿Qué es lo más
texto? sustentan el principal de cada importante que se
Indica al lector tema? párrafo o sección? dice del tema?
cuál es el asunto Planteamos la La idea temática es el Es el enunciado u
del discurso, y noción de subtema enunciado u oración oración más
puede para referirnos al más importante que importante que el
expresarse a tema concreto o el autor presenta escritor presenta
través de una especifico de un para explicar el para explicar el
palabra o una párrafo subtema. De esta tema. Este
frase nominal. determinado del manera, podemos enunciado, puede
Responde a la texto con el que distinguir entre las expresarse por
pregunta: ¿De estamos ideas temáticas medio de una
qué trata el texto trabajando; es expresadas en los oración. Se presenta
o una película? decir, es el asunto párrafos y la idea en el texto de
Identifica el central del principal de todo el manera explícita o
sujeto o tema párrafo. Los texto. Para identificar implícita; en este
principal del subtemas están la idea temática, se caso, será necesario
discurso. subordinados al pregunta: deducirla y
tema general. ¿Qué es lo más generarla.
importante que el Responde a la
autor dice sobre el pregunta ¿Qué es lo
subtema? La más importante
respuesta se redacta que se explica del
a través de una tema? se solicita
oración: subtema expresar la idea
+verbo +idea principal: tema
contexto. +verbo +idea
contexto.
Fuente: adaptado de Dollz (1972)

1.5. Cómo se analiza a través de la lectura un texto expositivo


Texto 1.
El Calzado

Existen evidencias de que la historia del zapato comienza a partir del año 10
000 a. C., es decir, al final del periodo paleolítico. Pinturas de esa época en
cuevas de España y el sur de Francia representan el calzado. Asimismo, entre
los utensilios de piedra de los hombres de las cuevas, existen varios que
servían para raspar las pieles, lo que indica que el arte de curtir el cuero es
muy antiguo. En los hipogeos egipcios (cámaras subterráneas utilizadas para
entierros múltiples), que tienen una antigüedad de entre 6000 y 7000 años,

11
fueron descubiertas pinturas que representaban los diversos estados de la
preparación del cuero y de los calzados.

En el antiguo Egipto, la sandalia era el calzado más utilizado. Estas eran


hechas de paja, papiro o de fibra de palmera. Se sabe que solo los nobles de
la época las usaban. Los faraones, incluso Tutankamón, usaban sandalias y
zapatos de cuero con adornos de oro.

En Mesopotamia eran comunes los zapatos de cuero crudo. Estos se


amarraban a los pies con tiras del mismo material. Los hombres eran los
únicos con derecho a utilizar calzado, ya que era símbolo de poder; los
coturnos (calzado alto con suela de corcho), por ejemplo, eran símbolo de alta
posición social.

En Grecia, el calzado más común entre los hombres era unas abarcas de piel
de buey ajustado al tobillo mediante cuerdas entrelazadas. En los estratos
sociales más elevados se usaban sandalias más o menos lujosas y luego, el
borceguí y la bota. Por su parte, las mujeres usaban una especie de zapatilla
que cubría solo los dedos y la parte anterior del pie. Las sandalias griegas
correspondían a la solea romana que usaban hombres y mujeres en sus
hogares, como los calceus, que cubrían todo el pie.
En Roma, el calzado indicaba la clase social. El calzado más común era la solea
(‘sandalia’), que, en conjunto con unas correas para atarlas, constituía la
cáliga. También se usaba el calceus, especie de zapato con algunas variedades
que llevaban los senadores y magistrados (de color rojo y negro
respectivamente), y el campagnus o bota más grande, propia también de
nobles. El coturno se usaba entre los romanos, lo mismo que entre los griegos.
Se parecen mucho al calzado griego, solo que tiene unos protectores para los
guerreros, que suben desde la canilla hasta antes de la rodilla. El calzado
tradicional de las legiones de soldados eran los botines que descubrían los
dedos.

En la edad media (siglos V-XV), tanto los hombres como las mujeres usaban
zapatos de cuero abiertos que tenían una forma semejante a las zapatillas.
Los hombres también usaban botas altas y bajas amarradas delante y al lado.
En cuanto a los colores, en esta época se consideraba que el color
representaba una clase social. Por otro lado, el material más corriente era la
piel de vaca, pero las botas de calidad superior eran hechas de piel de cabra.

En la Edad Moderna (XV al XVIII) reaparecieron los zapatos puntiagudos, pero


pronto aparecieron los zapatos similares a las pantuflas, cómodas y ligeras,
que tenían toda clase de borlas (conjunto de hebras o cordoncillos en forma

12
de media bola, sujeto por uno de sus cabos), galones (cinta estrecha y fuerte
de seda o de hilo plateado o dorado que se usa como adorno para hacer
ribetes) y cintillas. Ya se puede notar un diseño más elaborado.

En la actualidad, el calzado tiene una mayor elaboración y existen en gran


diversidad, tanto para hombres como para mujeres. Asimismo, está
elaborado para cada condición física del terreno. La sandalia es una especie
de zapato que sirve para conseguir más aire fresco sobre el pie, la zapatilla
permite más capacidad para el movimiento y la bota permite el paso sobre
líquidos de manera impermeable. Los materiales para la elaboración del
calzado actual son diversos y van desde el cuero natural hasta el cuero
sintético, pasando por la lona, el plástico y las resinas. Sin embargo, el cuero
se utiliza casi siempre, por ello se le considera como el material de todos los
tiempos.

1.4.1. Estrategias generales de lectura


A continuación, se aplicarán estrategias de lectura exploratoria y lectura
analítica para ir trabajando sobre el texto a fin de hacer marcas sobre el escrito
que nos permitan deconstruirlo en función a los elementos que lo componen.
Para ello se hará uso de la técnica del subrayado estructural, lineal y de realce.

a. Leer de forma general el texto de forma exploratoria a fin de reconocer


las ideas generales de las que trata el texto.
b. Reconocer el tema central a partir del título, las referencias o
repeticiones constantes que pueden estar desarrolladas en el texto.
c. Determinar las partes de la estructura del texto expositivo. Aplicar el
subrayado estructural al lado izquierdo del texto para delimitarlos.
d. Determinar el número de párrafos e identificar los subtemas que giran
alrededor del tema central del texto. Aplicando subrayado lineal.
e. Reconstruir la idea temática usando para ello los subtemas identificados
en cada uno de los párrafos. Aplicando subrayado de realce al lado
derecho del texto.
f. Identificar las ideas que le acompañan a la idea temática sean estas,
explicaciones, ejemplificaciones, clasificaciones entre otras. Aplicar
subrayado lineal.
g. Como ejercicio final inferir a partir del tema central y las ideas temáticas
la idea principal de todo el texto.

13
Ficha de análisis de los elementos del texto expositivo

N Tema Subtemas Texto Ideas Idea


° El calzado1 temáticas principal
Sb.+V.+Ic.
1 El La historia Existen evidencias de que la historia la historia El calzado
calza del zapato del zapato comienza a partir del año del zapato ha
do 10 000 a. C., es decir, al final del comienza evoluciona
periodo paleolítico. Pinturas de esa a partir del do a través
época en cuevas de España y el sur de año del tiempo.
Francia representan el calzado. 10 000 a. C
Asimismo, entre los utensilios de .
piedra de los hombres de las cuevas,
existen varios que servían para raspar
las pieles, lo que indica que el arte de
curtir el cuero es muy antiguo. En los
hipogeos egipcios (cámaras
subterráneas utilizadas para entierros
múltiples), que tienen una antigüedad
de entre 6000 y 7000 años, fueron
descubiertas pinturas que
representaban los diversos estados de
la preparación del cuero y de los
calzados.

2 La En el antiguo Egipto, la sandalia era el La sandalia


sandalia calzado más utilizado. Estas eran era el
hechas de paja, papiro o de fibra de calzado
palmera. Se sabe que solo los nobles más
de la época las usaban. Los faraones, utilizado
incluso Tutankamon, usaban en el
sandalias y zapatos de cuero con antiguo
adornos de oro. Egipto.

En Mesopotamia eran comunes los


3 Los zapatos de cuero crudo. Estos se Los
zapatos amarraban a los pies con tiras del zapatos de
de cuero mismo material. Los hombres eran los cuero
crudo únicos con derecho a utilizar calzado, crudo eran
ya que era símbolo de poder; los comunes
coturnos (calzado alto con suela de los más
corcho), por ejemplo, eran símbolo de Mesopota
alta posición social. mia.

1Adaptado de Anónimo (s. f.). “Historia del calzado”. Portal web Sapato Site. Consulta: 29 de julio
de 2015. <http://goo.gl/H1RZzV>

14
4 Las En Grecia, el calzado más común entre Las
abarcas de los hombres era unas abarcas de piel abarcas de
piel de de buey ajustado al tobillo mediante piel de
buey cuerdas entrelazadas. En los estratos buey era el
sociales más elevados se usaban calzado
sandalias más o menos lujosas y más
luego, el borceguí y la bota. Por su común en
parte, las mujeres usaban una especie Grecia.
de zapatilla que cubría solo los dedos
y la parte anterior del pie. Las
sandalias griegas correspondían a la
solea romana que usaban hombres y
mujeres en sus hogares, como los
calceus, que cubrían todo el pie.

5 La clase En Roma, el calzado indicaba la clase La clase


social social. El calzado más común era social era
la solea (‘sandalia’), que, en conjunto indicada
con unas correas para atarlas, por el
constituía la cáliga. También se usaba calzado en
el calceus, especie de zapato con Roma.
algunas variedades que llevaban los
senadores y magistrados (de color
rojo y negro respectivamente), y
el campagnus o bota más grande,
propia también de nobles. El coturno
se usaba entre los romanos, lo mismo
que entre los griegos. Se parecen
mucho al calzado griego, solo que
tiene unos protectores para los
guerreros, que suben desde la canilla
hasta antes de la rodilla. El calzado
tradicional de las legiones de soldados
eran los botines que descubrían los
dedos.

6 Los En la edad media (siglos V-XV), tanto Los


zapatos los hombres como las mujeres usaban zapatos de
de cuero zapatos de cuero abiertos que tenían cuero
abiertos una forma semejante a las zapatillas. abiertos
Los hombres también usaban botas eran
altas y bajas amarradas delante y al usados por
lado. En cuanto a los colores, en esta hombres y
época se consideraba que el color mujeres en
representaba una clase social. Por la edad
otro lado, el material más corriente media.
era la piel de vaca, pero las botas de
calidad superior eran hechas de piel
de cabra.

15
7 Los En la Edad Moderna (XV al XVIII) Los
zapatos reaparecieron los zapatos zapatos
puntiagud puntiagudos, pero pronto puntiagud
os aparecieron los zapatos similares a las os
pantuflas, cómodas y ligeras, que reaparecie
tenían toda clase de borlas (conjunto ron en la
de hebras o cordoncillos en forma de Edad
media bola, sujeto por uno de sus Moderna
cabos), galones (cinta estrecha y
fuerte de seda o de hilo plateado o
dorado que se usa como adorno para
hacer ribetes) y cintillas. Ya se puede
notar un diseño más elaborado.

8 El calzado En la actualidad, el calzado tiene una El calzado


en la mayor elaboración y existen en gran en la
actualidad diversidad, tanto para hombres como actualidad
para mujeres. Asimismo, está tiene una
elaborado para cada condición física mayor
del terreno. La sandalia es una especie elaboració
de zapato que sirve para conseguir n y
más aire fresco sobre el pie, la variedad.
zapatilla permite más capacidad para
el movimiento y la bota permite el
paso sobre líquidos de manera
impermeable. Los materiales para la
elaboración del calzado actual son
diversos y van desde el cuero natural
hasta el cuero sintético, pasando por
la lona, el plástico y las resinas. Sin
embargo, el cuero se utiliza casi
siempre, por ello se le considera como
el material de todos los tiempos.
Fuente: elaboración del autor.

1.6. Estrategias para leer la organización de las ideas de los párrafos


Los párrafos están construidos a través de frases y oraciones (simples o
compuestas) estas contienen ideas, sin embargo, no todas son iguales, ni
jerárquicamente, en estructura, ni en contenido; asimismo, cada una cumple
una función en particular y pueden ser: definiciones, explicaciones,
ejemplificaciones, clasificaciones o generalizaciones. Si jerarquizamos solo las
definiciones y generalizaciones podrían ser ideas temáticas (en el párrafo) o idea
principal (en el texto); las otras se subordinan, así la explicación depende de la
definición al igual que la clasificación y la ejemplificación. Son secundarias
entonces.

16
1.6.1. La definición
Definición significa acción y efecto de definir. Definir es fijar con
claridad, exactitud y precisión, el significado de una palabra, la naturaleza de
una persona o una cosa, o decidir o determinar la solución de algún asunto o
cuestión. Etimológicamente, la palabra proviene del latín definitĭo, definitiōnis.

Párrafo Definición
En el antiguo Egipto, la sandalia era el calzado más La sandalia era el
utilizado. Estas eran hechas de paja, papiro o de fibra de calzado más utilizado
palmera. Se sabe que solo los nobles de la época las usaban. en el antiguo Egipto.
Los faraones, incluso Tutankamón, usaban sandalias y
zapatos de cuero con adornos de oro.

1.6.2. La explicación
Una explicación es exponer o detallar sobre el tema, en referencia que
contiene la definición, con una explicación se intenta hacerlo más perceptible y
realizar aclaraciones o especificaciones; dicho de otro modo, la explicación
busca justificar la afirmación o negación de la definición. Esta palabra que deriva
del latín explicare, donde ex es sacar y plicare quiere decir hacer pliegues, lo que
implica que explicar es sacar los pliegues.

Párrafo Explicación
En el antiguo Egipto, la sandalia era el • Estas eran hechas de paja, papiro o
calzado más utilizado. Estas eran hechas de de fibra de palmera.
paja, papiro o de fibra de palmera. Se sabe • Se sabe que solo los nobles de la
que solo los nobles de la época las usaban. época las usaban.
Los faraones, incluso Tutankamón, usaban • Los faraones, incluso Tutankamón,
sandalias y zapatos de cuero con adornos de usaban sandalias…
oro.

1.6.3. La ejemplificación
La ejemplificación es un recurso de uso frecuente en los textos que
explican. Este un recurso a través del cual se busca que una información
abstracta se vuelva más concreta a través de un ejemplo que se supone que el
receptor conoce. El ejemplo, entonces, es el resultado de la actividad lingüística
llamada ejemplificación, que busca desarrollar una definición.

17
Párrafo Ejemplificación
En Mesopotamia eran comunes los zapatos • … por ejemplo, eran símbolo de alta
de cuero crudo. Estos se amarraban a los posición social.
pies con tiras del mismo material. Los
hombres eran los únicos con derecho a
utilizar calzado, ya que era símbolo de
poder; los coturnos (calzado alto con suela
de corcho), por ejemplo, eran símbolo de
alta posición social.

1.6.4. La clasificación
La Clasificación es el ordenamiento o la disposición por clases. La
clasificación implicará la búsqueda en un todo de todas aquellas cosas que
guarden o compartan algún tipo de relación para agruparlas. El objetivo
primordial de la clasificación es encontrar el mejor orden por grupos
categóricos, de acuerdo a criterios determinados, de tipo arbitrario, para
facilitar su comprensión y estudio.

Párrafo Clasificación
En Roma, el calzado indicaba la clase social. El calzado más común • La solea
era la solea (‘sandalia’), que, en conjunto con unas correas para • El calceus
atarlas, constituía la cáliga. También se usaba el calceus, especie • El
de zapato con algunas variedades que llevaban los senadores y campagnus
magistrados (de color rojo y negro respectivamente), y • El coturno
el campagnus o bota más grande, propia también de nobles. • Los botines
El coturno se usaba entre los romanos, lo mismo que entre los
griegos. Se parecen mucho al calzado griego, solo que tiene unos
protectores para los guerreros, que suben desde la canilla hasta
antes de la rodilla. El calzado tradicional de las legiones de soldados
eran los botines que descubrían los dedos.

1.6.5. La generalización
Se denomina generalización a un proceso mediante el cual se establece
una conclusión que busca universalizar un hecho o situación conceptual, desde
una observación u observaciones particulares. Asimismo, la generalización es el
resultante de la sumatoria de situaciones que llamamos también inducción, que
termina generando una conclusión o síntesis final de una definición del subtema
del párrafo.

18
Párrafo Generalización
En la actualidad, el calzado tiene una mayor elaboración y • Por consiguiente, el
existen en gran diversidad, tanto para hombres como para cuero se utiliza casi
mujeres. Asimismo, está elaborado para cada condición siempre para la
física del terreno. La sandalia es una especie de zapato que confección de los
sirve para conseguir más aire fresco sobre el pie, la zapatilla zapatos, por ello se
permite más capacidad para el movimiento y la bota permite le considera como
el paso sobre líquidos de manera impermeable. Los el material de todos
materiales para la elaboración del calzado actual son los tiempos.
diversos y van desde el cuero natural hasta el cuero sintético,
pasando por la lona, el plástico y las resinas. Por
consiguiente, el cuero se utiliza casi siempre para la
confección de los zapatos, por ello se le considera como el
material de todos los tiempos.

Estos recursos discursivos del texto expositivo pueden converger en un


mismo párrafo, algunos o todos al mismo tiempo; en un orden no
necesariamente secuencial u ordenado, la forma de utilizarlos depende del
autor y su estilo de exponer las explicaciones en torno al subtema dentro del
párrafo.

1.7. Estrategias para reorganizar información en texto expositivo-explicativo


Procedimiento para que los estudiantes lean textos expositivos-explicativos
y puedan reorganizarlos a partir de su comprensión estructural y de contenido;
esto permitirá que pueda extraer el esquema del sistema de conceptos
temáticos y subtemático y algunos aspectos específicos en torno a la explicación
de los subtemas. Así con el uso de descriptores (enlaces) reconstruirá el sistema
temático que posee todo testo del modelo textual expositivo-explicativo. Así
proponemos la siguiente secuencia didáctica para elaborar un mapa conceptual:

a. Lea el texto de forma completa para tener un conocimiento general de


las ideas contenidas en el texto a partir del reconocimiento de algunas
nociones y conceptos. Recuerde que el pensamiento se automatiza en el
reconocimiento de algunas palabras que son familiares al léxico del
lector. es importante en este primer paso intentar inferir el tema general.
b. Lea el texto determinando el número de párrafos que contiene el texto,
a fin de reconocer la estructura general (presentación, desarrollo y
cierre) para ello será necesario aplicar la técnica del subrayado
estructural.
c. Determine luego el número de oraciones para seguidamente identificar
cual es la oración temática/idea temática que subordina a las otras, casi

19
siempre se reconoce a una oración de tipo definición, una vez hecho
esto, se debe de resaltarla subrayándola con la técnica del subrayado
lineal, para luego determinar el subtema del párrafo.
d. Lea cuidadosamente cada una de las oraciones no subrayadas (las
subordinadas) para reconocer en ellas los conceptos que contienen y
están explicando a la oración temática/idea temática. Repetir este
procedimiento para cada uno de los párrafos siguientes. Al finalizar
volver a inferir el tema central a manera de confirmación o
corroboración.
e. Una vez corroborada el tema central o también se puede utilizar el título
del texto, ambos casos son válidos, colocarlo en una elipse principal,
seguidamente se ubicarán las elipses de primer nivel donde se
encerrarán solo los subtemas de cada idea temática. Se usarán —ideas o
descriptores—que están en las mismas oraciones para enlazar las ideas.
f. Cada elipse con un subtema podrá generar nuevos niveles de análisis
según el número de conceptos contenidos en las oraciones subordinadas
a la oración temática/idea temática y se podrán enlazar haciendo el uso
de —ideas o descriptores—que volvemos a decir, deben estar en las
oraciones analizadas.
g. El mapa conceptual producto del análisis del texto puede alcanzar las
ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto o más), podría incluirlos a
continuación, si los considera necesarios, de acuerdo con la extensión del
texto.

1.8. Recomendaciones

• Es conveniente revisar el mapa varias veces para comprobar si las


conexiones son verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario
que se tome en cuenta lo siguiente:

20
• Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos dos
subtemas o aspectos específicos que lo requieran para no tener que
“encimar” o superponer las líneas de conexión que deban figurar
cruzadas en el mapa.
• Las ideas pueden estar correctamente representadas en mapas de
varias maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas
construyan mapas idénticos y partir de un mismo texto; por eso no
puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a cualquier
texto.
• El mapa conceptual también puede estar correctamente construido si
tiene significado para quien lo realiza y le ayuda a entender el material
analizado. Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus
términos —ideas o descriptores—fuera eliminado y pudiera ser
repuesto siguiendo la lógica del mismo. En todo caso, es necesario
construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir los
defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general,
en la segunda versión aparecen las relaciones en forma más clara y
explícita. Además de la claridad, en una segunda e incluso en una
tercera o cuarta versiones, se ganará en limpieza y corrección; se
mejorará la distribución y se evitarán los “amontonamientos”. Un mapa
conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado armónica
y equilibradamente.

21
Finalmente, es conveniente mencionar que el análisis de las ideas puede
seguir la orientación que determine el estudiante en sus análisis de los textos
que lee, estos pueden seguir un orden jerárquico de arriba hacia abajo o de
izquierda a derecha según sea la necesidad de presentación de su mapa
conceptual.

Como se había visto antes las estructuras expositivas pueden ser de diversas
formas sean estas: causa-efecto, secuencia, problema-solución,
comparativo-contraste y descriptivo. Entonces, cada estructura tendrá una
forma muy particular de analizarse y de reorganizarse de acuerdo a las
diferentes posibilidades que dan los organizadores gráficos.

22
CAPÍTULO II
ESCRIBIR TEXTOS EXPOSITIVOS
2. Cómo se escribe textos expositivos párrafo a párrafo
2.1. Párrafo de introducción
Los párrafos de introducción de un texto expositivo o explicativo están
usualmente construidos por tres oraciones, cada una de ellas con una función
específica. La primera es la oración que presenta al tema central ubicándola
dentro de un contexto. La segunda plantea de forma explícita la idea principal y
por último la tercera expresa la intención de desarrollar el tema.

a. Presentación del tema central dentro de un marco contextual


b. Planteamiento de la idea principal
c. Intención de desarrollo de los subtemas

N° Característica Oraciones
La primera oración presenta el TEMA dentro de un contexto
Presentación
a espacio/temporal, su vigencia actual, acontecimientos
del tema central
últimos, características particulares u otros.
Aquí se presenta la idea más importante que tendrá el texto
enunciado de la expositivo, se enuncia o menciona LA IDEA PRINCIPAL, como
b
idea principal una oración que tenga tres elementos TEMA+VERBO+IDEA
COMPLEMENTO.
Esta última oración presenta a los SUBTEMAS que se trataran
intención de en el texto, cada subtema desarrollará un párrafo; asimismo,
c
desarrollo el PROPÓSITO de EXPONER/EXPLICAR la afirmación de la
IDEA PRINCIPAL.

23
Ejemplo de párrafo de introducción
(a) El Perú es un país diverso con abundantes productos naturales provenientes de
sus diferentes regiones. Estos recursos orgánicos, como la quinua, la maca y la papa,
han favorecido y enriquecido la cultura culinaria del país. Por ello, la cocina peruana
se ha vuelto más privilegiada en la elaboración y presentación de sus platos típicos.
Y, a la vez, gracias a esa diversidad de insumos, se ha convertido en una de las
comidas más demandas por el mundo. Incluso, hoy en día, la nación peruana ofrece
una serie de festivales gastronómicos relevantes y atrayentes. (b) De esta manera,
una serie de causas explican la expansión de la gastronomía peruana a nivel global.
(c) A continuación, se explicarán las razones de este boom culinario.

2.2. Párrafos de desarrollo de subtemas e ideas temáticas


Los párrafos de desarrollo están sujetos a una oración base o más
importante denominada idea temática (subtema + verbo + idea contexto), ella
está construida a partir de un subtema del tema central. Cuando leemos
buscamos hallar los subtemas y las ideas más importantes para determinar la
estructuración temática del texto, esa es la misma lógica para escribir los textos
expositivos, porque los escritores de este tipo de textos escriben a partir de
subtemas e ideas temáticas.

N° Característica Oraciones
En la primera oración de un párrafo expositivo, se define a
través de una IDEA TEMATICA (subtema+ verbo+ idea
a Definición
contexto), es una idea BASE que deriva de la tesis central,
porque el argumento tiene que defenderla.
Aquí se cita ejemplos como evidencia o prueba que se
presenta para hacer creíble la definición, puedes poner un
b Ejemplo ejemplo que has observado en un libro, el noticiero, un
diario, ideas de un video de YouTube, un artículo científico,
o un blog académico de Facebook.
La última de esta parte del párrafo expositivo, es la
explicación que realiza como interpretación del ejemplo, una
c Explicación ampliación que permite al expositor dialogar con su lector,
explicarle y demostrarle que la afirmación de la definición es
verdadera. Por ello es confiable.

La estructura del desarrollo del texto está sujeta a un trabajo de


construcción de párrafos temáticos que ayuden a distribuir los subtemas de tal
forma que se escriba de forma ordenada para evitar redundancias que generen
círculos confusos, aquí intentamos ensayar a partir de un tema general, los
subtemas que acompañarían construyendo ideas temáticas que equivalen a la

24
definición inicial para luego explicarlas, clasificarlas o ejemplificarlas según sea
la necesidad del caso.

N° Tema Subtemas Ideas temáticas Texto


1 La La La desintegración familiar afecta
desintegr desintegración directamente a la construcción del
ación familiar desarrollo de la sociedad y los seres
familiar humanos.
2 Las causas de la Las causas de la desintegración
desintegración familiar están determinadas por
familiar los cambios sociales y
generacionales
3 Los hijos de Los hijos de familias desintegradas
familias tienen características particulares
desintegradas que muestran los afectos negativos
en su desarrollo emocional y de
personalidad.
4 Las diferencias y Las familias integradas tienen
semejanzas de diferencias y semejanzas de las
la familia familias desintegradas.
desintegrada
5 Las estructuras Las estructuras familiares están
familiares cambiando con el paso del tiempo
y los cambios sociales.

2.3. Párrafo de cierre


El cierre del texto expositivo que es el último párrafo, nunca, intenta
realizar conclusiones, si se lee y revisa este tipo de textos no utilizan una fórmula
lingüística que busque generar conclusiones porque aquí el propósito no es
probar o demostrar. Asimismo, este párrafo posee entre tantas ideas, oraciones
de estructura relativa, sin embargo, por cuestiones didácticas se propone aquí
dos, la primera es la síntesis de los subtemas expuestos y la última es una
oración que intenta realizar una reflexión final acerca del tema central.

a. Formula de cierre
b. Síntesis de los subtemas
c. Reflexión final del tema central

N° Característica Oraciones
Aquí se inicia usando un conector de cierre: finalmente, por
Formula de
a último, Según lo expuesto anteriormente, para finalizar, por
cierre
todo lo expuesto, entre otros.

25
La siguiente oración resume de forma muy breve los
Resumen de
b SUBTEMAS usados en el desarrollo, casi como
subtemas
mencionándolos.
La última oración tiene que hacer reflexionar al lector sobre
c Reflexión final la importancia del TEMA CENTRAL o la IDEA PRINCIPAL que
se ha venido explicando en todo el texto.

Ejemplo de párrafo de cierre


(a) En síntesis, (b) se han expuesto los factores que provocan la expansión de la
comida peruana globalmente. Una de las causas que influyen en la difusión y
evolución de la comida es la riqueza de los productos naturales, que han permitido
la diversificación y fineza de los platos típicos. Otro factor que explica el crecimiento
gastronómico del país son las ferias internacionales como Mistura, que cada año
recibe a invitados de la alta cocina, turistas con buen paladar, aprendientes del arte
gastronómico y público en general. (c) En nuestra opinión, la comida peruana es una
de las mejores del mundo y la que más atrae a los comensales en Sudamérica. Al
respecto, los peruanos se debemos sentirnos orgullosos de poseer uno de
los principales atractivos culturales en el continente.

26
Producción de párrafos expositivos-explicativos

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________


GRADO: ______________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________

INSTRUCCIONES: lee atentamente cada uno de los ítems y desarrolla la actividad que te
sugiere.

1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
3. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Clasificación
Ejemplificación

4. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
5. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
6. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Clasificación
Ejemplificación

7. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
8. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
9. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Clasificación
Ejemplificación

10. Metacognición
¿Qué procesos seguiste? ¿En qué proceso fue tu mayor dificultad?

27
Producción de párrafos definición-explicación

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________


GRADO: ______________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________

INSTRUCCIONES:

1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
3. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Explicación
Explicación

4. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
5. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
6. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Explicación
Explicación

7. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
8. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
9. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS ORACIONES
TEXTUALES
Definición
Explicación
Explicación
Explicación

10. Metacognición
¿Qué procesos seguiste? ¿En qué proceso fue tu mayor dificultad?

28
Producción de párrafos explicación-generalización

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________


GRADO: ______________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________

INSTRUCCIONES:

1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
3. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Explicación
Explicación
Explicación
Generalización

4. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
5. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
6. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Explicación
Explicación
Explicación
Generalización

7. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
8. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
9. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Clasificación
Ejemplificación

10. Metacognición
¿Qué procesos seguiste? ¿En qué proceso fue tu mayor dificultad?

29
Producción de párrafos definición-explicación-ejemplificación

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________


GRADO: ______________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________

INSTRUCCIONES:

1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
3. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Ejemplificación
Explicación

4. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
5. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
6. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Ejemplificación
Explicación

7. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
8. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
9. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Ejemplificación
Explicación

11. Metacognición
¿Qué procesos seguiste? ¿En qué proceso fue tu mayor dificultad?

30
Producción de párrafos explicación-ejemplificación-definición

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________


GRADO: ______________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________

INSTRUCCIONES:

1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
3. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Explicación
Ejemplificación
Definición
Explicación

4. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
5. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
6. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Explicación
Ejemplificación
Definición
Explicación

7. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
8. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
9. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Explicación
Ejemplificación
Definición
Explicación

10. Metacognición
¿Qué procesos seguiste? ¿En qué proceso fue tu mayor dificultad?

31
Producción de tipos de párrafos expositivos

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________


GRADO: ______________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________
INSTRUCCIONES:
1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?
_______________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
3. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Enumeración
Enumeración

4. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
5. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
6. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Efectos
Definición
Causas

7. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
8. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
9. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Problemas
Definición
Soluciones

10. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
11. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
12. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Hecho cronológico
Hecho cronológico

32
Producción de tipos de párrafos expositivos

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________


GRADO: ______________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________
INSTRUCCIONES:
1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?
_______________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
3. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Enumeración
Enumeración

4. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
5. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
6. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Efectos
Definición
Causas

7. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
8. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
9. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Problemas
Definición
Soluciones

10. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
11. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
12. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Hecho cronológico
Hecho cronológico

33
Producción de párrafos con citas textuales

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________


GRADO: ______________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________

INSTRUCCIONES:

1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
3. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Cita
Explicación

4. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
5. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
6. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Cita
Explicación

7. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


_______________________________________________________________________
8. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
_______________________________________________________________________
9. Utiliza la oración principal para desarrollar el párrafo.
N° RECURSOS TEXTUALES ORACIONES
Definición
Explicación
Cita
Explicación

10. Metacognición
¿Qué procesos seguiste? ¿En qué proceso fue tu mayor dificultad?

34
Producción de textos expositivos-explicativos

APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________


GRADO: ________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________

INSTRUCCIONES:

1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto?


________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir. (T+V+IC)
________________________________________________________________
3. Determina los subtemas del tema central del texto.
Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Subtema 4 Subtema 5

4. Desarrolla cada subtema en un párrafo.


N° TEMA DESARROLLO DEL SUBTEMA
1

35
Producción de textos expositivos-explicativos

APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________


GRADO: ________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________

INSTRUCCIONES:
1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto leído?
________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir.
________________________________________________________________
3. Determina los subtemas del tema central del texto.
Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Subtema 4 Subtema 5

4. Determina las ideas temáticas. (Sb+V+IC)


N° Subtema Verbo Idea complemento

5. Desarrolla cada subtema en un párrafo.


N° TEMA DESARROLLO DE IDEAS TEMÁTICAS
1

36
Producción de texto con ideas temáticas

APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________________________


GRADO: ______________ SECCIÓN: _________ N° DE ORDEN: ____ FECHA: ________

INSTRUCCIONES:
1. Determina ¿Cuál será el tema central del texto leído?
_______________________________________________________________________
2. Formula la oración principal del texto a escribir.
_______________________________________________________________________
3. Determina los subtemas del tema central del texto.
Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3 Subtema 4 Subtema 5

4. Determina las ideas temáticas. (Sb+V+IC)


N° Subtema Verbo Idea complemento

5. Desarrolla cada subtema en un párrafo.


N° TEMA DESARROLLO DE IDEAS TEMÁTICAS
1

6. Metacognición
¿Qué procesos seguiste? ¿En qué proceso fue tu mayor dificultad?

37
Ficha de exposición estructural por párrafos temáticos

Apellidos y Nombres……….………………………………………………………………………..Fecha…………..

N° ESTRUCTURA EXPOSICIÓN
I Introducción 1. Se inicia entrando en contexto a partir de casos, epígrafes,
Presentación eventos últimos, entre otros, estos hacen referencia a un
del tema tema central, porque el asunto se encuentra ubicado dentro
Enunciación de de un contexto (tiempo-espacio).
la idea principal 2. Se enuncia la idea principal, esto es construir la oración
Intención de central que debe poseer de forma sintáctica tres elementos:
desarrollo tema +verbo conjugado +idea
subtemático complemento/contextualizada.
3. Acompaña también la intención del desarrollo debe de
estar sujeta al propósito que se persigue al escribir el texto
sobre el tema tratado.
II Desarrollo 1. Aquí primero se debe determinar cuál será el subtema,
temático está en su forma ampliada construye una primera oración
Idea temática denominada idea temática (subtema +verbo conjugado
I.T. +idea complemento/contexto) que no es otra que una
1 definición.
2. A continuación la idea temática es ampliada o especificada
a través de una explicación de tal manera que se subordine
a la primera.
3. Es necesario para hacer más objetiva la información según
sea la naturaleza temática de la misma utilizar para ampliar
la exposición ejemplos y/o clasificaciones.
4. Ojo. Se puede utilizar más de una explicación, este recurso
está muy presente en este tipo de textos porque permite
realizar precisiones en la explicación.
Idea temática 1. Aquí primero se debe determinar cuál será el subtema,
I.T. está en su forma ampliada construye una primera oración
2 denominada idea temática (subtema +verbo conjugado
+idea complemento/contexto) que no es otra que una
definición.
2. Puede hacerse uso también de citas de datos,
declaraciones, escritos, entre otros para objetivar con mayor
precisión la exposición. Sin embargo, hay necesidad de
acompañarlo de una explicación para darle unidad
comunicativa al párrafo.

38
Idea temática 1. Aquí primero se debe determinar cuál será el subtema,
I.T. está en su forma ampliada construye una primera oración
3 denominada idea temática (subtema +verbo conjugado
+idea complemento/contexto) que no es otra que una
definición.
2. Acompaña opcionalmente según sea la necesidad de
comunicar la explicación, ejemplificación, clasificación, otros.
Idea temática 1. Aquí primero se debe determinar cuál será el subtema,
I.T. está en su forma ampliada construye una primera oración
4 denominada idea temática (subtema +verbo conjugado
+idea complemento/contexto) que no es otra que una
definición.
2. Acompaña opcionalmente según sea la necesidad de
comunicar la explicación, ejemplificación, clasificación, otros.
III Cierre 1. La primera oración debe de resumir los subtemas
Idea temática tratándolos de forma sintética.
I.T. 2. Finalmente se realiza una reflexión valorativa sobre el
5 tema central tratado.
3. Muchas veces los textos expositivos-explicativos no
poseen estas dos últimas dos oraciones del cierre, porque
sencillamente tratan en el último un subtema/idea temática
más. Además, tampoco se puede tomar este párrafo final
como una conclusión porque en estricto no lo es, porque no
se intenta demostrar nada solo comunicar acerca de un
tema.

39
Ficha de exposición estructural por párrafos temáticos

Apellidos y Nombres……….………………………………………………………………………..Fecha…………..

N° ESTRUCTURA EXPOSICIÓN
I Introducción
Presentación del
tema
Enunciación de
la idea principal
Intención de
desarrollo
subtemático

II Desarrollo
temático
Idea temática
I.T.
1

Idea temática
I.T.
2

Idea temática
I.T.
3

40
Idea temática
I.T.
4

III Cierre
Idea temática
I.T.
5

41
TABLA DE CONECTORES LÓGICOS Y PUNTUACIÓN

Conectores y
Tipos Ejemplos
puntuación
ORDEN . En principio, Los nuevos trabajadores
Ubican elementos o eventos . En primer lugar, presentaban serias
de cualquier tipo en una . En segundo lugar, falencias en sus
disposición jerárquica (lo . En último lugar, capacidades por diversos
más importante primero, lo . A continuación, motivos. En primer lugar,
accesorio al final; lo más . Finalmente, el sistema de evaluación
general primero, lo puntual . Para concluir, de postulantes fue
después; lo introductorio al . Por último, deficiente. En segundo
inicio, las conclusiones al lugar, la convocatoria no
final, etc.). fue masiva.
ADICIÓN . Además, Para escribir, es necesario
La idea que viene después . También, precisar un tema.
del conector agrega . Asimismo, Asimismo, exige
información en el mismo . Es más, proponerse un orden de
sentido o en uno . Inclusive, /. Incluso, ideas, que se seguirá en el
complementario. . Más aún, desarrollo. Además,
implica respetar las
normas ortográficas y
gramaticales.
CONTRASTE ;/. Sin embargo, Los impuestos permiten
Establece una oposición ;/. No obstante, realizar una serie de obras
entre dos ideas o . Por un lado, /. Por en beneficio de la
proposiciones. otro lado, sociedad; sin embargo, la
. Por lo contrario, conciencia tributaria no se
. En cambio, ha cimentado totalmente.
, mas /, pero
. A pesar de ello,
, sino (que)
CONCESIÓN (Al empezar oración) Aunque este libro no es
Señalan obstáculos o . Aunque…, una novedad, creemos que
impedimentos parciales, que . Si bien…, aún quedan muchas
no llegan a contradecir un . A pesar de que…, personas por conocerlo.
hecho central. (En medio oración)
, aunque
CAUSA , pues La publicidad tiene una
Establecen la siguiente , ya que gran importancia en la
relación: la frase u oración , porque promoción de los
que sucede al conector , a causa de que productos y servicios que
constituye la causa o razón , debido a que se ofrecen al público,
de lo inmediatamente , por el hecho de que porque crea las formas y
anterior. , puesto que estrategias más

42
persuasivas que logran su
aceptación de parte de
este.
CONSECUENCIA . En consecuencia, Los documentos
Establecen la siguiente . Por consiguiente, administrativos permiten
relación: la frase u oración . Por eso, /. Por esto, establecer lazos
que sucede al conector . Por lo tanto, interinstitucionales. Por lo
constituye una consecuencia . Por ende, tanto, deben estar
o deducción de lo . Por esta razón, redactados
inmediatamente anterior. . Por ello, adecuadamente para su
rápida comprensión.
EXPLICACIÓN . Es decir, Todo está centralizado y
Sirven para expresar el . En otras palabras, unido en la empresa. Es
mismo contenido, aunque . Dicho de otro modo, decir, cada uno tiene su
de una manera mucho más . En otros términos, lugar y sabe qué es lo que
sencilla o, por el contrario, debe hacer y cuándo
más detallada. hacerlo.
Nota
1. Los conectores, sin embargo, además, es decir, por ello, entre otros, pueden ir
entre comas si se encuentran en el mismo enunciado y si no empiecen oración:
“…las industrias, sin embargo, incumplen las normas establecidas por las
autoridades para la conservación de la ecología”.
2. Los conectores como además o es decir pueden usar solo la coma si después del
conector solo se presenta un verbo subordinado o no se presenta ningún verbo:
“Los libros conservaron los datos más importantes, además de las mejores
ilustraciones”, “San Mateo es una ciudad nueva, es decir que no tiene más de
veinte años de fundada”.

43
MATRIZ PARA CONSTRUIR PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
EXPOSITIVOS
(V. Vargas)

RESPUESTA

dimensión
Puntaje

Puntaje
Incorrecto

parcial
Correcto
N° INDICADORES ÍTEMES

I DIMENSIÓN: NIVEL LITERAL


1 - Identifica del tema 1.
y los subtemas a A Otros
nivel de párrafos
2 del texto. 2.
B Otros
3 - Identifica de las 3.
C Otros
ideas temáticas de
4 párrafos del texto. 4.
B Otros
5 - Reconoce 5.
A Otros
definiciones de las
6 categorías 6.
B Otros
temáticas
II DIMENSIÓN: NIVEL INFERENCIAL
7 - Deduce el 7.
significado de B Otros
palabras o ideas a
8 partir de 8.
información A Otros
explícita.
9 - Deduce el tipo de 9.
B Otros
texto expositivo al
10 que pertenece. 10.
A Otros
11 - Infiere la idea 11.
A Otros
principal del texto
12 leído. 12.
C Otros
13 - Identifica el 13.
propósito principal B Otros
del texto.
14 14.
B Otros

44
III DIMENSIÓN: NIVEL CRÍTICO
15 - Opina sobre las 15.
A Otros
estructuras del
16 texto expuesto por 16.
C Otros
el autor.
17 - Predice 17.
comportamientos A Otros
consecuentes
18 sobre la realidad 18.
expuesta en el A Otros
texto.
19 - Explica su posición 19.
personal sobre los A Otros
contenidos
20 expuestos en el 20.
B Otros
texto.
NIVEL DE LOGRO
SITUACIÓN FINAL

45
FICHA DE OBSERVACIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
(V. Vargas)

RESPUESTA

dimensión
Puntaje

Puntaje
parcial
N° INDICADORES
2 1 0

I DIMENSIÓN: NIVEL LITERAL


1 - Identifica del tema y los subtemas a
nivel de párrafos del texto.

2 - Identifica de las ideas temáticas de


párrafos del texto.

3 - Reconoce definiciones de las


categorías temáticas
II DIMENSIÓN: NIVEL INFERENCIA
4 - Deduce el significado de palabras o
ideas a partir de información
explícita.
5 - Deduce el tipo de texto expositivo al
que pertenece.
6 - Infiere la idea principal del texto leído.

7 - Identifica el propósito principal del


texto.

III DIMENSIÓN: NIVEL CRÍTICO


8 - Opina sobre las estructuras del texto
expuesto por el autor.

9 - Predice comportamientos
consecuentes sobre la realidad
expuesta en el texto.
10 - Explica su posición personal sobre los
contenidos expuestos en el texto.

PUNTAJE PARCIAL
PUNTAJE FINAL

En inicio En proceso Esperado Destacado


[10 - 00] [14 - 11] [17 - 15] [20 - 18]

46
LISTA DE COTEJO PARA LA VALORACIÓN
DE LA COMPETENCIA EXPOSITIVA ESCRITA
(V. Vargas)

Incorrecto
Correcto
N° ITEM

0
I DIMENSIÓN PLANIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN/EXPLICACIÓN
1 Prestablece los propósitos explicativos del tema general del
artículo a escribir en la planificación.
2 Establece la distribución de las ideas temáticas para cada una de
las partes estructura (introducción, desarrollo y cierre) del artículo
a escribir.
3 Enuncia la idea principal de tu artículo respondiendo a una
interrogante ¿Qué es lo más importante que se dice del tema
central? de manera explícita al planificar.
4 Cuando planifica selecciona información relevante para
administrarlos en las explicaciones, como evidencias (citas).
5 Al planificar la escritura del artículo determina de dos a tres tipos
de párrafos específicos a utilizarlo en la textualización del artículo.
II DIMENSIÓN TEXTUALIZACIÓN DE EXPOSICIÓN/EXPLICACIÓN
6 Textualiza distribuyendo en cada párrafo un subtema asociado o
derivado del tema central.
7 Textualiza el párrafo construyendo ideas temáticas que derivan del
subtema cuando escribe la primera oración al inicio de cada
párrafo.
8 Textualiza los párrafos utilizando definiciones/ideas temáticas que
sirven de base para la exposición del subtema.
9 Construye el párrafo haciendo uso de la explicación para ampliar
la exposición.
10 Usa clasificaciones de acuerdo a la naturaleza de las dimensiones
temáticas del subtema tratado.
11 Utiliza como recurso de objetivación la ejemplificación para
mostrar el nivel de relación con la realidad.
12 Hace uso al principio o al final del párrafo la generalización para
para exponer ideas de forma deductiva o inductiva.
13 Utiliza datos, citas, declaraciones u otro tipo de recurso
proveniente de investigaciones diversas fuentes explicar
objetivamente el eje temático del párrafo.
14 Los párrafos están construidos con oraciones bien diferenciadas y
fundadas en la corrección sintáctica.

47
15 Construye el cierre del artículo buscando que el enunciado guarde
estrecha relación de complementariedad con la síntesis de los
subtemas desarrollado del tema central.
III DIMENSIÓN REVISIÓN DE EXPOSICIÓN/EXPLICACIÓN
16 Revisa y corrige Las explicaciones a través de códigos o marcas
significativas valorando la calidad de las ideas expuestas.
17 Verifica y corrige el artículo considerando mantener bien definida
las partes (introducción, desarrollo y cierre) de la estructura del
texto expositivo.
18 Corrige las ideas del artículo buscando establecer unidad temática
y comunicativa sobre el tema central y el propósito establecido al
inicio.
19 Presenta estrictamente el manejo de las referencias bibliográficas
y la información de las diversas fuentes citadas en el artículo.
20 Revisa estrictamente que el artículo mantenga una relación
estrecha de correspondencia entre el enunciado de la idea
principal y el enunciado del cierre.
PUNTAJE PARCIAL
PUNTAJE FINAL

En inicio En proceso Esperado Destacado


[10 - 00] [14 - 11] [17 - 15] [20 - 18]

48
BIBLIOGRAFÍA

Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description,


argumentatio, explication et dialogue. París: Nathan.
Ávila, A. (2004). La escritura: abordaje cognitivo (Hacia la construcción de
una didáctica cognitiva de la escritura) en ACCIÓN PEDAGÓGICA, Vol.
13, No. 1/2004.
Araoz, M.; Guerrero, P.; Galindo, M.; Villaseñor, R. (2008) Estrategias para
aprender a aprender: Reconstrucción del conocimiento a partir de la
lectoescritura. México: Pearson.
Argudín, y. Luna, M (2007). Aprender a pensar leyendo bien, Paidós, México.
Bassols, M. y Torrent, A. (2003). Modelos textuales, teoría y páctica,
(segunda edición) España: Eumo.
Bodrova E. y Leong D. J. (2004) Herramientas de la mente. México, D.F.:
Pearson.
Carlino P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una
introducción a la alfabetización académica. México: Fondo de cultura
económica.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999) Hacer las cosas con palabras. Barcelona:
Ariel.
Cassany, D. (1993). Describir el escribir, cómo se aprende a escribir. España:
Paidós.
Cassany, D.; Luna, M. y Sanz G. (2007). Enseñar lengua. (12ª. Edición) España:
Grao.
Cassany, D. (2010). La cocina de la escritura. (Décima edición). Barcelona-
España: Anagrama.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea., España:
Anagrama.
Cassany, D. (2007) Taller de textos, Leer, escribir y comentar en el aula, ,
España: Paidós
Castelló, M.; Iñesta, A.; Miras, M.; Solé, I.; Teberoski, A. y Zamotto, M. (2007).
Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos,
conocimientos y estrategias. Barcelona-España. Grao.
De Zubiria, M. (1996) Teoría de las seis lecturas. (vol. II). Colombia: Fundación
Alberto Merani.
Dolz, J; Noverraz, M. y Schneuwwly, B. (2001). S’exprimer en français, pp. 19,
De Boeck, Bruselas, (Traducción del francés de Ana Martínez Mongay)
Gatti, C. y Wiesse, J. (2011). Técnicas de lectura y redacción, lenguaje
científico y académico. (Cuarta edición). Lima-Perú: fondo editorial de
la Universidad del Pacifico.
Meyer, B. y Freedle, R. (1984). Effects of discourse type on recall. American
Educational Research Journal, No 21.

49
Montolío, E. y otros (2000). Manual práctico de escritura académica.
Barcelona: Ariel.
Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo
XXI. Madrid-España: La Muralla.
Roméu, A. & Otros (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural
en la enseñanza de la lengua y la literatura, s/pe, La Habana-Cuba.
Sánchez, J. (2006). Escritura y pensamiento: los espacios de la fuga, Espéculo.
Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
Sanz, G. (2003). Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Navarra-
España: Line Grafic.
Sequeida, J. y Seymour, G. (1992). Mediación cognitivo-afectiva y
metacognición como factores de desarrollo de la expresión escrita.
En: Individual Presentation Description. 5th. Conference on Thinking
“Exploring Human Potencial.” James Cook University, Australia.
Serafini, M. (1998). Cómo se escribe. Barcelona-España: Paidós Ibérica.
VARGAS V. & Otros, (2008) Pensar la escritura II. Perú: PuntoCom.
VARGAS V. & Otros, (2015) Pensar y escribir. Perú: Graficorp

50
Víctor T. Vargas De la Cruz. (Huancayo, 1978), Docente de Comunicación, tiene estudios de
Doctorado en Ciencias de la Educación, Maestría en Psicología Educativa. Ha laborado en Educación
Superior en el IESPP Teodoro Peñaloza de Chupaca (2017-2014 y 2007-2006), IESTP La Merced de
Chanchamayo (2008); actualmente docente de la facultad de Educación de la Universidad Daniel
Alcides Carrión, sede San Ramón. Ha publicado: El Joven escritor. Taller de narrativa (2008), Pensar
la escritura. Talleres de escritura (2009), Pensar y escribir (2015). Puros cuentos. Aproximación al
estudio del análisis narrativo literario. (2018). 51

También podría gustarte