Está en la página 1de 158

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

REDACCIÓN ACADÉMICA

› REDACCIÓN ACADÉMICA


2019-B-150284

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


REDACCIÓN


ACADÉMICA

2019-B-150284


ÁREA DE COMUNICACIÓN Y

PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE


SEMESTRE 2019 - I

2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA




























REDACCIÓN ACADÉMICA
Área de Comunicación y Producción del Lenguaje

© 2017, Universidad Católica Sedes Sapientiae


Esquina Constelaciones y Sol de Oro s. n. Urb. Sol de Oro
Los Olivos, Lima, Perú
Teléfonos: (51-1) 533-5744/ 533-6234/ 533-0008 anexo 211
Dirección URL: <www.ucss.edu.pe>

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE


Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Gran Canciller
Mons. Lino Panizza Richero

Rector
P. Dr. César Buendía Romero

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito de la Universidad Católica Sedes Sapientiae

3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Índice




Unidad de repaso. Cuidados de la escritura p. 5

Unidad 1. El texto académico p.24

Unidad 2. El párrafo p.36

Unidad 3. El esquema de redacción p.60

Unidad 4. Funciones globales del texto p.69

Unidad 5. El texto enumerativo p.69

Unidad 6. El texto comparativo p.99

Unidad 7. El texto causal p.122

Unidad 8. El texto problema solución p. 138

Unidad 9. El texto argumentativo p. 147

4

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD DE REPASO
CUIDADOS DE LA ESCRITURA

Tildación
ACTIVIDAD 1

A continuación, se presentan dos textos. Coloque tilde en las palabras que la necesiten. Si las
palabras corresponden a tildación general, especifique los pasos correspondientes.

29
Un pueblo semeja una colonia de corales. Un pueblo tiene un sistema nervioso y una cabeza y espaldas
y pies. Un pueblo es algo distinto de todos los demas pueblos, de modo que no hay dos pueblos iguales.
Y un pueblo tiene una emocion. El de como corren las noticias por un pueblo es un misterio nada facil
de resolver. Las noticias parecen tardar menos de lo que tardan los niños en correr a contarlas, menos
de lo que tardan las mujeres en comunicarselas por encima de las cercas.
Antes de que Kino y Juana y los demas pescadores hubiesen llegado a la cabaña de Kino, los nervios de
la ciudad latian y vibraban por la noticia: Kino habia encontrado la perla del mundo, antes de que los
niños coman jadeantes, lograran soltar las palabras, sus madres la conocian. La noticia siguio su avance
inexorable mas alla de las cabañas, y entro como una ola llena de espuma en el pueblo de piedra y
argamasa. Llego al cura que paseaba por su jardin y le puso una mirada pensativa en los ojos y le trajo
el recuerdo de algunas reparaciones que habia que hacer en la iglesia. Se pregunto cuanto valdria la
perla. Y se pregunto si habria bautizado al hijo de Kino, o le habria casado a el, lo que, para el caso, era
lo mismo. La noticia llego a los tenderos y contemplaron las prendas de hombre que no habian vendido.
[Adaptado de John Steinbeck, La perla]


La invitacion
No me interesa lo que haces para ganarte la vida; quiero saber que es lo que deseas, y si te atreves a
soñar que encuentras lo que tu corazon anhela.
No me interesa cuantos años tienes; quiero saber si te arriesgarias a parecer un tonto por amor, por
tus sueños o por la aventura de estar vivo.
No me interesan que planetas hacen la cuadratura de tu luna; quiero saber si has tocado el centro de
tu propio dolor, si las traiciones de la vida te han abierto una herida o si te has encogido y cerrado por
el temor a sentir mas dolor.
Quiero saber si puedes vivir con alegria, la tuya o la mia; si puedes danzar, salvajemente y dejar que el
extasis te llene hasta las yemas de los dedos de las manos y de los pies, sin advertirnos que debemos
tener cuidado y ser realistas, ni recordarnos las limitaciones del ser humano.

5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

No me interesa si es verdad la historia que me cuentas; quiero saber si puedes desilusionar a otra
persona para ser autentico contigo mismo, si puedes soportar la acusacion de ser un traidor y no
traicionar a tu propia alma; quiero saber si puedes ser desleal y, por lo tanto, digno de confianza.
No me interesa saber donde vives ni cuanto dinero tienes; quiero saber si puedes levantarte, despues
de una noche de dolor y desesperanza, agotado y golpeado hasta los huesos, y hacer lo que tengas que
hacer para dar de comer a los niños.
No me interesa a quien conoces, ni como llegaste aqui; quiero saber si compartirias conmigo tu pasion,
tu amor, sin echarte para atras.
No me interesa donde, ni que, ni con quien has estudiado; quiero saber que es lo que te sostiene
desde adentro cuando todo lo demas se rompe en pedazos.
Quiero saber si puedes estar solo contigo mismo y si te gusta de verdad la compañia que llena tus
momentos vacios.
[Adaptado de Oriah, el Soñador de la Montaña]



ACTIVIDAD 2

Complete el siguiente cuadro con las palabras de la actividad anterior.

Palabras con Palabras con hiato simple y Palabras
diptongos y tilde tilde diacríticas
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -



ACTIVIDAD 3

Coloque V si es verdadero o F si es falso.
1. No debe colocarse tilde en biceps por ser grave terminada en s. ( )
2. Tiita tiene que llevar tilde para indicar el hiato acentual. ( )
3. La palabra aéreo contiene un hiato y un diptongo. ( )
4. La palabra monstruoso presenta un diptongo. ( )
5. La palabra aguaitar representa un ejemplo de triptongo ( )
6. Boina es una palabra trisilábica. ( )
7. La palabra fiais tiene tres sílabas. ( )
8. La oración Estaré solo por un mes está tildada correctamente. ( )

6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

9. Debe colocarse tilde en yoquey por ser una palabra grave. ( )


10. Leguiista tiene que llevar tilde para indicar el hiato acentual. ( )
11. La palabra examen debe llevar tilde por ser una palabra esdrújula. ( )
12. La palabra veintiun debe llevar tilde por ser un hiato acentual. ( )
13. La palabra lingüística contiene un diptongo. ( )
14. La palabra período siempre lleva tilde. ( )
15. La palabra deíxis tiene dos sílabas. ( )



ACTIVIDAD 4

Coloque la coma, el punto y coma, y los dos puntos según corresponda.

1. Una computadora tiene dos tipos de memoria la denominada ROM (o “memoria solo para leer”
por sus siglas en inglés) usada para el almacenamiento permanente de datos y la llamada RAM
(“memoria de acceso rápido”) usada para almacenar información temporalmente.

2. Una computadora consta de tres partes básicas un aparato para introducir información (input),
una unidad central de procesamiento (CPU) y una unidad de salida de información (output).

3. La reproducción es el proceso mediante el cual se producen nuevos individuos. Esta no es
necesaria para la supervivencia individual pero sí para la de un grupo de seres vivientes. Hay dos
tipos de reproducción la reproducción asexual en la que un solo progenitor da origen a uno o más
individuos y la reproducción sexual la que implica la unión de dos células distintas.

4. Los seres vivientes necesitan energía para crecer para responder ante estímulos y para
reproducirse también necesitan materia prima para crecer y para sustituir las células gastadas. El
metabolismo es el nombre que se le da a la suma de todas las actividades químicas que proveen
materiales y energía a los seres vivos. Este proceso incluye las siguientes actividades degradación
del alimento obtención de energía y uso de la materia para producir nueva materia viviente.

5. Las células se clasifican en dos grupos basándose en el hecho de si tienen o no organelos
especializados rodeados por membranas las procarióticas que carecen de esa especialización y las
eucarióticas cuyos organelos permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula.

6. Existen dos clases de alteraciones cromosómicas la que genera cambios en el número normal de
cromosomas y la que produce cambios en la estructura misma del cromosoma. La primera ocurre
cuando en la meiosis las parejas de cromosomas no se separan. Si esto ocurre los gametos que se
forman tendrán demasiados o muy pocos cromosomas. La segunda ocurre cuando se suprimen o
se sustituyen bases nitrogenadas en la estructura química del ADN lo que produce desórdenes en
la información genética.

7. Los siguientes son procedimientos mediante los cuales se puede determinar si un feto tiene
alteraciones cromosómicas o alteraciones genéticas el amniocentesis, que consiste en la inserción
de una aguja a través de la pared abdominal y el útero de la madre para tomar una muestra del

7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

líquido amniótico que rodea al feto la ultrasonografía que comprende el uso de ondas de sonido
de alta frecuencia para producir una imagen del feto en una pantalla y detectar anormalidades y
la fetoscopia técnica que permite ver el feto por medio de un instrumento llamado endoscopio.

8. El aislamiento de las personas enfermas se llama cuarentena. Este es el método más viejo para
evitar la propagación de una enfermedad pero no es el más efectivo es muy difícil si es que no se
utiliza la fuerza para asegurarse de que se cumpla. Menos difíciles son los métodos de la
esterilización que matan los microbios por medio del calor y de la presión y el de la desinfección
que produce el mismo efecto pero a través de sustancias químicas. Por otro lado la gente puede
obtener vacunación activa para evitar el contagio de una enfermedad gracias a la vacunación. Esta
inyecta agentes patógenos muertos o debilitados en la persona sana cuyo cuerpo reacciona y
produce anticuerpos que la inmunizan contra la enfermedad.

9. Toda partícula subatómica da lugar a por lo menos una de cuatro clases distintas de influencia: la
gravitatoria la electromagnética la nuclear débil y la nuclear fuerte. Cualquiera de ellas se extiende
desde su fuente de origen en la forma de un “campo” que en teoría influye en el universo entero.

10. Los estados latinoamericanos nacidos en el siglo XIX perdieron gradualmente el potencial
económico que les daba la abundancia de recursos naturales y se convirtieron en sociedades
subdesarrolladas. Estos países han sido superados económica y tecnológicamente a fines del siglo
XX por Japón China India Malasia Singapur Australia Corea Nueva Zelanda y Canadá que eran a
comienzos del XIX países feudales atrasados o territorios coloniales británicos no muy prósperos.

11. La actual globalización económica está impulsando un capitalismo primario falto de democracia
más preocupado en vender música pop Coca Cola o McDonald’s que en globalizar la promoción
de las instituciones democráticas el surgimiento de sociedades civiles y los derechos humanos. En
América Latina en Rusia en Asia o África se han liberalizado los mercados y se ha privatizado gran
parte de la economía pero estos por sí solos sin instituciones democráticas sin sociedad civil y sin
solidaridad social jamás crearán genuinas democracias. Lo único que esto está creando en
realidad son más importaciones a las que las mayorías no tienen acceso por falta de ingresos
desigualdades sociales y monopolios.

12. Luego de diez años de reformas neoliberales, la pobreza de América Latina no se reduce el ahorro
nacional es insuficiente sus exportaciones no se diversifican no existe capacidad de innovación
industrial, su sistema de educación científica y tecnológica es deplorable su desarrollo tecnológico
es incipiente y su infraestructura es anticuada. Lo que existe es solo alucinación de desarrollo
económico: las privatizaciones e inversiones permiten importar bienes de lujo para el sector social
urbano de altos ingresos. La mayoría de la población solo puede soñar con la prosperidad que
alcanzan unos pocos.

13. Durante los años de conflicto armado interno del Perú entre 1980 y 2000 la falta de piedad y de
respeto básico a los muertos constituyó uno de los rasgos de conducta de los perpetradores que
más profundamente marcaron a la población afectada. Esta además de la pérdida de un padre
una madre un hijo un hermano tuvo que sufrir la alteración del duelo es decir de los rituales y las
costumbres a través de los cuales las personas procesan sus pérdidas y se preparan para seguir
adelante con sus vidas. El duelo es un proceso emocional muy intenso que implica un cierto

8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

desequilibrio temporal y en el que las personas responden al dolor con sus recursos mentales y
emocionales. Si estos son sobrepasados la persona queda atrapada por esa pérdida. En otras
palabras la persona queda prisionera del dolor: es incapaz de responder a la pérdida
adecuadamente.

14. Durante el conflicto armado entre los años de 1980 y 2000 para Sendero Luminoso al igual que
para las fuerzas del Estado Peruano el infundir miedo a la población fue una táctica deliberada. La
estrategia fue exitosa: sus repercusiones se hallan aún vivas entre las víctimas directas e indirectas
de la violencia. El más poderoso generador de miedo de parte de Sendero Luminoso fue el
asesinato público. Por su parte las Fuerzas Armadas recurrían a amenazas y a la práctica de
desapariciones forzadas. El miedo suscitado dio lugar a una aguda sensación de vulnerabilidad
cualquiera podía ser víctima en las zonas afectadas por la violencia. Este temor prolongado en el
tiempo se transformó en angustia es decir en la percepción de un riesgo impreciso pero siempre
inminente que perturbaba la vida cotidiana.

15. La Cumbre de Río (o Cumbre de la Tierra) se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 con el fin de
establecer los principios para la seguridad ecológica del planeta. En ella participaron 172 países
(con 108 jefes de Estado) y 2400 representantes de organizaciones no gubernamentales. Como
resultado de la Cumbre de Río se generaron los siguientes documentos: la Declaración de
Principios Forestales la Convención para un Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático la
Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y la Declaración de Río sobre
Medioambiente.

16. Al contemplar el cielo en una noche estrellada una persona situada en el Polo Norte verá unas
estrellas distintas de las que vería una persona situada en el Polo Sur sin embargo ambas podrían
ver de una parte a otra del firmamento una franja de aspecto lechoso a la que llamamos Vía
Láctea es nuestra galaxia una de las millones que pueblan el universo.

17. El 20 de diciembre de 2005 la Universidad Andrés Bello de Chile formalizó la postulación del
eminente poeta Gonzalo Rojas para el Nobel de Literatura 2006. En una ceremonia presidida por
Manuel Krauskopf rector de dicha institución Vicente Cordero decano de la Facultad de
Humanidades y un grupo de estudiantes de distintas carreras se informó que la Universidad
reconocía la importancia universal de la pluma de Rojas. El Rector dijo lo siguiente “Gonzalo Rojas
no solo es uno de los escritores más reconocidos a nivel mundial sino que es parte de la
Universidad Andrés Bello ya que como profesor titular ha convivido y compartido su vida con sus
alumnos”.

18. Son tan numerosas las leyendas que aureolan la vida de Buda que apenas se sabe lo que fue a
ciencia cierta su vida histórica. Se cree que nació hacia el año 560 a. C. en la ciudad de Kapilavastu
en los confines de India y Nepal. Se llamaba Siddharta Gautama y era hijo de un príncipe del clan
de los Sakya. Se crió en un ambiente de lujo y frivolidad. Se casó a los dieciséis años con su prima
la bella Yasodhara y tuvo un hijo Rahula. Hasta entonces nada indicaba que Gautama hubiera de
transformarse en un gran místico sin embargo un día cuando contaba con veintinueve años salió
de su palacio donde llevaba una vida cómoda y segura y tuvo una cuádruple visión decisiva vio a
un anciano a un enfermo a un muerto y a un asceta mendicante. De repente su vida cambió
comprendió que la vida humana es dolorosa. Entonces abandonó todos sus bienes por compasión

9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

hacia los hombres. Con el pelo rapado y un vestido de color azafrán (que aún hoy es el hábito de
los monjes budistas) se entregó a la vida errante y mortificada de los ascetas. Su filosofía de vida
se define mediante cuatro principios que él llamó las “cuatro nobles verdades” el dolor lo llena
todo todos los lugares toda la vida el origen del dolor está en el deseo la sed de placeres y el
apego a las cosas terrenales el cese del dolor depende de la supresión de todo deseo el deseo se
suprime llegando al nirvana que es el desasimiento completo respecto de todo.


10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Uso de mayúsculas
ACTIVIDAD 5

Coloque o corrija las mayúsculas en caso de ser necesario.

1. el Viernes pasado obtuvimos información de la Onu y de UNICEF sobre temas relacionados con la
lucha para erradicar la pobreza en África. Dentro de los indicadores que miden la disminución de la
pobreza encontramos la tasa de población ocupada, la tasa del producto bruto interno por
persona, la proporción de la población ocupada… realmente estas entidades están
comprometiéndose con la ejecución inmediata de esta empresa tan complicada. ¿cuándo seremos
plenamente conscientes del estado de emergencia en el que se encuentran muchos países?
esperemos que no sea demasiado tarde para empezar.

2. el viceministro de economía y finanzas, josé arista, afirmó hoy que está totalmente a favor de la
posibilidad de elevar los límites de inversión legal y operativa de las Afp (administradoras de fondos
de pensiones) en el exterior. Además, aclaró que nadie en el ministerio de Economía y finanzas
(MEF) ha pensado “por un segundo” en la posibilidad de nacionalizar los fondos de pensiones de
las AFP, tal como ha ocurrido en La Argentina.

3. el joven de la Cruz quedó admirado con el despliegue policial durante la celebración por el día de la
independencia. Sabemos que los encargados del evento declararon que el Norte de lima era el
lugar adecuado para el agasajo posterior, el cual estaría presidido por el Presidente García.

4. viajamos a Egipto y quedamos admirados con la legendaria belleza de la arquitectura antigua. Los
Egipcios fueron una cultura sumamente avanzada para esa época. Luego, compramos telas del
Cairo para llevarlas de recuerdo a Lima. Por la noche, la Luna lucía esplendorosa. Creo que ha sido
el mejor viaje que hayamos hecho mi hermano y yo.

5. creo que mi hermano Gabriel nació cuando los Astros estaban eufóricos. Él es Cáncer, pero sin
duda parece sagitario. El primer signo del Zodiaco es aries, yo hubiese preferido que sea el
escorpión, puesto que yo soy Escorpio.

6. el 5 de julio de este año, en el congreso de la República, se aprobó la ley que regula la declaratoria
de emergencia ambiental. Fueron 59 votos a favor. Esta ley ambiental asegurará en los próximos
años una lucha frontal contra el incremento de basura en nuestro país, empezando por la que

11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

abunda en el palacio de gobierno.



7. después de mi tranquila clase de lengua española I, fui de compras a Ripley y vi un anuncio
publicitario que me llamó mucho la atención: “¡Compraron con su tarjeta Ripley y Ganaron MÁS!”.
Mensajes como este fortalecen mi idea sobre lo ingenuas que son las personas que confían en la
publicidad.

8. la educación peruana está en crisis y el gobierno poco o nada hace para revertir esta situación tan
poco decorosa. El estado debe tomar cartas en el asunto, de lo contrario estaremos, como ha sido
frecuente esta última década, en el último lugar del ranking de alfabetización.

9. el Imperio Azteca estaba conformado por individuos pertenecientes al grupo Náhuatl. eran
originarios de Aztlán, cuyo significado es ‘tierra de garzas’, lugar del que emigraron hacia el sur, en
el año 1168, junto a otras seis tribus de la misma raza. En este itinerario debieron combatir con
otros pueblos, lo que fortaleció su espíritu guerrero, hasta que se asentaron en un islote del lago
Texcoco, fundando su capital, Tenochtitlán, que significa ‘lugar de la luna’, en el año 1325.

10. el próximo libro que debemos reseñar es Redoble por Rancas de Manuel Scorza. Con este ya serían
tres textos los que tenemos que trabajar para la biblioteca nacional. Una tarea adicional será
comentar la obra cumbre de Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura, La ciudad y los perros.

11. las religiones Católica y Musulmana han generado una serie de libro sagrados: el corán, la biblia, el
talmud, el avesta, entre otros. Hay que evaluarlos con mucha apertura para rescatar lo positivo de
ambos dogmas.

12. durante la edad media se construyeron innumerables catedrales góticas, cuya verticalidad
ascendente parecía tentar los misterios celestiales. Este interesante tema fue abordado en el I
congreso internacional de estudios artísticos y medievales. Además de la arquitectura gótica,
abordaron también el estilo flamenco, a partir de la evaluación y crítica de un exponente
fundamental, Hieronymus van Aken, llamado El Bosco, que desarrolló en sus obras un universo
surrealista en clave moralizante. Una de sus obras más conocidas es El Jardín de las Delicias que se
encuentra en el museo del Prado, ubicado en Madrid.

13. la facultad de letras y ciencias humanas de San Marcos convocó a los investigadores interesados en
publicar artículos en la revista Escritura y pensamiento. De manera particular pienso presentar un

12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

artículo sobre el shipibo titulado “Lealtad y Actitudes Lingüísticas de los Shipibos en la Comunidad
de Cantagallo”.

14. tras la discusión, lo único que pude escuchar fue: “me da gusto tener que decirte que esta será la
última vez que te doy dinero”.

15. la cordillera himalaya, ubicada en la planicie fluvial de los ríos indo, ganges y yarlung zangbo, es la
cordillera más elevada del mundo.

16. la “sierra del sol”, denominación dada en la edad media a sierra nevada, alberga un rico patrimonio
cultural e histórico en el que se ocultan legados tartesos, romanos y visigodos, especialmente en la
vertiente alpujarreña.

17. la dinastía borbónica se ha mantenido en el trono español desde el siglo XVIII, cuando reemplazó a
la dinastía de los habsburgo o casa de austria, cuyo último rey fue carlos ii, el hechizado.

18. la resistencia al reconocimiento del nuevo rey, a quien no se consideraba auténtico por la renuncia
hecha por su madre, desembocó en la guerra de sucesión española, en 1702, donde castilla apoyó
a felipe v y el reino de aragón, a carlos de austria. finalmente, se reconoció a felipe, aunque debió
relegar de sus derechos sobre el trono francés.

19. la estrella polar es la última estrella de la cola de la osa menor. Situada muy próxima al polo norte
celeste, esta estrella ha sido tradicionalmente utilizada por los navegantes para ubicar el norte
verdadero y también para calcular la latitud geográfica.

20. la vía láctea, es una galaxia de dimensiones enormes en forma de disco en espiral, tiene unos 100
000 años luz de diámetro. el sol, en todo su esplendor, es solo una insignificante estrella más del
billón aproximado que componen la vía láctea.




Conectores y referentes
ACTIVIDAD 6

Identifica los elementos o mecanismos de referencia en los siguientes fragmentos.

13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Fragmento 1

Además de aceptar que el "Guernica" de Picasso sea devuelto, el Senado norteamericano expresó su
intención de aportar medio millón de dólares para que el cuadro quede definitivamente instalado en
España.

A petición del senador demócrata McGovern, la Cámara Alta aprobó una moción por la que se adjudica
en principio esa cantidad de dinero "para contribuir a la preparación de las instalaciones que se
consideren necesarias para su exhibición permanente", dice el texto de la resolución.

El motivo de la donación de ese medio millón de dólares se explicó también en el texto como "una
expresión de aprecio y congratulación por parte del pueblo americano, por haberse beneficiado
durante mucho tiempo de ese tesoro artístico".

Fragmento 2

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un
llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El
llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico
acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que
uno se suena enérgicamente.

Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído
el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del
estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.

Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los
niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración
media del llanto: tres minutos.

[Tomado de Julio Cortázar, “Instrucciones para llorar”, Historias de cronopios y de famas]




ACTIVIDAD 7
Completa los siguientes textos con los conectores que le den sentido a los enunciados.

La verdad de las mentiras

14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

¿Qué diferencia hay entre una ficción y un reportaje periodístico o un libro de historia? ¿No están
ellos compuestos de palabras? La respuesta es que se trata de sistemas opuestos de aproximación a
lo real.
(1) ___________, la noción de verdad o mentira funciona de manera distinta según sea el caso. (2)
___________, para el periodismo o la historia, la verdad depende del cotejo entre lo escrito y la
realidad que lo inspira. A más cercanía, más verdad, y, a más distancia, más mentira. Decir que la
Historia de la Revolución Francesa, de Michelet, o la Historia de la conquista del Perú, de Prescott,
son “novelescas”, es humillarlas, insinuar que carecen de seriedad. (3)___________, documentar los
errores históricos de La guerra y la paz sobre las guerras napoleónicas sería una pérdida de tiempo:
la verdad de la novela no depende de eso. ¿De qué, (4) ___________? De su propia capacidad de
persuasión, de la fuerza comunicativa de su fantasía, de la habilidad de su magia. Toda buena novela
dice la verdad y toda mala novela miente. (5) ___________ “decir la verdad”, para una novela,
significa hacer vivir al lector una ilusión; y “mentir”, ser incapaz de lograr ese engaño. La novela es,
(6) ___________, un género amoral, o más bien, de un tipo de ética extraña, para la cual verdad o
mentira son conceptos exclusivamente estéticos.
De lo que llevo dicho, parecería desprenderse que la ficción es una fabulación gratuita, un texto sin
trascendencia. (7) ___________ es todo lo contrario: por delirante que sea, hunde sus raíces en la
experiencia humana, de la que se nutre y a la que alimenta. Un tema recurrente en la historia de la
ficción es el riesgo que significa tomar lo que dicen las novelas al pie de la letra, creer que la vida es
como ellas la describen. Los libros de caballerías vuelven loco a Alonso Quijano (El Quijote) y lo
lanzan por los caminos a atacar molinos de viento, y la tragedia de Emma Bovary no ocurriría (8)
___________ el personaje de Flaubert no intentara parecerse a las heroínas de las novelitas
románticas que lee. Por creer que la realidad es como pretenden las ficciones, Alonso Quijano y
Emma Bovary sufren terribles quebrantos. ¿Los condenamos por ello? No, sus historias nos
conmueven y nos admiran: su empeño imposible de vivir la ficción nos parece personificar una
actitud idealista que honra a la especie. (9) ___________ querer ser distinto de lo que se es ha sido la
aspiración humana por excelencia. De ella resultó lo mejor y lo peor que registra la historia. De ella
han nacido también las ficciones.
[Tomado de Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras]

Por qué y cómo debemos combatir el plagio
Existen distintas definiciones de plagio. Desde el punto de vista del trabajo universitario, el plagio
consiste en hacer pasar como nuestras ideas o textos que pensaron otros y que nos fueron
transmitidos por ellos por escrito, oralmente o por algún otro mecanismo de comunicación.
(1) __________, el plagio es equivalente a negarnos a pensar por nosotros mismos, es una actitud

15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

que retrasa el progreso del conocimiento de la Humanidad, niega la esencia misma del trabajo
universitario y es profundamente inmoral. (2) __________, todos debemos evitarlo y combatirlo.
Según la especialista Gisela Gaffoglio, “el plagio consiste en hacer que aparezca como propio lo que pertenece a
otros, donde la mala fe, (3) __________ el dolo, es inherente al acto realizado; y el daño producido, el arrebatar esa

propiedad intelectual”.

Existen distintas razones para condenar el plagio en el campo específico del trabajo universitario. La
primera consiste en que el plagio es equivalente a negarnos a pensar;
(4) __________, cuando hacemos un trabajo escrito o una exposicion oral y utilizamos como propias
las ideas de otros, estamos utilizando lo que otros pensaron para no tener que pensar nosotros
mismos. La universidad es un recinto académico dentro del cual la tarea principal es pensar.
Negamos el trabajo fundamental que debemos hacer (5) __________ cometemos plagio.
(6) __________, hay que tener en cuenta que la verdadera razón de pertenecer a una universidad es
pensar para hacer progresar el conocimiento. Esta es una responsabilidad de profesores y
estudiantes. (7) __________ plagiamos para no hacer el esfuerzo de pensar, estamos negandonos a
hacer el trabajo propio de la universidad y, como somos las personas que la conformamos, (8)
__________, la estamos haciendo menos buena de lo que debe ser.
(9) __________, un aspecto fundamental es considerar que en el plagio hay un comportamiento
contrario a la etica, (10) __________ incumplimos el deber de trabajar como universitarios
(11) __________, al tomar las ideas de otros y hacerlas pasar por nuestras, se las estamos robando.
El plagio, según esto, es una forma de hurto. Conlleva intención de mentir, de ocultar, de fingir.
Ningún plagio es excusable, permitido o tolerable. Lo ético es cumplir bien nuestros deberes y
reconocer a cada uno lo que es suyo, especialmente si es su creación.
[Adaptado de Marcial Rubio Correa. En http://www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf]


ACTIVIDAD 8

Complete las siguientes oraciones de acuerdo a los conectores presentados.

• La postura erecta (bípeda), el uso de la mano y luego la articulación de lenguaje han convertido al
hombre, eventualmente, en lo que es hoy, distanciándolo de los demás seres vivos; sin embargo,
____________________________________________________________
____________________________________________________________________________.

16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

• La ética profesional, esto es, el conjunto de principios y normas que enmarcan la vida académica,
nos exige reconocer la autoría original en la producción del conocimiento; por ello,
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________.

• El Perú es un país sorprendente en muchos sentidos. La arqueología en nuestro país, por
ejemplo, tiene mucho trabajo dada la enorme cantidad de restos arqueológicos aún por
descubrir, debido a que _______________________________________________________
___________________________________________________________________________.

• La palabra prejuicio está formada por el prefijo pre-, que significa ‘antes o anterior’, y juicio, que
significa ‘valoración’. Es decir, ________________________________________________
___________________________________________________________________________.
• Ante las constantes críticas que ha recibido sobre todo en las últimas semanas, la alcaldesa de
Lima, Susana Villarán, reafirmó su compromiso de mejorar el transporte urbano y la seguridad
ciudadana. Efectivamente, ______________________________________________
____________________________________________________________________________.

• Kansai Electric Power (KEPCO), operadora de las centrales nucleares de Takahama y Ohi, anunció
hoy que paralizará temporalmente dos de sus reactores para someterlos a una inspección
rutinaria. Por lo tanto, _________________________________________________
____________________________________________________________________________.

• Aunque hubo protestas para que no se promulgue la nueva Ley de Carrera Magisterial, _____
____________________________________________________________________________.

• __________________________________________________________________, sin lugar a
dudas, ______________________________________________________________________,
además, ____________________________________________________________________.



ACTIVIDAD 9

Redacte un texto coherente uniendo las oraciones del modo más adecuado. Para ello siga los
siguientes pasos:

17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

• Escriba un título para el texto.


• Agrupe las ideas afines en distintos párrafos.
• Coloque un subtítulo a cada párrafo.


—El tacto y la audición son ejemplos de activación mecánica de los receptores.
—El gusto, el olfato y la visión son ejemplos de activación química de los receptores.
—Los receptores pueden ser activados químicamente.
—Los receptores pueden ser activados mecánicamente.
—Hay células nerviosas receptoras y células nerviosas transmisoras.
—La información eléctrica es transmitida al cerebro a través de células nerviosas transmisoras.
—Un receptor es una célula nerviosa especializada que convierte un estímulo físico en una
información eléctrica.
—Los sentidos son sistemas sensoriales.
—Los sentidos trabajan por medio de receptores.
—El filósofo griego Aristóteles había clasificado las fuentes de información que tenemos sobre el
mundo externo en cinco sentidos.
—Los cinco sentidos establecidos por Aristóteles son: la vista, la audición, el gusto, el olfato y el
tacto.

























18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA











Gramática
ACTIVIDAD 10

Complete los espacios en blanco con el adjetivo en el género y número adecuados.

1. Las elecciones ____________ (venidero) son las más esperadas en la historia de los Estados
Unidos.
2. Los ejecutivos ____________ (experto) de esta compañía lograron detener la crisis
____________ (financiero).
3. La agencia de publicidad lanzó una campaña ____________ (inusitado) que tuvo una
espectacular acogida.
4. Los dos consorcios ____________ (exclusivo) del mundo, Mastercard y Visa, registraron
ganancias superiores a las esperadas en el último semestre de este año.
5. Los ingresos ____________ (arancelario) aumentaron drásticamente hacia finales del año 2010.
6. El volumen ____________ (bruto) de pagos cayó en un 3%, aunque muy por debajo de lo que se
había previsto.
7. Las dos compañías ____________ (competidor) tienen una presencia ____________ (sólido) en
el mercado latinoamericano.
8. Luchaba por obtener una licencia ____________ (televisivo) que le había sido sistemáticamente
rechazada.
9. Los accionistas ____________ (minoritario) alzaron su voz de protesta contra el cambio de
directorio sin previo consenso.
10. Las objeciones ____________ (aceptado) fueron pocas, sin embargo, continuó argumentando
en contra del presunto culpable.


Subraye los pronombres adecuados.

11. Todos los analistas que informan sobre el Perú (la / lo / le) ubican en un muy reducido grupo de
países que obtendrá un crecimiento económico estable.
12. (La / Lo / Le) diré mañana a Marcial que su proyecto ha sido aprobado.
13. El niño lloraba desconsoladamente porque sus padres (la / lo / le) habían abandonado.
14. A las campesinas (las / los / les) enseñaron a elaborar tejidos y (las / los / les) registraron dentro
del programa de desarrollo rural peruano.
15. Todas las niñas estuvieron de acuerdo con que se organice un concurso anual de canto y baile,
pero (ellas / ellos) sugirieron que haya un premio para el salón ganador.

19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

16. Pedro, Juana y Lucía diseñaron el nuevo salón de recepciones de la municipalidad, (ellas / ellos)
invirtieron muchas horas de trabajo para lograr el estilo minimalista deseado.
17. Ignacio desarrolló un programa para detectar el índice mensual de pérdidas gananciales en la
empresa. (Esta / Este) se actualiza diariamente y envía una señal de alerta cada vez que las
pérdidas se elevan sobre el 1%.
18. Josefina (le / les) recomendó a sus empleados llegar puntual para evitar descuentos salariales.
19. (Le / Les) daré una sorpresa a mis padres cuando retorne de Brasil.
20. A sus hijos, (las / los / les) introdujo en el mundo de las finanzas desde muy pequeños.


Concuerde la forma nominal con el atributo, el predicativo y el participio pasivo correctos.

21. Los primeros signos de vejez que se le diagnosticaron en el rostro (fue atenuado / fueron
atenuados) con la cirugía láser.
22. Aquella investigación que duró años (estuvo exenta / estuvo exento) de un seguimiento más
detallado.
23. Patricia es muy (hermosa / hermoso), por eso, (ha sido premiada / ha sido premiado) por tener
el rostro más (bello / bella) del mundo.
24. Los primeros informes, tras la investigación policial, (fue entregado / fueron entregados) a la
fiscalía esta mañana.
25. Tanto Pedro como Rafaela (está emocionada / están emocionados) por el nacimiento de su
bebé.
26. Una combinación de amor y buena voluntad (logró / lograron) cambiar los malos hábitos de
Aníbal.
27. Los juicios seguidos por el doctor Renato Pérez (serán pospuestas / serán pospuestos) para el
mes próximo.
28. La premiación al mejor compositor y al mejor intérprete (será transmitida / serán transmitidas)
por el canal del Estado.
29. Gregorio Martínez y Laura Vera (ha logrado / han logrado) obtener las mejores calificaciones del
año.
30. Lo mejor del arte y de la música (será dado / serán dados) a conocer esta noche en la televisión.

Concuerde con el adjetivo antepuesto y pospuesto.

31. Sus (estimado) ____________ Teresa y Miguel se encuentran presentes para celebrar este día
tan importante.
32. Elaboró (exquisito) ____________ potajes, néctares y ensaladas para la ceremonia de cambio de
mando en la institución.
33. Resultaron apedreados los (energúmeno) ____________ Cachito, Lola y Rafo por intentar robar
en la panadería.
34. Las (grandioso) ____________ Cristina y Sofía son las figuras deportivas del momento.
35. Preparó un (suculento) ____________ postre y un cóctel de fresa ____________ (increíble).
36. Camparé una cortina, un edredón y un par de almohadas ____________ (aterciopelado) para
que combinen en mi habitación.
37. Los problemas ____________ (socio-económico) del país están yendo de mal en peor.

20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

38. Recibió diversas felicitaciones por su esfuerzo, trayectoria y desempeño ____________ (eficaz)
durante su permanencia en la empresa.
39. Las organizaciones, empresas y agrupaciones ____________ (favoritos) de Manuel son las que él
ha fundado.
40. Las propiedades ____________ (físico-químico) de los cuerpos se pueden alterar fácilmente
frente a distintas condiciones climáticas a las que estén expuestos.


Colocar los adjetivos, los adverbios y los verbos correctamente.

41. El hacha ____________ (dorado) fue encontrada en el fondo del mar.
42. La tropa de soldados ____________ (ser premiado) por el presidente.
43. El agua ____________ (contaminado) de ese manantial ____________ (ser prohibido) para el
consumo humano.
44. Una jauría de perros hambrientos ____________ ( vislumbrar) a lo largo del monte.
45. El área ____________ (quemado), tras los frecuentes incendios forestales en Portugal, alcanzó
las 4 275 hectáreas.
46. Se pronosticó que para el año 2025 la constelación de estrellas ____________ (ser tragado) por
uno agujero negro.
47. El águila ____________ (blanco) ha sido declarada una especie en extinción.
48. Las advertencias, los consejos y las llamadas de atención, todo ____________ (ser inútil) para
corregir su mala conducta.
49. Ni Pedro ni Eduardo ni José, ninguno ____________ (poder) anotar un gol en el tiempo
suplementario.
50. Ni las serenatas, ni las flores, ni los chocolates, nada ____________ (sirvió) para que ella lo
perdonara.
51. Cada ciudad, cada pueblo, cada familia ____________ (tener) sus propias costumbres.
52. Su firmeza y voluntad ____________ (hacer) de él un hombre íntegro.
53. El patriotismo, el coraje, el entusiasmo ____________ (apoderarse) de todos los lugareños.
54. Vargas Llosa como Gabriel García Márquez ____________ (ser) autores más reconocidos de
nuestros tiempos.
55. Tanto las cortinas como los muebles ____________ (necesitar) ser renovados.
56. El hablar mucho y hacer poco ____________ (ser) su principal defecto.
57. El trabajar y el estudiar ____________ (dignificar) a los jóvenes de hoy.
58. Ni Jonás ni Pedro ____________ (ser buen consejero).
59. Marta o Pilar ____________ (realizar) este proyecto.
60. (Haber) ____________ serios disturbios durante la última huelga de transportistas.
61. (Hacer) ____________ mucho frío durante el invierno limeño.
62. Lo gerentes de la empresa estaban ____________ (medio) preocupados por las continuas caídas
de las ventas.
63. Los médicos rechazaron que esté ____________ (medio) loca, solo le diagnosticaron una crisis
emocional pasajera.
64. Los periodistas, como siempre, se aceraron de ____________ (puro) curiosos; ninguno ayudó al
accidentado.
65. María solo te pregunta de ____________ (puro) curiosa, y no porque le interese aconsejarte.
66. Tus opiniones sobre mi esposo son ____________ (bastante) intrigantes.

21

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

67. Después del discurso de graduación que realizó el alumno más aplicado, los graduandos
quedaron ____________ (bastante) conmovidos.
68. Ella no tiene simpatía, es ____________ (poco) atenta con sus amigos y familiares.
69. Sus espectaculares dotes de bailarina, la hacen ____________ (demasiado) cotizada en el
mundo artístico.
70. Los orgullosos padres están ____________ (demasiado) contentos con los logros de sus hijos.



ACTIVIDAD 11

Corrija los errores de concordancia que aparecen en los siguientes textos

1. El presidente Álvaro Uribe, muy cuestionada últimamente por librar a su exministro de la
prisión efectivo, revelaron la inédita estructura del ajuste tributario que presentarán en el
Congreso el próximo 12 de julio. El jefe de Estado anunció que el ajuste tributaria contarán con
cuatro puntos: la primera instituye que los sectores más enriquecidos del país deberá costear
la Seguridad Democrática; la segunda, que se reducirían el beneficio de reinversión de
ganancias; la tercera, que se hará ajustes en los tratados de inmovilidad jurídico para que las
empresas, que hayan cumplido con las normas legales, tenga que pagar impuestos fortuitos
cuando el Estado lo demanden en períodos de problemas económicas, y la cuarta, que se
alertará a las empresas para que no reciba el merced de reinversión.

2. Como se ha estipulado en el diario del Estado, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
revocarán las concesiones de 500 emisoras de radio y televisión que no renovó sus datos ante
la ente reguladora. Los ejecutores de medios, quien no estuvo de acuerdo con las últimas leyes
del Estado, tuvo plazo hasta el pasado 2 de abril para realizar el trámite. El Estado instituirá
ahora una táctica administrativo para que recuperen la concesión.

3. La cultura política de los estadounidenses se caracterizan por su frialdad y exclusión. Sin
embargo, Obama conmemora sus 120 días con la popularidad en incremento, un fulgor de
simpatía lo siguen cada vez que aparece en un plataforma. Efectivamente, este hombre crea
algo de extraordinario a su alrededor. Ni la mística, ni el orgullo de la raza, ni sus dotes de
buen orador es la cualidad que permite su gran aceptación como líder; lo que hacen que este
hombre sea pasmoso es que pertenecen a la cultura de asimilación, cultura que está sacando
adelante al país en estos momentos de dura crisis.

22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

ACTIVIDAD 12
Subraye la preposición correcta

1. La defensa solo atinó a apelar (frente al / contra el) veredicto del juez.
2. Los periodistas salieron (en / con) dirección a Chimbote.
3. El arbitro cobró una falta (sobre / a) el defensa por tocar el balón con la mano.
4. El poeta usualmente recitaba sus creaciones literarias a su amada (por / en) la noche.
5. No dejes (hasta / para) mañana lo que puedes avanzar hoy.
6. De acuerdo (con / a) las nuevas investigaciones, se determinó la culpabilidad del homicida.
7. No se permite ninguna trasgresión (de / a) las leyes de esta institución.
8. Ponte (de / en) rodillas y pídeme perdón.
9. No puedo permitirlo. (Bajo / Desde) mi punto de vista, ese será el peor error de tu vida.
10. Se demoró (en / para) entender que mi nueva condición en la empresa exigía más tiempo y
esfuerzo.
11. No deberías emocionarte (con / por) los halagos que recibes de ese hombre que no es tu
esposo.
12. Esta vez no hay vuelta atrás, me marcho (para / por) siempre.
13. El grupo más famoso del momento viajará (en / por) la madrugada.
14. Aunque lo dudes, yo soy distinta (de / a) otras chicas de mi edad.
15. Alejandro se ordenó (para / de) cura, pero aún sentía dudas sobre cuál era su verdadera
vocación.
16. Por favor, siéntese (en / a) la mesa, y degustaremos de un delicioso plato elaborado por mi
hijo.
17. (Con / En) pocas palabras, no quiero saber nada de ti.
18. (Bajo / Con) el pretexto de ayudarla, pretendía enterarse de sus problemas para luego
divulgarlos.
19. Su afición (a / por) la música hizo que se esforzara para ganar una beca de estudios.
20. Cumplo (en / con) informarte que el plazo venció y debes pagar mora por tu deuda.

23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 1
EL TEXTO ACADÉMICO


Características del texto académico
ACTIVIDAD 1

Vuelva a escribir los siguientes fragmentos de manera adecuada para el contexto académico.


Ejemplo:
Fragmento no académico
El friazo ha aumentado un montón en Lima desde hace poquito y muchos ya comienzan a
sentir los latigazos del clima en su salud. A las personas se les tapa la nariz, les duele todo
el cuerpo, tienen como cancha de estornudos, son los síntomas que llevan a muchos a
pensar que son víctimas de un resfrío, una gripe o un ataque de alergia, a pesar de no
saber que son malestares muy diferentes.

Fragmento académico
El frío aumenta en Lima y muchas personas ya comienzan a sentir los estragos del clima en
su salud. Estornudos, congestión nasal y malestar general son los síntomas que llevan a
muchos a pensar que son víctimas de un resfrío, una gripe o un ataque de alergia, a pesar
de no saber que son malestares muy diferentes.


Fragmento no académico 1
Admiro al Capitán América porque es uno de los pocos héroes que pelea con un motivo más moral, su
misión es proteger a sus compañeros, servir a su país, luchar contra todo lo que amenaza la paz y la
justicia, aunque no posee superpoderes asombrosos, por su valor y su espíritu ha demostrado ser un
líder para muchos héroes, siendo uno de los miembros fundadores de los Avengers y su líder.
[Adaptado de http://www.forosperu.net/showthread.php?t=343650]

Fragmento no académico 2
Aunque no crean, una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en
nuestro país recae sobre el campo de la política educativa. La importancia de tener un sistema
educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país, ha
sido reconocida a través de varias iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo Nacional de
Educación (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación para todos
(2005-2015), entre otros.
[Adaptado de http://blog.pucp.edu.pe/item/12291/el-estado-actual-de-la-educacion-en-el-peru-
signos-de-mejora]



Fragmento no académico 3
La economía peruana creció un 4.37% en abril (PBI), su menor ritmo mensual en más de dos años y por
debajo de lo estimado por analistas, reportó el INEI -Instituto Nacional de Estadística e Informática. La
pregunta es, no será por motivo de los conflictos sociales o también por la crisis europea. Lo curioso de
todo esto es que los analistas económicos internos así como analistas extranjeros nos dieron una

24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

proyección de un PBI para abril de más del 5%. Pero lo bueno es que durante los últimos 32 meses
nuestro PBI se mantiene positivo.
[Adaptado de http://economia-peruana.blogspot.com/]

Fragmento no académico 4
A pesar de que aún soy estudiante de la carrera de Ingeniería Agrícola-8tavo ciclo en la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo he comprendido la tremenda importancia que tiene la carrera para el
desarrollo del país, especialmente en el ámbito rural donde se concentra la mayor parte de pobreza
del país y es ahí donde se enfoca el profesional de ingeniería agrícola ya como su definición lo dice: es
la carrera que aplica las técnicas ingenieriles a los problemas desarrollados en el sector rural, también
aplica estos conocimientos para beneficio del poblador rural ya sea en mecanización agrícola, recursos
hídricos, planeamiento y construcciones rurales.
[Adaptado de http://www.universidadperu.com/ingenieria-agricola-peru.php]

Fragmento no académico 5
Leer en la pantalla es bacán para el caso de textos cortos, como cuentos o ensayos. Para novelas tipo
La guerra y la paz, más chévere es el libro. Pero hay cosas que solo se encuentran en la red, y a un
costo reducidísimo. Con un formato adecuado, tal vez en el futuro leamos en pantallas. Algunos
árboles lo agradecerán.
[Adaptado de http://www.forosperu.net/showthread.php?t=115710]

Fragmento no académico 6
La quinta disciplina es un libro que me pidieron que leyera para la clase de Teoría General de Sistemas.
Aún no avanzo mucho, pero cuando termine intentaré colocar algunos datos a ver si a alguien desea
leerlo también. Puedo ir adelantando que es sobre el pensamiento sistémico, las organizaciones, los
paradigmas y algunos temas que aún me faltan por averiguar.
[Adaptado de http://www.forosperu.net/showthread.php?t=3364&page=2]

Fragmento no académico 7
Los mercados emergentes han subido fuerte, los mercados norteamericanos siguen avanzando sin
correcciones profundas y es posible que sigan subiendo producto de la manipulación que realiza la FED
ya que no dejan que corrijan y esto me da mala espina están subiendo muy rápido el dinero está
saliendo de los mercados emergentes para entrar en EEUU, el petróleo está subiendo muy rápido hoy
paso la barrera psicológica y está haciendo nuevos máximos si el petróleo supera rápidamente los 100
dólares la recuperación económica estaría en peligro, se están quemando etapas rápidamente, la
mayoría de acciones peruanas han subido muy fuerte es mejor esperar que salgan los balances para
tomar posición los balances tienen que justificar los precios de lo contrario algunos precios no podrían
sostenerse, recuerden siempre, el analista piensa la bolsa actúa, el optimismo puede cambiar en 24
horas.
[Adaptado de http://www.forosperu.net/showthread.php?t=165524]



Fragmento no académico 8
Pucha mare las casas están por las nubes y si uno tiene el derecho constitucional a una vivienda pues
que derecho más caro! eso si, si los bancos quieren hacer de las suyas quitando las casas a la gente no
sabe lo que se espera, esto no es gringolandia o españolandia, esto es conga, baguazo,
moqueguazo. asi que saldran perdiendo.
[Adaptado de http://www.forosperu.net/showthread.php?t=340834]

Fragmento no académico 9

25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Pues por donde vivo ahora si hay q harta compra de terrenos para hacer departamentos, lo peor es q
al no tener un plan para construir, el agua, hace un mes, se corta a las 11 de la noche , y eso q estamos
cerca del centro de Lima, eso también es un problema. Interesante tema, porq en varios periódicos
salen economistas a decir de q no hay nada q de certeza q estamos a puertas de la burbuja
inmobiliaria.
[Adaptado de http://www.forosperu.net/showthread.php?t=340834]

Fragmento no académico 10
Según lo que me comenta la mayoría de personas, el estar en Sistema Nacional de Pensiones, tiene
una ventaja que a mi modo de ver las cosas tiene cierta importancia: "El Estado Nunca Quiebra", se
entiende con esto que si estas afiliado a la ONP, siempre te van a dar algo; asi sea una luca te la dan
"hasta que te mueras", en cambio las AFP solo te dan segun lo que has aportado, osea que si pasado
unos años se te acaba tu aporte, simplemente no te dan ni pa un pan XD, y pues al ser una "empresa
privada" existe el riesgo de quiebra, de repente de aca a unos 10, 20 o 30 años, uno nunca sabe.
[Adaptado de http://www.forosperu.net/showthread.php?t=15996&page=2]


Organización de contenido
ACTIVIDAD 2

Observe la estructura global y organizacional del siguiente texto académico.

Tema: Tres áreas
Tres áreas de aplicación de la Ingeniería Informática en el Perú de aplicación de la
Ingeniería
Según Dennis P. Groth y Jeffrey K. McKie-Mason, la informática Informática en el
es una disciplina que “resuelve problemas a través de la Perú
aplicación de la computación en el contexto del dominio del
problema”. Es decir, esta disciplina, a través del uso de INTRODUCCIÓN
tecnologías de información, resuelve problemas de acuerdo al El tipo de
área o campo donde se aplique. Así mismo, está constantemente introducción
estableciendo relaciones con otras áreas, implementando, elegido por el
interactuando e insertándose en distintos campos con el fin de alumno es la
ayudarlos a estudiar y comprender, de mejor manera, sus introducción con
procesos. A continuación, en los siguientes párrafos, se expondrá cita.
el papel de la informática en tres campos de acción en el Perú. Hay oración bisagra


En la actualidad, se puede afirmar que la informática es la pieza
clave para el éxito de cualquier empresa, ya que estas dependen DESARROLLO
del uso efectivo de esta para diseñar sus productos y La oración temática
administrar, de manera efectiva, los diferentes aspectos expone la idea
productivos y logísticos propios de una entidad empresarial. En principal de cada
el desarrollo de sistemas de inventario y control de procesos, la párrafo.
informática busca organizar las entradas y salidas de los
productos en un almacén, así como llevar una cuenta de la
cantidad de compras y ventas que se realizan en una empresa.
Un ejemplo de empresa que ha desarrollado software Se usa la
administrativo es Graña y Montero, la cual crea programas de microestrategia de
Kardex para Pymes (pequeñas y medianas empresas). Por otro ejemplificación.
lado, en el desarrollo de sistemas de control de procesos, esta

26

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

disciplina ayuda a administrar todo proceso comercial, desde la


compra de la materia prima hasta la salida del producto
terminado. Un ejemplo claro es ilustrado por Bembos, empresa
que utiliza un software para atender las órdenes de los clientes y,
a su vez, verificar el estado de los productos en el proceso
productivo antes de su llegada a los clientes.

Otra área con la que la informática ha logrado relacionarse y de
la cual existe, actualmente, una gran demanda es el
entretenimiento. La informática, dentro de este campo, se
orienta a diferentes ramas como la inteligencia artificial, la
producción de películas, los videojuegos, el software de audio y
video, y otros más. Por un lado, en el desarrollo de videojuegos
con temática peruana, según Jason de la Roca, uno de los
ingenieros informáticos más reconocidos de este medio, la
producción peruana de videojuegos no busca competir con
empresas grandes desarrolladoras de software, sino que apuntan
a la creación de juegos en línea o para redes sociales con el fin de
ingresar a un mercado más accesible. Ejemplos de esto son los
programas Street Faite, que se puede jugar en línea, o Crazy
Combi, que se puede jugar en Facebook. Por otro lado, en la
producción de películas nacionales, la informática busca ayudar a
los diseñadores gráficos a crear imágenes o dibujos en dos o tres
dimensiones, con texturas y colores definidos con el fin de
otorgar mayor realismo a los personajes y, a su vez, mejorar la
calidad de las escenas que se producen en una película. Un
ejemplo de esto es la película El delfín, la cual ha logrado
estrenarse en cines internacionales debido a sus buenos gráficos
y efectos digitales.

Por último, la informática en el área médica surge con el objetivo
de ayudar a los profesionales de la salud a mejorar su calidad de
atención. Dentro de este campo, la informática se aplica en los
laboratorios médicos, en la implementación de dispositivos
electrónicos, software de gestión hospitalaria y más. Por un lado,
con respecto al desarrollo de servicios a distancia, esta disciplina
busca, a través de la telemedicina, llevar los servicios médicos a
zonas de difícil acceso o zonas donde estos servicios son escasos
o nulos. Un ejemplo significativo es el sistema que se está
implementando en Cuzco y Huaraz para capacitar al personal
médico, así como para resolver consultas sobre casos clínicos a
distancia. Por otro lado, en el desarrollo de sistemas de
detección
de enfermedades, la informática, gracias al uso de software
especializado y de dispositivos electrónicos, ayuda a los
especialistas médicos a encontrar maneras más eficaces de CIERRE
detectar enfermedades y tumores. Un ejemplo es el trabajo que Estrategia: síntesis
está realizando el Ing. Benjamín Castañeda para detectar, a
través de algoritmos matemáticos, tumores cancerígenos en el Se usa conector de
tejido humano. conclusión.
Se coloca la
En síntesis, se ha podido percibir que la informática juega un rol relevancia del tema

27

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

muy importante en el área o campo donde es aplicada. Así expuesto.


mismo, se observó que la informática, dentro de un mismo
campo, se desarrolla junto con este y se adapta con el fin de
ayudar, mejorar o solucionar cualquier aspecto que este campo
posea. Finalmente, con los ejemplos se pudo comprobar que
esta disciplina puede ser aplicada con éxito a cualquier campo
que la necesite. Ante todo esto, es posible asegurar que,
mientras existan áreas donde se pueda aplicar esta ciencia, la
informática tendrá un gran futuro en nuestro país.
[Adaptado Marcelo Martínez Cervantes. En
http://blog.pucp.edu.pe/]



ACTIVIDAD 3

Reconozca la estructura global y organizacional de los siguientes textos.


El sótano de la igualdad

Durante cientos de años, la mujer ha sido discriminada y
relegada a un segundo plano. Obligada a criar a los hijos y
satisfacer a sus maridos. El dormitorio y la cocina eran los
espacios reservados para ella. Pero también es cierto que el
hombre quedaba relegado, en el plano emocional, al sótano; en
la más absoluta soledad.

El hombre tenía que ocultarse bajo la máscara del varón frío,
competente y varonil, muy varonil. El conocido macho-man. La
frase de que “los hombres no lloran” se repite incluso hoy.
Aunque, por suerte, cada vez menos.

Hemos vivido en un sistema machista que ha mantenido
reprimidas y recluidas a las mujeres en el hogar. Pero tampoco
se puede negar que estaba apoyado y sostenido por un sistema
matriarcal que lo sostenía y lo fomentaba. La madre era el centro
del cariño y de las emociones familiares, mientras que el padre
tenía muy difícil mostrar sus sentimientos, por lo que se veía
obligado en muchas ocasiones a tener otra vida fuera del hogar.

En medio de los cambios sociales que se producen en el siglo XXI,
los hombres se encuentran desorientados. Hay hombres que
sufren en silencio; humillados, con su autoestima anulada,
menospreciados de manera continua. No saben qué papel deben
desempeñar. Sus madres, a finales del siglo pasado, les
enseñaron a rechazar todo aquello que tenía que ver con la
figura del hombre dominante y frío; a respetar a las mujeres para
que no las hiciesen sufrir tanto como sus padres o maridos les
habían hecho sufrir a ellas.

28

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Las mujeres han adquirido los derechos que les correspondían


como ciudadanas, con mucho esfuerzo, pero sin perder su
feminidad. Los hombres del siglo XXI son conscientes de esta
igualdad, han ganado en sensibilidad, y tratan de hacerla efectiva
repartiéndose las tareas del hogar o el cuidado de los hijos. Sin
embargo, desde pequeños, se les ha exigido que renuncien a la
prepotencia o a la independencia, características que se asocian
con los siglos de dominación machista.

Los siglos de dominación del hombre han creado un sentimiento
de culpabilidad a muchos varones del que algunas mujeres de
carácter iracundo y talante agresivo sacan partido. Ejercen un
machismo dado la vuelta.

La igualdad y la violencia de género se tratan de forma sexista en
España cuando, en los medios de comunicación y en la calle, los
casos de violencia de género o de malos tratos siempre se
refieren a los que sufren las mujeres a manos de sus parejas. No
se habla de los casos –que se producen con mucha más
frecuencia de la que imaginamos- en que un hombre es
humillado, maltratado psicológicamente, golpeado e incluso
asesinado por su pareja. Uno de los últimos datos registrados, el
Consejo General del Poder Judicial español denuncia que en
2004 de cien víctimas de violencia de género, 16 fueron
hombres. El maltrato de una mujer a un hombre también es
violencia de género.

Según el Instituto de la Mujer, en el 2003 las mujeres
presentaron 17 009 denuncias por delitos de malos tratos frente
a las 3 527 de los hombres. El número de víctimas femeninas es
mayor y también lo son sus denuncias. Sin embargo, el creciente
porcentaje de hombres agredidos por su pareja tampoco debería
dejarnos indiferentes. No hay duda de que ellas son las más
afectadas por este problema, pero tampoco hay que olvidar a los
hombres que se encuentran en su misma situación. No todos los
maltratadores son hombres, ni todas las víctimas mujeres.

Ante la violencia doméstica en España encontramos cientos de
informes y cifras en los medios de comunicación de las mujeres
que han muerto a manos de sus parejas, lo que muchos han
denominado “feminicidios”. Sin embargo, cuesta mucho
encontrar en esos informes el número de hombres víctimas de la
violencia doméstica. Hay que remitirse a las pocas asociaciones
de hombres maltratados para leer los duros relatos de hombres
que sufren maltratos psicológicos y coacciones de todo tipo de
sus mujeres y datos oficiales de los que mueren a manos de ellas.
Muchos se sienten invisibles. Otros son perseguidos por sus
exesposas, que llegan a amenazarles con denunciarles por malos
tratos o con no dejarles ver a sus hijos si no regresan a casa.

Muchos aguantan situaciones de desprecio, en soledad, por el
amor que tienen a sus parejas o a sus hijos. Callan por

29

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

vergüenza, por miedo o porque sienten tocado su ego masculino.


Si queremos que la igualdad entre hombres y mujeres sea real,
tampoco debemos perder de vista los problemas que sufren los
hombres de hoy.




Publicidad sin discriminación
Junto con la invasión de los españoles, no solo llegaron caballos,
pólvora, la religión católica, el idioma español, etc.; también
llegaron prejuicios.

El estatus de los indígenas peruanos era particularmente
ofensivo, una especie de “cast seres humanos” (a diferencia de
los negros que no eran humanos, en su concepción). Por ello, se
les asignaba a los españoles Ayllus enteros, con el pretexto de
evangelizarlos; ya que este recibía a cambio de manera gratuita
(por el favor que les estaba haciendo) su fuerza de trabajo. Por
eso, durante la Colonia los esclavos de origen africano eran más
cuidados que los indígenas, pues estos eran bienes onerosos,
mientras que recibían a los indígenas (esclavos en la práctica) sin
costo alguno.

Lo concreto es que “los occidentales” nos impusieron la
concepción de ser ellos humanos de calidad superior, impusieron
patrones de belleza, de conducta, de conocimientos, etc. Somos
una población eminentemente mestiza, sin embargo son mejor
tratados aquellos que se asemejan más al prototipo de persona
occidental, blanco, de ojos claros; herencia funesta y patética,
que nosotros mismos nos encargamos de perpetuar (por
ejemplo con el típico comentario de vieja: es de buena raza) a
pesar de ya no existir la denominación española. A esto se ha
venido a sumar el imperialismo cultural de Estados Unidos, que
nos vende su sociedad y prototipos de belleza, como los más
apropiados (por ejemplo, mujeres blancas, de cabellos claros,
anoréxicas, enfermas… y cuya máxima exponente no es otra que
la Barbie que compramos para nuestras hijas).

Y qué mejor exponente de lo sostenido que la publicidad;
comerciales, paneles, catálogos de jóvenes y niños de rasgos
caucásicos, rubios y blancos ellos, felices de parecerse un poco
más que la mayoría a los europeos y gringos; son ellos quienes
aparecen indiscriminadamente en los medios, un tipo de sujeto
con que el peruano promedio no puede identificarse, pero que
es vendido como la cúspide la belleza, con el subsiguiente
acomplejamiento de quienes no son como él (la mayoría).

Hay, sin embargo, toma de conciencia, parte de la sociedad civil
que se organiza para combatir estas prácticas. Así surge el
“Operativo Cuerazos Peruanos”, levantando una voz de protesta,

30

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

para que la publicidad sea inclusiva del sector mayoritario, del


mestizo como usted y yo.




ACTIVIDAD 4

Construye un texto sobre la base temática tratada en la información que se presenta a
continuación.

Información 1
Las decisiones que toma tu hijo desde el octavo grado de colegio tienen un peso enorme en su
carrera universitaria. Pueden afectar qué tan rápido llegará tu hijo a la universidad, el tipo de
establecimiento al que irá o si llegará o no a tener una carrera universitaria.
Como padre tu apoyó se revelará crucial en todo este tiempo para ayudar a su hijo a tomar las
decisiones que le lleven hacia la carrera y la universidad que más le convienen. Estas son algunas de
las reglas que tu hijo deberá cumplir para planificar la universidad, según greatschools, y algunas de
las formas en las que usted puede ayudar.
No todo es trabajo en la preparación para la universidad. Tu hijo debería buscar lo que realmente le
gusta hacer y meterse en ello. Desarrollará habilidades y será un candidato más interesante para las
universidades, a las que les gusta seleccionar a estudiantes motivados y de gustos diversos. El
involucrarse en actividades indica que tu hijo ha demostrado un compromiso y tomado la
responsabilidad.
Si tu hijo espera llegar a la universidad, tiene que estudiar y trabajar muy duro desde ahora y
durante sus últimos cuatro años de colegio.
Las universidades se fijan en las calificaciones del estudiante, pero también en el grado de dificultad
de las clases que toma, ya que quieren ver que el estudiante se ha planteado retos difíciles.
Además, si tu hijo toma clases más avanzadas puede incluso conseguir créditos académicos en la
universidad.
Muchas escuelas disponen de tutores, generalmente estudiantes de cursos superiores que le
ayudarán de forma gratuita. El estudiante debería hablar con sus profesores o asesores y
comentarles que necesita ayuda suplementaria.
Más allá del estudio y las tareas a realizar, tu hijo debería leer al menos 30 minutos al día. Lo mejor
es que lea aquello que le interesa, como revistas o novelas, por ejemplo. La capacidad de lectura de
su hijo será crucial.
Su hijo debe tomar clases difíciles mucho antes de llegar a preparatoria. Debería hablar con su
asesor para asegurarse que está tomando las clases de matemáticas y otras asignaturas que lo
prepararán para los exámenes.
¿De qué forma sabrá tu hijo qué pasos dar para llegar a la universidad? Debería de preguntar a
alguien que ya lo haya hecho. Su hijo debería conocer a sus asesores. Además puede buscar a un
planificador de carrera de una universidad cercana o a un profesor en el que confíe. También puede
ser útil investigar en Internet.
Es posible que crea que no puede ayudar a tu hijo si usted no fue a la universidad. Pero eso no es
cierto. Puede hablar con sus asesores y ayudarle a mantenerse en el camino adecuado. Su apoyo
será importante cuando comience a tomar decisiones acerca de su futuro.
A pesar de que tú respalde las ambiciones de su hijo, el apoyo de otros adultos que le demuestren
su entusiasmo puede asegurar su éxito. Su hijo puede pedir apoyo a un asesor, profesor o alguien
más en quien confíe para que le ayude a desarrollar sus intereses en alguna área en particular.
Los últimos años de colegio pueden ser momentos muy estresantes para los estudiantes. Si tu hijo
tiene un problema que le está impidiendo realizar sus tareas en el colegio, trate de solucionarlo

31

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

juntos. Mantenga la mente abierta y esté siempre dispuesto a escuchar. El asesor de tu hijo
también puede aportar consejos o simplemente recomendar recursos disponibles que ayuden.
Por esta razón los estudiantes pueden estar sometidos a una enorme presión de cara a realizar
todo lo necesario para llegar a la universidad que hayan elegido.
[Tomado de http://vidayfamilia.univision.com/top-10/slideshow/2011-08-05/diez-formas-de-
prepararte-para-la-universidad]

Información 2
Hola, bueno, tan solo quería comentar que desde hace una semana he comenzado la universidad.
Estoy en una facultad en la que no hay mucha gente, bueno, sí, pero no como en el centro.
Soy muy extrovertida, siempre he vivido en un pueblo muy muy pequeñito y estoy acostumbrada a
que todo el mundo me conozca, y yo a conocer a todas las personas.
Ahora he empezado la universidad y me siento extraña; yo siempre me he despertado feliz por ir a
la escuela, me gusta, pero ahora me levanto triste, sin ánimos...es un cambio muy grande para mí.
No me siento a gusto, no sé con quién ir... ya sé que son cosas del principio, pero yo pensé que no
me costaba conocer gente y ahora me he dado cuenta de que sí. Me dan ganas de pasarme a otra
carrera o dejar esto.

La vida universitaria para mí significa mucho, el realizarme como persona y como profesional para
un futuro en el cual pueda utilizar mis conocimientos. Significa llegar a un ambiente nuevo, con
nuevas personas profesores/as y estudiantes, y con metas nuevas sobre todo. También es el
comienzo de una nueva vida llena de metas, ilusiones, trabajo, esfuerzo y dedicación a lo que
estudiare. Es la puerta a mi futuro para ser independiente y trabajar con lo que me apasiona espero
cumplir mi sueño sin importar lo difícil que sea, sé que cuento con profesores/as y nuevas
amistades que me ayudaran y apoyaran a dar todo por el todo.
[Tomado de http://foro.enfemenino.com/forum/psycho1/__f22015_psycho1-Mi-vida-en-la-
universidad.html]

Información 3
La verdad es que como universitario se vive muy bien casi todo el año...exceptuando un par de
meses, en épocas de entregas o exámenes...
Apenas voy en el segundo cuatrimestre y estoy conociendo amigos y es divertido, supongo que
cada día va a ser mejor y más pesado, supongo que si realmente quieres sobresalir cuando
termines la carrera y tener un buen futuro tienes que encontrar un balance entre la diversión y los
estudios porque además todo lo que aprenderás ahí es para tu vida.
Tomar la decisión de completar una carrera universitaria implica una serie de cambios y procesos a
los cuales muchos de nosotros, a veces, no estamos lo suficientemente listos. La universidad es un
lugar fantástico donde puedes aprender los fundamentos y destrezas de la profesión que luego de
graduarte, te servirá para ganarte la vida.
[Tomado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Mi-Vida-Universitaria/2229380.html]


ACTIVIDAD 4

Observe los siguientes fragmentos y luego conteste las preguntas.

Fragmento 1
En mi opinión, yo creo que la universidad te tiene que hacer un hombre de bien, desarrollando tu
persona; la formación no solo tiene que ver con el trabajo sino también tu sentir de humano. Para
ello, esta institución debe fomentar el intercambio continuo entre nosotros los alumnos y nuestros

32

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

queridos profesores, de esta forma ambos nos enriquecemos. Los primeros ciclos en la universidad
son decisivos para uno, pues te introducen en esta nueva forma de vivir.
Fragmento 2
La universidad tiene el objetivo básico de asegurar al hombre el desarrollo de su persona; la
formación no solo apunta al ámbito profesional, sino también al humanístico. Para ello, esta
institución debe fomentar el intercambio continuo entre alumnos y profesores, de manera que se
enriquezcan ambas partes. Los primeros ciclos en la universidad son decisivos para los estudiantes,
pues los introducen en esta nueva forma de vivir.
1. ¿En qué se diferencian los fragmentos presentados?






2. ¿Ambos pueden ser considerados académicos? ¿Por qué?







3. Subraye las partes del fragmento 1 que deben evitarse en un texto académico.



ACTIVIDAD 5

Lea los fragmentos que se presentan a continuación y vuelva a escribir los siguientes fragmentos de
manera adecuada para el contexto académico.

Fragmento 1
Yo ya dije por ahí lo que pienso del nuevo programa de Beto Ortiz: si hace unos años Laura Bozzo daba
miserias a gente extremadamente pobre a cambio de que se humillara en público haciendo las cosas
más tristes, ahora, Beto Ortiz ofrece cantidades mayores a cambio de que la gente ya no solo se
humille a sí misma sino, de paso, a sus familias, y para colmo quiere hacernos creer que hay una
intención benevolente y transparente.
[Adaptado de http://lamula.pe/2012/07/18/caretas-beto-otiz-y-la-basura-en-la-tv/gustavofaveron]









Fragmento 2
Todos los establecimientos estatales de salud de nuestro país estarán en alerta verde desde el jueves
26 hasta el lunes 30 de julio ante la posibilidad de que uno presente problemas de salud o estén en

33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

peligro nuestras vidas durante el feriado largo por Fiestas Patrias, se informó hoy. De acuerdo con una
resolución ministerial del sector Salud, la alerta verde es la situación de expectativa ante la posible
ocurrencia de un evento adverso o destructivo, lo cual determina que las dependencias de salud
efectúen las acciones preparativas para que te atiendan sin problemas.










Fragmento 3
Yo creo que en algún momento de nuestras vidas, nos encontraremos frente al dilema de la
donación de órganos para salvar la vida de una persona. He escuchado muchas historias de seres
humanos, quienes al necesitar con urgencia un trasplante, se han salvado gracias a la decisión de
otras personas que se han ofrecido como donantes. Sin embargo, no es común encontrarnos con
personas que decidan prolongar la vida de los demás cuando la suya ya no continuará. La decisión
de ser donante no es fácil de tomar, por ello tienes que pensarlo muy bien y estar convencido de
que salvarás una vida.











Fragmento 4
La posibilidad de que vivamos felizmente en pareja no es un juego de palabras motivadoras como
las que aparecen en los libros de crecimiento personal. Creo que el amor en pareja se cultiva en
cada momento y que, además de las condiciones básicas (respetarte y respetar a otros, ser
responsable con lo que tienes que hacer y sentir amor por ti), es muy importante la tolerancia hacia
tu pareja.











Fragmento 5

34

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Me han contado que San Agustín creó la célebre sentencia "Roma locuta, causa finita" (es decir,
toda discusión se acaba cuando el Vaticano se pronuncia sobre un tema clerical). Eso es lo que
acaba de suceder con la PUCP: ya el Papa les dio una orden a los de la Católica y tan solo queda
acatar eso nomás. Es como que la sede central de la Coca-Cola en Atlanta emita una regla sobre la
empresa a nivel mundial y que no la queramos reconocer porque afirmamos ser "independiente".












Fragmento 6
Para empezar a redactar, debes delimitar el tema a partir del tema general que quieres o debes
investigar. En este caso, el tema general es el siguiente: “las carreras profesionales y su aplicación
en el Perú”. Para poder delimitarlo, tienes que realizar una investigación en torno al tema general,
lo implica, necesariamente, que consultes fuentes relevantes que apoyen el desarrollo de las ideas
de tu texto. Luego, debes delimitar el tema respondiendo a una pregunta: “¿En el Perú, en qué
áreas o ámbitos específicos puede intervenir mi carrera de manera productiva?”. A partir de ello,
puedes reflexionar acerca de la labor de la carrera y en qué ámbitos esta pueden mejorar los
procedimientos existentes o implementar nuevos.
Tomado de PUCP











35

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 2
EL PÁRRAFO


De acuerdo a la ubicación de la oración temática

Ejemplos:

PÁRRAFO ANALIZANTE

El sentido de justicia en la Odisea y el Quijote es diferente. En la primera obra, la justicia era una
llamada constante para que Ulises, el protagonista, recupere lo que es suyo. Por el contrario, en la
novela cervantina, el héroe busca instaurarla en el mundo y obtener el derecho para recibir el honor
caballeresco que todavía no posee.


Las consecuencias del bullying afectan ineludiblemente a todos los involucrados. En el caso de la
víctima, esta padece exclusión y humillaciones, a veces acompañadas de violencia física; aunque quizás
el daño psicológico es más permanente: el agredido asume actitudes pasivas, baja autoestima, pérdida
de interés por los estudios, lo cual deviene en trastornos emocionales y problemas psicosomáticos de
depresión, ansiedad y, en los casos más graves, en pensamientos suicidas. Por su parte, el agresor, a
pesar de la posición de dominio y aparente omnipotencia, también resulta afectado: las actitudes que
desarrolla, en el futuro, le dificultarán una relación armoniosa con los demás. La insensibilidad ante el
dolor del otro y el afán por la tortura van incentivando en él patologías psicopáticas que pueden
convertirlo en un homicida.


PÁRRAFO SINTETIZANTE


La temperatura de Venus es mayor que la de Mercurio, a pesar de que este es el planeta más
cercano al Sol. Esto se debe a que la composición de la atmósfera de Venus presenta un 97% de
dióxido de carbono, gas que provoca el efecto invernadero. Por todo ello, Venus es considerado el
planeta más caliente del sistema solar.



La televisión presenta cotidianamente a los niños y adolescentes un panorama violento, tanto real,
en noticieros, como ficticio, en películas o series. Las escenas de asesinatos y torturas suelen influir
en el comportamiento que manifiestan los estudiantes que consumen estas imágenes. Asimismo, la
repetida exposición a estas puede producir cierta indiferencia e insensibilidad: el espectador asume
los actos brutales como hechos comunes e inevitables, sobre todo cuando los tutores no
promueven que el joven reflexione y condene la agresividad que lo rodea. Como se observa, los
medios de comunicación constituyen otro factor trascendental en la gestación de la violencia
escolar.




PÁRRAFO ENCUADRADO

36

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


Antiguamente lo que hoy conocemos como tsunami era denominado marejadas, maremotos u ondas
sísmicas marinas, pero estos términos han ido quedando obsoletos, ya que no describen
adecuadamente el fenómeno. Los dos primeros implican un movimiento de marea, que es un
fenómeno diferente y que está relacionado con un desbalance oceánico provocado por la atracción
gravitacional ejercida por los planetas, el Sol y la Luna. Las ondas sísmicas, por otra parte, implican un
terremoto y se sabe que un tsunami puede ser originado por la caída de un meteorito, derrumbes
costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud. Obviamente, el fenómeno tsunami
no corresponde estrictamente con ninguna noción relacionada con sus antiguas denominaciones.




La competencia constante entre empresas de telecomunicaciones ha influido en la reducción de costos
de llamadas en teléfonos móviles y fijos, aunque se mantiene la ventaja del segundo en cuanto al
ahorro de dinero. Con respecto al teléfono celular, sus tarifas son todavía onerosas, ya que sus costos
se cotizan por minuto y dependen de la distancia o lugar a donde se llame. Sin embargo, ante el
incremento de usuarios y de la competencia, las empresas proponen continuas promociones que
reducen estos costos sin que esto afecte su competitividad. En lo que se refiere al teléfono fijo, sus
tarifas son más económicas para llamar a otro fijo o a un celular. Del mismo modo, estos precios se
reducen aun más, debido a la competencia, al uso de tarjetas telefónicas de otras compañías que
administran líneas (especialmente para las llamadas internacionales), a las promociones temporales
que se ofrecen, etc. Como se observa, llamar desde un teléfono fijo a cualquier destino es siempre más
económico que hacerlo desde un celular.



PÁRRAFO PARALELO

Hay un estilo hecho, un estilo vulgar, para el uso de todo el mundo, un estilo cliché, cuyas frases
neutras y gastadas sirven para todos; un estilo incoloro construido, solamente con las palabras del
diccionario; un estilo muerto, sin llama, sin imagen, sin color, sin relieve, sin lo imprevisto; un estilo
llano y elegante gramatical e inexpresivo; el estilo de los escritores que no son artistas; un estilo
burgués y correcto, irreprochable y sin vida.
[Tomado de Antoine Albalat, El arte de escribir y la formación del estilo]

En su sentido más amplio, la literatura comprende la totalidad de las obras escritas que se
conservan. En un sentido más restringido, aunque todavía amplio, es la suma de obras escritas por
un pueblo; como cuando se habla de la literatura inglesa o la literatura norteamericana. Se da
también el nombre de literatura al conjunto de las obras que se han escrito sobre una disciplina
determinada, como literatura médica o literatura educacional.
[Tomado de Jean Key Gates, Libros y bibliotecas. Guía para su uso]

De acuerdo a la estrategia discursiva



Ejemplos:

PÁRRAFOS ENUMERATIVOS


Para poder ejercitar una lectura reflexiva es preciso tener en cuenta algunos aspectos. En primer lugar,
diferenciar en los textos la presencia de datos y de conceptos o ideas y sus modos de relación; en otras

37

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

palabras, entender las relaciones entre conceptos y entre hechos empíricos. En segundo lugar, advertir
que los textos de estudio siempre presentan puntos de vista acerca de un tema, es decir, no son
fuentes de verdades indiscutibles. En tercer lugar, recordar que suelen presentar distintos grados de
densidad léxica, lo cual a veces obstaculiza la lectura de los estudiantes; en estos casos, es útil analizar
junto con los alumnos el significado de palabras desconocidas apelando a su sentido en el texto que se
esté leyendo. Por último, prestar atención a los modos de organización que presenta este tipo de
textos; es importante, en este caso, individualizar los tipos de secuencias.
[Adaptado de Los docentes como mediadores de lectura]



El problema que se nos plantea no es sencillo, pues implica revisar la serie de operaciones que se
pone en marcha cada vez que se apela a la idea de prevención. En primer lugar, supone recurrir a
razones instrumentales (prácticas y económicas) para justificar una intervención. En segundo
lugar, la causalidad contra la que se lucha tiende a devenir en una causa única del fenómeno en
cuestión, lo cual aboca a los efectos de la simplificación o, más propiamente, del simplismo
exagerado necesario para sostener ese principio de eficacia.



PÁRRAFOS COMPARATIVOS

Marc Chagall y Fedor Dostoievski son dos de los artistas más representativos de todos los tiempos que
guardan semejanzas y diferencias entre sí. Tienen en común su origen ruso, que es la esencia de su
estilo artístico; enraizado en su infancia y adolescencia de judío ruso, en cuanto a Chagall, y
relacionado con los problemas del pueblo ruso, en lo que se refiere a Dostoievski. Por otro lado,
ambos creadores se diferencian respecto a la concepción de su trabajo. Mientras que la pintura de
Chagall está impregnada de mitología y mística, así como de vivos colores, la literatura de Dostoievski,
por el contrario, presenta las situaciones más extremas del ser humano, las cuales, se podría decir, se
encuentran en un “claroscuro” permanente. En cuanto a sus historias también son disímiles: las de
Chagall giran en torno a los grandes acontecimientos de las personas humildes de su aldea: el
nacimiento, el amor, el matrimonio y la muerte; en contraste, el autor de Crimen y castigo penetra en
la hondura del mal humano, pero conoce también la verdad.





La Coca Cola y la Inca Kola son las bebidas gaseosas preferidas en el Perú y presentan tres diferencias
resaltantes. En cuanto a su origen, la primera es más antigua: fue creada por John Pemberton en
Atlanta en 1886, mientras que la segunda fue producida en el Rímac por Joseph R. Lindley en 1935.
Con respecto a sus componentes, aunque ambas se elaboran a partir de esencias vegetales, los
insumos principales de la primera son la hoja de coca y la semilla de cola, ambos energizantes; en
cambio, el ingrediente principal de la segunda es la yerba luisa, una planta usada como tónico
estomacal. Finalmente, en lo que respecta a su color, también son distintas. La Coca Cola es oscura, de
color caramelo; por el contrario, la Inca Kola es clara, de color amarillo dorado y simboliza la
espontaneidad.


PÁRRAFOS CAUSA-CONSECUENCIA

38

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Son dos las principales causas de la pérdida de autonomía editorial de algunos medios de comunicación en
América latina. La primera de ellas está relacionada con la utilización indebida de la publicidad oficial: el
gobierno de turno asigna contratos millonarios de publicidad a un determinado medio. La segunda se
refiere al pago publicitario hecho directamente a periodistas. En consecuencia, se realizan coberturas
periodísticas favorables o hay un silencio frente a temas conflictivos, y, yendo más allá, progresivamente se
pierde la libertad de expresión y el debate democrático.



Existen dos causas principales que originan el síndrome postaborto. La primera es el sentimiento de
culpabilidad de la madre ante su decisión. La segunda tiene que ver con el entorno: la mujer sufre el
abandono de la pareja, soporta la crítica familiar y el temor al rechazo social. Debido a estos sucesos,
ella se castiga emocionalmente, manifiesta pérdida de la autoestima y desarrolla una conducta
antisocial. Asimismo, si este trastorno psicológico no es tratado a tiempo, en los casos más agudos, la
enferma recurre a conductas autodestructivas como la promiscuidad y la dependencia de fármacos y
drogas, las cuales dificultan aun más su recuperación.



PÁRRAFOS PROBLEMA-SOLUCIÓN


El plagio en los trabajos universitarios, lamentablemente, es un problema frecuente en algunos estudiantes.
Este tipo de actos es parte de la insensibilidad de los alumnos por el trabajo académico, lo cual es una falta
grave porque se trata de la apropiación de la producción intelectual ajena. Por ello, muchos universitarios,
al acostumbrarse a esta apropiación indebida, no son capaces luego de plantear correctamente una tesis,
que es el resultado de un avance progresivo de sus competencias académicas (producto de la realización de
tareas que requieren el planteamiento de ideas propias). Una posible solución al plagio es que los
programas de pregrado realicen campañas en las que se exponga la gravedad del asunto y se dictaminen
sanciones como la suspensión de un semestre académico o la separación definitiva del centro de estudios.
Finalmente, con estas medidas los alumnos podrán tomar conciencia de la falta cometida al momento de
copiar material ajeno.



A pesar de ser un fenómeno cotidiano, las instituciones educativas no aplican soluciones viables
ante la latencia del bullying. Debido a ello, los estudiantes hostilizados persisten en su aislamiento
y desamparo, lo cual, en el largo tiempo que duran los abusos, genera baja autoestima, depresión
crónica y, como corolario, la disidencia escolar o, en los casos más trágicos, asesinatos y suicidios.
Frente a este problema, la escuela debe proponer dos soluciones inmediatas. En primer lugar, se
debe buscar una relación de objetividad y confianza entre alumnos y maestros, en la que no exista
preferencia exclusiva por un grupo de alumnos destacados, en desmedro de otros menos
favorecidos. En segundo lugar, la institución debe contar con un proyecto de intervención,
diseñado por psicólogos y educadores, para cuando se detecte algún caso de buylling; de este
modo, se evitarían situaciones de angustia en los menores acosados.






39

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

ACTIVIDAD 1

En cada uno de los siguientes casos, subraye la oración temática y determine a qué tipo de párrafo
corresponde cada uno (enumerativo, comparativo, causa-consecuencia o problema-solución)

Párrafo 1

La relación con las nuevas tecnologías permite diferenciar dos tipos de sujeto: los nativos digitales
y los inmigrantes digitales. Los nativos son los jóvenes y niños que han crecido rodeados de
pantallas, teclados y ratones informáticos; además, utilizan estos dispositivos con destreza y sin
esfuerzo, en su vida privada, fuera de la escuela, aunque ningún profesor ni curso formal les haya
enseñado a hacerlo. Por el contrario, los inmigrantes tuvieron una infancia analógica, sin pantallas
ni teclados. Sus artefactos culturales fueron –y siguen siendo– productos tangibles: los libros, los
discos y los videos. Su forma de aprender a usarlos es sobre todo a partir de la enseñanza formal.
[Adaptado de http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n9-ayala-gilmar.pdf]


Tipo de párrafo: ____________________________

Párrafo 2
El doctor Hugo Abarca, galeno que labora en el Hospital Hipólito Unanue, explica que los factores
de riesgo que pueden llevar a una persona a tener un hijo con un mal congénito son la edad
avanzada de la madre (sobre los 35 años), la edad avanzada del padre (sobre los 38 años), ingesta
de cualquier medicamente durante el embarazo, consumos de alcohol o drogas durante el
embarazo, obesidad o desnutrición en la mujer, endogamia, entre otros.
[Adaptado de El Comercio, 11 de marzo del 2012]

Tipo de párrafo: ____________________________




Párrafo 3
En este trabajo, nos planteamos tres objetivos. En primer lugar, comprobar si un modelo
cognitivo-motivacional se adecúa a los datos obtenidos; en segundo lugar, describir las relaciones
causales que se establecen entre las distintas variables estudiadas; en tercer lugar, plantear
posibles soluciones a los principales problemas pedagógicos en la educación primaria.
[Adaptado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_18.pdf]

Tipo de párrafo: ____________________________

Párrafo 4
El embarazo adolescente es una situación muy especial, pues se trata de madres que por su
configuración anatómica y psicológica aún no han alcanzado la madurez necesaria para cumplir el
rol de madre. Esto trae como consecuencia el aumento poblacional y la posibilidad de que esta
madre tenga una familia numerosa, lo cual repercutirá en el desarrollo futuro de sus hijos.
[Adaptado de http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/embarazo.html]

Tipo de párrafo: ____________________________

40

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Párrafo 5
Redactar es un proceso de enorme complejidad. Escribir supone el dominio de un buen número
de habilidades y conocimientos, simples algunos, complejos otros, como generar ideas, ordenarlas
y relacionarlas; planificar la estructura de acuerdo con el tipo de texto, decidir qué tipo de
lenguaje se va a emplear, distinguir entre ideas relevantes e irrelevantes y organizar el texto de
manera que resulte cohesionado, coherente y adecuado,
[Adaptado de Ana María Maqueo, Lengua, aprendizaje y enseñanza]

Tipo de párrafo: ____________________________

Párrafo 6
Es necesario tener en consideración los siguientes factores acerca de la gastronomía: la existencia
de una gran cantidad de restaurantes en el Perú que requieren trabajadores, tanto profesionales
como asistentes; la necesidad de adquirir diversos productos para lograr atraer a los clientes; y la
visita de un gran número de extranjeros que buscan una experiencia gastronómica diferente y que
están dispuestos a pagar por ella. Es evidente que estos hechos tienen como consecuencia el
incremento de los ingresos económicos y el aumento de la oferta laboral. Es posible, entonces,
afirmar que la culinaria peruana beneficia económicamente al país porque es generadora de
empleo y es fuente de ingresos a través del turismo gastronómico.
[Adaptado de Manual de redacción-PUCP]

Tipo de párrafo: ____________________________

Párrafo 7
El problema del racismo en los medios de comunicación es muy grave, ya que al recordar la
conocida frase “todo entra por los ojos” es posible apreciar que el mayor público televidente son
los niños, quienes al ver estos contenidos discriminatorios crecen con una mentalidad racista y
una mirada distorsionada de la realidad. Esto podría cambiar si se les enseñara a respetar los
demás y a que no discriminen a las personas por el color de piel o su condición social, además es
importante que se les inculque una manera crítica de ver televisión.
[Adaptado de http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/guia_racismo.pdf]

Tipo de párrafo: ____________________________

Párrafo 8
Se llama dequeísmo al uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas
cuando la preposición de no está gramaticalmente justificada, como en “Creo de que tienes razón”
por “Creo que tienes razón”. En cambio, se denomina queísmo a la supresión, también indebida,
de la preposición que precede a que, como en “Estoy seguro que lo sabes” por “Estoy seguro de
que lo sabes” o en “Me informó que faltaría” por “Me informó de que faltaría”. El dequeísmo y el
queísmo se han extendido de forma desigual en el mundo hispánico, más en la lengua oral que en
la escrita y algo más en el español americano que en el europeo, aunque se documentan
ampliamente en ambos.
[Adaptado de Nueva gramática de la lengua española]

Tipo de párrafo: ____________________________

Párrafo 9
Durante la pubertad, se es más consciente de la sexualidad y de ciertas presiones mediáticas y
tabúes sociales; sin embargo, la mayoría de los sujetos no tiene la confianza ni la inclinación para
hablar con sus amigos sobre cómo se sienten ante los cambios propios de la pubertad. Por eso es

41

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Es necesario saber qué hacer en caso de un sismo, ya que estar desprevenido puede llegar a ser
peligroso. En primer lugar, al empezar un movimiento telúrico se debe mantener la calma y ser capaz
de identificar las zonas de seguridad. Luego de unos minutos se debe salir a lugares abiertos de
manera ordenada y se debe mirar por donde se va (evitar ascensores). Finalmente, hay que esperar
unas horas para volver a las actividades cotidianas, ya que existe el riesgo de que haya réplicas.

Tipo de párrafo: ____________________________

Párrafo 10
Son muchas las recomendaciones para llevar una vida saludable y no contraer ninguna enfermedad.
En primer lugar, se tiene que seguir una dieta balanceada, esto quiere decir que el alimento diario
tiene que tener proteínas, vitaminas y minerales. En segundo lugar, se tiene que realizar actividad
física por lo menos tres veces por semana. Esta actividad puede ser una caminata o algún deporte.
Finalmente, se debe prohibir el consumo de cigarro y alcohol, ya que estas sustancias causan muchos
problemas a nuestro organismo.

Tipo de párrafo: ____________________________

Párrafo 11
Existe desigualdad cuando las personas no tienen las mismas oportunidades para acceder a la
educación, a la sanidad, a la vivienda, al mundo laboral; cuando existe una clara diferenciación a
nivel económico, cuando las personas tienen menos posibilidades de presencia y participación
social en los procesos de toma de decisiones. La desigualdad tiene como resultado un proceso de
estratificación social que se materializa en diferentes niveles: véase en nuestro contexto cercano
que las personas pertenecen a diferentes clases sociales, o a nivel mundial que el reparto de la
riqueza y bienes naturales resulta totalmente patente, insostenible e injusto.
[Adaptado de http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/guia_racismo.pdf]

Tipo de párrafo: ____________________________

Párrafo 12

importante que, antes de tomar cualquier decisión en relación con la actividad sexual, se esté
informado de todas las posibles repercusiones. Se trata de una decisión muy personal, pero también
fundamental porque puede tener implicaciones durante el resto de la vida.
[Adaptado de http://www.euroresidentes.com/adolescentes/pubertad.htm]

Tipo de párrafo: ____________________________

Párrafo 13
Existen varias diferencias entre el vóley y el fútbol. Respecto al vóley, el número de jugadores en la
cancha es seis, en contraste con el fútbol que necesita doce jugadores. Asimismo, en el fútbol la
duración del juego es noventa minutos, divididos en dos tiempos de cuarenta y cinco minutos;
mientras que en el vóley un partido dura de tres a cinco sets, pero a diferencia del primero el tiempo
es no es determinado, pues en cada set se necesita anotar veinticinco puntos. Por otra parte, cada
deporte tiene distintos objetivos: en el vóley se busca hacer puntos en el campo contrario, en
cambio, el fútbol la consigna es hacer gol en el arco contrario. Por último, el fútbol, a diferencia del
vóley, tiene mayor acogida, ya que está más publicitado.

Tipo de párrafo: ____________________________

42

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA



ACTIVIDAD 3

Elija una de las siguientes ideas como principal y redacte un párrafo analizante.


Los menores de edad deben ser supervisados Todos los vehículos de transporte deben contar con
padres cuando usan internet.
por sus el SOAT.








Elija una de las siguientes ideas como principal y redacte un párrafo sintetizante.


Todos los menores de edad deben contar con el Es importante que en la alimentación de los menores

DNI de menores. se incluyan frutas, verduras, carnes y carbohidratos.








PÁRRAFOS COMPARATIVOS







PÁRRAFOS ENUMERATIVOS

ACTIVIDAD 4

Emplee la siguiente información para redactar párrafos enumerativos. No olvide colocar la oración
temática.

1) Elementos de la competencia comunicativa
a. Competencia gramatical: está relacionada con el dominio del código verbal y con el manejo de sus
componentes.
b. Competencia sociolingüística: supone la adecuación de la forma del mensaje y de las palabras que
las integran a los diferentes contextos comunicativos.
c. Competencia discursiva: se refiere al modo en que se combinan las formas gramaticales y los
significados para lograr un texto coherente.

43

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA















2) La grabación de un programa de televisión
a. Introduzca una cinta. El aparato se activa automáticamente.
b. Pulse la tecla REC para iniciar la grabación.
c. Para detener la grabación temporalmente, pulse la tecla PAUSE; para continuar grabando, pulse de
nuevo la tecla PAUSE.
d. Para finalizar la grabación presione la tecla STOP.















3) Causas de la Primera Guerra Mundial
a. El homicidio de Francisco Fernando, archiduque de Austria, y su esposa por un estudiante serbio en
Sarajevo.
b. El sentimiento nacionalista que se había difundido por Europa y que generaba una fuerte rivalidad
entre los países.
c. La Segunda Revolución Industrial que implicaba la dura competencia económica entre los países
europeos.









44

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

4) Explicaciones sobre la muerte


a. Muerte fisiológica: se refiere a la culminación de todos los procesos físicos que mantienen la vida.
b. Muerte cerebral: se produce al cesar la actividad cerebral por al menos diez minutos.
c. Muerte social: alude al proceso por el cual las personas deciden renunciar a cualquier relación o
vínculo con el fallecido.


5)


[Tomado de El arte de vender libros. Técnicas de venta y atención al cliente para libreros, FCE, 2004]

45

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


















6) Características del proceso de globalización
a. Mayor acceso a los mercados internacionales: incremento del comercio exterior.
b. Aumento de los flujos de capital. Los flujos de capital van desde los países desarrollados hacia los
países que se encuentran en vías de desarrollo. Este aumento de flujo de capital se hace incentivando
la inversión extranjera.
c. Ha facilitado el desplazamiento de mano de obra de un país a otro.
d. Ha contribuido a ampliar y mejorar la difusión de los conocimientos, los cuales se pueden obtener a
muy bajo costo.














7) Algunos impuestos administrados por la SUNAT
a. El Impuesto General a las Ventas (IGV): se aplica en las operaciones de venta e importación de
bienes, así como en la prestación de servicios comerciales, en los contratos de construcción o en la
primera venta de inmuebles.
b. Impuesto a la Renta (IR): se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o de la
aplicación conjunta de ambos.
c. Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): vigente desde marzo del año 2004, grava un conjunto
de operaciones bancarias con una tasa de 0,15%.




46

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA










ACTIVIDAD 5

Redacte párrafos comparativos. No olvide colocar una oración temática

1)
a. Las perspectivas cognoscitivas y conductuales difieren en sus suposiciones acerca de lo que se
aprende.
b. La perspectiva cognoscitiva plantea que el conocimiento se aprende y los cambios en el
conocimiento hacen posibles los cambios en la conducta.
c. La perspectiva conductual plantea que se aprenden nuevas conductas como tales.
d. Los teóricos conductuales y los teóricos cognoscitivos piensan que el refuerzo es importante en el
conocimiento, pero por diferentes motivos.
e. La perspectiva conductual sostiene que el reforzamiento fortalece las respuestas.
f. La perspectiva cognoscitiva considera el refuerzo como una fuente de retroalimentación con
respecto de lo que es probable que suceda si se repiten las conductas.













2)
a. La literatura brasileña tuvo una era clásica compuesta por tres periodos: Clasicismo, Barroco,
Arcadismo.
b. La literatura portuguesa tuvo una era clásica compuesta por tres periodos: Clasicismo, Barroco,
Arcadismo.
c. En la literatura portuguesa, el Clasicismo (siglo XVI) se caracterizó por la poesía épica, cuyo máximo
exponente es Camões, quien escribió Os Lusíadas, poema épico que relata el viaje de Vasco de Gama
al Oriente.
d. En la literatura brasileña, el Clasicismo (siglo XVI) se caracterizó por la literatura de información, que
daba cuenta de los primeros viajes a la nueva tierra descubierta. El máximo representante fue Pero
Vaz de Caminha, quien escribió la Carta en la que transmitió la noticia del descubrimiento de Brasil al
rey de Portugal.
e. En la literatura portuguesa, el Barroco (siglo XVII) se caracterizó por la poesía doctrinaria, cuyo
máximo exponente es Antônio Vieira y sus famosos Sermões.

47

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

f. En la literatura brasileña, el Barroco (siglo XVII) se caracterizó por la poesía lírica, religiosa y satírica.
Gregório de Matos fue el poeta más importante.
g. En la literatura portuguesa, el Arcadismo (siglo XVIII) se caracterizó por la simplicidad de la forma, la
clareza y la racionalidad; además, la mitología clásica sirvió de referente. Su mayor poeta fue Bocage.
h. En la literatura brasileña, el Arcadismo (siglo XVIII) se inspiró en el portugués pero incorporó
elementos de la realidad brasileña. Tomás Antonio Gonzaga destacó con Marília de Direcu (lírica) y
Cartas chilenas (satírica).

















3) En la época medieval existieron dos manifestaciones literarias que se diferenciaron entre sí.

Rasgos Mester de Juglaría Mester de Clerecía
fundamentales
Autor Desconocido, era llamado Era un clérigo.
“juglar”.
escenario Plazas públicas. Salones de la corte.
Finalidad Solo tenía como fin el entretener. Entretenimiento popular y
enseñan moral.
Relata Hazañas de un héroe épico. Expresiones religiosas, cuadros de
costumbres.














48

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA





4)
CRITERIOS Crónica informativa Nota informativa
Contenido Está centrada en la noticia
Estructura Descripción pormenorizada Presenta los datos más
importantes
Extensión Amplia y requiere mayor Debe ser sintética para
tiempo de lectura permitir una lectura rápida



















5)
CRITERIOS Lengua oral Lengua escrita
Presencia de rasgos de Preferencia por la variedad
Variedad lingüística variedad social y regional del estándar
hablante
Registro Predominio del registro Preferencia por los usos
coloquial e informal formales y preocupación
normativa
Selección de información Distribución espontánea de la Rigurosidad en la progresión
información de la información
Organización de contenidos Escasa planificación, excepto Cuidadosa planificación y
en textos que exigen sucesivos borradores antes
preparación previa de la edición

49

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA













6)
CRITERIOS Estudiante A Estudiante B
Condiciones personales Responsable (puntual, Irresponsable (no es puntual,
cumple con las tareas no cumple con las tareas
individuales o grupales). individuales o grupales).
Atento (se presenta No es atento (se presenta a
correctamente, cuida su clases inadecuadamente, no
expresión oral y escrita). cuida su expresión oral ni
escrita).
Actitud frente al Es curioso y siempre está Es apático, se conforma solo
conocimiento investigando. con los apuntes de clase.















7)
CRITERIOS Libros I y II de Trabajos de Libros III y IV de Trabajos de
Persiles y Sigismunda. Persiles y Sigismunda.
Historia septentrional Historia septentrional
Ambas partes de la obra de Cervantes forman dos columnas
Finalidad diversas pero simétricas que sostienen el asunto de fondo: los
amores de Persiles y Sigismunda

Dinámica de la acción Extensos y pausados Breves y acelerados


Extensión Veintitrés y veintidós Veintiuno y catorce
capítulos respectivamente respectivamente

50

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Acontecimientos en el medio
Contenido Aventuras en mares e islas conocido y realista de Europa
del Septentrión a través de un viaje por
Portugal, España, Francia e
Italia.
















ACTIVIDAD 6

Lea el siguiente párrafo y subraye la oración temática. Precise en un cuadro de doble entrada cuáles
son los criterios de comparación que se han utilizado.

El cine y la literatura implican dos lenguajes diferentes. El primero se sostiene en la inmediatez
sensorial (utiliza imágenes); el segundo, por el contrario, se subordina a la imaginación del lector (se
vale de palabras y conceptos). Por otro lado, el lector de la obra literaria se halla en una relación
individual y privada con el texto escrito, mientras que el espectador de una película participa de un
fenómeno social y colectivo. El lector, por lo tanto, impone su propio ritmo de la lectura al texto, crea
su propio tiempo y es libre de interrumpir su lectura cuando lo desee. En el cine, en cambio, el único
ritmo posible es el impuesto por la sucesión de imágenes.


CRITERIOS Cine Literatura














51

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

PÁRRAFOS CAUSA-CONSECUENCIA

ACTIVIDAD 7

Ordene los siguientes enunciados para distinguir causas y consecuencias. Luego redacte un párrafo
del tipo correspondiente.

1) Migración a Lima
a. La primera gran migración hacia Lima se produjo alrededor de 1950.
b. Los migrantes en Lima fundaron distritos populosos como Comas o San Juan de Lurigancho.
c. El gobierno de Odría (1948-1956) propuso una política que centralizaba todos los beneficios en
Lima.
d. Las condiciones económicas en las provincias no permitían la subsistencia de familias numerosas.
e. Los provincianos en Lima se convirtieron en una pujante fuerza de trabajo.












2) Golpe militar de 1968
a. En 1968, Juan Velasco Alvarado comanda un golpe militar que destituye al presidente Belaunde.
b. El gobierno de Belaunde había sido acusado de corrupción.
c. Belaunde y el ministro de Economía habían firmado un polémico documento que entregaba dinero
del Estado a una empresa extranjera.
d. Una de las primeras medidas del golpe militar fue nacionalizar las empresas privadas.
e. Los peruanos mostraban su antipatía al gobierno de Belaunde.















52

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

3)
a. El calentamiento global provoca que la nieve y los glaciares se derritan.
b. En algunas zonas del planeta, el calentamiento global ha provocado el aumento de la temperatura y
la disminución de las precipitaciones.
c. Se han extendido los periodos de sequía y ha avanzado la desertización.
d. Todos estos hechos confirman que el calentamiento global ha generado diversas consecuencias que
afectan al planeta en general.
e. El derretimiento de nieve, glaciares y casquetes polares, así como el incremento de aguas caídas,
han ocasionado el incremento de la cantidad de agua que llega a los océanos.












4)
a. Asimismo, otro motivo por el que peligra su existencia es el crecimiento de poblados y carreteras
que le impiden desplazarse dentro de su territorio.
b. El guanaco es una de las cuatro especies de camélidos que vive en el Perú y se encuentra en peligro
de extinción.
c. El actual peligro en que se encuentra este camélido se debe, mayormente, a la cacería furtiva por su
piel y carne.
d. Por todo ello, el guanaco ha sido considerado una de las cuatro especies de camélidos peruanos que
se encuentran en vías de desaparición.














ACTIVIDAD 8

Redacte párrafos de causa-consecuencia por cada grupo de informaciones. No olvide elaborar
primero un cuadro que distinga los dos componentes.

53

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Grupo 1
a. El agua está contaminada.
b. Las fábricas arrojan sus desechos a los ríos.
c. El agua de los ríos y cañerías no es potable.
d. El crecimiento de la población humana incrementa los deshechos que se arrojan al río.
e. Los agricultores dejan que abonos e insecticidas caigan en sus acequias.
Problema: ______________________________________________

Causas Consecuencias





















Grupo 2
a. Los tamagochi causaron gran furor en el mundo a fines de los años 90.
b. Las relaciones humanas en una sociedad de consumo son frías y transitorias.
c. En los países industriales, los departamentos son demasiado pequeños como para poder criar un
animal.
d. Los japoneses inventaron la mascota virtual tamagochi.
e. Muchas personas sienten un vacío afectivo.

Problema: ______________________________________________

Causas Consecuencias









54

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA















Grupo 3
a. Las autoridades y élites peruanas viven de espaldas a la realidad nacional.
b. Gran parte del Perú no es tomado en cuenta para las principales decisiones políticas.
c. Organizaciones terroristas como Sendero Luminoso surgieron con la promesa de un cambio social.
d. Muchos peruanos viven en la pobreza y la discriminación.
e. Por muchos años, el terrorismo fue ignorado por las autoridades.
f. El terrorismo creció hasta cobrar alrededor de 69 280 víctimas.

Problema: ______________________________________________

Causas Consecuencias























PÁRRAFOS PROBLEMA-SOLUCIÓN

ACTIVIDAD 9

55

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


A partir de los enunciados propuestos, planeta dos soluciones al problema propuesto y redacte un
párrafo del tipo conveniente.

1) Televisión peruana
a. La mayoría de programas televisivos de señal abierta en el Perú no colaboran de ninguna forma con
la educación o la cultura.
b. Los canales de televisión prefieren programas que generen mayores audiencias a programas que,
de alguna forma, eduquen.
c. Los peruanos estamos acostumbrados a los mediocres programas televisivos, de tal forma que no
exigimos cambios en los mismos.

Solución 1:



Solución 2:





















2. Ortografía e internet
a. Muchos jóvenes escriben en los exámenes o trabajos escolares de la misma forma que escriben en
el Messenger o Facebook.
b. Cada vez es mayor la facilidad con que los jóvenes acceden a Internet, así como el tiempo que
permanecen conectados.
c. Existe una molestia generalizada entre los profesores ante la pésima ortografía de sus alumnos.

Solución 1:



Solución 2:

56

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA














3) Situación de la educación peruana
a. Uno de los más grandes problemas de la educación peruana es que se ha privilegiado el ejercicio
memorístico antes que la compresión o la imaginación para resolver problemas.
b. Los profesores no conocen a cabalidad los temas del programa curricular o no se encuentran
motivados debido a los bajos sueldos.
c. La infraestructura de los colegios, especialmente en provincias, no cumple con el objetivo de crear
un ambiente confortable para el estudio.

Solución 1:



Solución 2:













4) Delincuencia en Lima
a. Retirar dinero de un cajero automático o un banco es, en estos días, una actividad peligrosa: los
denominados “marcas” están dispuestos a matar por conseguir robar unos cuantos soles.
b. El robo de celulares y otros artículos de uso personal es un problema cotidiano en Lima.
c. Usualmente los delincuentes que son capturados no permanecen poco tiempo en prisión, debido a
que los jueces se dejan sobornar fácilmente y los ponen en libertad.

Solución 1:



Solución 2:

57

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA




















ACTIVIDAD 10

Redacte párrafos de problema-solución a partir de las siguientes ideas. Debe adicionar dos
soluciones posibles para cada problema.

Grupo 1
a. Las calles de Lima están congestionadas.
b. La población de Lima crece cada vez más porque el Perú es un país centralizado.
c. El caos vehicular empeora la congestión en las calles de Lima.
d. Las avenidas principales de Lima no disponen de capacidad suficiente para permitir un tráfico fluido.


Problema: ______________________________________________

Consecuencias Soluciones



58

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Grupo 2
a. La adicción a las drogas lleva a algunos jóvenes a renunciar a su vida para dedicarse enteramente a
la obtención y el consumo de drogas.
b. El abuso de las drogas puede dañar el metabolismo, el sistema nervioso, el cerebro o hasta causar la
muerte.
c. La adicción a las drogas motiva a muchos jóvenes a entrar en la delincuencia como medio para
obtener las drogas.
d. El consumo de drogas puede causar adicción fácilmente.
e. El tráfico ilegal de droga conecta a la droga con un mundo de delincuencia.

Problema: ______________________________________________

Consecuencias Soluciones






59

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 3
EL ESQUEMA DE REDACCIÓN


ACTIVIDAD 1

Delimite cada tema propuesto teniendo en cuenta los criterios que se presentan a continuación.

• Personas con discapacidad
Temático: ____________________________________________________
Temático y espacial: ____________________________________________

• Educación
Temático: ____________________________________________________
Temático y espacial: ____________________________________________

• Contaminación
Temático: ____________________________________________________
Temático y espacial: ____________________________________________

• Arácnidos
Temático: ____________________________________________________
Temático y temporal: ___________________________________________

• Corrupción
Temático: ____________________________________________________
Temático y espacial: ____________________________________________


• Plagio
Temático: ____________________________________________________
Temático y espacial: ____________________________________________


ACTIVIDAD 2

Precise los temas generales de acuerdo con los tres criterios estudiados.

60

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Tema general Límite temático Límite espacial Límite temporal


Democracia
participativa

Movimiento
cristiano

Terrorismo



ACTIVIDAD 3

Lea los siguientes textos. Luego, según la información que contienen, delimite dos temas.

Texto 1
Pronto comenzarán los alegatos orales sobre el diferendo de fronteras marítimas entre Chile y Perú
que se ventila ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Muchos hubiéramos preferido que
esta discrepancia se resolviera mediante negociaciones bilaterales, en la discreción de las cancillerías,
pero, como no fue posible el acuerdo, el litigio está donde la razón y el sentido común señalan que
debe estar: ante una instancia jurídica internacional que ambos países reconocen y cuyo fallo los
gobiernos peruano y chileno se han comprometido a acatar.









Texto 2
Mientras usted lee estas palabras, está tomando parte de una de las maravillas del mundo natural.
Usted y yo pertenecemos a una especie dotada de una admirable capacidad, la de formar ideas en el
cerebro de los demás con exquisita precisión. Y no me refiero con ello a la telepatía, el control mental
o las demás obsesiones de las ciencias ocultas. Incluso para los creyentes más convencidos, estos
instrumentos son burdos en comparación con una capacidad que todos poseemos: el lenguaje.
[Adaptado de El instinto del lenguaje, Steven Pinker]








61

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

ACTIVIDAD 4

Elabore un esquema del texto que se presenta a continuación.

El sueño del chef
A comienzos de los años setenta, en una casa limeña situada en el límite mismo de dos barrios, San
Isidro y Lince, donde se codeaban la pituquería y el pueblo, un niño de pocos años solía meterse a la
cocina para escapar de sus cuatro hermanas mayores y los galanes que venían a visitarlas. La cocinera
le había tomado cariño y lo dejaba poner los ojos, y a veces meter la mano, en los guisos que
preparaba. Un día la dueña de casa descubrió que su único hijo varón —el pequeño Gastón— había
aprendido a cocinar y que se gastaba las propinas corriendo al almacén Súper Epsa de la esquina a
comprar calamares y otros alimentos que no figuraban en la dieta casera para experimentar con ellos.
El niño se llamaba Gastón Acurio, como su padre, un ingeniero y político que fue siempre colaborador
cercano de Fernando Belaúnde Terry. Alentado por su madre, el niño siguió pasando buena parte de
su niñez y su adolescencia en la cocina, mientras terminaba el colegio y comenzaba en la Universidad
Católica sus estudios de abogado. Ambos ocultaron al papá esta afición precoz del joven Gastón, que,
acaso, el pater familias hubiera encontrado inusitada y poco viril.
El año 1987 Gastón Acurio fue a España, a seguir sus estudios de derecho en la Complutense. Sacaba
buenas notas, pero olvidaba todas las leyes que estudiaba después de los exámenes y lo que leía con
amor no eran tratados jurídicos sino libros de cocina. El ejemplo y la leyenda de Juan María Arzak lo
deslumbraron. Entonces, un buen día, comprendiendo que no podía seguir fingiendo más, decidió
confesarle a su padre la verdad.
Gastón Acurio papá, un buen amigo mío, descubrió así, en un almuerzo con el hijo al que había ido a
visitar a Madrid y al que creía enrumbado definitivamente hacia la abogacía, que a Gastón hijo no solo
no le gustaba el derecho, sino que –horror de horrores– ¡soñaba con ser cocinero! Él reconoce que su
sorpresa fue monumental y yo estoy seguro de que perdió el habla y hasta se le descolgó la mandíbula
de la impresión. En ese tiempo, en el Perú se creía que la cocina podía ser una afición, pero no una
profesión de señoritos.
Sin embargo, hombre inteligente, terminó por inclinarse ante la vocación de su hijo, y le firmó un
cheque, para que se fuera a París, a completar su formación en el Cordon Bleu. Nunca se arrepentiría y
hoy debe ser, sin duda, uno de los padres más orgullosos del mundo por la formidable trayectoria de
su heredero.
Gastón estuvo dos años en el Cordon Bleu y allí conoció a una muchacha francesa, de origen alemán,
Astrid, que, al igual que él, había abandonado sus estudios universitarios –ella, de Medicina– para
dedicarse de lleno a la cocina (principalmente, la pastelería). Estaban hechos el uno para el otro y era
inevitable que se enamoraran y casaran.
Después de terminar sus estudios y hacer prácticas por algún tiempo en restaurantes europeos, se
instalaron en el Perú y abrieron su primer restaurante, Astrid y Gastón, el 14 de julio de 1994, con 45
mil dólares prestados entre parientes cercanos y lejanos. El éxito fue casi inmediato y, quince años
después, Astrid y Gastón exhibe sus exquisitas versiones de la cocina peruana, además de Lima, en
Buenos Aires, Santiago, Quito, Bogotá, Caracas, Panamá, México y Madrid.
Pero el éxito de Gastón Acurio no puede medirse en dinero, aunque es de justicia decir de él que su
talento como empresario y promotor es equivalente al que despliega ante las ollas y los fogones. Su
hazaña es social y cultural. Nadie ha hecho tanto como él para que el mundo vaya descubriendo que el
Perú, un país que tiene tantas carencias y limitaciones, goza de una de las cocinas más variadas,
inventivas y refinadas del mundo, que puede competir sin complejos con las más afamadas, como la
china y la francesa. (¿A qué se debe este fenómeno? Yo creo que a la larga tradición autoritaria del
Perú: la cocina era uno de los pocos quehaceres en que los peruanos podían dar rienda suelta a su
creatividad y libertad sin riesgo alguno).
[Tomado de Mario Vargas Llosa. En El Comercio, 22 de marzo del 2009].

62

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA



ACTIVIDAD 5

Lea con atención el siguiente texto (dividido en los párrafos a, b, c y d) y realice lo siguiente:
-Ordene sus párrafos.
-Proponga un título para el texto y coloque subtítulos a los párrafos.
-Determine cuál párrafo corresponde a la introducción, cuáles al desarrollo y cuál al cierre.

a. Frente a las corrientes a favor a la pena de muerte se alzan las teorías abolicionistas iniciadas por
Beccaria, quien estimaba que un hombre, por malvado que sea, resulta mas útil a la sociedad vivo
que muerto. El peligro que su convivencia representa puede conjurarse aislándolo, vigilándolo y
obligándolo a trabajar como castigo.
b. La pena de muerte, como hemos visto, es un asunto que debe ser tratado con pinzas. Su
discusión, de ninguna manera, debería estar motivada únicamente por necesidades prácticas.

c. Otro de los problemas que entraña la pena de muerte es la de su ejemplaridad o efecto saludable
que su aplicación produce entre los posibles delincuentes. Este efecto ha sido muy discutido,
tanto desde el punto de vista estadístico como desde el psicológico.

d. La pena de muerte es una sanción por la que se priva de la vida a los reos de determinados delitos
que cometen una violación grave de las leyes sociales. Su fundamento racional procede del
principio de la legítima defensa, según el cual la sociedad se ve en la triste situación de eliminar
definitivamente a todos aquellos que, por atacarla en sus bases fundamentales, terminarían por
destruirla. Rousseaú decía cómo el malhechor se hace por sus crímenes rebelde y traidor a la
sociedad, nos coloca en la disyuntiva de que esta o aquel perezcan, de suerte que cuando se priva
de la vida a un asesino se hace más como enemigo que como ciudadano.

Respuestas
1. Orden de párrafos: < >
2. Título del texto:

63

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Subtítulos:
Párrafo:
Párrafo:
Párrafo:
Párrafo:
3. Apertura:
Desarrollo:
Cierre:


ACTIVIDAD 6

Redacte un texto coherente uniendo las oraciones del modo más adecuado. Para ello realice lo
siguiente:
• Proponga un título al texto.
• Agrupe las ideas afines en distintos conjuntos y a cada uno asígnele un subtítulo.
• Ordene los subtítulos de acuerdo al orden en que aparecerán en el texto final.
• Redacte los párrafos uniendo las ideas de cada subtítulo. No olvide usar los conectores
adecuados.
• Revise los párrafos redactados y escriba una versión final sin errores. Cuide su puntuación,
sintaxis y ortografía.

1. Las bacterias conforman el grupo más típico y más importante de microorganismos.
2. Los microorganismos son organismos primitivos unicelulares.
3. Las rickettsias son muy similares a los virus.
4. Los virus tienen vida solo en compañía de células vivas.
5. Los microorganismos son tan pequeños que solo podemos verlos con la ayuda de un
microscopio.
6. Los virus representan la forma de vida más primitiva de microorganismos.
7. Las rickettsias son una forma intermedia de microorganismos entre las bacterias y los virus.
8. Los virus están en el límite con la materia inerte.
9. Los microorganismos están en todas partes.
10. Los virus producen enfermedades a animales y plantas.
11. Los microorganismos se dividen en tres grupos básicos: bacterias, virus y rickettsias.
12. Muchas de las bacterias son necesarias para la agricultura y la industria forestal.



ACTIVIDAD 7

Redacte un texto para el siguiente listado siguiendo las indicaciones que se presentan a
continuación.
• Elabore un esquema de ideas.
• Recuerde que con el siguiente listado elaborará los párrafos de desarrollo.
• Proponga un título para el texto final y un subtítulo para cada uno de los párrafos.

64

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


1. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual.
2. La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum.
3. La sífilis es conocida con el nombre de “La gran imitadora”.
4. Muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades, por
eso, se le conoce con el nombre de “La gran imitadora”.
5. La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica.
6. Las úlceras sifilíticas aparecen principalmente en los genitales externos.
7. Los genitales externos son la vagina, el ano o el recto.
8. La sífilis también puede salir en los labios y en la boca.
9. La transmisión de la bacteria que produce la sífilis ocurre durante las relaciones sexuales
vaginales.
10. La transmisión de la bacteria que produce la sífilis ocurre durante las relaciones sexuales
anales.
11. La transmisión de la bacteria que produce la sífilis ocurre durante las relaciones sexuales
orales.
12. Las mujeres embarazadas que tienen sífilis pueden transmitírsela a los bebés que llevan en el
vientre.
13. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las
piscinas ni por compartir ropa o cubiertos.
14. Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años.
15. Pese a que las personas no presenten síntomas durante años, el riesgo de tener
complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad es muy alto.
16. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la
infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer.
17. Las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar la enfermedad a sus
parejas.

65

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

66

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

ACTIVIDAD 8

A partir de la información de los textos presentados, elabore un esquema de redacción sobre los
aspectos más saltantes del correo electrónico. Luego redacte un texto sobre el esquema que ha
propuesto.

Historia del correo electrónico
El correo electrónico, también conocido como e-mail, es un recurso tecnológico que nos permite
comunicarnos desde cualquier parte del mundo a través de internet. Como todos sabemos, nos
encontramos en una era denominada la era de la información, debido a que con la llegada de internet
y las nuevas tecnologías la acción de comunicarnos ya no es tan complicada como lo era antes.
El correo electrónico o e-mail fue creado por Ray Tomlinson en 1971, aunque no lo consideró un
invento importante. Su gran difusión promueve servicios para revisar una cuenta de correo desde
cualquier navegador.
El texto del primer mensaje enviado por e-mail fue algo así como “QWERTYUIOP” (teclas pulsadas al
azar en el teclado por razones de pruebas) según su inventor, y fue enviado a través de un programa
llamado SNDMSG. El invento se estaba terminando en 1971, cuando Tomlinson, un ingeniero de la
firma Bolt Beranek y Newman, la cual fue contratada por el Gobierno de los Estados Unidos para
construir la red Arpanet (la precursora de internet), tuvo la idea de crear un sistema para enviar y
recibir mensajes por la red.
Tomlinson había hecho un programa para que los desarrolladores de Arpanet se dejaran mensajes en
las computadoras que compartían (15 en toda la red nacional). Jugando con otro protocolo para
transferir archivos entre las máquinas diseminadas por la red, notó que juntos podían usarse para
acceder a todas las casillas de correo. Eligió la arroba, que en inglés se lee “at (‘en tal lugar’)”, para
especificar el destinatario del mensaje: Fulano en tal lugar. Acto seguido, se envió un mensaje a sí
mismo y dio inicio a la era del e-mail.
Con el paso del tiempo, el servicio de e-mail es uno de los más competitivos para las grandes empresas
como Yahoo, Hotmail y Google, principales servicios que ofrecen cuentas de correo gratuito con muy
buenas características en la búsqueda de incrementar su número de usuarios inscritos.
[Adaptado de http://bit.ly/hVSlKM]

Características del correo electrónico
El correo electrónico, también llamado e-mail, es un mensaje, carta o información que se manda de
una computadora a otra. Es uno de los servicios que ofrece Internet.
Sus principales características son las siguientes:
• Es rápido y económico. El envío a cualquier parte del mundo tarda unos segundos en ser
recibido, además cuesta lo mismo enviar un mensaje de tres líneas que uno de mil y, el precio es
el mismo sin importar el destino.
• Permite trabajar directamente con la información recibida utilizando, por ejemplo, un
procesador de textos, una hoja de cálculo o el programa que sea necesario, cosa que no ocurre
con el correo tradicional o el fax. Es decir, cualquier mensaje se puede modificar, reutilizar,
imprimir, etc.
• Puede enviar o recibir mucha información, ya que se pueden mandar archivos que contengan
libros, revistas, datos.
• Es multimedia ya que se pueden incorporar imágenes y sonido a los mensajes.
• Permite enviar mensajes a grupos de personas utilizando las listas de correo.
• No utiliza papel.
• Puede consultarse en cualquier lugar del mundo.
• Es muy fácil de usar.

La dirección electrónica de una persona tiene los siguientes elementos:

67

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

• Nombre del usuario, por lo regular se forma con la primera letra de su nombre y su apellido o
apellidos completos, por ejemplo de Rosa María López puede ser rmlopez.
• El símbolo arroba @ sirve para dividir la primera de la segunda parte. Además es el identificador
de las direcciones, sin este símbolo una computadora no acepta una dirección.
• La tercer parte es lo que identifica a la organización o persona que administra o entrega los
correos, esto se conoce como dominio, por ejemplo si el CONEVyT sirve como anfitrión la
tercera parte será: conevyt.org.mx.

De acuerdo a lo anterior, el correo electrónico de Rosa María López será: rmlopez@conevyt.org.mx,
observe que la dirección no tiene mayúsculas ni espacios y que al final tiene un punto y las siglas
org.mx lo que indica que el CONEVyT es una organización no lucrativa que se ubica en México. Otra
característica es que la dirección está subrayada y además de color azul, lo que indica que al hacer clic
en ella abrirá un vínculo. En este caso el vínculo es para que se envíe un correo.
[Adaptado de http://bit.ly/ONUIDb]





























68

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 4
FUNCIONES GLOBALES

Ejemplos:

Introducción
[Contextualización] Cada año millones de personas en el mundo se contagian de gripe. Esta
enfermedad, que se propaga en las llamadas epidemias estacionales, es a menudo un grave problema
de salud, tal como ha sucedido con el último brote de gripe porcina (H1N1) en México. [Enunciación
del tema] Este tipo de gripe ha disparado la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante
el riesgo de pandemia global. [Anticipación del desarrollo] En este texto, se analizarán las causas y
consecuencias del problema.

[Contextualización] Las innovaciones tecnológicas de las telecomunicaciones se han incrementado
considerablemente en la última década como respuesta a los nuevos requerimientos de los usuarios,
inmersos en un mundo globalizado. [Enunciación del tema] Este avance coordinado ha permitido que
se desarrollen diversos modelos de teléfonos fijos y teléfonos celulares, que exhiben funciones
impensadas solo hace algunos años. [Anticipación del desarrollo] A continuación, se explicarán las
diferencias que se pueden encontrar ente ambos dispositivos, en cuanto a los criterios de movilidad,
cobertura y costos.


Conclusión
En conclusión, [Mención del tema] mientras la cifra de casos confirmados de esta gripe aumenta,
cobra intensidad el debate acerca de las causas que originaron la epidemia. [Síntesis del desarrollo] La
única certeza que hay sobre la gripe porcina es que ha traído graves consecuencias: contagio de
persona a persona, muertes y pérdidas económicas a los mexicanos. [Recomendación] Es muy
importante que las autoridades se preocupen por elaborar una vacuna que detenga la propagación de
esta gripe y, mientras esto suceda, por tomar las medidas correctas para evitar más víctimas.

En conclusión, [Mención del tema] comparar los aspectos más trascendentales de ambos
dispositivos permite diferenciarlos con claridad. [Síntesis del desarrollo] En cuanto a la movilidad,
la facilidad de ser transportado y la autonomía del celular lo hacen más ventajoso si se le compara
con el teléfono fijo. Con respecto a la cobertura, a diferencia de la telefonía móvil, la fija está
limitada por sus conexiones, las cuales requieren una infraestructura de costos más elevados; por
ello, las empresas no pueden extender su servicio a todos los lugares. Con respecto al costo del
servicio, en el Perú, los celulares se presentan aún como una prestación más onerosa, a pesar de
sus variadas ofertas y paquetes promocionales. [Recomendación] Por último, luego de haber
expuesto las ventajas y desventajas de ambos aparatos, se hace evidente la necesidad de invertir
en la tecnología telefónica, para que las localidades aisladas puedan participar de los beneficios
del actual desarrollo económico y social.



ACTIVIDAD 1

Tenga en cuenta los elementos que componen las funciones globales del texto y redacte una
introducción y un cierre para el desarrollo que se presenta a continuación. Proponga un título.

69

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Introducción

La autoestima de una persona es una estructura central para acercarnos a su propia concepción del
mundo. La autoestima contiene, por una parte, la imagen que la persona tiene de sí misma y de sus
relaciones factuales con su medioambiente y, por otra, su jerarquía de valores y objetivos-meta.
Dichos valores forman un modelo coherente a través del cual la persona trata de planificar y organizar
su propia vida dentro de los límites establecidos por el ambiente social.
De hecho la autoestima presenta consecuencias sociales. Por ejemplo, una autoestima saludable es
fundamental para una percepción vital y una competencia emocional, que se refleja en la calidad de
las relaciones. En cambio, una baja autoestima se encuentra presente en una buena parte de los
diagnósticos psiquiátricos y, por lo tanto, en las relaciones disfuncionales con el entorno.
Existen muchas formas de concebir la autoestima, una de las principales es la que menciona que el
hombre a través de una serie de autoconcepciones y autoevaluaciones forma una estimación de sí
mismo como objeto de valor (un valor es una preferencia), así el asignarse como tal coloca a un
individuo dentro de un orden jerárquico.

Cierre


[Tomado de Rossana Reguillo, “Pensar los jóvenes. Un debate necesario”. En
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Reguillo.pdf]

ACTIVIDAD 2

Redacte una introducción y un ciere para el desarrollo del texto que se presenta a continuación.

Introducción

70

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


La tradición culinaria en la Ciudad Blanca se disfruta en las llamadas picanterías (restaurantes
tradicionales con cocinas a leña). Una buena mesa se inicia con el rocoto relleno (rocoto horneado con
picadillo de carne, especies, queso, huevos y leche), el soltero de queso (igual que las habas, pero con
choclo o maíz, aceitunas y rocoto picados), la ocopa (rodajas de papas sancochadas con crema de
maní, cebollas y galletas) y los chicharrones. Entre las sopas, las preferidas son el caldo blanco (de
lomos de cordero, papa, choclo o maíz, garbanzo, chuño y especies) y el puchero (sancochado de res,
cerdo y gallina con verduras y especies).
Como platos de fondo, desfilan el adobo (caldo de lomo de cerdo, ají, cebollas y chicha de jora, servido
con pan), los picantes (de cerdo o res, cordero o pato), el locro (guiso de carne de res o cordero), el
chupe de camarones (camarones sofritos en ají colorado y cocidos con habas, leche, arroz, choclo o
maíz y papas) y la malaya frita (falda de res sancochada y dorada).
Entre los postres, gozan de gran estimación los buñuelos (de harina, huevos y leche bañados en miel
de chancaca), el queso helado (helado a base de leche, canela, coco y especies), los chocolates y los
toffees. Para beber, una buena cerveza local, las bebidas gaseosas regionales o la chicha de jora (de
maíz). Como digestivos: el té piteado (té con anís) o el anís Nájar.

Cierre

ACTIVIDAD 3

Coloque una introducción y una conclusión al siguiente desarrollo:



¿Perromuerto o burbuja inmobiliaria en Lima?

Introducción


Si el sistema económico se deteriora (Europa entra en crisis, China se estanca en su expansión o EE.
UU. sufre una segunda recesión), las exportaciones —por poner un ejemplo— caen, los proyectos

71

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

mineros se cancelan, el Ing. Juan Pérez se queda sin trabajo, las tarjetas de crédito se pasan del límite.
Así es muy probable que los préstamos no se puedan pagar, entre ellos el del departamento que
compró en Surco y donde vive con la familia. Si a esto le sumamos que el préstamo es de interés
reajustable y la tasa del Banco Central de Reserva -que solo sabe subir- continúa a la alza, tendremos
la receta perfecta para un crash inmobiliario. Sin dinero para pagar préstamos y sin plata para hacer
prestamos, se acabarán las ventas del nuevo conjunto residencial de 300 departamentos en
Carabayllo.
La demanda de vivienda en los distritos de elite, hoy es casi inexistente, solo hay que ver los edificios
vacíos en Miraflores o La Molina para comprobarlo. Las constructoras ahora han puesto los ojos en los
conos, especialmente aquellas áreas donde hay fácil disposición de agua y terrenos. Grandes
complejos habitacionales ofertan minicasas con una exigua cuota inicial y prestamos fáciles de adquirir
porque en su mayoría son otorgados por los mismos bancos que financian los proyectos con un alto
interés, o sea comen a dos cachetes y por si eso no fuera poco el mismo Estado le entró al negocio,
financiando construcción y compra a través de Mi Vivienda, el cual va camino a terminar como un
escándalo marca Banco de Materiales.
Lo que no saben las constructoras (porque aún no ha pasado) es que si el Ing. Juan Pérez no pudiera
pagar las cuotas de la casa, él se iría a vivir con sus padres o rentaría algo más barato para su familia.
En Perú -en su mayoría- no tenemos esa cultura de compromiso y respeto para con lo acordado,
menos aun si uno cree que le están viendo la cara.
Me lamento no haber comprado ese departamento en los linderos de Barranco y Surco por 28 mil
dólares, hoy lo hubiera vendido por casi el triple, superando largamente esa máxima que dice que si en
10 años has recuperado (vía arrendamiento al menos) la inversión hecha, entonces la propiedad tenía
un precio justo, menos tiempo, estaba subvalorada o más tiempo, estaba sobrevalorada.



Cierre


[Adaptado de http://lamula.pe/2012/06/10/perromuerto-o-burbuja-inmobiliaria-en-lima/elvisocc]


Tipos de introducción

Introducción con interrogante
¿Por qué la sociedad latinoamericana identifica como el mal principal de los jóvenes el
profundo desencanto con que parece encarar el futuro un sector cada vez más amplio
de ellos? ¿Acaso este problema que aqueja a las nuevas generaciones es el reflejo fiel Preguntas
de una comunidad global igualmente desencantada? A continuación, reconociendo el
papel de algunas instituciones de la sociedad, se plantearán las posibles causas de
esta situación. Oración
bisagra
Introducción con anécdota o hecho

72

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


Hace unos años, cuando a la reina de belleza peruana Rosa Elvira Cartagena se le Anécdota
quitó el título por mentirosa, hubo una gran ola de protestas. La mayor parte
consideraba que ella había mentido por costumbre, como lo hace cualquier otro
peruano, y que el verdadero motivo de la destitución era el racismo. Según este Presentación
criterio, la mentira o el embuste es una costumbre nacional de la que nadie se escapa. del tema
A continuación se presentarán tres explicaciones distintas a esta aparente forma de
vida de los peruanos: la cultura de la mentira. Oración
bisagra
Introducción con analogía
En las localidades veraniegas siempre se encuentra un personaje que es la cruz o la
delicia de los visitantes: el animador. Por la mañana organiza grupos y partidos de
Punto de
diversos deportes, al anochecer bailes y canciones. No permite que nadie se aburra,
no tolera que alguien se sumerja en una pacífica tranquilidad: omnipresente, comparación
combativo, todos los días enseña, arrastra, divierte, hace compañía. En agosto,
también la enorme localidad veraniega que es Italia ha tenido su gran animador:
nada menos que el presidente de la República, Francesco Cossiga. A continuación,
desarrollaremos los aspectos positivos de su administración. Oración

bisagra

Introducción con cita
Decía san Ambrosio en Los deberes que “es raro que alguien se calle aunque no haya
Cita-autor
utilidad en hablar”. Esta sentencia se aplica claramente a algunos políticos que
comentaron negativamente el mensaje presidencial del pasado aniversario patrio. Al
parecer, creen que tienen que opinar aunque sea impertinente e innecesario. A
continuación, se hará un recuento de las declaraciones más disparatadas de estas Oración
celebraciones.
bisagra


Tipos de conclusión

Conclusión sintetizante
En síntesis, el año 2012 ha sido pronosticado desde hace mucho tiempo como una Conector
fecha culminante para el mundo como lo conocemos, ya que el fin de la vida
sucedería en ese momento. Esto se ha predicho desde culturas muy antiguas como
la China y la Maya, las cuales consideraron que el año 2012 sería un tiempo de
transformación y cambio. Este sería, por lo tanto, un momento en el que el mundo
sufriría una serie de cataclismos que lo llevaría al cambio que necesita para mejorar.
Por otro lado, Nostradamus predice un final mucho más aterrador, ya que considera
que no habrá transformación, sino muerte y destrucción. Por último, el Web-Bot,
invento creado por el ser humano, ha predicho que ese tiempo será un momento de Síntesis
guerras y hambruna, donde solo sobrevivirán aquellos países que sean potencias
mundiales. Por todo lo anteriormente señalado, se puede observar que este tema es
relevante para la humanidad, ya que nos muestra cómo uno de los grandes temores
de todos los tiempos, el fin del mundo, sobrevive hasta el día de hoy en un mundo.

Conclusión con interrogante
En suma, después de la victoria de Yeltsin y del regreso de Gorbachov, llegan de Conector
Europa muchas nuevas promesas de ayuda y de crédito. ¿Se mantendrán esas
promesas?, ¿qué nuevas propuestas y cambios llegarán? Interrogantes

73

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Conclusión con analogía


En síntesis, en las peleas de gallos, lo que importa es que el pico golpee feroz y brote Conector
copiosa la sangre del pescuezo del animal herido de muerte. Ocurre que toda la vida
italiana ha asumido los rasgos espasmódicos de la pelea callejera: hay competencia
para ver quién grita más fuerte, quién se lanza a morder al adversario en la yugular y
le envía al diablo, a él y a todos los filisteos que le hacen coro. Punto de
comparación
Conclusión con cita
En resumen, no siempre los políticos tienen el don de la oratoria, por ello, suelen Conector
cometer ciertos “atropellos” al idioma. Además, para agravar el asunto, los
comentarios que hacen son bastante desatinados. Coincidiendo con san Ambrosio,
Autor-cita
padre de la Iglesia, “grave mal es ser condenado por su propia boca”.


ACTIVIDAD 4

Determine el tipo de introducción al que corresponde cada uno de los siguientes párrafos.

Párrafo 1
Cuando empezó la epidemia del cólera en el Perú un diario de Chimbote registró el lamento de Cecilia
Hurtado, presidenta de la Asociación de los Clubes de Madres del Perú en el período 1990-1992: “Dios
ya se cansó de cuidarnos y hoy sacó sus manos de encima de nosotros”. Como ella, muchos se
convencieron que con el cólera, el Perú se precipitaba por un abismo. La suciedad, el atraso, la miseria
y la desgracia generalizada asociadas a la enfermedad magnificaron la hiperinflación, el terrorismo y el
colapso de la autoridad que atravesaban el Perú desde los años ochenta.
[Adaptado Marcos Cueto, “Culpando a las víctimas. El cólera de 1991”, El regreso de las epidemias.
Salud y sociedad en el Perú del siglo XX, p.175]

Respuesta: _______________________________________________________________________


Párrafo 2
Doña Gregoria Sánchez Cossío requirió en 1770 ser enterrada en la Iglesia de la Recolección vistiendo
el hábito de San Francisco. El uso de la vestimenta franciscana era una tradición ibérica. En su entierro,
sin embargo, el cuerpo de Sánchez fue decorado con un ángel con el hábito franciscano, una hoja de
palma y una corona puesta en su cabeza para indicar la ausencia de pecado. Los ritos funerarios eran
tradicionalmente el centro de una intensa preocupación y demandaban un largo planeamiento entre
los limeños que se acercaban a su muerte. Estas prácticas se justificaban por la convicción de que los
individuos que se enterraban más cerca al altar se escapaban del purgatorio y llegaban al cielo más
fácilmente; al tiempo que era una forma de enfatizar las virtudes del individuo a los ojos de Dios.
[Adaptado Adam Warren, “La Medicina y los Muertos en Lima: conflictos sobre la reforma de los
entierros y el significado de la piedad católica, 1808-1850”, El rastro de la salud en el Perú, p.61]

Respuesta: _______________________________________________________________________


Párrafo 3
¿Cómo nos hace saber el policía de tránsito que no debemos cruzar la calle en ese momento? ¿Nos
dice: “Esperen un poco”? Podría hacerlo; pero no lo hace. Simplemente nos presenta un gesto con la
mano abierta. Y nosotros lo entendemos y esperamos. ¿Cómo les hace entender el capitán a los
soldados que deben tomar la posición de firmes? Podría decirles esta palabra “¡Firmes!”, pero

74

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

normalmente hace que la corneta toque unas determinadas notas musicales. Los soldados al oírlas se
ponen en posición de firmes. El gesto del policía y el toque de la corneta “comunican” algo en cada
caso. Esto quiere decir que no son meros movimientos o sonidos, sino unos medios de los que
nosotros, los humanos, nos hemos valido para “hacer saber algo a alguien”. Por eso, los llamamos
señales. Una señal es una realidad física que quiere decir algo
[Adaptado de Manuel Seco, Gramática esencial del español, p. 13]

Respuesta: _______________________________________________________________________
Párrafo 4
¿Porque la prodigiosidad de Mozart fue fundamental en la historia humana? ¿En qué consistía esa
extraordinaria habilidad que lo convirtió en un genio de la música clásica y el más representativo en su
época? A continuación, se explicarán el desarrollo de estas grandes destrezas en los diferentes
aspectos de su vida y su valor inmortal para la humanidad.

Respuesta: _______________________________________________________________________


Párrafo 5
A pesar de que han transcurrido siete años desde los acontecimientos que marcaron la muerte del
estudiante Fernando Azuela Gutiérrez, sus padres exigen que se investigue el porqué del suicidio de su
hijo de 14 años, quien confesara, en su diario personal, los severos castigos físicos y emocionales a los
que era sometido por sus acosadores. Su temor más arraigado: el tener que volver ineludiblemente al
colegio de su distrito, donde lo encontraban sus pequeños pero grandes torturadores. En estos casos
de abuso entre escolares, el rechazo grupal está encaminado a romper el equilibrio y la estabilidad
psíquica de la víctima; a este fenómeno se le denomina bullying. A continuación, se expondrá la
definición, causas, consecuencias y plausibles soluciones acerca de este problema.

Respuesta: _______________________________________________________________________

Párrafo 6
En las localidades veraniegas siempre se encuentra un personaje que es la delicia de los visitantes: el
animador. Por la mañana organiza grupos y partidos de diversos deportes, al anochecer bailes y
canciones. No permite que nadie se aburra, no tolera que alguien se sumerja en una pacífica
tranquilidad: omnipresente, combativo, todos los días enseña, arrastra, divierte, hace compañía. En
agosto, también la enorme localidad veraniega que es Italia ha tenido su gran animador: nada menos
que el presidente de la República, Francesco Cossiga. A continuación, se desarrollarán los aspectos
positivos de su administración.

Respuesta: _______________________________________________________________________


Párrafo 7
Escribe Ricardo Palma en la dedicatoria del manuscrito original (ya que en vida nunca se animó a
publicarlo): “Le mando mis Tradiciones en salsa verde, confiando en que tendrá usted la discreción de
no consentir que sean leídas por gente mojigata, que se escandaliza no con las acciones malas sino con
las palabras crudas. La moral no reside en la epidermis.” La recomendación de Palma a su amigo Carlos
Basadre cobra sentido más que nunca si se observa las reacciones de los lectores ante algunos textos,
canónicos o modernos, tachados por escandalosos y repulsivos, que, sin embargo, han sentado las
bases de la literatura universal e incluso de las lenguas modernas. En el presente texto, se realizará
una defensa de los textos pertenecientes al género de lo grotesco.

Respuesta: _______________________________________________________________________

75

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA




Párrafo 8
A pesar de la extensión de la epidemia, el cólera tuvo en el Perú una sorprendentemente baja tasa de
letalidad que fue menor a uno por ciento de los enfermos, aunque en las zonas rurales llegó a 10% y
en la región amazónica a 6%. Estas cifras contrastaron con las previsiones basadas en la experiencia de
otras partes del mundo que al inicio de la epidemia anunciaban una letalidad dramática del treinta al
cincuenta por ciento. ¿Cómo se consiguió este resultado? ¿Qué significó el cólera para la relación
entre el Estado y la salud pública? ¿Cuáles fueron las respuestas y las percepciones de la población?
¿Por qué la falta de higiene individual y no la precariedad de la infraestructura sanitaria pareció ser la
causa más importante de esta epidemia? Estas son las preguntas centrales de este capítulo.
[Tomado de Marcos Cueto, “Culpando a las víctimas. El cólera de 1991”, El regreso de las epidemias.
Salud y sociedad en el Perú del siglo XX, p.176]

Respuesta: _______________________________________________________________________



ACTIVIDAD 5

Determine el tipo de conclusión al que corresponde cada uno de los siguientes párrafos:


Párrafo 1
En síntesis, después de conocer los referentes sobre las causas y consecuencias del bullying, se
considera que las víctimas de acoso escolar alcanzan situaciones fuera de control cuando no expresan
la violencia con la cual son vejados y no existe un estamento al cual puedan acudir. Si se presenta
como antecedente que la violencia es una situación soslayada en las instituciones educativas
peruanas, cabe preguntarse: ¿los colegios nacionales están preparados para intervenir exitosamente
en estos casos?, ¿otras entidades estatales, como el MINSA, se comprometerán con el problema para
brindar consejería y atención psicológica a los afectados?
[Tomado de http://bit.ly/QpKAN6]

Respuesta: _______________________________________________________________________

Párrafo 2
En síntesis, el misterio sigue vigente. Por un lado, la United States Geological Survey parece haber
explicado el fenómeno: “Las erupciones periódicas de metano pueden producir regiones de agua
espumosa que no es capaz de proveer una flotación adecuada para los barcos” (2007). Sin embargo,
por otro lado, un gran número de científicos discrepa de esta idea, ya que sostiene que esa explicación
no resuelve los desvíos de lugar de los aviones que por ahí transitan. Por tanto, solo queda
preguntarse lo siguiente: ¿en algún momento habrá una explicación totalmente aceptada para este
misterioso fenómeno?, ¿seguirán habiendo muertes en este punto geográfico del océano Atlántico?, o
¿será este uno de los tantos fenómenos que nunca se resolverán?
[Tomado de http://bit.ly/QpKAN6]

Respuesta: _______________________________________________________________________

Párrafo 3

76

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

En síntesis, el cine español actual se ha internacionalizado y ocupa un lugar importante entre las
industrias cinematográficas del mundo. Esto se debe a varios factores, entre los que destaca la
apertura del cine hollywoodense a actores y actrices españoles, como Penélope Cruz. Asimismo, se
produce por los temas tan particulares que los films españoles presentan. Este fenómeno solo puede
ser comparado con la impresionante evolución que ha experimentado el fútbol en ese país. El estilo de
fútbol que practica hoy el campeón del mundo causa la admiración debido a su versatilidad, velocidad
y técnica depurada. Si embargo, esto no siempre fue así, pues muchas de las mencionadas
características, al igual que en el cine, han sido, en muchos casos, asimiladas de otras tradiciones o
culturas. No obstante, en ambos casos, el perfeccionamiento que ha alcanzado tanto el fútbol como el
cine español es insuperable.
[Tomado de http://bit.ly/QpKAN6]

Respuesta: _______________________________________________________________________


Párrafo 4
En conclusión, los alimentos transgénicos presentan diversos tipos de peligros, entre los cuales resalta
el desconocimiento científico que se tiene de los posibles efectos que puede producir en el organismo
humano. Además, la relación existente entre el consumo de este tipo de alimentos y las enfermedades
oncológicas no ha sido aclarada por la comunidad científica. Por otro lado, la noticia confirmada de
que el polen de algunos alimentos mata a los animales que se alimentan de él es una razón
contundente para evitar el consumo de estos alimentos hasta que los expertos expliquen la razón de
este acontecimiento. Por ello, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) afirma lo siguiente:
“Los transgénicos son nuevos en el planeta y, por tanto, nadie, ni siquiera las mismas empresas que se
encargan de crearlos, saben cómo se van a comportar. Las posibles alteraciones en la salud humana y
ambiental son impredecibles” (1999).
[Tomado de http://bit.ly/QpKAN6]

Respuesta: _______________________________________________________________________


Párrafo 5
En conclusión, a través del texto, se ha hecho evidente por qué la prensa debe asumir un rol de acceso
igualitario para todos los ciudadanos respecto de las noticias que influyen en la vida de un colectivo.
Asimismo, se explicó la razón por la cual la prensa se constituye en el denominado “cuarto poder”, es
decir, un ente que regule y fiscalice a los otros poderes del Estado democrático. Ante este panorama,
que expone las funciones a raíz de las cuales se concibió la actividad periodística, cabe preguntarse lo
siguiente: ¿no habrá un mecanismo democrático que pueda orientar el sendero de la prensa actual
hacia los verdaderos objetivos periodísticos?, ¿el público mismo no debería ser el verdadero sensor de
la información que difunden los medios?
[Tomado de http://bit.ly/QpKAN6]

Respuesta: _______________________________________________________________________



ACTIVIDAD 6

Redacte una introducción y un cierre del tipo que prefiera para el siguiente grupo de párrafos de
desarrollo.

77

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Introducción


Es evidente que los peruanos y latinoamericanos de hoy no son los mismos que los de hace algunos
años. Antes los más ricos vivían en Lima, en las clásicos barrios ricos de esa ciudad, como Miraflores y
San Isidro, y, quizá, hasta en Jesús María o Lince, típicos barrios de clase media. Mientras tanto, el 80
por ciento pobre vivía en casas precarias en las zonas invadidas que rodeaban las ciudades. Hoy, no se
puede decir lo mismo. Hay fortunas en Miraflores y también en los nuevos barrios emergentes, como
Comas. Hoy las ciudades y los barrios ya no presentan un nivel de riqueza uniforme.
Si antes se decía que en Lima estaba la riqueza y en provincias, la pobreza, hoy Trujillo, Arequipa y
Cajamarca son prósperos en producción y movimientos comerciales. En muchas ciudades del interior
es imposible clasificar si un distrito es mayoritariamente de nivel económico alto, medio o bajo.
¿Podríamos señalar distritos claramente altos o medios en Pucallpa o en Iquitos? Quien conozca esas
regiones se dará cuenta de la tremenda mixtura social. Por ejemplo, en el Día de San Juan, la fiesta
más importante de la selva peruana, el gran empresario maderero, el dueño de la bodeguita, el
vendedor de helados, y el estibador del puerto celebran juntos al lado del río, y comparten unas
cervezas y la misma comida tradicional.
El poder político ya no está concentrado en los grupos tradicionales A o B, y es difícil encontrar
alcaldes que no sean claros representantes de la mayoría poblacional de su ciudad. Incluso en el
Congreso de la República, poblado tradicionalmente por una “élite” intelectual, política o social, hoy
vemos muchos representantes de los grupos más desfavorecidos, personas sin mayor trayectoria
política, algunas de ellas con una mínima educación formal y un dominio muy básico del español.
Además, algunas empresas de avanzada ya comenzaron a darse cuenta de que, como sucede en los
países de economías más desarrolladas, el verdadero potencial comercial está en los grandes grupos
sociales y no en los pequeños “nichos” de mercado de los grupos privilegiados. La empresa mexicana
Electra, socia del Banco Azteca, es un caso claro de este tipo de orientación en varios países
latinoamericanos.

Cierre

78

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


[Tomado de Rolando Arellano, Al medio hay sitio. El crecimiento social
según los estilos de vida, p. 51]



ACTIVIDAD 7


Redacte una introducción y un cierre del tipo que prefiera para el siguiente grupo de párrafos de
desarrollo.

Introducción


Dos de las siete maravillas del mundo son grandes monumentos construidos en honor a los antiguos
dioses del Olimpo. La estatua del dios Zeus, por ejemplo, estaba ubicada en Olimpia, un conjunto de
templos y monumentos erigidos con motivo de los juegos olímpicos. De todos estos templos el más
hermoso era el de Zeus, más tarde Júpiter para los romanos. En el interior del templo se encontraba la
gran estatua de doce metros de altura. El cuerpo estaba tallado en marfil, las ropas y joyas eran de
oro. Por otro lado, el templo de Artemisa, diosa griega de la fertilidad que los romanos llamaron Diana,
estuvo situado en Efeso. Está constituido por ciento veintisiete columnas jónicas de una altura de 18
metros, 36 de ellas ornamentadas, que rodeaban la sala donde se situaba la estatua de la diosa. La
venerable imagen medía 123 metros de largo y 67 de ancho.
También, la arquitectura ha sido objeto de gran orgullo para los seres humanos; sobre todo, la
que tuvo un fin funerario. Prueba de ello, es la inclusión de dos importantes construcciones mortuorias
en las lista de Maravillas del mundo. Por un lado, las pirámides de Keops del 2640 a.C. Este faraón de la
cuarta dinastía ordenó erigir una tumba tan alta y majestuosa que ocultara la luz del sol. Cien mil
esclavos fueron utilizados en la obra a lo largo de veinte años. En la actualidad, su vista sigue siendo
imponente, aun cuando la erosión del viento a lo largo de estos cuatro mil seiscientos años ha
reducido su altura en casi diez metros. Otra maravilla del mundo cuyo fin fue funerario es la Tumba del
rey Mausolo. Vivió en Halicarnaso, capital de Caria, y tuvo un reinado tranquilo que llevó a su pueblo al
esplendor. Sobre una superficie de 33 por 39 metros, la tumba levantaba unos cincuenta metros de
altura. Un muro partía de cinco escalones y llegaba hasta media altura para formar un podio.
Pero no solo la arquitectura que ha servido de última morada a grandes personajes de la historia está
registrada como Maravilla del Mundo. Sin duda alguna, una de las que más curiosidad ha despertado
en la humanidad son los Jardines colgantes de Babilonia. Sobre una superficie de 19 600 metros, se
construyeron una serie de terrazas de piedra sostenidas por amplios arcos de seis metros de longitud
hasta alcanzar una altura total de noventa. Situados junto al palacio del rey, fueron colocados hacia el
lado que daba al río de manera que pudieran contemplarlo los viajeros que tenían prohibido el acceso.
La decadencia de la cultura Babilonia fue también el final de esta bella y ostentosa muestra de arte
que no resistió los desmanes de las invasiones que asolaron la zona.

79

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Finalmente, también se tuvieron en cuenta dos muestras de ingeniería realmente asombrosas,


que tenían como función servir de guía a los temerarios navegante. Desde el 292 a. C. Chares de Lindos
y Laches dirigieron las obras de construcción de una gran estatua en la entrada del puerto de Rodas.
Hecha con placas de bronce sobre un armazón de hierro, El Coloso representaba al dios griego del sol,
Helios, con una altura de 32 metros y un peso de unas setenta toneladas. En la llamada torre del fuego
se encendían todas las noches grandes hogueras para guiar a los marinos a modo de faro. Tiempo
después, en el 279 a. C., el arquitecto Sóstrases de Cnido recibió un encargo para construir una torre
en la isla de Faros, frente a Alejandría. Grandes bloques de vidrio fueron utilizados como cimientos
intentando aumentar la solidez y resistencia contra la fuerza del mar. Sobre la parte más alta se colocó





un gran espejo metálico para que su luz no se confundiera con las estrellas.

Cierre


ACTIVIDAD 8

Lea atentamente los siguientes párrafos de desarrollo. Tache con una línea el párrafo de desarrollo
que considere incoherente. Finalmente, redacte los párrafos de introducción y cierre.


Introducción

80

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA








La canción “Mulher rendeira”, 'mujer que hace encajes', fue creada en 1922 por el célebre bandolero
brasileño Virgilio Ferreira, apodado “Lampião”. Esta era una canción amorosa y a la vez un himno de
guerra de los delincuentes del noreste brasileño, llamados cangaceiros. “Lampião” había compuesto
esta canción inspirado por la imagen que más lo había influenciado en su niñez: su abuela materna, la
“tía Jacosa”, quien se dedicaba al afanoso y delicado oficio de bordadora. A pesar del romanticismo de
sus rapacerías (que incluían dádivas a los pobres del sertón, la admiración por las bellas mujeres y las
interminables horas de ingenio musical), “Lampião” fue finalmente abatido y ajusticiado por la milicia
del Estado brasileño, junto a toda su banda, en 1938.
En los años posteriores a su creación, la canción se conservó y transmitió oralmente hasta que, en
1953, se masificó gracias a la versión grabada en disco de vinilo por el cantante Zé do Norte. “Mulher
Rendeira” se convirtió, entonces, en una canción identitaria del folclore de Brasil.
Años después, a principios de la década del 70, ya en el Perú, un grupo musical pucallpino decide hacer
una versión de aquella canción brasileña que durante tanto tiempo se había escuchado en las zonas de
frontera, debido a la recepción de las ondas de radio brasileñas por parte de aparatos de radio del lado
peruano. Este grupo, conocido como Juaneco y su combo, popularizó la canción “Mujer hilandera”
(una traducción libre de la original “Mulher rendeira”), incluida en su disco El gran cacique,
agregándole sonidos de timbales que la convirtieron en una cumbia muy popular e innovadora, debido
a que también incluía la performance de la guitarra eléctrica, indispensable para las tonadas del rock
psicodélico de esos años, y la utilización de los sintetizadores básicos de un órgano electrónico.
Un concierto asombroso fue el que brindó Juaneco y su combo el 18 de octubre de 2008, en el local
más grande del cono norte de Lima, el Huaralino. Los jóvenes que permanecieron hasta las tres de la
mañana a la espera de éxitos de antaño como “Mujer hilandera” y “Vacilando con ayahuasca” no se
fueron decepcionados. A pesar de la llovizna, saltaban y coreaban las canciones de los veteranos
músicos, los cuales se mostraron sorprendidos por la juventud de sus nuevos fans.
Finalmente, casi al finalizar la primera década del siglo XXI (el 4 de setiembre de 2008), en la discoteca
Vocé, el grupo limeño Bareto presentó a sus seguidores su nuevo disco titulado Cumbia. En él, se
propone, luego de casi cuarenta años desde que se escuchara por primera vez en el Perú, una nueva
versión de “Mujer hilandera” (por tanto, deudora también de “Mulher rendeira”), con la participación
del vocalista original de Juaneco y su combo, Wilindoro Cacique, quien a sus sesenta y tres años puso a
bailar frenéticamente a los jóvenes que no superan aún la treintena.

Cierre












81

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 5
EL TEXTO ENUMERATIVO


ACTIVIDAD 1

Lea atentamente el siguiente texto.
El reciclaje se ha convertido en parte de la rutina diaria para muchas personas, pero la importancia del
reciclaje no siempre ha sido bien entendida. En general, las personas comprenden que el reciclaje
ayuda a reducir al mínimo el gasto de los recursos limitados de nuestro planeta. Sin embargo, hay
otros aspectos que hacen del reciclaje un proceso muy importante y significativo. A continuación, se
explicarán algunas de las razones por las cuales el reciclaje es muy importante para nuestro mundo de
hoy.
Una de las grandes ventajas del reciclaje es su contribución a minimizar la presencia de residuos en
nuestras comunidades. Esto es debido a que elementos tales como vidrio, papel y diferentes tipos de
plásticos están siendo reutilizados para crear nuevos productos, que no terminan ocupando espacio en
un relleno sanitario. Asimismo, como la mayoría de las personas no está interesada en tener un
vertedero situado cerca de sus casas u oficinas, el reciclaje permite evitar la creación de rellenos
sanitarios nuevos y más grandes que de otro modo serían necesarios para dar cabida a todos los
residuos.
En segundo lugar, así como muchas personas se dan cuenta de que el reciclaje es favorable para el
medio ambiente en términos de aliviar la demanda de nuestros limitados recursos, también deben
comprender que la decisión de reutilizar y reciclar algunos elementos también permite reducir el costo
de producir productos de manera significativa. Por ejemplo, se necesita 75% de energía y 95% menos
para producir latas de aluminio a partir de productos reciclados, las cuales se crean a partir de
materias primas. Por lo tanto, la importancia del reciclaje no solo se extiende a la preservación de las
materias primas, sino también a la reducción de la energía necesaria para la fabricación de diversos
productos, como los son los productos de los derivados del petróleo y otros más de alto consumo en la
sociedad actual.
Por último, el reciclaje también es significativo porque contribuye a la creación de nuevos puestos de
trabajo. A medida que más personas reciclan, el número de personas necesarias para recoger,
clasificar y procesar los elementos de reciclado sigue creciendo. Más puestos de trabajo en la
comunidad significan más dinero que se gasta en las tiendas locales, más los impuestos recaudados
por las ciudades o pueblos.
En síntesis, los esfuerzos combinados de todas las personas al reciclar, definitivamente, harían una
gran diferencia en nuestro mundo. Mire alrededor de su comunidad y, probablemente, observará, de
primera mano, la importancia del reciclaje en la ciudad o los pueblos y las diversas maneras de
hacerlo.
[Adaptado de http://www.articulo.org/articulo/28134/la_importancia_del_reciclaje.html]


Proponga un esquema numérico para el texto anterior.



82

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Esquema conceptual de un texto enumerativo


1. Introducción
1.1. Planteamiento del tema
1.2. Anticipación de desarrollo (punto centrales del esquema)
2. Desarrollo
2.1. Primera característica, manifestación, clase o tipo, aspecto, fase, etc.
2.2. Segunda característica, manifestación, clase o tipo, aspecto, fase, etc.
2.3. Tercera característica, manifestación, clase o tipo, aspecto, fase, etc.
3. Cierre
3.1. Mención del tema
3.2. Síntesis del desarrollo

Para relacionar las ideas, en los textos enumerativos se emplean conectores.

Conectores de orden Conectores de adición
en primer lugar, en segundo lugar, además, asimismo, por otro lado,
finalmente, por último por otro lado








ACTIVIDAD 2

Observe y complete el cuadro con temas adecuados.
Contenidos Temas posibles Propuesta de temas posibles
Características de los animales
1. Las características de X salvajes

Manifestaciones de la
2. Las manifestaciones de X discriminación en colegios de
Lima
Principales figuras de las letras
3. Ejemplos de X peruanas

Los climas del Perú


4. Clases o tipos de X

Aspectos positivos y negativos


5. Aspectos de X de la inversión minera en el Perú

Fases del sarampión


6. Las fases de X


Criterio de ordenamiento de la información
A. Ordenamiento cronológico

83

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

El Nacionalismo llega al poder en el Perú


1. Levantamiento de Locumba
2. Agregado militar en Francia y Corea del Sur
3. Inicio en su carrera política como candidato presidencial
4. Derrota en las elecciones presidenciales de 2006
5. Victoria en las elecciones presidenciales de 2011

B. Ordenamiento según la necesidad lógica
La delincuencia juvenil
1. Definición de delincuencia juvenil
2. Factores que originan la delincuencia juvenil
3. Consecuencias de la delincuencia juvenil
4. Soluciones para la delincuencia juvenil
5. Modos de evitar la delincuencia juvenil

C. Ordenamiento según el tratamiento deductivo
1. La épica medieval
2. Los cantares de gesta
3. El Cantar de Mio Cid, cantar de gesta anónimo
4. Cantares en el Cid: Destierro del Cid, Las bodas de las hijas del Cid y La afrenta de Corpes
5. Niveles estructurales del Cid: político, socioeconómico e individual
ACTIVIDAD 3

Ordene los siguientes enunciados de acuerdo a los criterios indicados y coloque un título adecuado.

1. En los siguientes esquemas de redacción, ordene adecuadamente los aspectos, coloque un
título adecuado y determine el tipo de ordenamiento.

Título: ___________________________ Título: ____________________________

____ Se fabrica el auto más popular ____ La fraseología peruana del
de la historia: el Volkswagen español actual
Escarabajo.
____ Toyota lanza al mercado su ____ La fraseología del español
modelo Prius, que funciona con coloquial
gasolina y electricidad.
____ Se fabrica el automóvil ____ Unidades fraseológicas verbales
impulsado con máquina de vapor. del español peruano
____ Ford patenta la cadena de
montaje, que revoluciona el mundo ____ Estudios lingüísticos en el orbe
automovilístico. hispánico

Tipo de ordenamiento: _____________ Tipo de ordenamiento:_______________
________________________________ __________________________________




84

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

ACTIVIDAD 4

A partir de los siguientes textos, redacte un texto enumerativo sobre los beneficios de la práctica de
natación. No copie literalmente la información proporcionada en las fuentes.

Texto 1

Beneficios de la natación
La natación suma a los beneficios típicos de todos los deportes la actividad de hacer ejercicio sin
impactos, el gran desarrollo aeróbico y la implicación de todos los grandes grupos musculares.
También aporta seguridad y su facilidad provee su práctica a personas que, por distintos motivos no
pueden practicar otros deportes.

1) En el sistema cardiovascular
La natación es el deporte aeróbico por excelencia. El trabajo aeróbico moderado y continuado es el
más aconsejado para el músculo más importante de nuestro organismo: el corazón. Este último, con el
ejercicio aeróbico, se muscula, fortalece y pierde la grasa que lo rodea. Por tanto, cada latido es hace
más potente y puede trasladar más sangre al resto del organismo. Como resultado, se produce una
bajada de la frecuencia cardiaca en reposo, lo que mejora la economía y la eficacia de nuestro corazón.
Por la misma razón, aumenta el calibre de las arterias coronarias, causantes de muchos de los
problemas del sistema cardiovascular. De esta manera, ayuda al corazón a ser más eficaz en el
trasporte y retorno de la sangre. Asimismo, reduce la tensión arterial, por lo que todo el organismo se
beneficia.

2) En el sistema respiratorio
Con la natación, fortalecemos todos los músculos, incluso, los que se encargan de llenar y vaciar de
aire los pulmones. Así, en cada respiración, podemos tomar más aire con menos gasto energético, de
tal manera que la respiración se hace más eficiente y aumenta la oxigenación, lo que reduce el estrés
de estos músculos respiratorios. Esto motiva una baja de la frecuencia respiratoria.

3) En nuestros músculos
• La natación bien planificada ejercita todas articulaciones, de tal manera que aumenta la
flexibilidad dinámica de estas y, así, nuestro rango de movimiento aumenta.
• Los músculos aumentan de tamaño y los huesos amplían su grosor. Por tanto, se hacen más
fuertes y resistentes a lesiones.
• Aumenta la eficacia de las articulaciones, debido a la musculación de tendones y ligamentos, y
a una mejora de la lubricación interna. De esta manera, la calidad de vida se incrementa
exponencialmente, por lo que puede retrasar el envejecimiento y aumentar las posibilidades
de expansión como persona móvil e independiente.

[Adaptado de http://www.todonatacion.com/natacion-adultos/beneficios-de-la-natacion.php]


Texto 2

Los beneficios de la natación
La popularidad de la natación se debe, indudablemente, a un solo factor: sus virtudes. Los beneficios
de la natación son tantos y de tantos órdenes que estos trascienden el ámbito de la actividad física, lo
que la convierte en un ejercicio apto tanto para la salud mental como para la salud física. Los
diferentes estilos de natación permiten ejercitar todas las partes de nuestro cuerpo, y lo relajante que
puede resultar esta actividad repercute directamente sobre nuestra mente.

85

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


Una de las ventajas más importantes de este deporte es su repercusión sobre nuestra salud
cardiovascular. Al ser uno de tantos ejercicios aeróbicos, reduce la presión sanguínea y el riesgo de
padecer un ataque cardíaco. Además, ayuda a nuestros huesos al actuar a modo de deporte-masaje,
con un levísimo riesgo de lesión y, como contrapartida, un beneficio directo para nuestras
articulaciones.

Además, la natación permite fortalecer nuestros músculos. Practicando los diversos estilos de
natación (sea crol, espalda, pecho, mariposa, pecho invertido, etc.) podemos desarrollar nuestros
músculos y, a la vez, ganar flexibilidad estimulando el estiramiento de estos.

En cuanto a las repercusiones sobre nuestra salud mental, la natación es un excelente deporte al
contribuir a reducir nuestros niveles de estrés. El nadar nos fuerza a respirar de forma regulada,
permitiendo que ingrese mayor oxígeno a nuestro cuerpo. Además, el agua tibia bien templada brinda
una sensación de relajación y calma que permite desenchufarse del mundo y olvidar los problemas
que nos aquejan.

Finalmente, es una buena alternativa para potenciar la actividad social. Ser parte de un equipo de
entrenamiento o bien de una comunidad de principiantes que te permita realizar tus ejercicios de
natación de forma comunitaria permite socializar en un entorno apropiado y saludable.

A pesar de todo, la mayor ventaja de la natación es que es un deporte que puede ser practicado por
absolutamente todo el mundo. Desde niños hasta ancianos, todas las personas pueden aprovechar las
virtudes de este completo deporte, y para ello no hace falta más que comprar unas gafas, una gorra,
anotarte en un club y comenzar a tomar clases de natación.

[Adaptado de http://www.vivirsalud.com/2009/08/31/beneficios-de-la-natacion]


Texto 3
La natación, junto a otros ejercicios acuáticos como aquagim o ejercicios en el agua, natación de
resistencia o ejercicios de flexibilidad, además de mantener a la embarazada en forma, elevará su
ánimo al proporcionarle bienestar de una manera poco cansada, y al sentirse ágil y activa. Es un
ejercicio que, salvo contraindicación médica, podremos realizar hasta el momento del parto. Muchas
son las ventajas de realizar natación durante el embarazo.

• Gracias al efecto del agua, se pesa solo una décima parte de lo habitual, lo cual es estupendo
una vez avanzada la gestación, cuando los movimientos “en seco” se hacen cada vez más
dificultosos. Entonces, el agua nos permite hacer ejercicios más duros y largos sin cansarnos.
• La posición horizontal de la natación evita que se recargue una parte del cuerpo en particular:
se reparte el esfuerzo de modo equilibrado.
• Además, las articulaciones no se resienten tanto como lo pueden hacer en los ejercicios fuera
del agua, por lo que es más difícil que aparezcan las lesiones.
• Otra ventaja, sobre todo para el verano, es que los ejercicios en el agua no producen calor
excesivo si el agua no está muy caliente, lo cual tampoco sería bueno.
• El sistema cardiorespiratorio de la futura mamá mejorará gracias a la actividad aeróbica.
• La natación puede aliviar la presión sobre el área pélvica, lo cual conlleva varios beneficios
implicados. Se alivia la presión sobre el nervio ciático, por lo que supondrá una enorme
ventaja para las mujeres embarazadas que tengan la molesta ciática. También se alivia la
presión en el recto, por lo que se reducirán las hemorroides.
• Los dolores de espalda también se alivian gracias a la natación, por los movimientos de
estiramiento, la mejora de la circulación y el masaje del agua sobre las zonas doloridas.

86

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

•Esa mejora de la circulación es muy beneficiosa también para los problemas de pesadez en las
piernas, varices y retención de líquidos, que disminuirán gracias a la natación. El edema con
todas sus consecuencias es una de las molestias del embarazo que puede prevenirse y
mitigarse gracias a la natación.
• Que se active la circulación en piernas y brazos también es bueno para aliviar los síntomas del
túnel carpiano, porque se descompresionan las articulaciones que estrechan el túnel.
• La natación tonifica los músculos sin forzarlos y permite que las articulaciones se liberen, lo
que mantiene a las gestantes flexibles y fuertes de cara a la fase final del embarazo y el parto.
• Ayuda a controlar el aumento de peso durante el embarazo, ya que se queman las calorías de
más que no necesitamos.
• La mayor oxigenación de nuestra sangre también llega al bebé, así que él o ella también notará
bienestar.
Ante todo, hemos de tener en cuenta que habremos de seguir los dictados de nuestro organismo, pero
también de nuestro médico, quien podría considerar que, aunque sea infrecuente, el ejercicio de
natación no es adecuado para nuestro caso por alguna razón específica. En cualquier caso, la natación,
durante el embarazo, es una actividad que debemos disfrutar de manera relajada para que también
resulte placentera para el bebé y todos sus beneficios se hagan efectivos.
[Adaptado de http://www.bebesymas.com/embarazo/ejercicio-en-el-embarazo-natacion]

































87

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

ACTIVIDAD 5

A partir de la siguiente información redacte un texto.

• El psicólogo suizo Jean Piaget ideó un modelo que describe cómo los seres humanos dan
sentido a su mundo, extrayendo y organizando información.
• Piaget pensaba que las personas pasan a través de las mismas etapas exactamente en el
mismo orden.
• Por lo general, estas etapas se asocian con edades específicas, pero esto no es garantía de que
se conoce cómo pensará el niño en toda situación.

De acuerdo a Piaget, las etapas del desarrollo cognoscitivo son las siguientes


Etapa Edad aproximada Características

0-2 años Empieza a hacer uso de la
Sensorial imitación, la memoria y el
pensamiento. Empieza a
reconocer que los objetos no
dejan de existir cuando están
ocultos.
Cambia de las acciones reflejas a
actividades dirigidas hacia metas.
Preoperacional 2-7 años Desarrolla de manera gradual el
uso del lenguaje y la habilidad
para pensar en forma simbólica.
Es capaz de pensar las
operaciones en forma lógica y en
una dirección.
Tiene dificultades para considerar
el punto de vista de otra persona.
Operacional concreta 7-11 años Es capaz de resolver problemas
concretos (tangibles) en forma
lógica.
Comprende las leyes de la
conservación y es capaz de
clasificar y establecer series.
Entiende la reversibilidad
Operacional formal 11-adulto Es capaz de resolver problemas
abstractos en forma lógica.
Su pensamiento se vuelve más
científico.
Desarrolla intereses por aspectos
sociales y por la identidad.

ACTIVIDAD 6

A partir de las siguientes fuentes, redacte un texto enumerativo sobre el siguiente tema: “Características de
los videojuegos”.

88

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


Fuente 1

Entendemos por videojuegos todo tipo de juego digital interactivo, con independencia de su soporte
(ROM interno, cartucho, disco magnético u óptico, on-line) y plataforma tecnológica (máquina de
bolsillo, videoconsola conectable al televisor, celular, máquina de videojuegos, computadora de
escritorio, laptop, netbook, etc.).
Esta variedad de formato en los que se han comercializado los videojuegos, para todos los gustos,
circunstancias y bolsillos, ha contribuido eficazmente a su amplia difusión entre todos los estratos
económicos y culturales de nuestra sociedad, constituyendo una de las fuentes de entretenimiento
más importantes de las últimas tres décadas, especialmente para los más jóvenes.
Frente a la contemplación de la televisión que, una vez seleccionado un canal, deja poca iniciativa al
espectador (aunque le mantenga intelectualmente activo y estimule su imaginación), los videojuegos
representan un reto continuo para los usuarios que, además de observar y analizar el entorno, deben
asimilar y retener información, realizar razonamientos inductivos y deductivos, construir y aplicar
estrategias cognitivas de manera organizada y desarrollar determinadas habilidades psicomotrices
(lateralidad, coordinación psicomotor...) para afrontar las situaciones problemáticas que se van
sucediendo ante la pantalla. Aquí el jugador siempre se implica y se ve obligado a tomar decisiones y
ejecutar acciones motoras continuamente, aspecto muy apreciado por los niños y jóvenes,
generalmente con tendencia a la hiperactividad; en este sentido el juego supone un desahogo de
tensiones.
Por otra parte, con más o menos tiempo y esfuerzo siempre se suele lograr el objetivo que se
pretende, ya que no se requieren ni grandes conocimientos previos específicos ni una especial
capacidad intelectual. En todo caso se necesitan unas habilidades psicomotrices de carácter general,
que se mejoran progresivamente con el ejercicio de estos juegos, y una cierta persistencia en las
actividades que se proponen en la pantalla (lo que resulta altamente positivo para los jóvenes, ya que
se habitúan a persistir en el esfuerzo que conduce al logro de unas metas). También se va aprendiendo
un “lenguaje” específico de los videojuegos que incluye simbologías, significados específicos, técnicas y
trucos, que se van repitiendo en los distintos juegos. En cualquier caso, el logro de los objetivos que se
proponen en el juego reporta a los jugadores un aumento de la autoestima y, muchas veces, un
reconocimiento social por parte de sus colegas.
Esta liberación de tensiones a través de la acción, el refuerzo de los lazos de pertenencia al grupo (de
amigos con intereses comunes) y la autoestima que acompaña al éxito (no olvidemos que, en general,
nos gusta jugar a aquello en lo que “ganamos” o nos proporciona satisfacción), son algunos de los
hechos que explican la capacidad de adicción de estos juegos.
Por otra parte, los videojuegos muchas veces ofrecen el aliciente de controlar las acciones de
personajes fantásticos, plantean situaciones que no se presentan en la vida real, permiten; afrontar
situaciones de estremas... Y siempre presentan temáticas e imágenes atractivas para sus destinatarios
y les proporcionan distracción y diversión.
[Tomado de Pere MARQUÈS GRAELLS. En www.pangea.org/peremarques/videojue.htm]

Fuente 2

Un videojuego (del inglés video game) o juego de video es un programa de computación creado para el
entretenimiento, basado en la interacción entre una o varias personas y un aparato electrónico (ya sea
un ordenador, un sistema arcade, una videoconsola, un dispositivo handheld o actualmente un
teléfono celular) que ejecuta dicho videojuego. En muchos casos, estos recrean entornos y situaciones
virtuales en los que el jugador puede controlar a uno o varios personajes (o cualquier otro elemento
de dicho entorno), para conseguir uno o varios objetivos por medio de unas reglas determinadas.
Se desarrollan en un monitor de computadora o en una televisión, y en los que el programa va
grabado en cartuchos o discos ópticos, discos magnéticos o tarjetas de memoria especiales para

89

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

juegos. Algunos son de bolsillo. La enorme popularidad alcanzada por estos juegos a finales de la
década de 1970 ha dado origen a una importante industria.
Los jugadores emplean una serie de teclas o botones y una palanca, también llamada joystick. La
partida se juega entre una persona y la máquina, o entre dos o más personas que compiten con la
máquina o entre sí. Los videojuegos se dividen en distintas categorías: educativos, de aventuras y
deportivos. Los más populares emplean sonidos reales y colores, además de rápidos efectos visuales.
Los juegos deportivos, como el fútbol, el baloncesto o el hockey sobre hielo, adquirieron especial
popularidad a finales de la década de 1980, cuando determinados equipos profesionales prestaron su
nombre a estas versiones en video de su deporte.
Los establecimientos dedicados a la venta exclusiva de videojuegos son ya clásicos en la industria del
ocio del mundo entero. Los sistemas de 16 bits, introducidos por las empresas japonesas a comienzos
de la década de 1990, mejoraron notablemente la calidad de los gráficos de los videojuegos destinados
al uso doméstico. El CD-ROM (un sistema de memoria con enorme capacidad de almacenamiento)
ofrece hoy una amplia variedad de juegos a precios muy competitivos. En el futuro, el uso de la
televisión de alta definición y de las líneas de telecomunicaciones para la transmisión de este tipo de
juegos contribuirá a aumentar aun más su realismo.
Las críticas a los videojuegos parten de los efectos negativos como el hecho de pasar demasiado
tiempo ante la pantalla e inhibirse por completo en un universo de fantasía puede tener en el
desarrollo emocional de los niños, adolescentes y jóvenes. Ocasionalmente se ha comprobado que la
rapidez con que se mueven los gráficos puede provocar ataques en las personas que padecen diversos
tipos de epilepsia.
Los defensores de los videojuegos afirman que estos juegos enseñan a resolver problemas técnicos,
estimulan la habilidad de los jugadores y familiarizan a los niños y a los adolescentes con el uso de los
equipos informáticos. Incluso sostienen que mejoran la comunicación cuando se juega en familia. Los
videojuegos se emplean también como entretenimiento en clínicas y hospitales, así como en ciertas
terapias de rehabilitación.
[Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollador_de_Juegos_de_Video]

Fuente 3

Clasificación de los videojuegos
Tipo de videojuego Consideraciones
Arcade (juegos tipo plataforma, Pueden contribuir al desarrollo psicomotor y de la orientación
luchas...) espacial, aspecto especialmente útil en el caso de los más
Ejemplos: Pacman, Mario, Sonic, pequeños. Los riesgos a considerar son el nerviosismo, estrés y
Doom, Quake, Street Fighter, hasta angustia.
Arcanoid.
Deportes Permiten la ejercitación de diversas habilidades de coordinación
Ejemplos: FIFA, PC Futbol, NBA, psicomotora y profundizar en el conocimiento de las reglas y
Formula I GrandPrix, Need For estrategias de los deportes. En algunos casos también se pueden
Speed. alcanzar niveles altos de estrés.
Juegos de aventura y rol Pueden proporcionar información y constituir una fuente de
Ejemplos: King Quest, Indiana motivación hacia determinadas temáticas.
Jones, Monkey Island, Final
Fantasy, Tomb Raider

Simuladores y constructores Permiten experimentar e investigar el funcionamiento de


(aviones, maquinarias, ciudades...) máquinas, fenómenos y situaciones. Aunque, la realidad siempre
Ejemplos: Simulador de vuelo es mucho más compleja que las representaciones de los mejores
Microsoft, Sim City, Tamagotchi, simuladores.
The Incredible Machine, Theme
Park

90

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Juegos de estrategia Exigen administrar unos recursos escasos (tiempo, dinero, vidas,
Ejemplos: Warcraft, Age of armas...) prever los comportamientos de los rivales y trazar
Empires, Civilitation, Lemmings, estrategias de actuación para lograr unos objetivos.
Black & White, Centurion.
Puzzles y juegos de lógica Desarrollan la percepción espacial, la lógica, la imaginación y la
Ejemplos: 7th.Guest, Tetris creatividad.

Juegos de preguntas Los juegos de preguntas pueden servir para repasar determinados
Ejemplos: Trivial, Carmen Sandiego conocimientos de todo tipo

[Tomado de Pere MARQUÈS GRAELLS. En http://www.pangea.org/peremarques/videojue.htm]









Fuente 4

Muchas y variadas han sido las compañías y videoconsolas que han conformado la historia de los
videojuegos. Estas se dividen en generaciones, estando actualmente en la séptima.
Generación Año Bits Consolas
Primera Magnavox Odyssey, Magnavox Odyssey 100, Magnavox
(1972/1977) n/a
generación Odyssey 200, Atari Pong, Coleco Telestar
Fairchild Channel F, Atari 2600, Videopac G7000, Intellivision,
Segunda
(1976/1984) n/a Atari 5200, Vectrex, Arcadia 2001, ColecoVision, TV-Game 6,
generación
Sega SG-1000
Atari 7800, Nintendo Entertainment System, GameBoy, Sega
Tercera
(1983/1992) 8 bits Master System, GameGear, PV-1000, Epoch Cassette Vision,
generación
Supergame VG 3000
Cuarta Sega Mega Drive, Neo-Geo, Super Nintendo Entertainment
(1988/1996) 16 bits
generación System, TurboGrafx-16/PC Engine, CD-TV, CD-i
3DO, AmigaCD32, Atari Jaguar, Sega Saturn, Virtual Boy,
Quinta 32 bits y
(1993/2002) PlayStation, Nintendo 64, Apple Pippin, Casio Loopy, Neo Geo
generación 64 bits
CD, PC-FX, Playdia, FM Towns Marty
Sexta Sega Dreamcast, PlayStation 2, Xbox, Nintendo GameCube,
(1998/2006) 128 bits
generación GameBoy Advance ,PlayStation Portable
Hercio
Séptima
(2006/...) (next- Wii, Xbox 360, Playstation 3, Nintendo DS
generación
gen)

El PC es también una plataforma de videojuegos, pero como no trabaja solamente para ser una
consola no se considera como tal. El pc no entra en ninguna generación, ya que cada pocos meses
salen nuevas piezas que modifican sus prestaciones. Se han llegado a construir computadoras 10 veces
más potentes que una XBOX 360.

91

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

[Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollador_de_Juegos_de_Video]

Fuente 5

Teniendo en cuenta el producto en sí mismo, los videojuegos presentan unos atributos propios que
podemos sintetizar en los siguientes aspectos:
Los videojuegos integran diversas notaciones simbólicas. En la mayoría de los juegos actuales podemos
encontrar informaciones textuales, sonido, música, animación, vídeo, fotografías, imágenes en tres
dimensiones. Diversas notaciones se encuentran presentes en una sola pantalla. Las investigaciones
sobre los medios todavía no han llegado a ninguna conclusión relevante sobre la eficacia real de la
combinación de las diferentes notaciones simbólicas en un solo medio. El hecho en sí supone un
avance técnico indudable. Sin embargo, los cambios en el diseño del software no se producen a la
misma velocidad y la armonización de las diferentes notaciones no siempre se consigue. Muchos
programas combinan tantas notaciones simbólicas diferentes en una única pantalla que se hace difícil
pensar que el usuario tenga la capacidad suficiente como para lograr decodificar dicha información.
Aunque, por otra parte, se observan diferencias significativas en la decodificación de los mensajes
entre los jugadores expertos y los jugadores noveles.
Los videojuegos son dinámicos. El medio informático permite mostrar en pantalla fenómenos de
procesos cambiantes. Las imágenes producidas por el ordenador pueden crear modelos de cualquier
fenómeno real, posible o imaginario. En este sentido, la creación de simulaciones y entornos virtuales
se va haciendo cada vez más sofisticada y el usuario tiene una sensación cada vez mayor de
implicación en las historias ofrecidas a través de la pantalla. De hecho, la uno de los campos de
aplicación prioritarios en el diseño de la realidad virtual lo constituyen los juegos de ordenador.
Los videojuegos son altamente interactivos. La mayoría de los juegos de ordenador son altamente
interactivos. El grado de interactividad de un medio puede medirse a través de muchas variables
diferentes: las posibilidades de apropiación y de personalización del mensaje recibido, sean cual sea su
naturaleza; la reciprocidad de la comunicación; la virtualidad; la implicación de la imagen de los
participantes en los mensajes y la telepresencia.
En el caso de los videojuegos, estos poseen en la actualidad tres formas diferentes de difusión:
unilateral, reciprocidad y multiplicidad. Los juegos pueden ser usados de forma individual sin alterar de
forma considerable las dimensiones del juego propuesto. Pero pueden ser utilizados de forma grupal
en un mismo lugar o bien a través de la red y el número de participantes puede ser muy elevado como
es el caso de los MUD (Multiple User Domains).
Los MUD son juegos colocados en Internet y que permiten el acceso a muchos jugadores al mismo
tiempo. Consisten en espacios relativamente abiertos en los que puedes jugar a cualquier cosa que
pase por tu imaginación, la única condición es que la construcción de los mundos virtuales tiene que
establecerse a partir de la negociación con los otros participantes.
[Adaptado de Begoña GROS SALVAT, “La dimensión socioeducativa de los videojuegos”, Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, nº. 12, junio 2000. En
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/gros.html]











92

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

93

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA







ACTIVIDAD 7

A partir de las siguientes fuentes, usted debe redactar un texto enumerativo sobre el siguiente tema: “Aspectos
representativos de la evolución del canon de belleza femenino”.

Fuente 1

El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, donde tenía su principal
fuente estética. Así, se basa sobre todo en la armonía y en la proporción. Italia se convirtió en el
referente artístico y todas las artes reflejaron ese canon de belleza del mismo modo. Dentro de las
producciones artísticas, han quedado como emblemáticas en la historia el David de Miguel Ángel
como canon de belleza masculina (aún hoy referente publicitario) y El nacimiento de Venus de Sandro
Botticelli de la femenina. Las características son bien conocidas: piel blanca, sonrosada en las mejillas,
cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura;
caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza;
los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente
marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados. En el ideal
masculino no voy a entrar. Todos tenemos en mente la escultura del David; tan solo añadiré los
cabellos largos y relucientes, las cejas pobladas y marcadas, la mandíbula fuerte, los pectorales
anchos, y que son figuras imberbes por lo general. De maquillaje tenemos solo el colorete y el carmín
para esos tonos rosas de la cara. Eso sí, el vestido es bastante suntuoso, aunque los renacentistas, en
su afán por mostrar la perfección corporal, gustaban de mostrar la desnudez de los cuerpos.
Todo se complica el siglo siguiente. El Barroco fue la edad de la apariencia y la coquetería. Las cortes
europeas enfatizaron su poder mediante el arte de la apariencia y la fastuosidad. La Ilustración del
siglo XVIII puso fin a esto e impuso la sobriedad en las formas, aunque no abandonaron ciertos
hábitos. Me refiero, por ejemplo, a las pelucas tanto en hombres como en mujeres. Pero lo que más
destaca del Barroco es la proliferación, uso y abuso de perfumes, carmines, lunares, corsés, encajes,
ropas suntuosas, zapatos de tacón, espejos, joyas, pomposidad, peinados, coquetería, en suma. No en
vano, nació la palabra “maquillaje” y se extendió por varias lenguas, muchas veces como sinónimo de
truco y engaño. El ideal de belleza femenino era, por tanto, bastante artificial. En cuanto al físico en sí,
se pueden adivinar tras los ropajes y afeites unos cuerpos más gorditos que en el Renacimiento,
pechos más prominentes resaltados por los corsés, anchas caderas, estrechas cinturas, brazos
redondeados y carnosos, piel blanca, hombros estrechos. De los hombres detaca el mucho pelo
(muchas veces con peluca), la piel muy blanca y las mejillas rosadas y, por encima de todo, unos trajes
suntuosos de infinitas capas.
[Tomado de Ramón Pérez Parejo, Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de
Madrid. En www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html, 2006]

Fuente 2

Peinarse el cabello, instrumento de seducción
El peinado es, como consecuencia, una encrucijada de conveniencias, distinción y moda. En el siglo
XIX, una mujer “como se debe” se cubre la cabeza: una mujer de pelo suelto es popular, incluso vul-
gar; en los mercados se distingue a las burguesas, que hacen las compras de sombrero, de las
vendedoras, en general con la cabeza descubierta. La moda enseguida se apropia del sombrero, tanto

94

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

para los hombres como para las mujeres. Pero a partir de los siglos XVII y XVIII se produce una
sorprendente inflación de los peinados de mujer, que se convierten en verdaderas piezas de
arquitectura: un ejemplo es la belle paule, el peinado con una fragata en miniatura que se hizo hacer
María Antonieta en honor a una hazaña marítima.
Más tarde, la atención se concentra sobre los propios cabellos. Se los arregla de otra manera. Pero en
público rara vez se los despliega; más bien se los sujeta en rodetes apretados que solo se deshacen en
la intimidad de la propia casa, incluso en el propio dormitorio. La noche de bodas, la esposa desata sus
cabellos para su marido y en adelante le reserva ese privilegio. Adorno señala que entre las mujeres
existe un fetichismo del peinado. La joven que se entrega a su amante se preocupa por su vestido y su
peinado.
El peinado transforma el cabello en vestimenta, en objeto de arte y de moda. El pelo participa en la
puesta en escena de la seducción, de la elegancia. Como la modista, el peluquero entra en escena, se
convierte en cómplice, incluso en confidente, de las mujeres; las "salones de peluquería" hacen las
veces de salas de recepción.
El largo, el corte, el color del cabello son objeto de códigos y modas. El color del pelo es un capítulo
aparte. Los caballeros, dicen, las prefieren rubias. La mayoría de los pintores, sin duda; son aficionados
a esas cabelleras que iluminan sus lienzos (el Veronés, Tintoretto). Influenciado por la España de Goya,
por Oriente, el romanticismo aprecia el azabache de las melenas oscuras. Pero nuevamente el rubio
gana terreno: el dulce y cándido rubio del ángel del hogar al estilo inglés; el lujurioso y sensual de
Nana, cuyos cabellos de oro acaricia la novela de Zola y se instalan en las telas impresionistas, sobre
todo de Renoir. En el siglo XX, las vampiresas son en general rubias: Marilyn, Brigitte Bardot, Grace
Kelly, Madonna. En cambio las pelirrojas, tan caras a Toulouse-Lautrec, no tienen buena reputación: la
sangre les sube al rostro y son un poco brujas.
[Tomado de Michelle Perrot, Mi historia de las mujeres, pp. 74-75]

Fuente 3
El ideal estético del mundo clásico se fraguó en la antigua Grecia a partir sobre todo de la escultura. La
belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas proporciones y cuidado por
la simetría. Es hasta cierto punto lógico que esto se diera así en Grecia, pues en ese contexto es donde
nacen otras disciplinas como la filosofía entendida como conocimiento del mundo, de la ética y del
hombre para ser más feliz. Dentro de este ámbito, la escultura persiguió el ideal de belleza basado en
el binomio de que lo bello es igual a lo bueno. El gran pionero de la teoría griega sobre el ideal de
belleza fue Policleto, a quien se atribuye el célebre tratado El canon, hoy perdido. Tanto la belleza
femenina como la masculina se basaban en la simetría, según la cual un cuerpo es bello cuando todas
sus partes son proporcionadas a la figura entera. Ahora bien, hay sensibles diferencias entre el ideal
femenino y el masculino debidas, claro está, a la concepción cultural. Las esculturas de las mujeres,
aunque proporcionadas, representan a féminas más bien robustas y sin sensualidad. Los ojos eran
grandes, la nariz afilada; boca y orejas ni grandes ni pequeñas; las mejillas y el mentón ovalados daban
un perfil triangular; el cabello ondulado detrás de la cabeza; los senos pequeños. En tanto que el ideal
masculino estaba basado directamente en los atletas y gimnastas ya que a atletas y a dioses se les
atribuían cualidades comunes: equilibrio, voluntad, valor, control, belleza. Roma absorbió toda la
iconografía de la escultura griega con la leve variante de que, como pueblo más guerrero, al atleta le
puso una armadura.
[Tomado de Ramón Pérez Parejo, Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de
Madrid. En www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html]






95

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Fuente 4
La falsa opilada
El argumento de El acero de Madrid guarda relación con una costumbre del Siglo de Oro que no dejaba de sor-
prender a los forasteros que visitaban la Península.
En la época se consideraba la blancura casi lunar de la tez femenina como algo especialmente seductor. Un siste-
ma para obtener el anhelado color de piel era ingerir arcilla (comer barro), lo que producía una forma de clorosis
o anemia que en la época se llamaba opilación11. Entre las jóvenes de clase noble comer barro se convirtió en
una de esas actitudes patológicas de extenuado refinamiento (como la manía de ir en coche de caballos o la
pasión por los chapines altos) que suscitó la burla de los escritores y la condena de los moralistas. El barro se
podía comer en pastillas confeccionadas con azúcar y ámbar o directamente rompiendo las vasijas de casa,
entre las cuales las más preciadas eran los búcaros portugueses de Estremoz.
Para curar la opilación los médicos prescribían a las jóvenes enfermas agua con polvos de hierro. El medi-
camento se preparaba en casa; había que tomarlo por la mañana, en ayunas, y dar a continuación un largo
paseo para mejor asimilar el jarabe, lo que se llamaba pasear el acero.
El fenómeno de las opiladas y la moda de tomar el acero dieron lugar a un breve pero afortunado
tema poético, que podríamos llamar la falsa opilada. Una de sus primeras manifestaciones es la
canción anónima “Niña del color quebrado”, publicada en 1589 en Flor de varios romances nuevos y
canciones. Merece la pena reproducirla por entero:
[Adaptado de Stefano Arata, Introducción. En LOPE DE VEGA, Félix. El Acero de Madrid, pp. 30-31]


Fuente 5

De modo que, volviendo a nuestro punto de partida, el hombre ha cambiado mucho y muchas veces
el concepto de belleza a lo largo de la historia cuando en realidad llevamos desde hace cuatro mil años
aproximadamente teniendo la misma apariencia física. Por poner un ejemplo, los griegos eran
exactamente iguales que nosotros, quizá con unos centímetros menos solamente. ¿Por qué, entonces,
ha cambiado tanto nuestro concepto de belleza? Profundizando en la idea de Rojas Marcos, los
cambios de patrón estético han respondido a las relaciones entre la imagen y la ideología del poder,
especialmente en las mujeres, históricamente más sometidas. El físico femenino se ha valorado como
un objeto más. Alicia Giménez-Bartlett ha profundizado en ello en un ensayo titulado La deuda de Eva.
Arguye que la belleza nunca es inocente; siempre hay razones inconfesables detrás de los cánones, en
todas las épocas. Las matronas romanas debían dar ejemplo de dignidad con su sobriedad física; las
bellas renacentistas reflejaban en su delgadez la espiritualidad de la época; las nobles francesas de
antes de la revolución mostraban con sus hábitos imposibles y pomposos que nada tenían que ver con
el populacho. La modernidad, según la autora —con la que desde luego coincidimos— es quizá menos
teórica pero no más tolerante. Se sustituyen las ideas por el dinero y todo encaja. Los cánones de
belleza actuales implican que gastemos dinero sin medida para alcanzarlos: gimnasios, dietas, siluetas,
cirugía para la eterna juventud. La gran mayoría de los humanos han pasado y pasarán por esa especie
de tiranía de la moda y del canon de belleza porque así ha sido desde siempre, incluso —piensa la
autora— muy probablemente desde los tiempos de los hombres y los mamuts. Vivimos pendientes de
nuestra apariencia. Es posible que eso sea innato en el ser humano aunque debamos variar por
completo la imagen que la naturaleza nos dio.
[Tomado de Ramón Pérez Parejo, Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de
Madrid. En www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html]

1
Como explica muy bien David-Peyré: “La clorosis es la dolencia causada por la disminución de la cantidad de
hemoglobina en la sangre que se presenta a menudo en las doncellas, hacia la pubertad; es debida a falta de
ejercicio y de aire libre [...]. La enferma se siente desfallecer a cada instante, se queja de dolores neurálgicos, del
corazón, que late de manera alarmante, de insomnios. Los signos secundarios son la dismenorrea, las malas
digestiones, los vómitos y el estreñimiento. Llegamos aquí a la opilación.” Yvonne David-Peyré, “Lope ante la
mujer enferma”, Papeles de San Armadans, LXI (mayo de 1971), p. 123; véase también Agustín Albarracín
Teutón, La mediana en el teatro de Lope de Vega, Madrid, CSIC, 1954, pp. 230-236.

96

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA



Fuente 6

Cortarse el cabello: signo de emancipación. Los años veinte y treinta, llamados “locos”
Las primeras en cortarse el pelo fueron las estudiantes rusas de las décadas de 1870 y 1880, nihilistas
o no, que penetraron las facultades de medicina para ocuparse de la salud del Pueblo. Se esboza un
perfil de mujer joven con cabello corto ("rapada", dicen algunos) que sedujo a Louise Michel. Ella
misma se cortó el pelo para combatir bajo la Comuna y usó siempre una melena corta. Liberación
política, liberación de las costumbres, afirmación de un safismo andrógino o de una extrema
feminidad (la poetisa Renée Vivien y su aspecto de paje) caracterizan a la new woman de la Belle
Époque. Alrededor de 1900, el feminismo europeo, muy vigoroso, se desarrolla y reivindica la
liberación del cuerpo. Caen los corsés, se acortan las faldas y el cabello. Colette, en 1902, corta las
largas trenzas de Claudine (su primer alter ego literario) y ensalza los placeres de los “travestismos de
un sexo incierto”.
La guerra acelera el movimiento. Para estar cómodas en el trabajo, las enfermeras, las ambulancistas,
las conductoras de tranvía, las munitionettes de las fábricas de guerra, cuyas fotos pueden verse en
muchas tarjetas postales, se modernizan.
Durante la posguerra este nuevo corte se generaliza con variantes.3 A veces se trata de cabellos
rizados, “permanentes”, hechos con ruleros eléctricos: las mujeres parecen ovejas. A veces son cortes
lacios que les dan un aire varonil, de gargonnes, sobre todo cuando usan traje sastre, corbata y
boquilla. La canción de Dréan hace eco de la nueva moda: “Se había cortado el cabello/ Como una
niñita/ Graciosa/ Se había cortado el cabello/ Pensando/ Es mucho mejor/ Pues las mujeres hacen
como los señores/ Para seguir la moda/ Cómoda/ Todas se cortan el cabello”.
Al principio, esta moda fue aceptada con reticencia incluso por Colette, quien, a pesar de haber dado
el ejemplo, ahora critica tal falta de feminidad. La alta costura ––Worth, Madeleine Vionnet, Poiret––
se resiste a la “masculiniza-ción”. Otros, por el contrario ––sobre todo mujeres–– experimentan un
sentimiento de liberación, como la italiana Sibilla Aleramo (1876-1960) que elogia el pelo alia
maschietta: “Es como una iluminación. Se tiene simplemente la sensación de haber pasado de una
época a otra”.
Muchas tendencias se consolidan: la juventud, la modernidad, la voluntad de emanciparse de las
modas anteriores y del mundo de preguerra que murió con ellas. Un deseo de ligereza propicio al
elegante sport. Y de liberación sexual: las lesbianas apoyan esa moda que les sienta tan bien. Luego
esta práctica se generaliza. Algunas revistas ––Minerva, Vogue–– la adoptan, así como los grandes
diseñadores, con Coco Chanel a la cabeza.
Así se esboza una silueta andrógina. Vestimenta nueva: el sombrero tipo campana, el traje sastre
(Chanel), la falda-pantalón, el pantalón. Actitudes nuevas: fumar, conducir un automóvil, leer el diario
en público, ir al café. Nueva sexualidad en una ola de homosexualidad que abarca a toda Europa.
Aparecen nuevos modelos de mujeres, muchas veces en pareja: Colette y la baronesa de Zuylen,
Sylvia Beach y Adrianne Monnier, las famosas libreras de la rué de l'Odéon, editoras de James Joyce, y
Suzanne Malherbe, alias Marcel Moore; Gertrude Stein y Ro-maine Brooks, Claude Cahun, la famosa
fotógrafa, etc. Las mujeres aspiran a nuevos roles, ingresan a la universidad, se apropian de nuevas
disciplinas (psicoanálisis, etnología, como Germaine Tillion y Denise Griaule, que exploran el África),
ejercen oficios que hasta entonces les estaban vedados, aspiran incluso a la creación literaria o
artística (sobre todo a la pintura) y se cuelan hasta en las vanguardias. Estos avances, en muchos
aspectos definitivos, se ven brutalmente interrumpidos o frenados por la crisis y el arribo de los
totalitarismos, resueltamente antifeministas.
El corte del cabello, en esa época fulgurante de los “años locos”, significa una nueva mujer, una nueva
feminidad.
[Tomado de Michelle Perrot, Mi historia de las mujeres, pp. 75-78]

97

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Fuente 7

En la Edad Media, a grandes rasgos, nos encontramos con un ideal de belleza impuesto por las
invasiones bárbaras, las cuales mostraban la belleza nórdica de ninfas y caballeros. La fuente más
importante para analizarlo es la pintura. La fe y la moralidad cristianas impusieron un recato en las
vestimentas y una práctica desaparición del maquillaje, que se consideraba contrario a la moral
cristiana en cuanto que desfiguraba lo que Dios había creado. La censura cristiana propició que,
cuando tenían que mostrarse cuerpos desnudos, como la Caída de Adán y Eva o El Juicio final, los
cuerpos se esquematizaban para quitarles cualquier matiz de sexualidad. El ideal de mujer medieval,
tantas veces pintado, entre otros, por Jan van Eick, presenta blancura en la piel, cabellera rubia y larga
aunque el pelo puede estar recogido, rostro ovalado, ojos pequeños, vivos y risueños, nariz pequeña y
aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado y complexión ósea como corresponde a las nórdicas,
caderas estrechas, senos pequeños y firmes y manos blancas y delgadas. La blancura de la piel indica
pureza y es al mismo tiempo símbolo de la procedencia del norte de Europa. Las vírgenes medievales
presentan también estas mismas características. En cuanto a los hombres, eran representados como
auténticos caballeros guerreros del mismo estilo que los leeremos en las novelas románticas: pelo
largo que indica fuerza, virilidad y libertad, que llevaban los pueblos del norte de Europa para emular
a sus reyes. Por lo demás, la descripción responde a la de un caballero con armadura alto y delgado,
fuerte y vigoroso, esbelto; pecho y hombros anchos para aguantar la armadura; piernas largas y rectas
como señal de elegancia y porte; manos grandes y generosas como símbolo de habilidad con la
espada y de masculinidad.
[Tomado de Ramón Pérez Parejo, Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de
Madrid. En www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html]

Fuente 8

Desde entonces hasta ahora ha habido muchas modas: la gracia, ligereza y galantería del rococó; la
sobriedad de la Ilustración; la moda del dandi inglés, etc. El siglo XX ha impuesto diversas tendencias
que, como expusimos antes, dependen de motivaciones económicas y de lo que se quiera mostrar:
cuerpos rellenitos porque no se quiere dar a entender que se pasa hambre; cuerpos “danone” si se
quiere mostrar que hay un alto nivel de vida que permite seleccionar los alimentos, preocuparse por
la imagen e ir al gimnasio. Ha habido momentos en el siglo XX que el ideal de belleza femenina ha
estado más próximo al primer modelo que al segundo, especialmente en periodos de entreguerras e
inmediatas posguerras. Ahora bien, parece evidente que a partir de los años 60 la tendencia —pese a
la individualidad que algunos proclaman— es la de los cuerpos delgados, gran altura, vientres lisos,
cabello abundante, ojos grandes, nariz pequeña, labios carnosos, senos simétricos y sólidos, piernas
largas y delgadas, cadera marcada aunque no excesiva, cuerpos bronceados, y, sobre todo, jóvenes
(sin arrugas). Ha habido leves alternativas, por ejemplo, en los setenta, cuando predominó la estética
de figura recta, sin cadera ni pecho, alta y extremadamente delgada, tipo Barbie en el trance de una
severa dieta. De nuevo las caderas y pechos han adquirido formas más redondeadas y voluminosas en
las últimas tendencias.
En la más estricta actualidad, parece que son los cómics y las nuevas tecnologías —junto con los
medios de comunicación— los que proporcionan los nuevos patrones de belleza. Quizá ahora el icono
de belleza femenina lo proporcionen los vídeo-juegos: superhéroes y hombres Madelman
(musculosos, atléticos, poco locuaces, siempre con ganas de guerra) y mujeres Laracrofts (de unos
contornos fantásticos, en ambos sentidos de la palabra), en fin, seres virtuales, ciberseres que se
desenvuelven con inusitada ligereza en las pantallas de los ordenadores, a los que intentan encarnar
como pueden los grandes actores de Hollywood con más o menos éxito.
[Tomado de Ramón Pérez Parejo, Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de
Madrid. En www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html]

98

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 6
EL TEXTO COMPARATIVO


Lea atentamente el siguiente texto.

Dos son las diosas más representativas de El Olimpo: Afrodita y Atenea. Ambas son divinidades de la
mitología griega y son importantes referencias de la historia de una de las civilizaciones pilares del
conocimiento. No obstante, las dos deidades presentan algunas diferencias que se explicarán a
continuación.
Afrodita, diosa del amor, y Atenea, diosa guerrera y de la razón, son disímiles en cuanto a sus
representaciones y atributos. La primera aparece apenas cubierta con un velo transparente en la
antigüedad clásica; los prestigiosos escultores Praxíteles y Escopas, que introdujeron el canon griego
de la proporción y perfección de formas hace más de dos milenios, consideraron a la diosa como el
modelo de la belleza femenina y la representaron saliendo del mar con un brazo y el pecho izquierdo
desnudos. Por otra parte, se decía que Afrodita podía hacer que cualquier hombre se enamorase de
ella con solo poner sus ojos en él. Por el contrario, la segunda es representada con la armadura
hoplítica, es decir, con la lanza, el casco y la égida (especie de coraza de piel de cabra). En la égida está
representada la cabeza de la gorgona Medusa, que le había dado Perseo. Su animal favorito es la
lechuza; su planta, el olivo. Alta, de rasgos serenos, más majestuosa que bella, a Atenea se le describe
tradicionalmente como la “diosa de ojos garzos”.
Por otro lado, el culto a estas diosas es distinto. Afrodita era la diosa del amor por excelencia. Platón
diferenció dos tipos de diosa, la Afrodita Pandemo (la popular) y la Urano (la diosa del amor puro).
Afrodita tenía sus propios festivales, las Afrodisias, que se celebraban por toda Grecia, pero,
particularmente, en Atenas y Corinto. En el templo de Afrodita, ubicado en la cima del Acrocorinto
(antes de la destrucción romana de la ciudad en 146 a. C.), las relaciones sexuales con sus sacerdotisas
eran consideradas un método de adoración a la diosa. En cambio, por la protección que concede a
Ulises y a Heracles, Atenea simboliza el auxilio aportado por el espíritu a la fuerza bruta y al valor
personal de los héroes; por eso, es considerada en el mundo griego, sobre todo en Atenas, su ciudad (a
la que había dado su nombre), como la diosa de la Razón. Preside las artes y la literatura (tiende a
suplantar a las Musas). No obstante, mantiene una relación más estrecha con la Filosofía que con la
Poesía y la Música. Además de Atenas, contaba con templos como Esparta, Mégara, Argo, etc. En
Troya era objeto de un culto especial en forma de un ídolo muy antiguo llamado Paladio, considerado
como una garantía de la perennidad de una población.
En suma, Afrodita y Atenea son diosas del amor, y la guerra y la razón, respectivamente. Han sido
representadas, estudiadas y adoradas de distintas maneras por artistas, filósofos y por el pueblo.
Como representantes de los mejores atributos femeninos, seguirán siendo objeto de culto y
admiración.


ACTIVIDAD 1

Coloque los criterios empleados en la comparación:

99

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Criterios Afrodita Atenea



Representaciones
y atributos


Culto




ESQUEMA CONCEPTUAL DE UN TEXTO COMPARATIVO

Tema:

1. Introducción
1. 1. Planteamiento del tema general
1. 2. Anticipación del desarrollo (o mención del tema específico)

2. Comparación entre los dos elementos utilizando el primer criterio
2. 1. Ideas secundarias
2. 2. Ideas secundarias

3. Comparación entre los dos elementos utilizando el segundo criterio
3. 1. Ideas secundarias
3. 2. Ideas secundarias

4. Comparación entre los dos elementos utilizando el tercer criterio
4. 1. Ideas secundarias
4. 2. Ideas secundarias

5. Cierre
5.1. Mención del tema general
5. 2. Síntesis del desarrollo








Los conectores lógicos usados en este tipo de relación lógica son los siguientes:
pero, mas, sino, salvo, sin embargo, no
Conectores de contraste obstante, al contrario, por el contrario, en
cambio, antes bien, más bien
aunque, aun cuando, pese a (que), si bien,
Conectores de concesión
por más que, a pesar de (que), aun así

además, también, asimismo, incluso,


Conectores de adición
inclusive, tampoco

100

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Conectores de secuencia por otra parte, por otro lado, mientras


Cuadro con criterios de comparación

Criterios de Elemento 1 Elemento 2
comparación

Semejanzas


Diferencias



Observe el cuadro y complételo con ejemplos.

Contenidos Ejemplos de temas
Algún aspecto particular en dos o más

elementos.

Diferencias entre un elemento y otro.

Semejanzas entre un elemento y otro.

Semejanzas y diferencias entre un elemento y



otro.






ACTIVIDAD 2

A partir de los siguientes cuadros, redacte textos comparativos. No olvide emplear los conectores
adecuados.

Cuadro N.o 1
Comunicación animal Comunicación humana

Tipo de pensamiento Instintivo Reflexivo

Signos Signos no convencionales Signos convencionales

101

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Naturaleza de la expresiones Expresiones que no se pueden Expresiones integradas por


descomponer en unidades signos doblemente articulados
menores


Texto final


























Ejercicio 2

Lionel Messi Cristiano Ronaldo

Vida personal Vida reservada Vida mediática

Entrega al fútbol y trabajo en Centro de atención y ausencia


Formas de juego
equipo de juego en equipo

Incremento por su gran Pérdida porque no muestra la


Público fanático
entrega en la cancha esencia del grupo


Texto final

102

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Ejercicio 3

Culturas Maya Azteca Inca
Arquitectura Está vinculada con Su estilo es arquitrabado. Fue la más valiosa dentro
actos y creencias Las fachadas se del conjunto de grupos
religiosas. decoraban con grandes prehispánicos.
Emplearon como sillares de piedra. Construyeron templos,
material la piedra En la estructura exterior, fortalezas, palacios y
labrada y el adobe. predomina el estilo tumbas, además de
Sus edificios eran piramidal. calzadas, caminos,
bajos con muros Poseían una gran puentes, acueductos,
gruesos. escalinata. canales de irrigación,
Construyeron La decoración de estas entre otras obras.
templos, palacios y construcciones estaba
casas. hecha al principio con
estuco.

103

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Escultura Se caracteriza por ser Tiene un carácter No tuvo mayor


rígida, hierática y decorativo-simbólico. trascendencia.
estilizada. Su estilo es anguloso. No Se limita a algunas
Posee un carácter presenta redondez de representaciones en
mágico-religioso formas. bulto.
Presenta un conjunto Tiene diversas Sus formas se remiten a
de formas cúbicas y modalidades: escultura un diseño angular y a la
monolíticas. en bulto, estelas y petrificación de la figura.
Se expresa en sus dos relieves.
modalidades: bulto
redondo y relieve.

Pintura Emplearon colores Estuvo al servicio de la No tuvo gran desarrollo.


brillantes en sus arquitectura, es decir, Las plasmaban en sus
pinturas al fresco. sirvió como elemento piezas de cerámica y en
Sirvió como decorador de frisos. un tipo de pintura mural
aditamento o adorno Empleó un rico colorido; lograda a través de
a muchos templos y destacan los tonos claros. moldes.
palacios.


Texto final




















104

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA



























ACTIVIDAD 3

Lea el siguiente texto comparativo.

Las innovaciones tecnológicas de las telecomunicaciones se han incrementado considerablemente, en
la última década, como respuesta a los nuevos requerimientos de los usuarios, inmersos en un mundo
globalizado. Este avance coordinado ha permitido que se desarrollen diversos modelos de teléfonos
fijos y teléfonos celulares, que exhiben funciones impensadas solo hace algunos años. A continuación,
se explicarán las diferencias que se pueden encontrar ente ambos dispositivos, en cuanto a los
criterios de movilidad, cobertura y costos.
En cuanto a la movilidad, el teléfono fijo debe permanecer conectado mediante cables metálicos en la
casa o en la oficina; mientras que el celular puede ser llevado por el usuario a todos los lugares a
donde se desplace. Aquel no se puede transportar a más de cien metros de distancia (siempre y
cuando sea inalámbrico) de donde se encuentra conectado. Si se trata de las labores empresariales, las
oficinas se encuentran interconectadas entre varios anexos donde uno o más teléfonos fijos son
servidores en la central telefónica; este proceso permite la optimización de tiempo de información. En
cambio, los celulares, debido a sus reducidas dimensiones, pueden desplazarse junto a su poseedor, lo
cual le permite a este permanecer comunicado con otras personas en todo momento y en todo lugar.
Por un lado, además de cumplir la función de un teléfono, algunos móviles utilizan el servicio de WAP
o WIFI, lo cual los convierte en computadoras portátiles que permiten acceder e intercambiar
informaciones más complejas. Actualmente, este tipo de teléfonos celulares, llamados popularmente
smartphones, se encuentran conectados a través del GPRS a satélites y redes inalámbricas de internet;
de ese modo, facilitan la comunicación y la transmisión de datos; asimismo, optimizan el tiempo,
espacio y economizan recursos. Sin embargo, las ventajas de la virtualidad también han fomentado
una relación de dependencia que aísla a los usuarios del mundo concreto en lugar de acercarlos a él.

105

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Por otro lado, la cobertura espacial de un celular aventaja a la de los teléfonos fijos. En el caso de
estos, se extiende mediante dos vías: la conexión vía cableado subterráneo o aéreo, cuya cobertura
depende de las compañías telefónicas que brinden el servicio, las cuales ofrecen planes de
comunicación local, nacional o internacional, de acuerdo a la infraestructura de la que dispongan en
los lugares de emisión o destino; por otro lado, en el caso de la conexión sin cableado, los satélites de
comunicación geoestacionarios son los más utilizados para proveer servicios de telefonía satelital fija.
Por el contrario, para poder lograr cobertura del servicio, en el caso de los teléfonos móviles, se
instalan estaciones distribuidas en toda la ciudad, con antenas para atender zonas agrupadas en
pequeñas celdas o células. Cabe añadir que el aumento de los usuarios requiere de la construcción de
nuevas antenas, que deben ubicarse en áreas alejadas de las poblaciones, debido a la radiación que
emiten. Además, en el caso de la telefonía satelital móvil, esta se sostiene mediante redes de
comunicación de satélites de órbita baja; estos dispositivos usan pequeñas antenas no direccionales
que propagan señales de muy poca potencia, y deben recibir señales fuertes, pues no tienen una gran
capacidad de amplificación. Esta característica configura una desventaja, ya que, en lugares cerrados o
de difícil geografía, la señal del celular puede debilitarse o “perderse” por completo.
Asimismo, la competencia constante entre empresas de telecomunicaciones ha influido en la
reducción de costos de llamadas en ambos casos, aunque se mantiene la ventaja del teléfono fijo en
cuanto al ahorro de dinero. Con respecto al celular, sus tarifas son todavía onerosas, ya que sus costos
se cotizan por minuto y dependen de la distancia o lugar a donde se llame; en el Perú, por ejemplo, se
mantiene la tarifa de un sol por minuto. Sin embargo, ante el incremento de usuarios y de la
competencia, las empresas proponen continuas promociones que reducen la tarifa sin que esto afecte
su competitividad: Claro y Movistar, empresas que brindan servicios telefónicos a nivel nacional,
ofertan paquetes de pagos mensuales desde veinte soles por trescientos mensajes de texto y noventa
minutos libres; además, algunas promociones incluyen precios especiales por recargas de saldos en
temporadas festivas. En lo que se refiere al teléfono fijo, los precios son muy bajos: de 0.20 a 0.50
céntimos de sol por minuto, en el caso de los teléfonos públicos, para llamar a un fijo o a un celular.
Del mismo modo, estos precios se reducen aún más, debido a la competencia, al uso de tarjetas
telefónicas de otras compañías que administran líneas (especialmente para las llamadas
internacionales), a las promociones temporales que se ofrecen, etcétera.
En conclusión, comparar los aspectos más trascendentes de ambos dispositivos permite diferenciarlos
con claridad. En cuanto a la movilidad, la facilidad de ser transportado y la autonomía del celular lo
hacen más ventajoso si se le compara con el teléfono fijo. Con respecto a la cobertura, a diferencia de
la telefonía móvil, la fija está limitada por sus conexiones, las cuales requieren una infraestructura de
costos más elevados; por ello, las empresas no pueden extender su servicio a todos los lugares; sin
embargo, la solidez de las conexiones vía cableado de los fijos permite una mayor claridad de la señal.
Con respecto al costo del servicio, en el Perú, los celulares se presentan aún como una prestación más
onerosa, a pesar de sus variadas ofertas y paquetes promocionales. Por último, luego de haber
expuesto las ventajas y desventajas de ambos aparatos, se hace evidente la necesidad de invertir en la
tecnología telefónica, para que las localidades aisladas puedan participar de los beneficios del actual
desarrollo económico y social.

Elabore un cuadro comparativo que organice las ideas del texto anterior.









106

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA














ACTIVIDAD 4

Elabore un esquema y redacte un texto comparativo que organice la siguiente información.

Democracia
La democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es
que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones
responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.

El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C.
a partir de los vocablos δῆμος (demos ‘pueblo’) y κράτος (krátos ‘poder’ o ‘gobierno’).
En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le
confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia
social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a
mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por
Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia
(gobierno "de los mejores" para Platón, "de los menos", para Aristóteles), democracia (gobierno de la
multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay
democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el
pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo
político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos
complementarios.

Monarquía
La monarquía es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como
forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo tiene las
siguientes características:
• Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías, triunviratos,
tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad
o valimientos informales por propia voluntad).
• Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares,
como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento
o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio).

107

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

• Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien
por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).
El término monarquía proviene del griego μονος (mónos ‘uno’) y αρχειν (arjéin ‘gobierno’), traducible como
‘gobierno de uno solo’. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las
denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la
religión o la estructura jurídica o territorial del Gobierno. El Estado regido por un monarca también recibe el
nombre de monarquía o reino.
El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía, ser absoluto o estar muy limitado (como es usual
en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a regulación constitucional).

Esquema































Texto









108

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA




































ACTIVIDAD 5

Lea atentamente cada grupo de información. Luego extraiga las ideas más importantes y elabore un
esquema. Finalmente redacte un texto comparativo sobre el siguiente tema: “Semejanzas y
diferencias entre el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI)”.


Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) tiene por finalidad reducir la
pobreza en los países de ingreso medio y también en los países pobres, pero con capacidad
crediticia, a través de la promoción del desarrollo sostenible con préstamos, garantías,
productos de gestión de riesgos y servicios analíticos y de asesoramiento. El BIRF fue fundado
en 1944, en el marco de una conferencia de líderes mundiales celebrada en Bretton Woods,
estado de New Hampshire, en los Estados Unidos, y fue la primera institución del Grupo del
Banco Mundial. Presenta una estructura semejante a la de una cooperativa, es decir,

109

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

pertenece a sus 188 países miembros, los cuales lo administran para su propio beneficio.
El BIRF consigue la mayoría de sus fondos en los mercados financieros mundiales; además, se
ha convertido en uno de los prestatarios institucionales más grandes desde que emitió su
primer bono en el año 1947. Los ingresos generados por esta institución, a través del tiempo,
le han permitido financiar actividades de desarrollo y garantizar su solidez financiera. Esto le
brinda la posibilidad de adquirir empréstitos con bajo interés, así como ofrecer a sus clientes
buenas condiciones para crédito.
Este banco tuvo como objetivo ayudar a integrar a los países en la economía mundial y a
promover un crecimiento económico a largo plazo que permita reducir la pobreza en los países
en desarrollo. En su reunión anual de septiembre de 2006, el Banco Mundial (con el apoyo de
sus gobiernos accionistas) se comprometió a mejorar todavía más los servicios que ofrece a
sus miembros. Con el fin de satisfacer las demandas, cada vez más específicas, de los países de
ingreso mediano, el BIRF se encuentra renovando sus productos financieros y de gestión de
riesgos, ampliando la provisión de servicios de conocimientos independientes y facilitando a
los clientes el trato con el banco.
Pueden adherirse al BIRF los países miembros del FMI, y solicitar servicios y recursos. Aunque
al comienzo el banco centró su labor en proyectos específicos (a los cuales sigue destinando la
mayor parte de sus recursos), actualmente también otorga préstamos para el progreso general
de la política económica. Este financiamiento para la aplicación de reformas tiene como
objetivo encauzar recursos limitados hacia inversiones más eficaces en función de los costos
con el fin de reducir el déficit presupuestario, aplacar la inflación o fortalecer las instituciones
públicas. Al corregir estas distorsiones, los préstamos para fines de ajuste pueden contribuir
con las economías de los países en desarrollo para la utilización eficaz de sus recursos y el
crecimiento a largo plazo.
Por otra parte, debe resaltarse su contribución con la deuda de los países pobres muy
endeudados en el marco de la Iniciativa para los PPME. Su Directorio Ejecutivo, conjuntamente
con el del FMI, aprobó programas para la reducción de la deuda de 16 países y examinó
estrategias de lucha contra la pobreza de 29 naciones. Finalmente, debe advertirse que posee
ventajas comparativas sobre cuestiones sociales y estructurales.
[Adaptado de The World Bank. Portal del Banco Mundial. En http://bit.ly/R9I2cH]


Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fomenta la cooperación monetaria internacional, afianza
la estabilidad financiera, facilita el comercio internacional, promueve mayor empleo y el
crecimiento económico sostenible y reduce la pobreza en el mundo. Fue fundado en 1945 y es
administrado por sus 188 países miembros de casi todos los países del mundo, a los cuales les
rinde cuentas.
El FMI se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton
Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 gobiernos
establecieron un marco de cooperación económica con el fin de evitar que volvieran a ocurrir las
devaluaciones competitivas que contribuyeron con el inicio de la Gran Depresión de los años
treinta.
El propósito del FMI consiste en garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional, es
decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus
ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. Este sistema es fundamental para fomentar el
crecimiento económico sostenible, mejorar los estándares de vida y reducir la pobreza. Debido a
la reciente crisis mundial, el FMI ha estado saneando y renovando su cometido con la finalidad de
cubrir toda la problemática de la macroeconomía y del sector financiero que incide en la
estabilidad mundial.
El FMI es el organismo supervisor de las monedas mundiales; por ello, mantiene un sistema

110

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

organizado de pagos entre todos los países, además de otorgar préstamos a sus países miembros
que tienen grandes déficit en la balanza de pagos. Por tanto, se establece que el FMI promueve la
cooperación monetaria internacional, facilita la expansión y el crecimiento equilibrado del
comercio internacional, fomenta la estabilidad cambiaria, coadyuva a establecer un sistema
multilateral de pagos y coloca a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de
pagos (dadas las garantías adecuadas) los recursos de la institución.
Para lograr la estabilidad y prevenir la crisis en el sistema monetario internacional, el FMI analiza
las políticas económicas aplicadas por los países, así como la situación económica y financiera
nacional, regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. En el marco de esta
supervisión, el FMI provee asesoramiento a los 188 países miembros y recomienda políticas que
promuevan la estabilidad económica, minimicen la vulnerabilidad ante crisis económicas y
financieras y mejoren los niveles de vida. Además, publica evaluaciones acerca del panorama
internacional en Global Financial Stability Report, y sobre la evolución de las finanzas públicas en
Fiscal Monitor, como también una serie de informes sobre las perspectivas regionales. En la
actualidad, el Directorio Ejecutivo del FMI ha estado reflexionando sobre una gama de opciones
para perfeccionar e integrar mejor la supervisión multilateral, financiera y bilateral; entender
mejor los efectos de contagio y la evaluación de los riesgos incipientes y potenciales, y propiciar la
influencia del asesoramiento del FMI en materia de política económica.
Por otro lado, el FMI otorga financiamiento con el fin de brindar a los países miembros un margen
de maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos. Las autoridades nacionales, en
colaboración con el FMI, plantean un programa de políticas cuyo financiamiento está sujeto a su
implementación eficaz. Ante la crisis económica internacional, el FMI fortaleció rápidamente su
capacidad de préstamo al aprobar, en abril de 2009, una reforma profunda en los mecanismos de
apoyo financiero; en agosto de 2010 y noviembre de 2011, se adoptaron más reformas.
Los instrumentos del FMI para la concesión de préstamos, en las reformas más recientes, fueron
objeto de nuevas mejoras para otorgar herramientas flexibles para la prevención de crisis de
diversos países miembros que mostraran solidez en sus parámetros fundamentales, políticas
económicas y marcos de política institucional. Para los países de bajo ingreso, el FMI duplicó los
límites de acceso al crédito, y actualmente está ampliando los préstamos a los países más pobres,
eximiéndolos del pago de intereses hasta finales de 2012.
El FMI emite un activo de reserva internacional denominado Derecho Especial de Giro, que puede
complementar las reservas oficiales de los países miembros. Como resultado de dos asignaciones
efectuadas el 2009, el volumen de DEG en circulación aumentó diez veces, a alrededor de DEG 204
000 millones (US$ 313 000 millones). Asimismo, los miembros pueden realizar entre sí
intercambios voluntarios de DEG por monedas. En un informe reciente, el personal técnico del
FMI examinó varias opciones para reforzar el papel del DEG a fin de fomentar la estabilidad
monetaria internacional.
Adicionalmente, el FMI proporciona asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países
miembros a fortalecer las capacidades de concepción y ejecución de políticas eficaces. La
asistencia técnica incluye ámbitos tales como política y administración tributaria, administración
del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas bancarios y
financieros, marcos legislativos y estadísticas.
Los recursos del FMI son suministrados por sus países miembros, principalmente por medio del
pago de cuotas, que generalmente guardan relación con el tamaño de la economía del país. En la
cumbre del G-20, celebrada en abril de 2009, los líderes mundiales se comprometieron a apoyar la
triplicación de los recursos crediticios, que pasaron de US$ 250 000 millones a US$ 750.000
millones
El FMI es fiscalizado por los gobiernos de sus países miembros. La instancia máxima de su
estructura organizativa es la Junta de Gobernadores, que está integrada por un gobernador y un
gobernador suplente por cada país miembro. La Junta de Gobernadores se reúne una vez al año
en ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial. Los 24 gobernadores que
conforman el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) se reúnen habitualmente dos

111

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

veces por año.


Finalmente, las operaciones cotidianas del FMI son supervisadas por el Directorio Ejecutivo, que
tiene 24 miembros y representa a todos los países miembros. Esta labor está orientada por el
CMFI y respaldada por el personal del FMI. De acuerdo con un programa de reformas aprobadas
por los gobernadores en diciembre de 2010, se enmendará el Convenio Constitutivo para procurar
la transición hacia un directorio ejecutivo más representativo en el que todos los directores sean
designados por medio de una elección.
[Adaptado de Fondo Monetario Internacional. Ficha Técnica. En http://
www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm]

Esquema comparativo






























Texto comparativo









112

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA






































ACTIVIDAD 6

A partir de los siguientes textos, elabore un cuadro comparativo sobre las semejanzas y diferencias
entre la primera dama de la nación Nadine Heredia y la presidenta de la Argentina Cristina
Fernández de Kirchner.

113

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Tras los pasos de Cristina, la primera dama de Perú gana poder


Nadine Humala es una figura clave en el gobierno de su esposo, Ollanta Humala.

Con una mirada es capaz de indicarle a su esposo lo que puede decir o no. Solo con que ella le
toque el brazo, él sabe si su discurso está en el camino correcto o tiene que cambiar de tema.
Da órdenes a través de su Twitter e incluso aparece en las fotos oficiales al lado de su marido,
aunque se trate de reuniones bilaterales con otros presidentes. Está claro que Nadine
Heredia, la primera dama peruana, no es una figura decorativa.
Como sucedió con la ahora presidenta Cristina Fernández y Néstor Kirchner en la Argentina, y
con Sandra Torres y el exmandatario Álvaro Colom, en Guatemala, hoy la oposición y la
prensa peruana hablan del “cogobierno” formado por Ollanta Humala y su esposa, Nadine
Heredia. Para muchos, ella es la persona que más influye en el presidente y quien tiene el
verdadero poder en el gobierno.
“La impresión de que existe un cogobierno es compartida por muchos, por la gran influencia
que tiene en las decisiones del presidente. Ella participa en las sesiones de ministros y no le
corresponde, porque no tiene ningún cargo. Hubo nombramientos de ministros y de
funcionarios que solo se explican por su cercanía con Nadine”, dijo a La Nación José Luis
Sardón, analista político peruano.
Alfredo Torres, presidente ejecutivo de la encuestadora de Ipsos Apoyo, coincidió con Sardón
e indicó que, durante el inicio del gobierno de Humala, Nadine “tuvo un rol importante en la
selección de los principales ministros del gabinete” y que “ayudó a su marido a moderarse”.
Comunicadora de profesión, con 36 años recién cumplidos, tres hijos y casada con Humala
desde 1999, Nadine creció en una familia de militantes del partido socialdemócrata APRA.
Luego, junto con su marido fundó el Partido Nacionalista Peruano y se convirtió en una pieza
clave en las campañas de 2006 y 2011, año en el que finalmente Humala alcanzó la
presidencia.
“Es una mujer muy preparada y desde el punto de vista académico tiene una mejor formación
que el presidente. Tiene la virtud de comunicar bien, que su marido no posee, y por eso tiene
tanto protagonismo”, explicó Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Más allá de la influencia que tiene en las decisiones de su esposo, hay un hecho que marca el
peso de Nadine en el gobierno de Humala: dispone de un despacho y de un presupuesto —
algo inusual para una primera dama— y cuenta con un equipo de periodistas que comunica
sus actividades.
Ese enorme poder llevó a su propio cuñado a definirla como “la copresidenta del país” y le
valió numerosas críticas de la prensa y de la oposición. Tuesta destacó que, aunque se la
critica por ser la vocera del presidente sin tener oficialmente el cargo, lo que más molesta es
que Nadine rompió con el rol tradicional de las primeras damas peruanas. “Ellas jugaron
siempre un rol de acompañantes, con un papel más silencioso y vinculado a la beneficencia, y
Nadine rompió con ese esquema”, apuntó el analista.
Pese a que en los últimos sondeos la imagen positiva de la primera dama bajó con respecto de
abril, aún ostenta un robusto 56%. “Desde el comienzo del mandato de Humala, Nadine
superó a su esposo por más de cinco puntos en popularidad; esto es porque aparece siempre
en los momentos positivos”, explicó Torres.
Es por ese gran apoyo popular y por el perfil de primera dama fuerte que muchos la imaginan
como una posible candidata a la presidencia de Perú en 2016, pese a que ella insiste en que
solo es “la esposa del presidente”.
Si decide ir por la candidatura, el camino no será fácil: en Perú existe un impedimento legal
que prohíbe a los familiares directos de los presidentes presentarse como candidatos. Y los
analistas advierten que el costo que debería pagar el oficialismo para cambiar la Ley Orgánica
de Elecciones podría ser demasiado caro: tendrían que hacer una alianza con el fujimorismo y
se rumorea que a cambio pedirían el indulto del expresidente Alberto Fujimori, condenado a

114

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad.


“En estos meses, Nadine aprendió mucho y puede llegar a ser una potencial política, pero veo
difícil una candidatura en 2016, para eso hacen falta alianzas que implican más costos que
beneficios”, expresó Tuesta.
Quienes la conocen dicen que Nadine no cambiaría el acceso a la candidatura por el indulto a
Fujimori. El tiempo dirá si la primera dama traicionará sus convicciones para poder llegar al
asiento presidencial en la Casa de Pizarro.
[Adaptado de Natalia Fabeni, La Nación de Argentina. En http://www.lanacion.com.ar/
1478705-tras-los-pasos-de-cristina-la-primera-dama-de-peru-gana-poderhtml]



Las primeras damas de repúblicas latinoamericanas tienen, en ocasiones, más poder que
sus esposos

Nadine Heredia, la esposa del presidente peruano, Ollanta Humala, no hace honor al dicho
“detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer”: la primera dama de Perú está
delante de su marido en popularidad desde hace tiempo.
Heredia, de 35 años y madre de tres hijos, cuenta con un 59 por ciento de aprobación, cuatro
puntos más que el presidente, según una reciente encuesta que no es la primera que muestra
esa ventaja de la primera dama desde que Humala asumió la presidencia en julio del 2011.
El respaldo a la esposa de Humala, que lo mismo aparece con su marido en una alocución
televisada por el día de la mujer que promocionando la anchoveta (anchoa peruana, Engraulis
Ringens) en un restaurante, solo bajó un punto respecto a febrero, mientras que Humala
perdió tres, según la empresa Datum.
El caso de Nadine Heredia no es tan raro en América Latina, donde ha habido antes muchas
primeras damas con poder y gancho popular.
Más de 50 años antes que Humala, el entonces presidente argentino, Juan Domingo Perón, se
benefició de la enorme popularidad de su segunda esposa, Eva Duarte, “Evita”, a la que las
clases populares veían como una santa y la mitificaron aún más después de su dolorosa
muerte a los 33 años.
La mujer con la que Perón se casó años después de enviudar de la “abanderada de los
humildes”, Isabel Martínez, le sucedió a él en la presidencia de la Argentina, pues era
vicepresidenta cuando él murió en 1974 y así lo establecía la Constitución.
La también argentina Cristina Fernández, que el pasado diciembre asumió su segundo
mandato presidencial, ya era una dirigente política con peso propio cuando su esposo, Néstor
Kirchner, del que enviudó en 2010, llegó a la presidencia en 2003 y lo siguió aquilatando como
primera dama.
En julio de 2007, Kirchner decidió que fuera ella —la “pingüina”, dijo— la que compitiera en
las elecciones presidenciales de octubre de ese año, a pesar de que Fernández tenía una
intención de voto del 46 al 48 por ciento, ligeramente inferior a la suya. Cristina ganó en
primera vuelta con un casi un 46 por ciento de los votos.
Los Kirchner funcionaron desde 2003 hasta la muerte de Néstor, cuando ya no era presidente
sino “primer caballero”, como un verdadero “matrimonio presidencial, un poder bicéfalo que
les granjeó no pocas críticas de la oposición.
[Adaptado de Ana Mengotti, El Tiempo. En http://m.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/las-

115

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

grandes-mujeres-no-siempre-estn-detrs-de-los-grandes-hombres/11439701]



Nadine Heredia, ¿la próxima Cristina Fernández?

Es la cofundadora del Partido Nacionalista y la encargada de las relaciones internacionales de
Gana Perú, la coalición que ha llevado a la presidencia a Ollanta Humala. También su principal
asesora, la llave para llegar hasta él y su esposa.
Nadine Heredia es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y tiene 35 años, 14 menos que
el electo presidente. Los cables de Wikileaks la consideran “el cerebro político radical” detrás
de su marido y los analistas la sitúan como dupla perfecta de Humala.
“Ni Chávez ni Lula ni la Confiep (la confederación de empresarios)... Es Nadine quien va a
cogobernar con Ollanta”, resume en su viñeta del fin de semana “Heduardo”, uno de los
humoristas gráficos más importantes de Perú.
Nadine calla y sonríe, pero sabe dejar claro que no está de adorno. Lo que no decía durante
los actos públicos de campaña lo soltaba por las redes sociales. A través de Twitter logró
difundir una imagen familiar del excomandante y se mostró a sí misma como la antítesis de
Keiko Fujimori, tan solo un año mayor que ella.
“¡Qué van a criticar el plan de gobierno fujimorista si no tienen ninguno!”, dijo el pasado mes
de abril en Twitter. “Ah, perdón, sí: indultar al corrupto más grande del Perú”.
En las entrevistas permanece detrás del entrevistador, mirando cara a cara a su marido y
suele intervenir con comentarios mordaces. Es la única voz que susurraba al oído de Humala
durante los recesos de los debates presidenciales y el último filtro que debe salvar la prensa
para llegar hasta el hoy electo presidente. Su figura despierta miedo en los opositores del
futuro gobierno.
Mientras Nadine acompaña a su marido en su gira de presentación latinoamericana, el
congresista y expremier Jorge del Castillo ha presentado una ley para evitar que familiares
directos de un presidente puedan presentarse a las elecciones.
El legislador dice que su proyecto —bautizado como “Ley anti-Nadine”— no es exagerado y
pone como ejemplo el caso de Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, otros miembros
del partido de gobierno, como Mauricio Mulder, criticaron su ley por “inoportuna” al crear
una corriente a favor de una candidata “que no existe”.
El futuro gobierno nacionalista se lo toma a broma. “No lo hemos tomado en cuenta porque
la están lanzando de candidata cuando ni siquiera hemos empezado el gobierno”, contesta a
El Mundo Marisol Espinoza, primera vicepresidenta de Humala.



“No se me había pasado por la cabeza”
Ante el sorprendente proyecto de ley que se cuece en Lima para evitar su postulación en
2016, Nadine respondió desde Brasil que ser esposa de un presidente de la República no se le
había pasado por la cabeza. “Dentro de la casa, si me preguntas quién define cuándo se bañan
las niñas, qué cosa se cocina, yo lo decido, por supuesto, pero dentro del partido es Ollanta
quien decide las cosas”, remarcó para un canal local.
Sin embargo, siguiendo su trayectoria de vida, la etiqueta de ama de casa y de “la mujer
detrás de un presidente”, le quedaría un poco corta. Durante la campaña ha desempeñado un
triple papel: como encargada de las relaciones internacionales, como miembro importante del
partido y como esposa de un candidato.
Sus compañeros de Gana Perú la describen como jovial, entusiasta, trabajadora y amante de
su familia, atributos a los que una profesora suya de la Universidad de Lima le añade los de
ser muy inteligente y muy política. El nacionalismo de la pareja se expresa hasta en el nombre

116

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

de sus hijos: Illariy (‘amanecer’ en quechua), de 8 años; Nayra (‘la luz de tus ojos’ en aymara),
de 6; y Samín (‘el que trae la dicha’, también en quechua), que nació el pasado mes de
diciembre, en plena campaña.
Se casó con Ollanta Humala a los 22 años después de un corto noviazgo que sorprendió a sus
amigos de la facultad porque no les encajaba que la joven, de clase media y militante de la
izquierda, se casara con un soldado. Lo que no sabían es que el matrimonio, ambos de la
región de Ayacucho y con un parentesco lejano, compartía el proyecto de fundar un partido.
Tras el mediático levantamiento militar que lideró Humala contra el expresidente Alberto
Fujimori, el primer golpe de efecto para su sueño, el matrimonio residió en París y Seúl, donde
el hoy electo presidente fue desterrado por el Ejército como agregado militar. Ambos
aprovecharon el tiempo de “exilio” estudiando Ciencias Políticas en la Universidad de la
Sorbona y planeando la fundación del Partido Nacionalista.
En la campaña presidencial de 2006, Nadine fue acusada de recibir dinero venezolano a través
su asesoría al diario The Daily Journal, para el que no publicó ningún artículo pero cobró
supuestamente 4000 dólares al mes. Las acusaciones mediáticas fueron desestimadas por la
fiscalía, que no encontró pruebas para llevar ante el juez a la mujer del entonces candidato.
En esta campaña prefirió mantener un perfil bajo. Sólo abandonó su papel de acompañante
en la recta final con el objetivo de arrebatarle voto femenino a Keiko. Viajó sin su marido a las
principales ciudades del país, visitando mercados, reuniéndose con mujeres de barrios
populares y difundiendo programas sociales como "Cuna Más", que ofrece guarderías
gratuitas para madres que trabajan. Su marido, en aquel entonces en empate técnico, acabó
ganando no solo voto femenino sino también las elecciones.
Humala ha negado que su mujer vaya a desempeñar un cargo público. “Se limitará
únicamente a labores sociales”, declaró. Como siempre, junto a él, Nadine Heredia sonríe y
calla.
[Adaptado de Beatriz Jiménez, Beatriz. El Mundo. En http://www.elmundo.es/america/2011/
06/14/noticias/1308016322.html]








Un nuevo estilo de primera dama
Cristina Kirchner

Una encuesta de Zuleta Puceiro para La Nación revela que el 73, 2 por ciento de los
argentinos ve a la mujer del presidente como un punto de inflexión en la historia de las
primeras damas. No ocupa un rol tradicional, no busca ser una nueva Evita y debe bajar su
perfil para no competir con la alta imagen de su marido.
Hace casi un mes, por primera vez en la historia argentina una mujer llegó a primera dama
con una carrera política propia. Más aún: apenas meses atrás, la gente conocía mucho más a
Cristina que a Néstor Kirchner. Y fue ella quien tuvo que bajar su exposición mediática para
fortalecer la imagen del Presidente, que hasta el momento de asumir era un desconocido
para la mitad de los argentinos. Este no había sido el caso de las dos damas más poderosas de

117

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

los últimos cincuenta años. Evita llegó desde afuera de la política de la mano de Perón, y,
distancias salvadas, lo mismo Hilda “Chiche” Duhalde, que creció bajo el paraguas de su
esposo sin moverse del lugar tradicionalmente asignado a las esposas de los gobernadores y
los presidentes: la ayuda social.
Los especialistas consultados para esta investigación -una historiadora, tres de los principales
encuestadores y un psicólogo- coinciden en que la flamante pareja presidencial representa un
modelo bisagra.
Lo mismo refleja una encuesta exclusiva realizada para La Nación por Enrique Zuleta Puceiro,
en la que el 73,2 por ciento de los consultados opinó que Cristina Fernández de Kirchner está
inaugurando un nuevo estilo como primera dama.
¿Beneficiará al presidente la influencia de su esposa? fue otra de las preguntas. El 79 por
ciento contestó positivamente contra un magro 1, 4 que juzgó lo contrario. El sondeo,
realizado sobre 600 casos en Capital Federal, avanza sobre la imagen del matrimonio
santacruceño: siete de cada diez consultados (el 73, 9 por ciento) prevé que Cristina
profundizará su carrera política, con independencia del marido, mientras que el 15,2
presupone que se refugiará en el rol tradicional.

Cristina y las otras
Pero, ¿qué es exactamente lo que hay de nuevo? La socióloga Graciela Romer observa dos
diferencias importantes en relación con otros matrimonios del poder: la horizontalidad en el
vínculo y la trayectoria autónoma de ella en la política. "Dos reivindicaciones históricas de las
mujeres", recalca.
Pero la señora K -ya lo dijo hasta el hartazgo- no quiere ser primera dama sino primera
ciudadana, actitud que, para Romer, también ayuda a generar identificación. “Está diciendo
que funcionará de primera dama después de las 20, como ocurre en todas las parejas de
profesionales de clase media, en donde las mujeres actuamos nuestro doble rol”.
De su propio estilo, Cristina Fernández dice dos cosas: que es una estupidez tratar de imitar a
Eva Perón y que Hillary Rhodam Clinton es su referente más nítido (quitando el sexgate,
claro).
A tal punto se identifica con Hillary que le copió la preferencia de ser nombrada por los dos
apellidos, el de soltera y el de casada. Una costumbre que la norteamericana adoptó cuando
llegó a la Casa Blanca: antes solo usaba el Rhodam.
Chiche, en cambio, adjuntó acríticamente el Duhalde, o al menos no se detuvo en estos
dilemas feministas. “En este sentido, los Duhalde replican el típico modelo peronista de mujer
que acompaña al líder -completa Zuleta Puceiro al explicar su sondeo-. En cambio, nadie
espera de Kirchner un liderazgo paternalista. Por ende, nadie espera a una Evita. Esto, Cristina
lo ha captado muy bien: es la primera esposa de un líder justicialista que no se ocupa de la
función social”.
Aquí puede alegarse que los Kirchner pertenecen a una generación más joven, y es cierto.
Pero también es cierto que el gobernador Felipe Solá, que se expone como un político de la
renovación y pertenece al mismo corte generacional que el presidente, puso a su mujer,
Teresa, al frente de la Fundación Bapro.
La psicología suele aportar guías sagaces en la alquimia del matrimonio y la política. Desde
allí, el psicólogo Sergio Sinay, advierte en los Kirchner un "respeto por los espacios propios"
que, según él, sus antecesores no tenían. Pone un ejemplo: "Creo que si Néstor Kirchner,
llegado el caso, dijera -como lo hizo alguna vez Duhalde- que es el padre de la derrota de su
mujer, ella le daría un cachetazo".

La suposición suena verosímil
Muy lejos de Hillary, que disfruta sin culpas del poder, Chiche sufría. O al menos así se
mostraba, como si una fuerza maligna la hubiera eyectado desde su círculo familiar de Lomas
a los despachos de la Rosada. "Ella vivía el poder con más lejanía", sostiene el consultor

118

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Artemio López.
Sin embargo, el periodista Julio Sierra, autor del libro Primeras Damas, considera que esa
imagen de ama de casa a la que no le gusta el poder era deliberada. “Porque le gustaba y lo
ejercía”. Para él, la mujer de Duhalde fue la dama más poderosa de fin de siglo, después de
Evita. Claro que su investigación termina justo antes de la irrupción de Cristina.
A propósito, la encuesta de Zuleta revela que el 65, 9 por ciento de los encuestados cree que
Chiche influyó positivamente sobre Duhalde. Es un porcentaje alto. Pero la Kirchner la supera
por 13 puntos en la misma pregunta.
“Cristina es más a Kirchner, que Chiche a Duhalde sencillamente porque Kirchner es más que
Duhalde”, define Zuleta. Pasando en limpio el trabalenguas: “Duhalde tenía un agenda de
incendio, mientras que Kirchner tiene una agenda de futuro”.
Una curiosidad del sondeo de OPSM: Inés Pertiné perjudicó más a Fernando de la Rúa que la
explosiva Zulema Yoma a Carlos Menem (35,5 versus 28,3), según opinó la gente en este
paneo que también indagó sobre el grado de influencia de las otras primeras damas de la
democracia.
Cristina ha decidido deliberadamente bajar el perfil. Su vocero explica que “sería desubicado”
que ahora saliera a opinar públicamente sobre la Corte Suprema, el precio del dólar o la
relación con Lula.
Pero lo que verdaderamente ocurre es otra cosa.
Ocurre que Kirchner, elegido con el 22 por ciento de los votos, necesita consolidar la imagen
de un hombre con ideas propias e independencia de criterio. Y la inteligente Cristina sabe que
solo puede ayudarlo si se calla por un tiempo. Es lo que está haciendo.
Quizá también haya tomado nota de la mala experiencia de Olga Ruitort, en Córdoba. La
esposa del reelegido José Manuel De la Sota no solo ocupó un rol central en el Ejecutivo
provincial -fue secretaria de la gobernación- sino que su poder era tan ostensible que en la
provincia la llamaban "la gobernadora".
Lo cierto es que a los De la Sota no les fue nada bien al convertir el gobierno en bien
ganancial, parafraseando a la primera dama. Actualmente, la imagen de la Ruitort no es
buena entre los cordobeses, al punto que el año pasado tuvo que dejar su cargo en el
gobierno de su esposo por los cuestionamientos que recibió.
Claro que el corrimiento de la exposición pública de la senadora santacruceña es
directamente proporcional al aumento de su influencia privada. Se sabe: Kirchner consulta
con su mujer las decisiones cruciales de su administración. Tanto que ella ya armó su propio
despacho en la Casa Rosada.
Quizá los Kirchner solo traten de sostener una imagen, como dicen sus enemigos políticos. Es
posible que Cristina tenga una sensibilidad impostada, como cuentan algunas de sus colegas
del PJ que la conocen. Incluso, la encuesta no la deja bien parada en este ítem: la mayoría
(34,1%) valora su inteligencia; no así su defensa de los valores (8%). Pero si hay algo de esto,
lo develará el tiempo: por ahora, todas son rosas.

Una alianza entre las sábanas
Para Graciela Romer existen los “matrimonios que hacen política” y los “matrimonios
políticos”. En el juego de palabras hay una ironía y una auténtica diferencia. En el primer caso,
la pareja tiene un vínculo amoroso y lo trasciende. El segundo es una puesta en escena con el
fin de conseguir o conservar el poder.
La pareja presidencial, asegura Romer, cae en el primer casillero, mientras que la dupla Carlos
Menem-Cecilia Boloco sería un arquetipo del segundo. Pero Romer también define como
“matrimonio político” a los Clinton, la pareja con quien gustan compararse los santacruceños.
“Hillary era una de las cien mejores abogadas de Estados Unidos, ganaba más plata que él y
claudicó de su carrera para ser primera dama, mientras que Cristina Kirchner no claudicó de
ser senadora. En los Clinton hay una asociación política más que una pareja.”
Sinay acuerda con Romer y en su definición de “matrimonio político” explica por qué ve en

119

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Hillary y Bill Clinton un "uso mutuo" que no advierte, hasta el momento, en la pareja
presidencial argentina.
El matrimonio, explica, es una empresa emocional en la que ambos invierten su capital
afectivo para un crecimiento conjunto. En los norteamericanos, evalúa, había más bien “dos
carreras paralelas” que ambos se empeñaron en mantener a cualquier costo.
El tema de la utilización política es interesante. Hablando sobre Evita, en una entrevista con el
periodista Tomás Eloy Martínez, Perón admitió alguna vez: “La utilicé, por supuesto, como
todas las personas que son utilizables y valen”.

Las mujeres y la Patria
La historiadora, Lucía Gálvez, afirma que las dos mujeres más poderosas de la vida política
argentina fueron Evita y Encarnación Ezcurra, la mujer de Juan Manuel de Rosas. Incluso,
Encarnación comandaba la Mazorca -el ejército privado de Rosas- en ausencia del marido.
También ella se encargaba de las “tareas sociales”, por decirlo de algún modo. En el patio de
su propia casa repartía, como Eva Perón, alimentos entre los pobres.
Autora del libro Las mujeres y la patria, Gálvez asegura que a las dos las frenaron sus propios
maridos porque los fastidió que llegaran a tener poder propio. Estaban celosos de su brillo
personal porque finalmente ellas inspiraron más amor que ellos. Hay un notable paralelismo -
asegura- entre Evita y Encarnación: “Murieron jóvenes, tomaron las causas de sus maridos
como propias y quisieron sacárselas de encima”. El entorno le aconsejaba a Rosas que alejara
a su mujer de los asuntos de Gobierno: llegaron a sugerirle que la sacara, por un tiempo, de la
ciudad. Un siglo después, Perón le pide a Evita que renuncie a la vicepresidencia.
“Perón me ha abandonado”, es la frase de Evita que reproduce Alicia Dujovne Ortiz en su
biografía. Y Gálvez acota: “La historia se calca”.
Y mientras el presente se devela, el futuro -siempre- es una incógnita.
Lo que parece seguro es que Cristina no pasará inadvertida.
[Adaptado de Laura Di Marco, La Nación de Argentina. En http://www.lanacion.com.ar/
505586-un-nuevo-estilo-de-primera-dama-br-cristina-kirchner]
Cuadro
Cristina Fernández de Nadine Heredia de Humala
Kirchner
Semejanzas



















120

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA









Diferencias










































121

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 7
EL TEXTO CAUSAL

ACTIVIDAD 1

En los siguientes párrafos establezca las relaciones de causa y efecto.

Ejercicio 1
La instalación de la Corte del rey Felipe II en Madrid transformó la vida ciudadana en la España del siglo
XVII. La Corte estaba formada por alrededor de mil setecientas personas —entre miembros políticos,
eclesiásticos y militares, que se asientan en lo que antes era una pequeña villa de pocas edificaciones— de
tal manera que se vio obligada a ampliar el casco urbano de la nueva ciudad. La capitalidad de Madrid
atrajo a distintos grupos sociales que pugnaban por servir en la floreciente Corte, así con el transcurrir de
los años, aproximadamente en un lapso de cuatro décadas, la ciudad que albergaba a 10 000 habitantes
cuenta en 1606 con 120 000. Asimismo, los desamparados, los hidalgos empobrecidos, los vagabundos y
parásitos migraron hacia Madrid para hallar remedio a sus miserias a costa de la mendicidad o de la
delincuencia. Finalmente, las antes ciudades importantes de Sevilla y Toledo perdieron sus privilegios
políticos: Madrid se convirtió en el nuevo centro de la actividad pública y de la producción de servicios
durante el siglo XVII.

Relación de causa y efecto

__________________________________ à La capitalidad de Madrid

Efectos:
1. ________________________________________________
2. ________________________________________________
3. ________________________________________________
4. ________________________________________________


Ejercicio 2
Kurt Cobain sufrió una crisis de identidad: su música en sí era una reflexión sobre sus propias angustias
personales, pero terminó por convertirse en un pretexto para vender millones de discos. Había perdido
originalidad, sus nuevas composiciones eran un remedo de las canciones que lo habían hecho popular. Su
imagen antes “alternativa” ahora era prefabricada y repetida por cualquier banda que quisiera seguir su
estilo. Además, su mujer, Courtney Love, lo obligó a adquirir autos de lujo y mansiones, a seguir la vida de
una típica estrella de rock, eso era ir contra la forma sencilla y simple de ver las cosas que había pregonado
en muchas de sus canciones. Luego estaba su adicción a las drogas, consumía heroína en sus conciertos y
luego de ellos, ingresó a una clínica de rehabilitación, pero una nueva gira lo hizo recaer en las drogas. Kurt
al principio las usaba de un modo recreativo luego se volvió completamente dependiente, de modo que
durante semanas se recluía en su residencia y la única visita que recibía era de los amigos que le vendían
algunos gramos de heroína. Su depresión agudizada y sus ya heridas psicológicas anteriores lo condujeron a
suicidarse el 8 de abril de 1994.

Relación de causa-efecto:

El suicidio de Kurt Cobain

122

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


Causas:
1. ________________________________________________
2. ________________________________________________
3. ________________________________________________
4. ________________________________________________
5. ________________________________________________

Ejemplo de texto causal

El origen y las causas políticas del problema minero en el Perú

Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias positivas para la
economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a
los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser
esta una actividad riesgosa y porque no cuentan con un apoyo del Gobierno en cualquier caso de
emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a
los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes líneas, se detallarán las consecuencias sociales y
ambientales.
En cuanto a las consecuencias sociales, los mineros están atravesando serios problemas en su salud, ya
que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los años, debido a lesiones
sufridas en el trabajo. Muchos sufren, también, efectos de salud adversas, debido a contactos
peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, la población reacciona ante estos problemas, lo que
genera protestas y huelgas en las cuales manifiestan que no solo maltratan a las comunidades
campesinas, sino también a sus trabajadores. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo
se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena
y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50
kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio
elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y
niños.
El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al
aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes
o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o
arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos, son altamente
tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida
por los organismos vivos (Torres 2003:81). La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos
y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones,
ferrocarriles, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser
partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, como, por ejemplo, el dióxido de azufre
(Ministerio de Energía y Minas 1993:46).
En síntesis, todas estas consecuencias hacen pensar la la falta de preocupación por parte del Estado
hacia los pobladores y trabajadores de estas zonas. Para cientos de miles de peruanos, el oro no va
asociado con la riqueza, sino con la lucha diaria por la subsistencia. Sin embargo, los mineros de los
apartados pueblos andinos esperan algo más de la vida.
[Adaptado de Fidel Torres, “Minería metálica bajo el Niño en Piura: injustificado riesgo para su vida y
desarrollo”. En Minería y medio ambiente: un enfoque, p. 172,
http://blog.pucp.edu.pe/blog/mineriaperu]

Esquema de un texto causal

123

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

I. Introducción
Contextualización y planteamiento del tema
Anticipación del desarrollo
II. Desarrollo
2. 1. Causas del problema
2. 2. Consecuencias del problema
III. Cierre
Mención del tema
Síntesis

Ejemplo 1 de esquema causal
Causas y consecuencias de la tuberculosis (TBC)
I. Introducción
Contextualización, planteamiento y definición de la tuberculosis
Anticipación del desarrollo
II. Desarrollo
2. 1. Causas de esta enfermedad
2. 2. Consecuencias de la TBC
III. Cierre
Mención del tema
Síntesis

Ejemplo 2 de esquema causal
Causas y consecuencias de la corrupción en el Perú
I. Introducción
Contextualización, planteamiento y definición de la corrupción
Anticipación del desarrollo
II. Desarrollo
2. 1. Causas de este problema
2. 1. 1. Sociales
2. 1. 2. Económicas
2. 1. 3. Políticas
2. 2. Consecuencias que trae la corrupción
2. 2. 1. Sociales
2. 2. 2. Económicas
2. 2. 3. Políticas
III. Cierre
Mención del tema
Síntesis
ACTIVIDAD 2

A partir de la siguiente infografía, haga un esquema y luego redacte un texto causal sobre el
siguiente tema: “La contaminación de la cuenca del río Rímac”.

124

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA




[Tomado de El Comercio, “Contaminación del río Rímac aumenta y no hay quién pague por ella”. En
http://elcomercio.e3.pe/66/ima/0/0/4/2/3/423119.jpg]





Esquema








125

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA














Texto





































126

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA



































ACTIVIDAD 3

A partir de la relación causal que se propone en cada grupo de fragmentos, redacte un texto que
tenga el siguiente tema: “La estatización de la banca durante el primer gobierno del presidente Alan
García”. Para ello, extraiga las ideas más relevantes y organícelas en un esquema.

La nacionalización de la banca peruana afectará a las seis sucursales extranjeras

El presidente del Consejo de Ministros de Perú y ministro de la Presidencia, Guillermo Larco Cox, y el
ministro de Trabajo, Orestes Rodríguez, confirmaron ayer que el reciente anuncio presidencial sobre la
nacionalización de la banca, el sistema financiero y los seguros también afectará a las seis sucursales
bancarias extranjeras que funcionan en el país.
Aunque el decreto supremo de intervención estatal en bancos, financieras y seguros, que entró en
vigor ayer, no se refiere en ninguno de sus artículos a la banca extranjera en particular, tanto Larco Cox
como Rodríguez se remitieron al carácter privado de las sucursales extranjeras para incluirlas dentro
de la nacionalización anunciada por el presidente Alan García. El jefe del gabinete ministerial peruano
rehusó dar detalles sobre la forma y la extensión en que la medida afectará al Banco de Londres y

127

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

América del Sur, al de Tokio, al Banco Central de Madrid, al Citibank, al Bank of America y al Chase
Manhattan Bank.La medida afectará igualmente a dos sucursales con capitales mixtos: Extebandes,
con dinero español y peruano, y Arlabank, propiedad de accionistas árabes que otorgan desde aquí
créditos al exterior.
A la pregunta de si los bancos extranjeros iban a ser afectados por la nacionalización, a pesar de no
estar especificada su situación en el decreto, Larco Cox dijo: "Desde luego que sí. Hemos dicho que
toca todo lo que sea bancos privados y se va a actuar exactamente así".
Por su parte, el ministro de Trabajo señaló que la acción de los bancos extranjeros en Perú, a partir de
ahora, "será limitada en las prerrogativas de cambio y de otros mecanismos de carácter económico
pero seguirán funcionando".
[Adaptado de Ana MURILLO, El País de España. En http://elpais.com/diario/1987/07/31/
internacional/554680813_850215.html].


Perú: entre el liberalismo y el despotismo

Las primeras medidas del gobierno aprista de 1985 manifestaron a las claras que Alan García no estaba
dispuesto a hacer concesiones ni a seguir términos medios. Su reacción ante la crisis fue,
definitivamente, heterodoxa: decidió establecer un control de cambios que fijaba el precio de la divisa
estadounidense y no pagar, por servicio de la deuda externa, más del 10% del valor de las
exportaciones; los aranceles fueron diferenciados y aumentados; se congelaron los precios de la
gasolina, los alimentos y las tarifas de los servicios públicos; fueron reducidas por decreto las tasas de
interés y los impuestos mientras que, de un modo paralelo, se acrecentaban diversos subsidios y se
creaban otros nuevos.
Como consecuencia directa de estas medidas, en especial la relativa al pago de la deuda externa, Perú
quedó prácticamente excluido de la comunidad financiera internacional. Se rompió toda relación con
el FMI y los Estados Unidos decidieron, en agosto, suspender la ayuda externa que solían dar al país.
Pero esto no afectó, de momento, negativamente a los peruanos. Como suele suceder con este tipo de
medidas populistas, sus efectos inmediatos fueron beneficiosos: con los precios congelados, con
menos impuestos y más subsidios, se reactivó increíblemente la demanda de bienes y servicios
impulsando un crecimiento económico notable. La inflación, si bien alta, descendió del elevado valor
que tuviera en 1985 –un 158,3%– para llegar a 62,9% al año siguiente y repuntar a 114,5% en 1987, en
tanto que los datos relativos al PIB mostraban un aumento del 9,5% en 1986 y 7,8% en 1987, los
valores más altos de América en esos momentos. Entre muchos analistas latinoamericanos de
izquierda comenzó a alabarse una política económica que parecía haber logrado una solución estatista
y socializante a los problemas del crecimiento y de la carga insoportable de la deuda externa.
Pero, naturalmente, las debilidades de este ajuste heterodoxo no tardaron en manifestarse. Al igual de
lo que sucedía en Venezuela y ya había pasado en Bolivia, las presiones sobre el dólar oficial,
artificialmente barato, comenzaron a hacerse insostenibles. La diferencia entre este valor y el del
mercado paralelo se fue ensanchando, creando una brecha cada vez más amplia que solo podía
cubrirse con mayor emisión monetaria, y así la inflación se disparó. Pero Alan García no estaba
dispuesto a aceptar pasivamente el destino del presidente boliviano Siles Zuazo y decidió actuar: en
julio de 1987, en una típica "huída hacia adelante", se propuso estatizar todo el sistema bancario
peruano para obtener de ese modo un control completo sobre las finanzas del país, en la vana ilusión
de que así podría mantener la paridad oficial del dólar y evitar la especulación.
Una reacción poderosa, comenzada primero por los 33 bancos afectados, pero seguida luego por
sectores cada vez más amplios del país, impidió que se consumara el proyecto del Gobierno. Mario
Vargas Llosa, el más grande escritor contemporáneo del Perú, valientemente se colocó al frente del
movimiento de protesta, y en pocas semanas Alan García tuvo que rendirse ante la fuerza de los
hechos. El camino hacia el completo intervencionismo estatal estaba ahora bloqueado por una fuerza
más poderosa que toda la banca internacional: la convicción de millones de peruanos que no

128

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

soportaban más las exacciones, los controles, el empobrecimiento y el virtual cierre de las fronteras
económicas de su país y querían un cambio radical en la conducción económica.
El movimiento, más allá del éxito inicial que logró, tuvo una importancia simbólica que trascendió
largamente el problema de la estatización de la banca. Era la primera vez en Perú –y en casi toda
América Latina– que "las masas" salían a la calle no para pedir una mayor acción del estado o para
seguir a algún demagogo populista sino para exigir mayor libertad económica y menos injerencia del
sector público. La marea comenzaba a cambiar en toda la región. La apertura económica no solo era la
política de la dictadura chilena, del PRI mexicano o del MNR de Bolivia, podía ser un movimiento
público de gigantesca envergadura capaz de modificar el curso de la historia política de más de un país.
Si 1987 fue un año de transición para el Gobierno aprista, pues desde allí en adelante este se colocó ya
a la defensiva frente al Movimiento Libertad, creado como consecuencia del intento de estatización, y
a la ampliada acción de Sendero Luminoso, el año siguiente marcó el definitivo ocaso de la gestión de
Alan García. La economía entró en una depresión profunda, decreciendo un 8,7% en el año, mientras
el déficit fiscal ascendía a un 7% de este PIB en descenso y la inflación alcanzaba un valor nunca visto
en Perú, 1.722%. Las empresas estatales arrojaban un déficit total de $ 2.289 millones. Todas las
políticas habían fracasado en sus objetivos declarados: el control de cambios, que pretendía fortalecer
la moneda y evitar la fuga de capitales, había producido una devaluación fenomenal y un descenso en
la existencia de divisas de más de $ 1.000 millones; el tope del 10% de las exportaciones fijado como
máximo para el pago de la deuda externa había aislado al país de la comunidad financiera
internacional y, en definitiva, la deuda había terminado creciendo en un 60%.
Sin nada ya por hacer, pues no podía seguir hacia adelante en el camino de la estatización pero no
quería modificar el rumbo de sus políticas, la administración de Alan García quedó aislada, impotente,
cruzada de brazos ante un país que se hundía. La violencia reinaba en el Perú, pues el Gobierno no
resultaba siquiera capaz de enfrentar la extendida subversión, y la pobreza se extendía como resultado
del descenso en los salarios reales, que eran aproximadamente la mitad que en 1985, mientras
alcanzaba una dimensión nunca vista el ejército de vendedores ambulantes o buhoneros que colmaba
las sucias calles de Lima.
[Adaptado de Observatorio de la Economía Latinoamericana, Revista académica de economía.
Universidad de Málaga. En http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/pe/Sabino-peru.htm]



Monos y Monadas

129

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA




Carátula de Monos y Monadas 291 del 16 de octubre de 1987. El dibujo corresponde al arte de
Mechain Doroteo. Se puede observar en esta caricatura la reacción al intento de estatizar la banca
durante el primer gobierno de García Pérez.
[Tomado de Nicolás Yerovi, Monos y Monadas (blog). En http://bit.ly/OSew5v]





La gestión económica de Alan García: 1985 - 1990

Para Alan García, la renuncia de Alva Castro fue vista como una oportunidad de ganar aún mayor
protagonismo. Fue en estas circunstancias que, según Crabtree, García empezó a idear su “más audaz
medida”, la misma que sería el punto de quiebre de su gobierno: La estatización de la banca privada.
Pero la estatización no fue la única razón de la debacle:

Aun sin el intento de estatización, alguna que otra crisis económica habría, casi con certeza,
surgido. Y tampoco fue el único factor que explica la erosión de la popularidad inicial del
Gobierno. La curva de aprobación popular de García demuestra que, a pesar de una ligera
caída antes de mediados de 1987, el nivel de aprobación se desplomó en 1988 -entre mayo y
octubre-, cuando el peso entero de las medidas económicas del shock cayó sobre la población
(Crabtree 187-188).

130

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Pero volvamos, por el momento, al intento de estatizar la banca privada: La medida fue anunciada el
28 de julio de 1987 en el tradicional mensaje a la nación. García explicó su medida con las
desigualdades sociales y económicas en el Perú. Ya en 1982 había publicado un libro, El futuro
diferente, en el que criticaba a los bancos privados por excluir del sistema de créditos a los sectores
informales, campesinos así como las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Según García, era
necesario “democratizar” el crédito y, dado que el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa
tarea, el Estado debía tomar las riendas (Crabtree 190-191).
Pero, según Crabtree, García también tuvo otros motivos: El primero habría sido netamente político,
pues García estaba preocupado por la ligera caída en su nivel de aprobación y, con una medida tan
radical, buscaba volver a ganar la confianza de los sectores populares. Además, su relación con el
sector empresarial se había deteriorado considerablemente. García le reprochaba a ese sector el poco
entusiasmo por invertir en el Perú y su preferencia por guardar los dólares en cuentas extranjeras y
seguras (Crabtree 190-191).
También esta medida resultó ser improvisada. Nadie sabía, por ejemplo, si la estatización incluiría a las
sucursales de bancos extranjeros en el Perú o a los bancos privados regionales. Pero el mayor error de
García fue, según escribe Crabtree, creer que se ganaría el apoyo popular con esa medida. La
respuesta no fue más que “tibia”. Además, García subestimó la capacidad de respuesta de la derecha
así como la oposición de la izquierda en el Congreso:

Cuando llegó el momento de votar en el Congreso, el esfuerzo de los senadores apristas para
atenuar la medida fue notable. Mientras tanto, no se había llegado a ningún acuerdo previo
con Izquierda Unida […]. Estos se inclinaban a mirar con suspicacia la iniciativa de García,
creyendo que su objetivo principal era serrucharle el piso a la izquierda. […] Iba a volverse una
larga batalla que empezó en el Congreso y siguió en los tribunales, donde la propuesta inicial
de García fue paulatinamente reducida a una medida sin eficacia que finalmente resultó
abandonada (Crabtree 192-193).
[Tomado de Peru Político. En http://www.perupolitico.com/?p=252]






El texto de cadena causal

Esquema conceptual de un texto de cadena causal


1. Introducción
1.1. Definición del tema y contexto
1.2. Anticipación del contenido
2. Causa inicial
2.1. Características determinantes
3. Efecto 1 = Causa 2
3.1. Origen desde la causa anterior
3.2. Características determinantes
4. Efecto 2 = Causa 3
4.1. Origen desde la causa anterior
4.2. Características determinantes
5. Efecto final
5.1. Origen desde la causa anterior
5.2. Características

131

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

5.3. Conclusión de la cadena


6. Conclusión
6.1. Síntesis del desarrollo
6.2. Reafirmación del tema general



ACTIVIDAD 4

Lea y analice el siguiente ejemplo:

El Big Bang

Hace tiempo que los científicos vienen preguntándose cómo funciona nuestro universo y cómo se
originó. Actualmente, la teoría más aceptada por físicos como Georges Lemaître, George Gamow y
Steven Hawking, entre muchos otros, es la del Big Bang. El Big Bang, literalmente “gran estallido”,
constituye el momento en que de la “nada” emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo.
Según esta teoría, la materia, en un primer momento, fue un punto de densidad infinita, que
repentinamente “explotó”. No una explosión como las que conocemos en la Tierra, que parten de un
centro definido y se expanden hasta abarcar una parte más o menos grande del aire circundante; sino
una explosión que se produjo simultáneamente en todas partes y abarcó la totalidad del espacio
mientras cada partícula de materia se alejó rápidamente de toda otra partícula. “La totalidad del
espacio”, en este contexto, puede significar o bien la totalidad de un Universo infinito, o bien la
totalidad de un Universo finito que se curva sobre sí mismo como la superficie de una esfera. En
cualquier caso, fue una explosión que se dio en todas partes y en la cual el espacio mismo comenzó a
expandirse.
Al cabo de un centésimo de segundo aproximadamente, que es el momento más primitivo del que
podemos hablar con cierta seguridad, la temperatura generada por dicha explosión fue de unos cien
mil millones de grados centígrados. Se trata de un calor mucho mayor que el de la estrella más
caliente, tan grande que no pueden mantenerse unidos los componentes de la materia ordinaria:
moléculas, átomos, ni siquiera núcleos de átomos. En cambio, la materia separada en esta explosión
consistía en diversos tipos de las llamadas partículas subatómicas, que se apartaban velozmente a
causa de su gran densidad.
De esta manera, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez.
En base a las partículas originales, los primeros elementos en generarse fueron ligeros y simples, por lo
que el hidrógeno y el helio fueron los productos primarios del Big Bang. Estos, al seguir expandiéndose
el universo, se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Los elementos más pesados se
produjeron más tarde, dentro de las estrellas donde se dieron nuevos tipos de reacciones nucleares,
con lo cual acabó de generarse la materia como la conocemos hoy en día.
En conclusión, según esta teoría, nuestro mundo surge de un momento de contracción extrema a
partir del cual se generan los elementos, cuyo orden determina la forma de los principales cuerpos
celestes hoy en día. Esta idea resulta bastante congruente con todo lo que la astronomía ha podido
observar, pero en el fondo sigue siendo una teoría y los científicos aún no concuerdan en los
pormenores y las causas últimas.

1. ¿A qué se debía la alta temperatura en la materia inicial?
2. ¿Por qué las primeras partículas en el universo fueron de hidrógeno y helio?
3. ¿Qué efectos tuvo la formación de las estrellas?
4. Distinga los pasos del proceso en el cual se desarrolló la materia:


Explosión Elementos complejos

132

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA





5. Grafique el esquema de redacción del texto:














ACTIVIDAD 5

Revise con atención las siguientes fuentes. Luego, construya un texto de cadena causal a partir de la
información brindada, que explique las causas, síntomas y difusión del dengue.

Fuente 1

Saber más
El dengue es una enfermedad estrechamente ligada a los hábitos de vida comunitaria. Prevenirlo es
fácil cuando sabemos cómo hacerlo. Para incorporar hábitos sanitarios que nos ayuden a combatir el
dengue, debemos compartir la información básica sobre este mal.
Se trata de una enfermedad infecciosa, cuyo agente causal es un virus perteneciente a la familia de los
flavovirus. Es propio de zonas geográficas de clima tropical y subtropical. Afecta sobre todo a personas
no vacunadas, viajeros hacia regiones tropicales y muy especialmente a los niños.
¿Cuáles son sus síntomas? En el hombre, el período de incubación suele ser de 5 a 8 días. El inicio del
cuadro es brusco, con aumento rápido de la temperatura y escalofríos, cefalea intensísima, dolor
detrás de los ojos, dolores musculares generalizados y en la región lumbar. Luego aparecen manchas
en la piel, comenzando en el tronco, extendiéndose hacia la cara, las manos, antebrazos y pies,
pudiendo confundirse en el primer momento con el sarampión.
El vector del dengue es un mosquito llamado Aedes Aegypti, el cual, al estar infectado, puede
transmitir el virus al picar a personas sanas. El insecto se vuelve transmisor cuando incorpora el virus
picando a una persona infectada. Luego de tres a quince días prospera la infección y el mosquito puede
trasmitir el virus por el resto de su vida.
La transmisión de la enfermedad de una persona infectada a otra sana no es posible, por lo cual el
trato hacia los pacientes afectados por el dengue debe ser normal y corriente, pudiendo convivir con
sus familiares sin riesgo. El personal de salud, por su parte, debe aplicar en estos casos las normas de
bioseguridad universales.

Cómo prevenirse
La prevención del dengue se realiza, básicamente, controlando a su vector: el A. Aegypti, y para ello
debemos saber cuáles son sus hábitos.
Se trata de un mosquito que vive preferentemente cerca de los asentamientos humanos y ha

133

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

desarrollado hábitos domésticos. Ciertas condiciones domiciliarias hacen posible su ciclo vital,
proporcionándole un hábitat adecuado. La hembra pone sus huevos en pequeños depósitos de agua
en casas y jardines. Macetas, latas, botellas, neumáticos abandonados, floreros a los cuales no se les
renueva el agua, etc., son ideales para su reproducción. Los expertos aseguran que su radio de
influencia es muy pequeño, manteniéndose muy cerca de su lugar de nacimiento. Por ello se dice que
cada familia “cría sus propios mosquitos” al descuidar la limpieza de esos recipientes y cualquier otro
depósito de agua corriente o de lluvia dentro de su domicilio. Es imprescindible erradicar estos
pequeños criaderos de mosquitos vaciando los recipientes, eliminando envases vacíos, renovando
diariamente el agua de bebederos de animales y floreros, etc.
La segunda forma de prevención es evitar la picadura del mosquito. A diferencia de otras especies, el A.
Aegypti pica principalmente durante el día, especialmente a la mañana y en las últimas horas de la
tarde. Su vuelo es bajo, por lo cual pica generalmente los pies y las pantorrillas. Podemos prevenirnos
de la picadura usando repelentes para insectos de varios tipos. Los ambientales, en forma de spray,
pastillas termoevaporables, velas, líquidos pulverizables, etc. Los de uso personal, cuya presentación
puede ser en cremas, geles, lociones, etc.
Instalar protectores mosquiteros en las cunas de los bebés y las camas de los niños es una buena forma
de evitar que los piquen mientras duermen. La medida puede extenderse hacia las personas adultas.
Por último, compartir esta información con otras personas es la manera más directa de ayudar en el
control del dengue.
[Tomado de Latin Salud. En www.latinsalud.com/articulos/00003.asp]
Fuente 2


[Tomado de Folleto informativo del Municipio de Mercedes (Corrientes, Argentina). En
www.corrientes.gov.ar/mercedes/Salud/Dengue/Ilustrativo_Dengue.gif]

134

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA


Fuente 3

Es fundamental evitar automedicarse si se tienen síntomas de dengue
Se aconseja hacer la consulta inmediata en el centro de salud.

El director de Epidemiología de la Nación recordó que la única recomendación para aquellas personas
que comiencen con fiebre y otros síntomas no relacionados con otras afecciones es no tomar aspirina y
concurrir al servicio de salud.
“Sabemos que la gente tiene una tendencia natural a que, apenas levanta temperatura, toma aspirina
porque es un medicamento muy usado, pero en este caso no conviene tomarla”, advirtió el Dr. Juan
Carlos Bossio, director nacional de Epidemiología, en relación a las recomendaciones específicas que se
están dando respecto a evitar la automedicación si cualquier persona comienza a tener los primeros
síntomas de dengue, como fiebre, dolores musculares, náuseas o vómitos.
Asimismo, agregó que “tampoco le decimos que tome paracetamol u otro antitérmico que no tenga
efecto antiplaquetario porque queremos que vaya al servicio de salud para ver qué puede tomar e,
incluso, allí se lo van a dar”.
El profesional explicó que “el virus del dengue produce una disminución de las plaquetas, elemento de
la sangre que, cuando uno se corta o ante cualquier hemorragia, se unen para generar una especie de
tapón que evita una hemorragia. Consecuentemente, en la sangre hay circulando menor cantidad de
estos elementos. La aspirina tiene un efecto antiplaquetario, es decir, que disminuye la posibilidad de
las plaquetas de reagruparse”.
“Esto es muy positivo -aseguró- para la prevención de coágulos, motivo por el cual se recomienda a
algunas personas tomar una aspirineta a partir de cierta edad para evitar la posibilidad de tener
coágulos. Pero en este caso particular, como el virus del dengue produce una disminución de las
plaquetas y aumenta la posibilidad de producir hemorragias, si uno toma un medicamento
antiplaquetario contribuye al efecto que está promoviendo el virus. Entonces, es más factible que uno
tenga hemorragias. Como esto es un riesgo en el dengue es un problema”.
Por eso, insistió en remarcar que “la indicación es utilizar antitérmicos que no tengan efectos
antiplaquetarios. Por eso se recomienda el paracetamol o cualquier otro antitérmico que no tenga
efecto sobre el mecanismo de coagulación”.

Fallas en la coagulación
Por otra parte, el profesional -que se desempeñaba en el Instituto Coni de nuestra ciudad- recordó que
“el dengue produce síntomas hemorrágicos pequeños, unas denominadas petequias, un sarpullido o
manchitas rojas en la piel asociadas con la salida de sangre, que están indicando fallas en la
coagulación. Cualquier medicamento que disminuya la capacidad natural del organismo de controlar
para que no haya hemorragias va a contribuir al efecto dañino que produce el virus”. [...]
Por último, recordó que “si una persona tiene fiebre de comienzo agudo de menos de 7 días de
duración y no tiene una afección identificable en las vías respiratorias superiores (como un dolor de
garganta, una faringitis o un dolor de oído, en cuyo caso la fiebre va a estar atribuida a este problema)
hay que concurrir al servicio de salud”.
[Adaptado de El Litoral. En www.ellitoral.com/index.php/ diarios/2009/04/14/metropolitanas/ AREA-
01.html]



Fuente 4

Síntomas del dengue
Te contamos cuales son los sintomas más comunes del dengue.
Existen tres manifestaciones diferentes: fiebre de dengue, fiebre hemorrágica de dengue y el shock

135

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

hemorrágico.

Características de la fiebre de dengue:
• Fiebre alta.
• Dolor de cabeza en la zona frontal.
• Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares.
• Dolores musculares y articulares
• Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.
• Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.
• Aparición de náuseas y vómitos.

Características de la fiebre hemorrágica de dengue:
• Fiebre o antecedente de fiebre reciente
• Hemorragias evidenciadas por lo siguiente:
1) pequeñas hemorragias debajo de la piel, equimosis o púrpura
2) hemorragia en las mucosas del aparato digestivo o sitio de inyección
3) Prueba del torniquete positiva
• Disminución de plaquetas (menos de 50 000 por mm3)
• Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad y población que se considere
(extravasación de suero dentro del organismo: en las pleuras, en abdomen ó por disminución de
proteínas)
• Pueden aparecen náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal y aumento del tamaño del
hígado.
• Pueden observarse manchas rojas en piernas y brazos, axilas, cara y paladar, posteriormente
pueden sumarse sangrado de nariz, encías, de estómago o de útero.

En los casos leves y moderados, todos los signos y síntomas desaparecen cuando cede la fiebre. Cuando
cede la fiebre puede existir una abundante sudoración. Los pacientes suelen recuperarse espontáneamente
o cuando se los somete a un tratamiento de hidratación.

Características del shock hemorrágico por dengue:
En los casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita; en el momento que baja la
temperatura entre el tercer y sétimo día, aparecen los signos de insuficiencia circulatoria:
–piel fría con lividez y congestionada
–a veces color azulado alrededor de la boca (cianosis perioral)
–taquicardia (pulso débil y acelerado)

El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de sobrevenir el shock, que tiene una
duración de 12 a 24 horas. Si el cuadro no se corrige rápidamente puede dar lugar a una evolución más
complicada con acidosis metabólica, hemorragia cerebral, convulsiones y coma. De todas formas la
mortalidad es baja en las formas clásicas (menor 1%), y puede variar entre 5 y 20% en las formas
complicadas.
[Tomado de Viarosario. En www.viarosario.com/noticias/noticias/sintomas-del-dengue.html]




Fuente 5

El virus del dengue revela su secreto circular
El primer paso en la transmisión de los virus transportados por mosquitos no es ningún misterio:
consiste en la picadura del molesto insecto lo que permite que el virus entre en la circulación
sanguínea de la víctima. Pero en el caso de algunos de los virus más peligrosos transportados por
insectos, los detalles de lo que sucede después han sido poco claros.

136

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

En un descubrimiento que podría ayudar a que los científicos desarrollen formas de prevenir o de
tratar ciertas infecciones, unos investigadores conducidos por una becaria internacional del Instituto
Médico Howard Hughes (HHMI) en la Argentina han identificado un elemento genético que el virus del
dengue utiliza para replicarse, lo que activa una enfermedad potencialmente fatal conocida como
fiebre hemorrágica del dengue.
En el número del 15 de agosto de 2006, de la revista Genes & Development, publicado el 1 de agosto
de 2006 en Internet, la viróloga Andrea Gamarnik y sus colegas en la Fundación Instituto Leloir en
Buenos Aires, describen la forma en la que una enzima viral reconoce y amplifica el material genético
necesario para ensamblar nuevos virus del dengue. Sus resultados proporcionan el primer modelo de
replicación de ARN de la familia viral que incluye a los virus del Nilo Occidental, de la encefalitis de St.
Louis y de la hepatitis C.
Estos virus, conocidos como flavivirus, causan millones de casos de enfermedades humanas por año,
pero no existe ninguna vacuna o droga antiviral para controlar la mayor parte de las infecciones. La
fiebre del dengue, que es endémica en muchas regiones tropicales y subtropicales, consiste en una
enfermedad severa y de tipo gripal que enferma a más de 50 millones de personas y mata a 25 000
individuos al año.
Una vez que un virus entra en una célula huésped, su principal prioridad es copiar su código genético
para poder hacer más virus. Los flavivirus son tan eficientes en esta tarea que pueden producir decenas
de miles de copias de su genoma -que está compuesto por ácido ribonucleico, o ARN- a tan solo horas
de infectar una célula.
[Adaptado de Howard Hughes, Medical Institute Reseach News. En
http://hhminews.org/news/pdf/gamarnik20060801-esp.pdf]





























137

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 8
EL TEXTO PROBLEMA-SOLUCIÓN


ACTIVIDAD 1

Lea el siguiente texto.
La animación lectora en las escuelas peruanas es una actividad educativa que busca que el alumno
desde los primeros grados de primaria desarrolle sus competencias de comprensión lectora y al mismo
tiempo se relacione libremente con los textos que le interesen. Su instrumento más vital es el Plan
lector, que, a través de textos narrativos en su mayoría, trabaja en horas específicas del horario escolar
y de forma transversal con un control casi siempre a través de preguntas de tipos diversos (literal,
inferencial, etc.).
Un problema común es que los planes lectores se manejan con determinadas editoriales, lo que obliga
a los docentes a exigir a los padres de sus alumnos la compra de estos libros que muchas veces no son
baratos. Más aún cuando existe el prejuicio que esos libros son solo para uso del semestre escolar por
lo que es un gasto continuo y para poco tiempo.
Una posible solución es la comprar libros usados que no sean necesariamente de una sola editorial. Al
ser usados los precios son bajos y variados, los mercados para adquirirlos van desde los conocidos de
Amazonas o Quilca hasta la promoción de ventas en la misma institución: en una feria del libro interna,
los padres ofertan los libros que sus hijos ya no necesitan. La ventaja de los mercados más grandes es
que ofrecen libros de todas las épocas y se pueden encontrar hermosos ejemplares que invitan a
quedarse en nuestros estantes, con libros bien hechos se rompe también el prejuicio de libros “de un
solo uso”.
Aunque los límites para el plan lector sean muchos, y el económico sea el más complicado de resolver,
las soluciones que impliquen apertura, libertad y compromiso por parte de los padres son las más
efectivas para que el niño entre en contacto con la lectura y, a través del niño, la familia entera.


Proponga un esquema numérico del texto anterior.















ACTIVIDAD 2

A continuación se presenta otro ejemplo de texto problema solución. Léalo y analícelo.

138

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

A pesar de que han transcurrido siete años desde los acontecimientos que marcaron la muerte del
estudiante Fernando Azuela Gutiérrez, sus padres exigen que se investigue el porqué del suicidio de su
hijo de 14 años, quien confesara, en su diario personal, los severos castigos físicos y emocionales a los
que era sometido por sus acosadores. Su temor más arraigado: el tener que volver ineludiblemente al
colegio de su distrito, donde lo encontraban sus pequeños pero grandes torturadores. En estos casos
de abuso entre escolares, el rechazo grupal está encaminado a romper el equilibrio y la estabilidad
psíquica de la víctima; a este fenómeno se le denomina bullying. A continuación, se expondrá la
definición, causas, consecuencias y plausibles soluciones acerca de este problema.
Bullying (traducido como “intimidación” o “abuso”) es un término acuñado por el psicólogo noruego
Dan Olwes, durante los estudios que realizó, en la década del setenta, sobre los abusos en las escuelas
de su país, ante el alarmante incremento de casos de persecución, agresiones y suicidios al interior de
estas. La palabra en mención se utiliza para describir trastornos de comportamiento, los cuales se
manifiestan por medio de ataques verbales (burlas, bromas ofensivas, insultos o menosprecios) y
físicos (palizas y agresiones con objetos, armas, etc.). Estos actos pueden ser cometidos por niños y
adolescentes cuyas edades oscilan entre los 6 y los 17 años de edad. Este problema surge cuando el
agresor encuentra una víctima indefensa, la cual es atacada por un individuo o por un grupo de
estudiantes; de este modo, se hace notar una desigualdad de poder entre el más fuerte y el más débil,
que se acentúa mediante una frecuente acción agresiva durante un largo periodo de tiempo.
Las causas que producen estos casos de acoso involucran los núcleos sociales en que se desenvuelven
los niños y adolescentes. En primer lugar, es a través de la familia que se adquieren los primeros
modelos de comportamiento que se replican en el resto de relaciones que se establecen con el
entorno. Por ello, un modelo de conducta agresiva influye sobre el niño o el adolescente y lo impulsa a
valorar el mundo como si solo existieran dos roles: el de agresor y el de agredido. De este modo, se
justifica la violencia como la única alternativa de expresión o canalización de sus emociones y
carencias, originadas por la ausencia de un padre, la presencia de un padre violento, la tensión en el
matrimonio, la crisis socioeconómica o por una mala organización del hogar. Estos modelos educativos
carecen de valores y reglas de convivencia y no inculcan en el niño la capacidad de aprender a resolver
los problemas y las dificultades sin violencia. Ello explica por qué el niño exterioriza su rabia y
frustraciones contenidas, propiciando situaciones que le incitan abusar de otro más débil, tal como
abusan de él en el hogar.
En segundo lugar, el bullying se presenta a causa del entorno escolar, sea este un colegio público o
privado. Para la Dra. Ana Pilar Gutiérrez, la cantidad de alumnado es un factor relevante: “Cuanto más
grande es el centro, es mayor el riesgo de que se produzca el acoso escolar”; ya que, sostiene la
analista, a menudo los profesores crean expectativas positivas o negativas respecto a sus alumnos, por
ejemplo, al interactuar en público más frecuentemente con los estudiantes más adelantados. Esto da
como resultado que haya un grupo pequeño de alumnos “brillantes” que reciben muchos elogios por
sus intervenciones, mientras que el grupo de alumnos más “lentos” recibe críticas de parte de los
docentes, así como insultos o apodos por parte del resto de sus compañeros. Debido a ello, la
motivación de este grupo disminuye al sentirse discriminado respecto al resto de la clase. En
consecuencia, los alumnos menos privilegiados deciden no participar más, lo cual perjudica su
desempeño académico y daña su autoestima. Finalmente, esto los hace presa fácil de los agresores.
En tercer lugar, la televisión presenta cotidianamente a los niños y adolescentes un panorama
violento, tanto real, en noticiarios; como ficticio, en películas o series. Las escenas de asesinatos y
torturas suelen influir en el comportamiento que manifiestan los estudiantes que consumen estas
imágenes. Asimismo, la repetida exposición a estas puede producir cierta indiferencia e insensibilidad:
el espectador en ciernes asume los actos brutales como hechos comunes e inevitables, sobre todo
cuando los tutores no promueven que el joven reflexione y condene la agresividad que lo rodea. Como
se observa, los medios de comunicación constituyen otro factor trascendente en la gestación de la
violencia escolar.
Por otra parte, las consecuencias del bullying afectan a todos los involucrados. En el caso de la víctima,
esta padece exclusión y humillaciones, a veces acompañadas de violencia física; aunque quizás el daño
psicológico sea el más permanente: el agredido asume actitudes pasivas, baja autoestima, pérdida de

139

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

interés por los estudios, lo cual deviene en trastornos emocionales y problemas psicosomáticos de
depresión, ansiedad y, en los casos más graves, como el de Fernando Azuela, en pensamientos y
acciones suicidas. Por su parte, el agresor, a pesar de su posición de dominio y aparente omnipotencia,
también es afectado: las actitudes que desarrolla, en el futuro, le dificultarán una relación armoniosa
con los demás. La insensibilidad ante el dolor del otro y el afán por la tortura van incentivando en él
patologías psicopáticas que pueden convertirlo en un homicida.
Finalmente, las medidas de solución atacan los factores que producen el acoso. En primer lugar, se
debe establecer mejores relaciones entre alumnos y maestros. Estos, al margen de la afinidad que
pueda surgir con ciertos estudiantes, deben mantenerse imparciales. Aunque sentir preferencia no es
peligroso, exponerla frente al grupo genera una mala relación general que puede desencadenar
actitudes de ansiedad y depresión en los menos favorecidos. En segundo lugar, es necesario proteger a
los niños de la violencia televisiva y proponer una programación con contenidos que la condenen e
induzcan a denunciarla en todas sus formas. Por último, las alternativas anteriores deben insertarse en
el, a veces pasivo, sistema escolar; por ello, es necesario dotar a la institución, y en especial a los
maestros, de un proyecto de intervención para cuando se detecte algún caso de buylling en la escuela
y evitar, de este modo, situaciones de angustia en menores acosados. Asimismo, la intervención debe
ser siempre conjunta entre padres, profesores y psicoterapeutas, para poder abordar los casos desde
diferentes perspectivas y que el resultado sea óptimo.
En conclusión, después de conocer los referentes sobre las causas y consecuencias del bullying, se
considera que las víctimas de acoso escolar alcanzan situaciones fuera de control cuando no expresan
la violencia con la cual son vejados y no existe un estamento al cual puedan acudir. Corresponde, pues,
a profesores y autoridades velar por el mantenimiento de un ambiente de comunión sin descuidar el
bienestar psicológico de los educandos. Sin embargo, si se presenta como antecedente que la violencia
es un problema escasamente trabajado en las instituciones educativas, cabe preguntarse: ¿las
instituciones escolares están preparadas para abordar estos casos con una mínima garantía de éxito?


Proponga un esquema numérico del texto anterior.























140

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Esquema conceptual de un texto de solución de problemas



1. Introducción
1.1. Definición del problema
1.2. Anticipación del contenido
2. Causas
2.1. Causa 1
2.2. Causa 2
3. Consecuencias
3.1. Consecuencias
3.2. Afectados
4. Soluciones
4.1. Solución 1
4.2. Solución 2
5. Conclusión
5.1. Síntesis del desarrollo
2.2. Declaración final






ACTIVIDAD 3

Lea y analice el texto problema-solución que se presenta a continuación.


Las barras bravas: el eterno problema

Un par de horas antes del emocionante partido entre Universitario y Sporting Cristal, un joven
de 21 años fue asesinado de un balazo y otros siete jóvenes quedaron heridos, por culpa de dos
supuestos barristas que iban en una moto y que atacaron a un grupo de fanáticos de la “U” en
el distrito de San Martín de Porres. Los muertos y heridos por culpa del desenfreno
delincuencial de pandilleros que toman partido por un club de fútbol se hacen cada vez más
frecuentes, sin que la autoridad competente y los propios clubes hagan algo por afrontar un
problema latente y creciente. Sociológicamente, un barra brava es un sociópata que canaliza y
vuelca todas sus frustraciones, que se agrupa con otros semejantes para establecer líneas de
comportamiento antisociales y criminales. Sin embargo, actualmente, la mayoría de estos salen
constantemente impunes.
La principal razón de que esta situación se prolongue es que, bajo los códigos futbolísticos que
se manejan en el Perú, el barra brava no es considerado como un potencial delincuente sino
como un simple hincha que va al estadio. A nivel de la autoridad, la Policía no pude hacer nada
cuando atrapa a uno de ellos, pues generalmente estos grupos están integrados por jóvenes
menores de 18 años que son inimputables ante la ley. Por otro lado, los clubes son los grandes
responsables del desborde de estos barristas, pues muchas veces sus dirigentes encuentran en
ellos la forma de legitimarse y para ello recurren al regalo de entradas de cortesía a los
cabecillas que manejan a su masa.
Bajo esta falta de criterio, los barra bravas actúan a su antojo, sea en un día que hay fútbol o en
un día particular, pues se les respeta sus distorsionados códigos de comportamiento y en
muchos casos sus actos delincuenciales no tienen siquiera una tipificación adecuada que pueda

141

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

evitar su impunidad. Ante ello, la autoridad se ve obligada a usar sus camiones para
transportarlos a un partido de fútbol pues con esto se evita que estos delincuentes puedan
cometer fechorías como robos, asaltos y agresiones, que son delitos por los que la Policía solo
puede detenerlos y soltarlos al día siguiente. Los principales agravados son, por supuesto, los
ciudadanos, pero también se cubre al deporte y la afición nacional de una oscura connotación,
arruinando cualquier espíritu deportivo.
Entonces, ¿qué hacer para poder controlar a estas barras bravas? Pues primero hacer una
campaña (que los clubes pongan el dinero) para sensibilizar a los padres para que estén más
pendientes de sus hijos, ya que los padres terminan siendo el primer escalón del trastorno de la
personalidad de un joven proclive a ser barra brava. Otra acción, pero de parte del Estado
podría ser bajar la edad para que una persona sea imputada. A los 15 años, un joven ya tiene
cierto criterio y delinque conscientemente. Particularmente yo propondría lo siguiente al
Congreso de la República: desempolven un Proyecto de Ley que presentó el excongresista José
Barba Caballero, donde se penaba a cualquier barrista o pandillero que atente contra el orden
público con el Servicio Militar. Esa iniciativa fue archivada porque supuestamente era
atentatorio contra los derechos humanos, sustento que considero risible y antojadizo porque
quien escribe ha hecho servicio militar en el Ejército.
La educación, la posibilidad de sanción y el servicio militar pueden ayudar a que estos
pandilleros sin oficio ni beneficio puedan aprender disciplina, tener un oficio para sostenerse
económicamente y ser personas de bien. Con una sanción de acuartelamiento, muchos
pandilleros lo pensarían dos veces antes de meterse en las barras bravas o causar destrozos.
Esperemos que estas ideas empiecen a tomarse en cuenta y que este problema, tan nocivo
para la sociedad, el deporte y la propia juventud, deje de repetirse eternamente.
[Adaptado de Víctor Cuenca. En www.cronicaviva.com.pe/content/view/45876/206/]




1. ¿Qué consecuencia tiene el que las barras bravas no sean consideradas como criminales?


2. Grafique el esquema de redacción del texto anterior.

142

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

3. ¿Cree usted que las soluciones propuestas serían efectivas? ¿Cuál es la mejor? ¿Por qué?


ACTIVIDAD 4

Lea con atención los siguientes textos. Luego, construya un texto problema-solución a partir de la
información brindada, que explique las causas, complicaciones y resolución de la Guerra Fría.

Fuente 1

La expresión nominal guerra fría fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel
en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente
Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter
Lippmann.
Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE. UU. y la Unión
Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las
relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político,
económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
El motivo de que la Guerra Fría no se convirtiera en “caliente” fue la aparición del arma nuclear. Antes
de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios,
tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra
directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE. UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la
intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos.
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los
antiguos aliados, la Guerra Fría alcanzó su cenit entre 1948 y 1953. Tras diversos períodos de distensión
y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará
con la desintegración de la URSS en 1991. La Guerra Fría había concluido.
[Tomado de Juan Carlos Ocaña. En www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm]


Fuente 2

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
El fin de la guerra mostró una Europa devastada, con 55 millones de personas muertas o
desaparecidas, entre las cuales la mitad eran civiles. Los campos de concentración nazi, donde
perdieron la vida millones de judíos, son un ejemplo de las atrocidades cometidas, aunque también
hubo vejaciones a la población civil en otros lugares, como, por ejemplo, los japoneses hacia los
ciudadanos chinos, o en Estados Unidos contra sus ciudadanos japoneses.
Ciudades y vías de comunicación fueron destruidas, la economía se paralizó y la industria se concentró
en la producción de material bélico. Alemania quedó reducida a escombros, la tierra se tornó
improductiva, afectando la producción agrícola-ganadera.

143

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Gran Bretaña perdió su carácter de primera potencia, al quedar sumamente endeudada, pero ya se
perfilaba como rectora de los destinos del mundo, cuando firmó con Estados Unidos la Carta Atlántica
y luego, en 1942, el Acuerdo de Ayuda Mutua. La Sociedad de las Naciones, creada luego de la Primera
Guerra Mundial, había mostrado su ineptitud para impedir un nuevo estallido de violencia mundial.
Alemania, principal vencida, debió afrontar los más altos costos. En la Conferencia de Yalta, en Crimea,
se reunieron, en febrero de 1945, Stalin, en representación de la URSS; Franklin Roosevelt, por EE. UU.,
y Winston Churchill, por Gran Bretaña. Ahí decidieron la división de Alemania en regiones, bajo el
control de los países vencedores del conflicto. Esto se concretó en junio de 1945, cuando se celebró en
Alemania la Conferencia de Postdam: una Alemania capitalista, llamada Alemania Federal y una
comunista, la República Democrática Alemana.
En abril de 1945, se creó la ONU, decidida por la Conferencia de San Francisco, en Estados Unidos, con
el objetivo de asegurar la paz y el respeto a los derechos de las personas, tan fuertemente violados por
el régimen nazi, que produjo el genocidio de millones de personas por razones raciales.
Para asegurar los derechos fundamentales del hombre, como la vida, la libertad y la igualdad, la ONU
redactó, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Los dirigentes del régimen nazi fueron juzgados y condenados en los llamados juicios de Nuremberg,
realizados en esa ciudad alemana en noviembre de 1945 y octubre de 1946, por los crímenes
cometidos contra judíos, gitanos y negros, a quienes sometieron a vejaciones y asesinatos en campos
de concentración y exterminio.
Una consecuencia fundamental de la Segunda Guerra Mundial fue la aparición de dos bloques
antagónicos que se habían unido durante la guerra y se favorecieron con ella: Estados Unidos y Rusia,
con ideologías opuestas. El capitalismo, representado por Estados Unidos que no había sufrido la
guerra en su territorio, y el comunismo ruso se enfrentarían a partir de estos momentos, en la Guerra
Fría.
La economía de la Unión Soviética estaba en una profunda crisis, lo que aprovechó Stalin para unir el
país y sacarlo de la depresión, elaborándose el Plan Quinquenal, entre 1946 y 1950. Luego de la guerra,
la URSS incrementó su influencia sobre los países de Europa del Este (Alemania Oriental,
Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Polonia, Bulgaria y en menor medida, Albania y Yugoslavia).
Los europeos y estadounidenses también advirtieron que una de las causas que desembocó en la
Segunda Guerra Mundial fue la economía originada en la crisis de 1930.
Para evitar problemas económicos que originaran fricciones internacionales, se sentaron las bases de la
creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Internacional para la Reconstrucción y el
Desarrollo (Banco Mundial), y de una organización mundial de comercio. Esta última propuesta no
prosperó.
[Adaptado de http://www.laguia2000.com/el-mundo/consecuencias-de-la-segunda-guerra-mundial]


Fuente 3

Quince años del fin de la URSS
Se cumplieron recientemente quince años de la desintegración pacífica de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), un acontecimiento que cerró varios ciclos históricos fundamentales del
mundo contemporáneo.
El derrumbe incruento de la URSS, tras la renuncia de Mijail Gorbachov, puso fin a la experiencia
histórica del comunismo desplegado en distintas vertientes como un proyecto alternativo al
capitalismo liberal. Su realización en la Rusia soviética significó la construcción de un poderoso Estado
multinacional férreamente cohesionado que, lejos de las utopías socialistas, terminó edificando un
régimen de características totalitarias, represivas e imperiales.
La desintegración soviética significó también el fin del orden bipolar sobre el que se edificaron las
relaciones internacionales de la posguerra, caracterizado por un equilibrio inestable basado en la
disuasión nuclear y la carrera armamentista entre dos principales superpotencias.
Las razones de la caída de la URSS fueron múltiples. Para algunos pesó más la debilidad interna y la

144

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

esclerosis del régimen comunista; para otros resultó definitoria la ofensiva de los EE. UU. en la última
etapa de la Guerra Fría.
Fueron también decisivos otros factores emergentes, como la expansión del capitalismo a escala global
y el resurgimiento de los nacionalismos que habían sido congelados o reprimidos tras las guerras
mundiales. Una década y media después, importa señalar el carácter pacífico de aquel cambio que
inauguró una etapa incierta y conflictiva, con quince repúblicas que han seguido, cada una de ellas,
caminos más o menos democráticos con grados también diversos de autoritarismo.
La caída de la Unión Soviética, ocurrida hace quince años, cerró ciclos históricos del mundo
contemporáneo. No debe motivar ni nostalgias ni euforias: fue el final de una era de violencia, guerra y
totalitarismos y el inicio de otro tiempo.
[Tomado de Gabriel Gasave, Clarín, Editorial. En http://independent.typepad.com/
elindependent/2007/01/ quince_aos_del_.html]



Fuente 4

La guerra de Corea
Antiguamente japonés, este país había sido dividido, al fin de la guerra, en dos zonas de ocupación
ubicadas a ambos lados del paralelo 38 N: al norte, la soviética; al sur, la norteamericana. Cuando
retiraron las tropas, en lugar de producirse la unificación de ambas regiones, la división de Corea se
consolidó. Cuando el norte quiso avanzar por la fuerza hacia el sur, el presidente de los EE.UU., Truman,
decidió intervenir y envió tropas al mando del general McArthur, las que protagonizaron un gran
enfrentamiento armado que se resolvió en 1953 con la firma del armisticio de Panmunjon, firmado en
la Pagoda de la Paz, y que reestableció las fronteras entre las dos coreas iniciales.

La guerra de lndochina
La Indochina francesa, integrada por Vietnam, Laos y Camboya, se dividió luego de la Segunda Guerra
mundial. En el norte se formó la República Democrática de Vietnam, con capital en Hanoi, organizada
por el Viet minh (fuerzas comunistas), y en el sur se instaló un protectorado francés que no reconoció
la independencia de Vietnam del Norte. La URSS y China apoyaron al norte comunista y los EE.UU., a
los franceses. Francia finalmente aceptó la división de Vietnam en dos estados y en el sur se formó una
República que se alineó con Norteamérica con el propósito de lograr la ayuda necesaria para terminar
con Vietnam del norte.
De esta manera se inició la Guerra de Vietnam, que duró casi veinte años y que terminó con la retirada
de las tropas estadounidenses, las cuales no pudieron derrotar a los comunistas en una larga y cruel
guerra de guerrillas. En 1975, las dos zonas se unificaron en un solo país y quedó conformada la
República Socialista de Vietnam.

Los conflictos árabe-israelíes
Luego de haber padecido los horrores del Holocausto, los judíos se plantearon la necesidad de formar
su propio estado en las tierras de su antiguo país, Palestina, que estaba bajo dominio británico.
Inglaterra abandonó los territorios y la ONU los dividió en dos partes: una bajo el gobierno de los
árabes y otra bajo el dominio de los judíos. Es el nacimiento del Estado de Israel que fijó su capital en
Tel Aviv y tuvo a David Ben Gurión como primer presidente.
Pero los países árabes en general, y el pueblo palestino en particular, no reconocieron al nuevo Estado
judío y se produjo un enfrentamiento armado que terminó con la división de la ciudad de Jerusalén
para judíos y palestinos. A pesar de haber sido derrotados varias veces, los árabes no aceptaron la
situación y comenzaron a organizarse en diferentes asociaciones para resistir, de las cuales la más
importante fue la OLP (Organización para la liberación de Palestina), dirigida por Yasser Arafat. Los
Estados Unidos apoyaron a Israel y la URSS, al mundo árabe.
Los países árabes, ante esta realidad, decidieron llevar adelante una guerra económica y embargaron el

145

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

petróleo de los países que ayudaron a Israel, al mismo tiempo que reducían las ventas con el propósito
de lograr un aumento de los precios. Esto desequilibró la economía internacional y los EE.UU. y la URSS
acordaron, a través de la ONU, un “alto al fuego”.

La crisis de los misiles en Cuba
Cuba, que tenía un gobierno dictatorial bajo el auspicio de los EE. UU., organizó, a partir de 1956, un
movimiento revolucionario nacionalista dirigido por Fidel Castro que se logró consolidar en el poder en
1959. Una vez allí, el nuevo gobierno nacionalizó los recursos económicos de la isla, situación que
originó el boicot económico de los EE.UU., quienes interrumpieron totalmente los intercambios y
brindaron asilo político y ayuda económica a los disconformes con el nuevo régimen. La URSS, por el
contrario, apoyó a Cuba y en 1960 se establecieron relaciones militares y económicas.
Pero en 1961 se produjo, por parte de un grupo de cubanos exiliados, un intento de desembarco en
Bahía de los Cochinos, apoyado por la CIA. Eso motivó que la URSS instalase misiles nucleares en la isla,
los cuales apuntaban a los Estados Unidos. El presidente Kennedy ordenó el bloqueo de la isla para
impedir la llegada de los barcos soviéticos con las piezas nucleares. Luego de varios días de tensión,
Kruschev ordenó el regreso de los barcos y Kennedy levantó el bloqueo. Cuba se convirtió en un país
comunista aliado a la URSS y enfrentado a los EE.UU.
[Adaptado de http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerrafria.htm]










146

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

UNIDAD 9
EL TEXTO ARGUMENTATIVO


ACTIVIDAD 1

En los siguientes textos, subraye la siguiente información:
• la tesis del autor
• la fundamentación de la tesis
• los conocimientos previos a su propuesta

Parece haber consenso en que la filosofía está enferma. Incluso, hay quienes sostienen que está
muerta. La idea no es nueva: fue formulada por Comte y repetida por Nietzsche, más tarde por
Wittgenstein, y en nuestros días por Rorty y otros. Más aún, hay toda una industria de la muerte de la
filosofía. En particular se multiplican los estudios sobre tres enemigos notorios de la filosofía:
Nietzsche, Wittgenstein y Heidegger. Irónicamente algunos profesores se ganan la vida enterrando,
desenterrando y volviendo a enterrar a la filosofía: su actividad es más necrófila que filosófica.
La afirmación de que la filosofía ha muerto es falsa y su propagación es inmoral. La idea es
falsa, porque todos los seres humanos filosofan a partir del momento que cobran conciencia. Es decir,
todos planteamos y debatimos problemas generales, algunos de ellos profundos, que trascienden las
fronteras disciplinarias. Y la propagación profesional de la idea de que la filosofía ha muerto es
inmoral, porque no se debe cultivar donde se considera que hay un cementerio. La filosofía se halla
lejos de estar muerta, pero en mi opinión está estancada. De hecho casi nadie propone nuevas ideas
filosóficas correctas, ni menos aún nuevos sistemas filosóficos […] hoy casi todos los filósofos se
dedican a enseñar, analizar, comentar o adornar las ideas de otros académicos. Pocos filósofos piensan
en grande. La mayoría de ellos son escolásticos sin escuela.
[Tomado de Mario Bunge, Crisis y reconstrucción de la Filosofía, p. 267]


ACTIVIDAD 2

Lea atentamente el siguiente texto de Arthur Schopenhauer y elabore una opinión en la que valide,
complemente o critique la posición tomada por el filósofo alemán con respecto al tema planteado.

La política
El Estado no es más que el bozal que tiene por objeto volver inofensivo a ese animal carnicero, el
hombre, y hacer de suerte que tenga el aspecto de un herbívoro.
El hombre es en el fondo un animal salvaje, una fiera. No le conocemos sino domado, enjaulado en ese
estado que se llama civilización. Por eso retrocedemos con terror ante las explosiones accidentales de
su naturaleza. Que caigan, no importa cómo, los cerrojos y las cadenas del orden legal, que estalle la
anarquía, y entonces se verá lo que es el hombre.
La organización de la sociedad humana oscila como un péndulo entre dos extremos, dos polos, dos
males opuestos: el despotismo y la anarquía. Cuanto más se aleja del uno, más se aproxima al otro.
Entonces se os ocurre que el justo medio sería el punto conveniente. ¡Qué error! Estos dos males no
son igualmente malos y peligrosos. El primero es infinitamente menos de temer. En primer término,
los golpes del despotismo no existen sino en estado de posibilidad, y cuando se manifiestan con
hechos, no alcanzan más que a un hombre entre millones de hombres. En cuanto a la anarquía, son
inseparables la posibilidad y la realidad: sus golpes alcanzan a cada ciudadano y todos los días.
La especie humana está para siempre, y por naturaleza, condenada al sufrimiento y a la ruina. Aun
cuando con ayuda del Estado y de la historia se pudiesen remediar la injusticia y la miseria, hasta el

147

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

punto de que la tierra se convirtiera en una especie de Jauja, los hombres llegarían a pelearse por
aburrimiento, a precipitarse unos contra otros, o bien el exceso de población traería consigo el
hambre, y esta los destruiría.
Es raro que un hombre reconozca, toda su espantosa malicia en el espejo de sus actos.
¿Pensáis de veras que Robespierre, o Bonaparte, o el emperador de Marruecos, o los asesinos que
suben al patíbulo, son los únicos malos entre todos los hombres? ¿No veis que muchos harían otro
tanto si pudiesen?
Propiamente hablando, Bonaparte no es más malvado que muchos, por no decir que la mayoría de los
hombres. No tiene más que el egoísmo tan común, que consiste en buscar su bien a expensas de los
demás. Lo único que le distingue es una fuerza más grande para satisfacer esa voluntad, una
inteligencia mayor, una razón más grande, un valor más grande. Además, el azar le daba un campo
favorable. Gracias a todas esas condiciones reunidas, hizo en pro de su egoísmo lo que otros mil
apetecerían, pero no pueden hacer. Todo granuja que con su malicia se proporciona la más ínfima
ventaja con detrimento de sus camaradas, por mínimo que sea el daño que cause, es tan malo como
Bonaparte.
Si gustáis de planes utópicos, os diré que la única solución del problema político y social sería el
despotismo de los sabios y de los justos, de una aristocracia pura y verdadera, obtenida mediante la
generación por la unión de los hombres de sentimientos más generosos con las mujeres más
inteligentes y agudas. Esta proposición es mi utopía y mi república de Platón.
[Tomado de Arthur Schopenhauer, El amor y otras pasiones, pp. 113-114]































148

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA








ACTIVIDAD 3

Sobre la base del siguiente texto, construya un esquema numérico. El esquema deberá estructurarse
en función de las tesis del autor y sus respectivos argumentos.


¿Por qué enseñar literatura en la universidad?2
Las Ciencias Humanas, hoy en día, ocupan un lugar poco relevante dentro de los estudios de nivel
superior. Desde la perspectiva moderna determinada por el fenómeno de la globalización, disciplinas
como la literatura, filosofía, historia del arte o lingüística no estarían respondiendo directamente con
las demandas económicas y prácticas propias de otras áreas del conocimiento, específicamente de
aquellas ligadas al saber técnico, cientificista y funcional.
De forma particular, la enseñanza del discurso literario en la actualidad viene siendo considerada por
el alumnado -sobretodo por el alumno promedio de las universidades privadas- como una práctica
menor, como una mera materia obligatoria que integra los cursos generales de los primeros semestres
académicos, problema que tendría su razón de ser en la perspectiva que de la literatura se ha
inculcado desde la educación básica regular, educación ceñida o bien a la presentación y enumeración
vacía del devenir histórico-literario, o bien a la fragmentación de la obra como estrategia metodológica
que garantiza la asimilación rápida y efectiva de la información esencial sobre el texto, lo cual niega
toda posibilidad de una exégesis mínimamente competente alrededor de la obra.
Frente a tales consideraciones que, sin duda, devalúan el efecto cognoscitivo y estético propio del
texto literario, a continuación presentamos brevemente tres ideas que pretenden sustentar la
importancia de enseñar literatura en las universidades de hoy.
1. Una actividad fundamental y constante en la vida universitaria es la lectura, ejercicio
al que la mayoría de los estudiantes no están acostumbrados por diversas razones (densidad de los
textos, carencia de aptitudes verbales, la familiaridad con lo visual, etc.); es común asociar la lectura
con sensaciones producto del tedio y el cansancio, obstaculizándose con ello el desenvolvimiento
académico del educando.
En esa dirección, creemos que el texto literario puede motivar la praxis de la lectura en nuestros
estudiantes en función de la naturaleza misma de este discurso. Su carácter ficcional, la especificidad
del código y su vínculo con la realidad y lo universal lo configuran como un discurso revelador en un
nivel lingüístico y cognoscitivo, fundamentalmente; entonces, el trabajo docente debe consistir en la
selección cuidadosa de las lecturas a partir de los intereses temáticos de sus alumnos, sin que por ello
se pierda de vista las obras canónicas que forman parte de la tradición cultural de Occidente.
En el caso de nuestra universidad, un corpus textual que motiva la lectura, genera debates
interesantes en las sesiones de clase y – acaso lo más importante- provoca un efecto estético en el
estudiante, es la narrativa peruana de la década del cincuenta. La retórica coloquial, los conflictos de
clase y las peripecias propiamente juveniles que se representan en los cuentos y novelas de Julio R.
Ribeyro, Mario Vargas Llosa o Oswaldo Reynoso despiertan el gusto por la literatura y la lectura en
general3, al mismo tiempo que se valora el oficio, la techné del escritor en tanto artista del lenguaje.

3
Consideramos que la labor principal del docente, al respecto, consiste en plantear relaciones intertextuales entre
la obra leída y otros formatos discursivos, con el objetivo de 1) ampliar el horizonte de conocimiento del
educando y 2) distinguir las particularidades del lenguaje en su función poética.

149

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

2. La universidad es un espacio de diálogo. Una preocupación constante por parte de los


docentes se enfoca en la participación activa del alumno durante su vida académica, que sea capaz de
exponer sus ideas de manera clara, coherente, objetiva y con una sólida estructura argumentativa.
Para ello, pensamos que la lectura de textos literarios en los primeros ciclos de formación universitaria
(donde todavía los cursos de especialidad son abordados de modo panorámico e introductorio) puede
ir ejercitándolos en el hábito de la discusión constructiva y en el planteamiento de juicios de valor.
Dicha reflexión crítica a partir del abordaje de obras literarias es posible en la medida de que el trabajo
pedagógico se llevará acabo sobre la base de mundos representados que comprenden experiencias
humanas (emociones y pasiones) y experiencias sociales (ideologías y valores éticos). La literatura se
presenta, en ese sentido, como un formato discursivo enriquecedor en cuanto a su carácter
pluritópico, sintético e intertextual, con lo cual se estarían brindando los elementos necesarios para
que se propicie en el estudiante un primer acercamiento hacia el análisis textual, la toma de una
postura determinada y su posterior fundamentación.
3. La literatura es una forma de conocimiento, pues el acto de creación se concretiza en
una obra que ofrece una visión de mundo determinada; se sustenta, en líneas generales, en el
proyecto ideológico del autor inmerso en un contexto preciso. Desde una perspectiva moderna del
fenómeno literario, este conocimiento, gracias al alto grado de simbolización del plano verbal, se
caracteriza por apelar a estrategias de sugerencia antes que a la persuasión directa o el
aleccionamiento imperativo.
Planteamos que una de las estrategias más importantes, por medio de las cuales el discurso literario
muestra saberes nuevos, es aquella que responde a mecanismos lógico – inductivos; en otras palabras,
a partir de la alegorización de un suceso o un conflicto particular, el texto literario tiene la capacidad
de aproximarnos a un conocimiento universal de la existencia humana. A modo de ejemplo, citamos
un poema en prosa del escritor mexicano Jaime Sabines, texto que cierra su libro Diario semanario y
poemas en prosa (1961):

Con la flor del domingo ensartada en el pelo, pasean en la alameda antigua. La
ropa limpia, el baño reciente, peinadas y planchadas, caminan, por entre los niños y los
globos, y charlan y hacen amistades, y hasta escuchan la música que en el quiosco de la
Alameda de Santa María reúne a los sobrevivientes de la semana.
Las gatitas, las criadas, las muchachas de la servidumbre contemporánea, se
conforman con esto. En tanto llegan a la prostitución, o regresan al seno de la familia
miserable, ellas tienen el descanso del domingo, la posibilidad de un noviazgo, la ocasión
del sueño. Bastan dos o tres horas de este paseo en blanco para olvidar las fatigas, y para
enfrentarse risueñamente a la amenaza de los platos sucios, de la ropa pendiente y de los
mandados que no acaban.
Al lado de los viejos, que andan en busca de su memoria, y de las señoras
pensando en el próximo embarazo, ellas disfrutan su libertad provisional y poseen el
mundo, orgullosas de sus zapatos, de su vestido bonito, y de su cabellera que brilla más
que otras veces.
(¡Danos, Señor, la fe en el domingo, la confianza en las grasas para el pelo, y la
limpieza de alma necesaria para mirar con alegría los días que vienen!)4

La anécdota de este poema se centra en el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en el sujeto de
la enunciación al observar y reflexionar sobre un hecho específico: la rutina dominical de las mujeres
que laboran como sirvientas del hogar. El hablante básico toma este episodio de sus vidas y lo lleva
hasta un nivel de abstracción en el que encuentra el vínculo con lo universal, con el acontecimiento
existencial que nos involucra todos. En la esperanza del descanso y alegría de los sujetos
representados, nuestro poeta percibe y manifiesta un deseo común, ontológico, esencialmente


4
FLORES LIERA, Guadalupe. Jaime Sabines. Antología poética. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1995,
207 pp.

150

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

humano, con lo cual se aleja de la mera narración de una historia y alcanza la revelación de un saber
mayor. Este tipo de razonamiento es el que, precisamente, torna a la literatura en un quehacer
sintético y totalizante,
En síntesis, resulta de suma importancia la enseñanza de cursos de literatura en la universidad
de hoy en cuanto a la capacidad que posee la obra literaria de motivar el ejercicio de la lectura,
estimular y afinar la enunciación coherente y sólida de juicios críticos, así como por su potencialidad
estético-cognoscitiva, puntos medulares en la formación académica de todo estudiante de educación
superior, actualmente.
[Tomado de Néstor Saavedra Muñoz, La literatura y la formación universitaria. En Riesgo de educar.
Año VI, N°10, 2011, pp. 55-58]









































151

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA



















ACTIVIDAD 5

Redacte un texto argumentativo sobre la base de las siguientes fuentes de información, así como de
su propio conocimiento sobre el tema. En el texto, debe plantear una postura, a favor o en contra,
en cuanto al uso de la red social Facebook. Fundamentalmente, debe responderse la siguiente
pregunta: ¿Hasta qué punto es beneficioso o perjudicial el empleo de Facebook en el mundo de hoy?


Texto 1

Facebook promueve campaña contra el cyberbullying
La red social publicó un video de orientación para niños y adolescentes que pueden ser víctimas de
acoso en línea. El futbolista David Beckham apoya la iniciativa.

En una época en la que los jóvenes están conectados a tiempo completo gracias a las tecnologías de la
comunicación, conviene estar alertas sobre los potenciales peligros a los que se exponen si no
manejan adecuadamente la forma en que socializan vía Internet.
Uno de estos peligros es el cyberbullying (ciberacoso), que no es más que el uso de las nueva
herramientas de comunicación para poner en práctica el reprobable bullying del que suelen ser
víctimas niños y adolescente en edad escolar en todo el mundo.
La intimidación o acoso en línea incluye la publicación de fotografías vergonzosas, comentarios
maliciosos al perfil que una persona tiene en redes sociales o la divulgación de estos mediante los
servicios de mensajería instantánea, correos electrónicos o SMS.
Es por eso que como parte de sus políticas de seguridad, la red social más grande de Internet,
Facebook, promueve una campaña contra el cyberbullying recomendando a sus usuarios una serie de
medidas para evitar ser víctima de esta conducta hostil en línea.
Un video desarrollado por On Guard On Line (Alerta en línea), un sitio web que brinda consejos
prácticos recomendados por las autoridades estadounidenses y la industria tecnológica contra el
fraude en Internet, fue publicado en la página de seguridad de Facebook.
A través del video, el sitio recomienda a las personas que son víctimas del cyberbullying que den
cuenta de los hechos a sus profesores y a la policía, y aconseja que en ningún caso se debe responder
al acoso porque ese es el propósito de los acosadores. Asimismo, pide a los cibernautas “pensar antes

152

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

de hacer clic” porque estar en Internet es parte de su vida y lo que publique en la red puede traer
consecuencias.
El futbolista inglés David Beckham se sumó a la recomendación de Facebook y a través de su página
oficial en la red social hizo un “aporte” a la campaña sosteniendo que no debe tolerarse el acoso en
ninguna de sus formas.
[Tomado de El Comercio, 22 de noviembre del 2010]








Texto 2

Japón: "Facebook ayudó a conocer situación de afectados por terremoto"
Así lo señaló el primer ministro Yoshihiko Noda durante el encuentro que sostuvo hoy con Mark
Zuckerberg.

Tokio (EFE). El presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, se reunió hoy en su visita a Japón con el jefe
de Gobierno de ese país, Yoshihiko Noda, quien subrayó lo útiles que resultaron en el país asiático las
redes sociales tras la catástrofe del 11 de marzo.
Un portavoz de la oficina del primer ministro japonés señaló que Noda alabó durante la reunión lo
eficaces que resultaron herramientas como Facebook para conocer el estado de los afectados por el
terremoto y el tsunami que devastaron el noreste de Japón en el 2011.
Vestido con traje oscuro, atuendo poco habitual en él, Zuckerberg explicó a Noda las pruebas que en
febrero realizó Facebook en Japón de su llamado “Tablón de Desastres”, una nueva función que
permite a los usuarios notificar a todos sus contactos de esta red social si se encuentran sanos y salvos
cuando se produce un desastre.
Noda expresó su esperanza de que Facebook pueda contribuir a la emisión de información para la
prevención de catástrofes.
El jefe de Gobierno nipón también comentó a Zuckerberg que su oficina ha abierto una cuenta en
Facebook que permite comunicar una gran cantidad de información sobre Japón al exterior.

[Tomado de El Comercio, 29 de marzo del 2012]

Texto 3

Facebook no distrae a empleados y los hace felices, asegura estudio
Bloquear el acceso a la red social en el trabajo resulta irrisorio porque los empleados pueden
conectarse desde sus smartphones.

Un estudio elaborado por la consultora global AT Kearney asegura que permitir el uso de las redes
sociales en el trabajo mantiene a los trabajadores más felices, desterrando de esta manera la idea de
que ingresar a páginas como Facebook, por ejemplo, distraen a los empleados de sus obligaciones.
De acuerdo con Kevin Rice, portavoz de la firma consultora AT Kearney, cada vez son más los
responsables de empresa que se han dado cuenta de que permitir el acceso a las redes sociales en el
trabajo no es necesariamente una pérdida de tiempo y que hace que los empleados se sientan más
cómodos y felices.

153

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

El estudio, que fue recogido por Computer World y Business Insider, sostiene que cuando un
trabajador pasa muchas horas en la oficina, “el acceso a la red social es un break que permite atender
sus relaciones personales”.
Hace unas semanas, la consultora Gartner informó que cada vez menos empresas restringen el acceso
a Facebook, la red social más famosa del momento. Y si en el 2010 la mitad de las compañías
encuestadas bloqueaban el acceso, se espera que para el 2014 el porcentaje se reduzca a un 30%.
Business Insider indicó que “pensar que el 30% de las empresas seguirá bloqueando Facebook es
impactante, pues implica que los empleadores no entienden cómo está cambiando la fuerza laboral”.
Además —añadió— Facebook los está aguardando listo en los teléfonos inteligentes.
[Tomado de El Comercio, 28 de marzo del 2012]
Texto 4

Mientras más amigos tienes en Facebook, más narciso eres, según estudio
La investigación en Estados Unidos resaltó la tendencia exhibicionista de los jóvenes y sus altas ganas
de llamar la atención.

Una investigación de la Western Illinois University publicada en la revista Personality and Individual
Differences estableció que existe una relación directa entre el número de amigos que las personas
tienen en Facebook y el narcisismo.
En Estados Unidos se realizaron pruebas en donde los resultados fueron evidentes. Se estudiaron los
hábitos de Facebook de 294 estudiantes, que estuvieron entre los 18 y 65 años. Las personas más
narcisas tienen más amigos en Facebook, se etiquetan con frecuencia en las fotos y actualizan su perfil
con mucha regularidad. También se concluyó que los jóvenes son cada vez más narcisos, respondiendo
de forma más agresiva a los comentarios realizados en la red social.
Estas personas, dice el estudio, tienen tendencias exhibicionistas. Intentan ser el centro de atención y
a menudo dicen cosas terribles o fuera de lugar ya que no toleran ser ignorados o perder la
oportunidad de autopromocionarse. A su vez aceptan solicitudes de amistad de desconocidos y buscan
mucho apoyo social.
Carol Craig, un científico social, afirmó que los jóvenes en Gran Bretaña eran cada vez más narcisistas y
Facebook sirve de plataforma para el trastorno. “La forma en que los niños están siendo educados se
está centrando cada vez más en la importancia de la autoestima, de la forma en la que se ven en los
ojos de los demás”, sostuvo el británico.
[Tomado de El Comercio, 17 de marzo del 2012]


Texto 5

Twitter y Facebook: adicción por hablar de uno mismo
Hablar de uno mismo en redes sociales como Twitter y Facebook es tan placentero como comer o tener
sexo.

El estímulo al cerebro es mayor cuando una persona se encuentra hablando de sí misma en Facebook y
Twitter a otros usuarios, a comparación de cuando opina de otras en la misma red.
Según investigaciones de la Universidad de Harvard, las personas sienten un placer similar a comer o
tener sexo cuando hablan de sí mismas en las redes sociales. Los expertos realizaron una serie de
experimentos que medían las reacciones de la gente cuando hablaban de sí mismos para explicar por
qué a los usuarios les gustaba navegar por las plataformas sociales como Facebook y Twitter.
La satisfacción en el cerebro es similar a la que se siente al ingerir un alimento o tener sexo. Incluso,
compararon esa sensación con “dulces cerebrales”. Diana Tamir, la autora de este estudio manifestó
que el estímulo al cerebro es mayor cuando se encuentra hablando de sí mismo a otros usuarios en la
red a comparación de cuando opina de otras personas.

154

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Por otro lado, la investigación también concluyó que la mayoría preferiría ganar menos dinero a verse
privados de publicar información sobre ellos en las redes sociales.
"No pudimos definir si las personas hablan de sí mismas por el placer que les da per se o porque se
sienten satisfechos de tener una audiencia que los lea y escuche", admitió Tamir.
[Tomado de La República, 11 de mayo del 2012]

Texto 6

Estudio afirma que escribir en Facebook o Twitter causa el mismo placer que el sexo
Uso constante de las redes sociales podría tener una explicación más lógica.

Un estudio realizado por Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos reveló que el hablar sobre
uno mismo en Facebook, Twitter o Blogger produce en el cerebro el mismo placer que al comer y
tener relaciones sexuales.
Los investigadores señalan que el uso de las redes sociales genera una secreción de dopamina, un
químico vinculado a los sentimientos de gratificación o placer que tiene el ser humano cuando recibe
un premio, lo que ocasiona dicha reacción.
El trabajo afirma también que todo red social puede ser usada con ese fin, teniendo en cuenta que la
mayoría de las personas dedica entre 30% y 40% de sus publicaciones a hablar de sí mismos.
La investigación contó con el respaldo de los especialistas del laboratorio de neurociencia de la
Universidad de Harvard. Sin embargo, se espera ahondar en este descubrimiento en los próximos
meses.
[Tomado de La República, 14 de mayo del 2012]


Texto 7

Facebook y Twitter son más adictivos que los cigarros, según estudio
Entre los deseos imposibles de resistir, revisar las redes sociales están debajo del sexo y dormir en el
ranking.

Científicos estadounidenses hicieron un estudio para medir qué tanto la gente puede resistir a sus
deseos. El resultado reflejó que revisar Facebook, Twitter o el mail puede ser más difícil de aguantar
que los cigarros o el alcohol.
Mientras que dormir y tener sexo pueden ser instintos más fuertes, la gente es más propensa a ceder
ante el deseo de utilizar medios sociales.
Wilhelm Hofmann de la Universidad de Chicago y lider de la investigación, dijo a The Guardian que “el
deseo por los medios podría ser más difícil de resistir debido a su alta disponibilidad y porque se siente
como que no cuesta mucho ceder ante estas actividades, a pesar de que uno se quiera resistir”.
Hofmann lo comparó con el cigarro, que a diferencia de las redes sociales, tiene un valor monetario, lo
que agrega una dificultad a su consumo y lo puede hacer un poco más fácil de resistir.
El equipo utilizó Blackberrys para medir la fuerza de voluntad de 205 personas de entre 18 y 85 años.
Se les enviaron señales siete veces al día por siete días consecutivos para que pudieran enviar un
mensaje de vuelta sobre si estaban experimentando un deseo en el momento o durante los últimos 30
minutos, qué tipo de fuerza tenía (siendo la máxima irresistible), si entraba en conflicto con otros
deseos y si es que era posible resistirlo o se luchaban contra él. Hubo 10 558 respuestas y 7 827
episodios en los que el deseo ganó.
Dormir y el ocio son los deseos más problemáticos, lo que según lo dicho por Hoffman, sugiere una
“tensión dominante entre las inclinaciones naturales a descansar y relajarse y la multitud de trabajo y
otras obligaciones”.
[Tomado de El Comercio, 4 de febrero del 2012]

155

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

Texto 8

Mujer admite que buscó contratar un asesino por Facebook
Tras aceptar su responsabilidad, London Eley recibió de inmediato una sentencia de entre tres y 23
meses de libertad condicional

Una mujer en Filadelfia evitó ir a prisión luego de aceptar que difundió en Facebook un mensaje en el
que ofrecía 1 000 dólares a quien matara al hombre con el que tuvo un bebe.
London Eley (19) se declaró culpable el martes de un cargo de asociación delictuosa para cometer
homicidio y recibió de inmediato una sentencia de entre tres y 23 meses de libertad condicional.
Los investigadores dijeron que Eley ofreció en mayo “un fajo” de 1 000 dólares a cambio de la muerte
de Corey White. Timothy Bynum (19) supuestamente dijo que él mataría a White si la mujer le
entregaba primero el dinero.
El abogado de Bynum dijo que su cliente había considerado el mensaje como una broma. El abogado
rechazó un acuerdo similar y dijo que Bynum será llevado a juicio en marzo.
White fue asesinado a tiros en agosto, pero tanto Eley como Bynum se encontraban detenidos en esos
momentos. Las autoridades consideran que la muerte de White quizá estuvo relacionada con drogas.
[Tomado de El Comercio, 4 de enero del 2012]


Texto 9

Joven usaba redes sociales para secuestros en México
Un joven mexicano que secuestraba a estudiantes que contactaba a través de redes sociales fue
detenido por las fuerzas contra el secuestro del estado central de Puebla, informaron fuentes oficiales.

Pedro López Biffano, alias El César, El Paco o El Pelón, de 19 años, fue capturado cuando mantenía
retenido a un joven estudiante, por quien exigía un rescate de 100 000 pesos (8 130 dólares), así como
dos vehículos con facturas endosadas a cambio de su libertad, informó la Procuraduría General de
Justicia de Puebla (fiscalía local) en un comunicado.

Lo emboscaron
Agentes de la Unidad Especializada en la Investigación y Combate al Delito de Secuestro, de la fiscalía
de Puebla, detuvieron al joven secuestrador en las inmediaciones de un hospital de Puebla, al
momento en que cobraba el rescate para la liberación de su última víctima.
Los agentes descubrieron al secuestrado en la vivienda de López Biffano, ubicada en un conjunto
residencial, el cual estaba esposado a los barrotes de una cama.
El sospechoso confesó a las autoridades que planeó y llevó a cabo un total de cuatro secuestros,
señaló la fiscalía.

Modus operandi
López Biffano seleccionaba y contactaba a los jóvenes que iba a secuestrar a través de redes sociales
en Internet, "entablaba una amistad con ellos y posteriormente los citaba en el zócalo de la ciudad",
donde "mediante engaños los llevaba a algún motel del centro de Puebla o a su casa".
Una vez a solas, el presunto secuestrador los mantenía en cautiverio, sometiéndolos con grilletes o
flejes de plástico para que proporcionaran los datos de sus familiares así como de propiedades,
situación económica y números telefónicos, entre otras cosas, destacó la dependencia.
El joven delincuente pedía el rescate el mismo día en que cometía los secuestros y solicitaba entre 10
000 y 100 000 pesos, así como vehículos con la factura endosada.
Según las autoridades, López Biffano dejaba en libertad a sus víctimas bajo la amenaza de que si
denunciaban el crimen "los buscaría para matarlos junto con sus familias".
[Tomado de La República, 15 de enero del 2011]

156

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA



Texto 10

Redes sociales aumentarían violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer sigue en nuestro país, según datos oficiales, el año pasado fallecieron 117
mujeres a manos de sus parejas o exparejas, y en estos dos primeros meses ya se contabilizan en 40
asesinatos.
Para el especialista del Instituto Guestalt de Lima, Manuel Saravia Oliver, además de la violencia en el
hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada, ahora se suma la violencia
psicológica a través de las redes sociales como el chat, el Facebook y el Twitter.
“El hecho de poner fotos íntimas en el Facebook, hacer comentarios impertinentes en el muro, o
colgar un video comprometedor en el YouTube es una forma de agresión contra la mujer ya que busca
minimizarla, descalificarla y humillarla públicamente”, advierte el psicólogo y terapeuta.
El problema radica, según Saravia, en la falta de conciencia y responsabilidad de este tipo de actos que
pueden ser perjudiciales para la autoestima de quien ve como su intimidad es vulnerada.
“Las mujeres deben tener en cuenta que dejarse filmar puede ser contraproducente, ese material
podría ser utilizado en su contra en algún momento”, señaló.
[Tomado de La República, 1 de marzo del 2011]







157

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
REDACCIÓN ACADÉMICA

158

También podría gustarte