Está en la página 1de 6

Presentación > Tópico

Programa de la materia

EXPECTATIVAS DE LOGRO   

      Que los alumnos conozcan el correcto funcionamiento vocal   y los beneficios de un buen tipo y
modo respiratorio para emplearlo en cualquier circunstancia comunicativa.

       Que los alumnos adquieran habilidades necesarias para optimizar el correcto uso de la voz.

       Que los alumnos se concienticen acerca de la profilaxis vocal y de cuáles son los síntomas a los
que debe prestar atención cuando su voz es sometida a grandes exigencias.

       Se espera que los alumnos comprendan la importancia que tiene la voz en el proceso de
transmisión de conocimientos.

                                                                                                                                                                      
                                                                                                                                                                                             

 CONTENIDOS

      La selección y secuenciación de los contenidos se corresponden con un nivel de jerarquización


organizado en núcleos didácticos o ejes temáticos que permiten introducir a los alumnos de una
manera secuenciada y gradual en los procesos de construcción del conocimiento.

Eje Temático 1:     “Equilibrio músculo esquelético”

Esquema corporal. Alteraciones del sistema postural.

Nociones musculares.

Clasificación de los trastornos posturales.

Alteraciones posturales que inciden en la respiración.

Relajación. Reeducación psicomotriz de los trastornos posturales.

Bases para la reeducación.

Aplicación de la relajación en el entrenamiento vocal.


Relajación de las estructuras estomatognáticas.

Bibligrafía:

INES BUSTOS SANCHEZ (2016): “Cuerpo – Voz – Movimiento. Taller para la intervención
logopédica”. Cuaderno 1. Ed. EUJOA 2016. Págs 11 a 19/ 31 a 38.

RENATO SEGRE, SUSANA NAIDICH (1981): “Principios de foniatría, para alumnos y profesionales
de canto y dicción.” Editorial Panamericana. Cap. VII; Cap. III; Cap. IV.

NORA DUMM, GRACIELA FAVORITO, MARTA HONGAY: “La locución: voz, habla, habilidad lectora.
Teoría y práctica”. Editorial de la Campana. 2002. Cap. II; págs. 45 – 58.

MARIO ZAC (2018): “La voz del comunicador social. Cuadernillo Teórico-práctico 1. Págs. 52 - 59.

HILTRUD LODES: “Aprende a respirar. La guía más eficaz para vivir a pleno pulmón”. Integral 1990.
Págs. 96 a 107.

Eje Temático 2:        “El arte de respirar bien”

Fisiología de la respiración.

Sistema respiratorio.

Mecanismo de la respiración.

Bibligrafía:

INES BUSTOS SANCHEZ (2016): “Cuerpo – Voz – Movimiento. Taller para la intervención
logopédica”. Cuaderno 1. Ed. EUJOA 2016. Págs. 19 a 29.

RENATO SEGRE, SUSANA NAIDICH (1981): “Principios de foniatría, para alumnos y profesionales
de canto y dicción.” Editorial Panamericana. Cap. I; págs. 15 – 20.

NORA DUMM, GRACIELA FAVORITO, MARTA HONGAY: “La locución: voz, habla, habilidad lectora.
Teoría y práctica”. Editorial de la Campana. 2002. Cap. I; págs. 12 – 16.

HILTRUD LODES: “Aprende a respirar. La guía más eficaz para vivir a pleno pulmón”. Integral
1990.Págs. 33 a 50. Págs. 61 a 96.
MARIO ZAC (2018): “La voz del comunicador social. Cuadernillo Teórico-práctico 1. Págs. 60 -79.

 
 

Eje Temático 3:       “El órgano vocal y la fonación”

Fisiología de la fonación (emisión vocal).

Laringe. Sistema fonatorio.

Mecanismo de la emisión.

Nociones teórico prácticas de la voz.

Técnica de la voz hablada.

Vicios fonatorios accesorios: pereza velopalatina, disfunción mandibular, retracción lingual, tensión en
los músculos faciales.

Bibligrafía:

INES BUSTOS SANCHEZ (2016): “Cuerpo – Voz – Movimiento. Taller para la intervención
logopédica”. Cuaderno 2. Ed. EUJOA 2016. Págs. 65 a 69.

RENATO SEGRE, SUSANA NAIDICH (1981): “Principios de foniatría, para alumnos y profesionales
de canto y dicción.” Editorial Panamericana. Cap.I; págs. 20 – 26.

NORA DUMM, GRACIELA FAVORITO, MARTA HONGAY: “La locución: voz, habla, habilidad lectora.
Teoría y práctica”. Editorial de la Campana. 2002. Cap. I; págs. 16 – 21.

Eje Temático 4      “Los órganos articulatorios y el arte de la palabra”

Fisiología de la resonancia y la articulación.

Sistema de resonancia y articulación.

Mecanismo de la resonancia de la voz.

Nociones teórico prácticas de resonancia y articulación.

Resonancia.

Mecanismo de articulación de la palabra.

Posición de las vocales.

Punto de articulación de las consonantes.

Bibligrafía:
 

INES BUSTOS SANCHEZ (2016): “Cuerpo – Voz – Movimiento. Taller para la intervención
logopédica”. Cuaderno 2. Ed. EUJOA 2016. Págs. 71 a 101.

RENATO SEGRE, SUSANA NAIDICH (1981): “Principios de foniatría, para alumnos y profesionales
de canto y dicción.” Editorial Panamericana. Cap. I; págs. 26 – 38.

NORA DUMM, GRACIELA FAVORITO, MARTA HONGAY: “La locución: voz, habla, habilidad lectora.
Teoría y práctica”. Editorial de la Campana. 2002. Cap. I; págs. 21 – 24. Cap. IV.

SILVIA MURA: “La dinámica articulatoria”. Editorial Publicaciones Médicas Argentinas. 1987.

HILTRUD LODES: “Aprende a respirar. La guía más eficaz para vivir a pleno pulmón”. Integral
1990.Pags. 51 a 59.

Eje Temático 5:      “Otros Subsistemas y la proyección vocal”

Fisiología del Subsistema Endócrino.

Las hormonas y su implicancia en el desarrollo de la laringe.

Fisiología del Subsistema de Coordinación (SNC).

Corteza cerebral y sistemas Simpático y Parasimpático y su repercusión en la emisión de la voz.

Fisiología del Subsistema Auditivo.

El oído y su intervención  y regulación en la fonación.

Nociones teórico prácticas de la proyección vocal.

La proyección vocal eficaz.

Estrategias para la proyección vocal.

Prosodia. Estética vocal.

Bibligrafía:

INES BUSTOS SANCHEZ (2016): “Cuerpo – Voz – Movimiento. Taller para la intervención
logopédica”. Cuaderno 2. Ed. EUJOA 2016. Págs. 71 a 101.
 

NORA DUMM, GRACIELA FAVORITO, MARTA HONGAY: “La locución: voz, habla, habilidad lectora.
Teoría y práctica”. Editorial de la Campana. 2002. Cap. I; págs. 24 – 28. Cap.III págs.109-197.

MARIO ZAC (2018): “La voz del comunicador social. Cuadernillo Teórico-práctico 1. Págs. 41 – 52
/ 80 – 98.

Eje Temático 6:         “Patología e higiene vocal”

Disfonías.

Concepto. Clasificación.

Profilaxis.

Consejos médicos. Hábitos  de vida. Prevención.

Bibliografía:

RENATO SEGRE, SUSANA NAIDICH (1981): “Principios de foniatría, para alumnos y profesionales
de canto y dicción.” Editorial Panamericana. Caps. VIII y IX.
MARIO ZAC (2018): “La voz del comunicador social. Cuadernillo Teórico-práctico 2. Págs. 126 –
131.

Eje Temático 7:         “La comunicación verbal y no verbal”

Nociones teórico prácticas de cómo hablar en público.

Comunicación. Receptor. Emisor. Mensaje.

Diálogo. Conversación. Conferencia.

Auditorio. Público.

Postura. Gesto. Mímica.

Bibligrafía:

ANDER EGG (Última edición): “Cómo aprender hablar en público”.

 
 

EVALUACIÓN

   La presente asignatura tiene la particularidad de ser aprobada por promoción,  por lo tanto teniendo
en cuenta las  normativas  vigentes  de la resolución 4043/2009. Asistencia al 80 % de clases
curriculares y aprobación de las instancias de evaluación previstas, para acceder a la instancia de
acreditación final: APTO FONOAUDIOLÓGICO.

  La fonoaudióloga evaluará el trabajo de los alumnos en clase durante el proceso: contenidos,


responsabilidad, participación y compromiso con la materia.

   La ficha personal del alumno permite la evaluación continua y aporta los datos acerca del
seguimiento y el rendimiento del alumno en cada uno de los talleres de habilidades que se desarrollan
durante el cursado de la materia, así mismo se tomará una evaluación a modo de cierre que consistirá
en una exposición oral. Instrumentos de evaluación

Cumplimiento de trabajos prácticos (cuestionarios, guías).


Su desempeño individual y en grupo.
Participación activa en clase.
Observación en diferentes actividades planificadas para la exposición oral.

En cada uno de ellos se considerará la claridad de la expresión tanto oral como escrita, el tipo de
vocabulario técnico y específico, la puntualidad en la entrega y ajuste a los parámetros de presentación

También podría gustarte