Está en la página 1de 7

1

Instituto Superior de Formación Docente n°111 “Dr. Mariano


Moreno”

Carrera: Ciencias Políticas

Parcial Domiciliario.

Materia: Espacio de la Práctica II.

Docente: Carnero, Paula.

Alumno: Fabiana Ramos

Curso: 2° año.

Fecha De Entrega: 20/08/20

Consignas:

1) Realizar una fichaje de cada uno de los textos Detallando:


a) Encabezado: Nombre y autor
b) Conceptos principales
2) Con la siguiente propuesta de clase identifica y menciona los elementos
didácticos enumerados:
a) Objetivos de enseñanza (mencionar 3)
b) Propósitos del docente (mencionar 2)
c) Estrategias de enseñanza utilizadas (mencionar todas las
utilizadas)
d) Contenidos (mencionar todos los explicitados)
e) Recursos utilizados (mencionar todos)
f) Marcar los momentos de la clase: inicio-desarrollo y síntesis
(Marcarlo en el texto)
2

“LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM ESCOLAR CLAVES DE LECTURA DE DISEÑOS Y


PRÁCTICAS”

AUTOR/A: NORA ALTERMANN.

Currículum Escolar. Punto de Partida para su lectura:

El proceso de fabricación del currículum oficial es ante todo la expresión de luchas y conflictos entre
posiciones y tradiciones que finalmente devienen en un texto prescripto, con efectos regulativos en
las prácticas de enseñanza.

EL CURRÍCULUM: designa el contenido a enseñar en las escuelas e instaura principios de


legitimidad de las formas culturales privilegiadas, distribuye y clasifica quiénes tendrán acceso a
qué tipo de bienes culturales y quiénes no.

CONTEXTOS DE ELABORACIÓN DEL CURRÍCULUM:

Contexto primario: las ciencias e investigación científica (universidades).

Contexto de re contextualización: Ministerio de educación.

Contexto de re-producción: las escuelas, en donde existen redefiniciones y re significaciones del


que y como enseñar.

CLAVES PARA LEER LOS TEXTOS CURRICULARES

Clave 1- Criterios de selección de los conocimientos escolares legítimos:

 En una tradición pedagógica, las disciplinas adoptan en el Curriculum un perfil más próximo a
los intereses y necesidades de los niños.
 La tradición utilitaria, las materias escolares adoptan una concepción más práctica del
conocimiento, siendo prioridad la enseñanza de habilidades básicas del cálculo y la
alfabetización.
 La tradición académica, las disciplinas adquieren un perfil jerárquico claro, con fines
propedéuticos y se otorga mayor status y prestigio a la formación especializada.

Clave 2- Criterios de organización o clasificación de los contenidos en el currículum:

● La organización de los contenidos, la forma en que se presentan y se relacionan los


contenidos entre sí en el Curriculum, constituye la segunda clave de análisis del dispositivo. Al
igual que los criterios de selección, la organización expresa y sintetiza definiciones complejas
acerca del proyecto político social educativo. Si la clasificación es fuerte, esto es, si es fuerte el
límite que separa los contenidos entre sí, estamos ante un Curriculum de tipo colección o por
asignaturas.

● Currículum integrado o transversal, en general, los proyectos integrados son opciones fértiles
para tratar problemas sociales complejos, en especial, cuando resulta insuficiente abordarlos
desde los recortes disciplinarios. La idea relacional sería equivalente a los llamados "temas
transversales" o "ejes organizadores" a través de los cuales se puede producir una
reorganización de los contenidos tomando aspectos de diferentes disciplinas.

Clave 3- Teorías de enseñanza y de aprendizaje subyacente en los criterios de secuenciación de


contenidos:
3

 Secuencia supone orden y relación en la enseñanza. A la base de estos criterios operan


teorías de enseñanza y de aprendizaje, o sea, modos de concebir la práctica de transmisión
de los contenidos y entender cómo se apropian los sujetos del conocimiento escolar.
 Un criterio tradicional propone una secuencia de progresión desde lo próximo a lo lejano, de
lo mediato a lo inmediato, de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto.

LEER LAS PRÁCTICAS CURRICULARES: visualizar las operaciones con los contenidos, superando
la mirada individual y centrando el debate en los niveles de coherencia del proyecto curricular,
identificar líneas de continuidad y/ o de ruptura de los criterios de selección, de las metodologías de
enseñanza, de las formas de evaluación usuales en la institución. La tarea de objetivar prácticas
curriculares implica necesariamente constituir espacios de intercambio y comunicación del trabajo
cotidiano de maestros y profesores.

“DIDÁCTICA GENERAL”

AUTOR: DANIEL FELDMAN

Propósitos: son las intenciones del docente. Las experiencias formativas que espera ofrecer a los
alumnos, es lo que el profesor pretende hacer, es el punto de partida (ofrecer variados formatos
explicativos, generar espacios de debates y consultas, etc.).

Objetivos: son los logros que se espera que los alumnos adquieran durante el trabajo. Las metas a
las cuales queremos que lleguen. Definen las intenciones en términos de lo que los alumnos
obtendrán, sabrán o serán capaces de hacer. Es un punto de llegada, es decir, lo que los
estudiantes serán capaces de hacer, es el punto de llegada, en términos de lo que los estudiantes
sabrán o podrán hacer.

Organización de los contenidos: los contenidos siempre se definen en base a una forma de
agrupamiento. Son organizados de alguna manera segmentada, por asignaturas o formas agrupadas
como las áreas características de la educación básica.

Secuenciación de contenidos:

La secuencia siempre implica progresión, o sea, un ordenamiento en el tiempo. Cualquier proceso


de enseñanza implica cierto orden y se secuencia según una variedad muy amplia de criterios:
complejidad creciente, aumento de la extensión, aumento de la profundidad en el tratamiento,
ámbitos de experiencia, recorridos más o menos “lógicos” teniendo en cuenta el tipo de material,
recorridos más o menos razonables teniendo en cuenta rasgos de los alumnos en relación con el
aprendizaje; recorridos marcados por aprendizajes anteriores o por una apreciación acerca de las
posibilidades actuales.

Podemos enumerar varios tipos de secuencias. Lineal: los contenidos se incorporan sin variar el
nivel conceptual o de complejidad. Concéntrica: se produce un aumento progresivo de la densidad
informativa sobre la base de una temática y espiralada: procura un aumento progresivo en el valor
conceptual, teórico o de información, propone la idea de un recorrido que vuelve sobre sí mismo
pero de manera diferente.

LA DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

AUTOR/A: DAVINI
4

Diez formas generales para enseñar

1). Método de transmisión significativa,

2) Método de diálogo reflexivo,

3) Método de cambio o conflicto conceptual,

4) Método inductivo básico,

5) Método de investigación didáctica,

6) Método de estudio de casos,

7) Método de solución de problemas,

8) Métodos de proyectos, 9) Demostraciones y ejercitación, 10) Simulación.

Diez criterios didácticos para la motivación:

a) Transmitir contenidos relevantes,

b) Implicar activamente a los estudiantes en las tareas,

c) Trabajar desde lo concreto y lo real,

d) Recuperar los códigos y lenguajes de los estudiantes,

e) Incluir la emoción en la enseñanza,

f) Comunicarse en forma personalizada,

g) Promover el trabajo grupal,

h) Incluir temas o problemas sociales o personales de interés para los estudiantes,

i) Evaluar sus avances, errores y mejoras y estimular la autoevaluación,

j) Mantener la coherencia entre lo que se dice y lo que efectivamente se hace.

“ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA OTRA MIRADA AL QUEHACER EN EL AULA”

AUTORA: REBECA ANIJOVICH, SILVIA MORA.

Estrategias de enseñanza: conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza
con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de
cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos
comprendan, por qué y para qué.

Las estrategias de enseñanza que un docente elige y utiliza inciden en:

-Los contenidos que transmite a los alumnos;


5

-El trabajo intelectual que estos realizan;

-Los hábitos de trabajo, los valores que se ponen en juego en la situación de clase;

-El modo de comprensión de los contenidos sociales, históricos, científicos, artísticos, culturales,
entre otros.

Las estrategias tienen dos dimensiones.

1- La dimensión reflexiva en la que el docente diseña su planificación. Esta dimensión involucra


desde el proceso de pensamiento del docente, el análisis que hace del contenido disciplinar, la
consideración de las variables situacionales en las que tiene que enseñarlo y el diseño de
alternativas de acción, hasta la toma de decisiones acerca de la propuesta de actividades que
considera mejor en cada caso.

2- La dimensión de la acción involucra la puesta en marcha de las decisiones tomadas.

Tres momentos:

1. El momento de la planificación en el que se anticipa la acción.

2. El momento de la acción propiamente dicha o momento interactivo.

3. El momento de evaluar la implementación del curso de acción elegido, en el que se reflexiona


sobre los efectos y resultados obtenidos, se retro-alimenta la alternativa probada, y se piensan y
sugieren otros modos posibles de enseñar.

Al decidir qué tareas debe realizar el alumno con el fin de aprender, es necesario considerar los
siguientes factores:

-Los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de inteligencia, entre otros;

-El tipo de demanda cognitiva que se pretende del alumno;

-El grado de libertad que tendrán los alumnos para tomar decisiones y proponer cambios y caminos
alternativos.

Recurso de apoyo: estimuladora, informativa, expresiva.

Objeto de estudio: las imágenes como contenidos de la enseñanza en sí misma.

LA CLASE EXPOSITIVA

Las clases expositivas son adecuadas para presentar: un tema nuevo, diversas explicaciones y
perspectivas, la síntesis de una unidad desarrollada. Además, las clases expositivas son
económicas en términos de planificación, son flexibles, sistematizan y sintetizan conceptos, puntos
vistas, experiencia, desarrollados por el profesor. Pero si se utiliza la clase expositiva como única
estrategia:

● Alienta a los alumnos a escuchar y absorber información a partir del monólogo del
docente,

● Impide en el transcurso de la clase, evaluar la comprensión de los alumnos ya que la


comunicación va en un solo sentido.

Cuestiones para tener en cuenta en la planificación de una clase expositiva: presentar pocas ideas,
reforzar la comprensión mediante la repetición, mostrar ejemplos y experiencias concretas,
6

estimular preguntas y aceptarlas, recordar que la atención es limitada, utilizar recursos visuales
(láminas, tablas, fotografías, filmaciones, videos educativos, etc.).

“MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS”

Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza.

Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades


que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.

Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que
se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información
plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de Enseñanza-Aprendizaje a partir de
los diversos métodos, los cuáles deben dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura,
por lo tanto los docentes deben conocer y emplear una variedad de actividades que le permitan
concretar dichos procesos

Estrategias más apropiadas para llevar a cabo en las ciencias políticas:

● Ensayo,

● Resumen,

● Análisis,

● Informe de lectura,

● Descripción,

● Síntesis,

● Monografía,

● Ilustraciones,

● Red semántica

● Cuadro sinóptico,

● Cuadro comparativo,

● Mapa conceptual,

● Mapa de ciclos,

● Vídeo educativo.

2)-

a) Objetivos de enseñanza:

Que los estudiantes logren:

● Comprender el concepto de discriminación;

● Identificar y explicar los distintos tipos de discriminación;

● Definir prejuicio y estereotipo.


7

b) Propósitos del docente:

● Promover trabajo en grupo;

● Ofrecer diversas explicaciones y bibliografía.

● Generar espacios de reflexión.

● Generar espacio de lectura;

c) Estrategias de enseñanza:

Método de transmisión significativa, Método de diálogo reflexivo, exposición, método de solución


de problemas, resumen. Estudio de caso. Mapa mental

d) Contenidos:

Discriminación: concepto y tipos de discriminación, por raza, sexo y edad. Prejuicio y


estereotipo.

e) Recursos utilizados:

Pizarrón, nota periodística, tiza, afiches, fibrones, dibujos,

f) Ejemplo:

Comienza la clase a las 7:30 hs, la docente propone a los estudiantes que se reúnan en grupos y reparte un
afiche a cada grupo con fibrones. Les escribe en el pizarrón la palabra “Discriminación” y les pide que
dibujen lo primero que viene a sus mentes cuando ven esa palabra.

Luego cuando finalizan, cada grupo muestra su afiche y les pide a los compañeros que cuenten que ven y
qué significados podrían escribir a partir de lo que observan. Los estudiantes pegan sus afiches en el
pizarrón y anotan en sus carpetas el título “Discriminación” (inicio).

La docente reparte fotocopias sobre el tema y los alumnos se sientan de a dos compañeros. Le pide a un
estudiante que lea el texto en el que se refiere a una nota periodística sobre un caso de discriminación. El
estudiante lee el encabezado. (Desarrollo).

La docente explica que es la discriminación y conversan sobre situaciones de discriminación en la escuela.


Explica los tipos de discriminación, por raza, sexo, edad.

Les pide que anoten las siguientes preguntas:

1) ¿De qué trata el recorte?

2) ¿Qué tipo de discriminación se observa?

3) ¿Qué son los prejuicios y estereotipos?

4) Investigar cómo finalizó la denuncia realizada en el recorte.

Los estudiantes realizan la actividad. La profesora despega los afiches y corrige la actividad anotando en el
pizarrón un resumen de las respuestas que los estudiantes copian y toca el timbre. (Cierre)

También podría gustarte