Está en la página 1de 22

TRABAJO DE SEMINARIO DE COMUNIDAD

BILINGUISMO

ANGÉLICA VIVIANA SÁNCHEZ CARRILLO


CÓDIGO: 18101010
LEIDY MARCELA IZQUIERDO MANRIQUE
CÓDIGO: 18101005

PRESENTADO A:
DOC. ALEXANDA AMAYA M.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
B/2020
TABLA DE CONTENIDO

1. PREPARANDO A TERAPEUTAS OCUPACIONALES Y FISIOTERAPEUTAS


PARA LA REHABILITACIÓN EN LA COMUNIDAD .............................................. 3
1.1 RESUMEN ................................................................................................. 3
1.2 ANTECEDENTES .......................................................................................... 4
2. FILOSOFÍAS CAMBIANTES ........................................................................... 6
3. PREPARACIÓN DE LOS TERAPEUTAS PARA LA PRÁCTICA
COMUNITARIA ....................................................................................................... 6
4. CONSIDERACIONES CULTURALES ............................................................. 7
5. CONSIDERACIONES EDUCATIVAS .............................................................. 7
6. DESARROLLO DE HABILIDADES DE RAZONAMIENTO EN CBR............... 8
6.1 LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS ........................................................... 9
6.2 ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS .................................................... 10
6.3 USAR EL CONOCIMIENTO LOCAL APROPIADAMENTE / VALIDACIÓN
DEL PROBLEMA .............................................................................................. 10
6.4 MARCOS PARA FACILITAR LA CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO .. 11
7. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN ......................................................................... 11
8. CBR, DESARROLLO COMUNITARIO Y DISCAPACIDAD ........................... 11
9. TERAPIA, ENSEÑANZA Y HABILIDADES DE GESTIÓN ............................ 12
9.1 TERAPIA.................................................................................................. 12
9.2 ENSEÑANZA ........................................................................................... 13
9.3 HABILIDADES DE GESTIÓN .................................................................. 14
10. ATRIBUTOS PROFESIONALES GENÉRICOS.......................................... 15
10.1 INFORMACIÓN COMÚN SOBRE LA DISCAPACIDAD ......................... 16
10.2 DETALLES DEL PAÍS ............................................................................. 17
10.3 ASUNTOS PERSONALES DE "LIMPIEZA"... ........................................ 17
11. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 18
12. REFERENCIAS ........................................................................................... 19
1. PREPARANDO A TERAPEUTAS OCUPACIONALES Y
FISIOTERAPEUTAS PARA LA REHABILITACIÓN EN LA COMUNIDAD
Robyn L. Twible, Elizabeth C. Henley
1.1 RESUMEN

El enfoque tradicional de la rehabilitación basado en un modelo médico institucional


es costoso, a menudo inapropiado, ineficiente y no satisface las necesidades de la
mayoría de las personas con discapacidad. El costo cada vez mayor de la atención
de la salud, las crecientes limitaciones económicas y las deficiencias en la
prestación e servicios han contribuido a la urgente necesidad de desarrollar formas
innovadoras de utilizar terapeutas en la comunidad. Aunque el paso de la atención
institucional a la atención comunitaria se está produciendo tanto en el mundo
desarrollado como en el mundo en desarrollo, la infraestructura y los arreglos de
financiación varían y, por consiguiente, los modelos que se adoptan para los
distintos países son necesariamente diferentes. Preparar a los terapeutas para
cambiar la práctica de los servicios institucionales tradicionales a los servicios
comunitarios es un imperativo profesional, especialmente en los países en
desarrollo. Esa preparación requiere una consideración especial de las complejas
cuestiones contextuales, así como la reorganización y reconceptualización de las
filosofías que sustentan la educación terapéutica y las formas estructurales en que
los pedagogos enseñan a los terapeutas a prestar atención. El factor más vital que
hay que considerar es que los terapeutas deben adoptar un importante cambio de
actitud tanto respecto de los modelos de prestación de servicios como de sus
funciones como terapeutas. A los efectos del presente capítulo, los autores han
optado por centrarse en la prestación de servicios terapéuticos utilizando un modelo
genérico de CBR utilizado en muchos países en desarrollo. La información se ha
extraído en gran medida de las experiencias de los autores en su trabajo en los
países en desarrollo, así como en la preparación de terapeutas universitarios y
graduados para ese trabajo. En el capítulo se examina la importancia de las
consideraciones educativas y culturales, y del desarrollo de la capacidad de
razonamiento en la rehabilitación basada en la comunidad (RBC), en la preparación
de los terapeutas para la práctica comunitaria. Los autores se centran a
continuación en las esferas de contenido que deben abordarse específicamente
para facilitar el proceso de "asentamiento" de los terapeutas y crear un entorno que
permita obtener resultados satisfactorios en la rehabilitación, como la RBC, el
desarrollo comunitario y la discapacidad; las aptitudes de terapia, enseñanza y
gestión; los principios profesionales Agenéricos y la información específica del
contexto.
1.2 ANTECEDENTES

Como consecuencia de la Carta de Ottawa de 1986 y de la anterior introducción de


la rehabilitación basada en la comunidad (RBC) como estrategia para proporcionar
"salud para todos" (OMS, 1976), la política sanitaria ha pasado de la atención
institucional a la comunitaria, haciendo hincapié en la salud y el bienestar y el
acceso universal. Estos importantes cambios han hecho necesario un cambio de
énfasis del modelo médico institucional a modelos alternativos de prestación de
atención de la salud. Este paso de la institución a la comunidad ha generado un
cambio significativo en muchas de las características de la prestación de atención
de la salud, sobre todo en beneficio del consumidor. El impulso para el cambio,
unido a las crecientes limitaciones económicas en todo el mundo, hizo que surgiera
la necesidad urgente de desarrollar formas innovadoras de utilizar el personal
sanitario; ese personal es un recurso aún más escaso en los países en desarrollo y
requiere una gestión especial.
Tradicionalmente, las principales fuentes de empleo y de oportunidades para los
terapeutas (para facilitar la redacción, se denominará terapeutas a los
fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales) han sido las instituciones médicas como
los hospitales y los centros de rehabilitación. Los servicios de salud y rehabilitación
se han situado históricamente en instituciones especializadas y, si bien esta
concentración ha hecho avanzar significativamente la base científica y de
investigación de la práctica profesional, ha dejado deficiencias observables en la
práctica clínica. Las instituciones prestan servicios especializados a los pocos
discapacitados que tienen acceso a la institución, mientras que a los de las
comunidades rurales se les suele negar el acceso a cualquier servicio de
rehabilitación. Tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, la
mayoría de las personas con discapacidades no requieren la tecnología sofisticada
y la atención altamente especializada que prestan los terapeutas en las instituciones
(Peat, 1990). La rehabilitación basada en la comunidad es un enfoque que se ha
utilizado principalmente en los países en desarrollo para facilitar la prestación de
servicios de rehabilitación en las zonas rurales y remotas, donde el número de
personas con discapacidad es numeroso, pero donde los recursos son escasos
(Twible y Henley, 1993).
Las instituciones suelen ser hospitales o centros especializados de rehabilitación
situados en las principales zonas urbanas, donde es relativamente fácil atraer a
profesionales sanitarios aliados profesionalmente cualificados, como fisioterapeutas
y terapeutas ocupacionales. Estos terapeutas con formación universitaria (con un
título de cuatro años) proceden de un entorno educativo totalmente diferente al de
los terapeutas "formados localmente" (con una formación que oscila entre tres
meses y un año), que se encuentran con mayor frecuencia en las regiones rurales
y remotas del país. La mayoría de los programas de licenciatura de los terapeutas
con formación universitaria, incluso en los países en desarrollo, se habrían basado
en planes de estudio que siguen el modelo médico tradicional. En consecuencia, la
mayoría de los graduados de estos programas prefieren permanecer en los grandes
centros y trabajar en las instituciones especializadas, donde se sienten más
cómodos, tienen acceso a la tecnología y los recursos con los que están
familiarizados y reciben más reconocimiento por su trabajo. Sin embargo, hay
algunos programas universitarios que son una excepción a la norma. Varias
escuelas sudafricanas, como la Universidad de Ciudad del Cabo, han integrado en
su programa de estudios un contenido sustancial relativo a la práctica comunitaria
(Futter, 1998); la escuela de la Universidad del Cabo Occidental ha basado todo su
programa de estudios en un modelo de CBR (Mpofu, 1998). Se pueden encontrar
integraciones similares a títulos mayores y menores en universidades de Israel
(Maas, 1996) y en algunos programas de terapia ocupacional de Australia y el
Canadá.
En lo que respecta a los proveedores de atención de la salud, también existe una
constancia en los países desarrollados de habla inglesa en las pautas de empleo
de los terapeutas. Los estudios muestran que el 90% de los terapeutas están
empleados en instituciones de atención (Partridge, 1987; Burnett, 1991; Health and
Welfare Canada y el Grupo de Tareas de la Asociación Canadiense de Terapeutas
Ocupacionales, 1987). A partir de las experiencias de los autores, en los países en
desarrollo en que los terapeutas tienen formación universitaria, también es evidente
la preferencia por el empleo institucional. Otro factor de importancia, en la prestación
de servicios de terapia, es el número de terapeutas que trabajan en proporción a la
población. En los países desarrollados de habla inglesa la proporción media
fisioterapeuta/población es de 1:1400, lo que se considera muy inferior a las
necesidades de esos países. En los países en desarrollo la situación es más crítica,
con una relación terapeuta/población media estimada de 1:550.000. En algunos
países la situación es dramáticamente peor; por ejemplo, en la India la proporción
es de 1:1.215.000 (Turba, 1990). Debido a esta falta de personal sanitario de
rehabilitación, depende de que los educadores y los encargados de la formulación
de políticas apoyen modelos alternativos de prestación de servicios de atención de
la salud y de que los educadores se aseguren de que los terapeutas estén
suficientemente preparados con los conocimientos y aptitudes necesarios para
aceptar el reto del empleo en lugares alternativos a las instituciones, como los
entornos comunitarios.
En resumen, el enfoque del modelo médico tradicional basado en instituciones para
la rehabilitación es costoso, a menudo inapropiado, ineficiente y no satisface las
necesidades de la mayoría de las personas con discapacidades. El creciente costo
de la atención de la salud, las crecientes limitaciones económicas y las deficiencias
en la prestación de servicios han contribuido a la urgente necesidad de desarrollar
formas innovadoras de utilizar terapeutas en la comunidad (Henley & Twible, 1996).

2. FILOSOFÍAS CAMBIANTES

Aunque el paso de la atención institucional a la atención comunitaria se está


produciendo tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo, la
infraestructura y los arreglos de financiación varían y, por lo tanto, los modelos que
se adoptan para los distintos países son necesariamente diferentes. Preparar a los
terapeutas para cambiar la práctica de los servicios institucionales tradicionales a
los servicios comunitarios es un imperativo profesional, especialmente en los países
en desarrollo. Esa preparación requiere una consideración especial de las
complejas cuestiones contextuales, así como la reorganización y
reconceptualización de las filosofías que sustentan la educación terapéutica y las
formas estructurales en que los pedagogos enseñan a los terapeutas a prestar
atención (cultura, política, medio ambiente, estructura social, modelos de prestación
de servicios - médicos frente a otros, etc.). El factor más vital que hay que considerar
es que los terapeutas deben adoptar un cambio importante de actitud tanto respecto
de los modelos de prestación de servicios como de sus funciones como terapeutas
en el marco de esos diferentes modelos. Las principales diferencias entre la terapia
basada en instituciones y la RBC se exponen en los cuadros 1a, 1b y 1c.

3. PREPARACIÓN DE LOS TERAPEUTAS PARA LA PRÁCTICA


COMUNITARIA
A los efectos del presente capítulo, hemos optado por centrarnos en la prestación
de servicios de terapia mediante un modelo genérico de RBC utilizado en muchos
países en desarrollo. La información se ha extraído en gran medida de nuestras
experiencias de trabajo en los países en desarrollo, así como de la preparación de
terapeutas universitarios y graduados para ese trabajo. En la siguiente sección se
abordan consideraciones culturales y educativas a la hora de diseñar sesiones
educativas para orientar y preparar a los terapeutas para trabajar en la RBC en los
países en desarrollo. Sin embargo, el entorno ideal en el que se debería
proporcionar esa información se encuentra en los programas de estudios
universitarios de los terapeutas en todo el mundo. Es en la educación universitaria
donde se establecen las actitudes y donde se puede influir más fácilmente, de modo
que los terapeutas graduados reciban los conocimientos, las actitudes y las
aptitudes necesarias para trabajar tanto en entornos institucionales como
comunitarios en cualquier país. Por último, hay que tener en cuenta las
competencias de los proveedores de educación, ya que son ellos los que sin duda
ejercerán influencia en el aprendizaje de sus terapeutas. Los profesores que
conocen los diferentes modelos de prestación de servicios como la RBC tienen más
probabilidades de incorporar los enfoques de RBC en sus actividades de
enseñanza; sin embargo, es importante que todos los educadores incorporen esa
información en su enseñanza, no sólo los que se especializan en la RBC.

4. CONSIDERACIONES CULTURALES
En la mayoría de las sociedades, la prestación de servicios de atención de la salud
entraña muchas interacciones diferentes entre personas cuyas necesidades y
opiniones sobre lo que constituye la atención de la salud pueden ser muy diferentes
entre sí y del proveedor de servicios. Esta diferencia puede plantear problemas tanto
para el proveedor como para el receptor si no se tiene cuidado de facilitar el proceso.
Cuando personas de diferentes orígenes se reúnen en una interacción terapéutica,
esa interacción se ve influida por muchos factores y la superposición de
conocimientos e influencias entre los participantes variará de una situación a otra.
En algunos casos, la cantidad de superposición o de intercambio será grande; en
otros, especialmente si uno o más de los participantes proceden de otra cultura con
un sistema médico muy diferente, la superposición será mucho menor. El ejemplo
de la figura 1 muestra una situación en la que hay una cantidad significativa de
superposición (Fitzgerald, Mullavey-O'Byrne, Twible y Kinebanian, 1995).
Obviamente, cuanto mayor sea la superposición, más fácil será la interacción y
menor la superposición entre los participantes, más difícil será la interacción para
que el terapeuta logre un resultado satisfactorio.

5. CONSIDERACIONES EDUCATIVAS
Hoy en día, todos los programas de educación deben preparar a los terapeutas para
trabajar en múltiples entornos y un objetivo primordial de los educadores debe ser
desarrollar las competencias requeridas en sus graduados. La educación sobre
modelos alternativos de prestación de servicios, incluyendo la CBR, debe estar
integrada en los planes de estudio e impregnar todos los aspectos del proceso
educativo. Ninguna experiencia será adecuada para asegurar que el educando
adquiera las aptitudes necesarias para influir totalmente en su práctica. El tipo y el
método de educación es el factor crucial para mejorar la competencia (Carpio y
Majumdar, 1992; Robison, 1996).
Los talleres y otras actividades en grupos pequeños han sido un medio útil para
facilitar la competencia cultural y la capacidad de razonamiento en materia de RBC,
ya que ponen en tela de juicio los valores y los prejuicios de los terapeutas y ofrecen
oportunidades para aplicar los conocimientos y las aptitudes a estudios de casos
locales ampliados derivados de encuentros reales de RBC; estos estudios de casos
están concebidos para proporcionar información social, geográfica y física detallada
sobre los clientes y los entornos en los que viven (Henley y Twible, 1999).
El primer paso para desarrollar la competencia es reconocer y comprender la
condición humana básica. Desde este punto de partida, los terapeutas deben
desarrollar una compasión por sus congéneres y una actitud cultural, y como tal,
comprender la necesidad de adoptar un enfoque centrado en el cliente/familia para
la práctica. Por lo tanto, los educadores deben proporcionar experiencias de
aprendizaje que establezcan comportamientos de búsqueda de conocimientos en
los terapeutas que ven habitualmente los problemas del cliente y la familia
explorando las "historias del cliente" (Clemson, Fitzgerald & Mullavey-O'Byrne,
1999). Esta información no se puede encapsular simplemente en conferencias y
tutorías, sino que se debe incorporar una variedad de métodos en los planes de
estudio.

6. DESARROLLO DE HABILIDADES DE RAZONAMIENTO EN CBR


El razonamiento en un contexto de CBR no es diferente del razonamiento clínico en
otros aspectos.
Simplemente requiere la consideración de otra variable (CBR) que es una dimensión
vital para lograr un resultado positivo en una intervención terapéutica. El
conocimiento de la RBC y el uso de los conocimientos sobre la RBC son elementos
críticos y las oportunidades de aprendizaje del terapeuta relacionadas con estos
elementos deben impregnar los planes de estudio.
Se considera que mejorar la capacidad de autocontrol es una forma favorable de
mejorar el razonamiento en cualquier situación de terapia (Boud & Walker, 1991;
Refshauge & Higgs, 1994; Carnevali, 1995). La forma de facilitar el proceso es
aplicar sistemáticamente una serie de preguntas o un marco organizativo para
facilitar esta reflexión consciente (Bridge & Twible, 1997). Al considerar el
razonamiento en un contexto cultural diferente y de RBC, los terapeutas deben ser
"incitados" a considerar la cultura y otros factores contextuales de manera rutinaria
a lo largo de sus interacciones con los clientes (es decir, las fases de valoración,
intervención y evaluación de la prestación de servicios). Una estrategia consiste en
vincular esos factores contextuales con el razonamiento clínico existente en los
planes de estudios, de modo que los factores culturales y comunitarios se
incorporen en todos los análisis de los estudios de casos que realicen los
terapeutas.
En todas las situaciones de razonamiento, los terapeutas novatos a menudo
cometen errores porque se pasan por alto las pistas y/o falta el conocimiento de
base. Es esencial disponer de algunos medios para comprobar el conocimiento y la
comprensión actuales, porque en la práctica no es aceptable interactuar con un
cliente sin tener idea de cuál podría ser su posible disfunción (Bridge & Twible,
1997). El conocimiento del contexto local es crucial para que el terapeuta pueda
funcionar en un entorno diferente. Por ejemplo, el terapeuta puede carecer de
conocimientos sobre la importancia de las tareas específicas de un cuidador
femenino dentro de un grupo familiar determinado y puede asumir conocimientos;
el terapeuta puede entonces sugerir estrategias terapéuticas inapropiadas para el
cuidador. En algunas interacciones con los clientes, esa falta de conocimiento
puede dar lugar a que el terapeuta omita un componente del programa de
rehabilitación que sea importante para el cliente en su vida cotidiana. Por esta razón,
los terapeutas deben sensibilizarse mediante la exposición repetida a estudios de
casos de la vida real que puedan analizar críticamente y proponer soluciones.
Las dos áreas más problemáticas a las que se enfrentan los principiantes son "la
detección de problemas o la notificación" y "la validación de problemas o la
intervención". (Neistadt, 1992; Rogers & Holm, 1991; Boud & Walker, 1991). Las
dificultades de los terapeutas radican, en primer lugar, en reconocer la necesidad
de adquirir el conocimiento y, en segundo lugar, en aplicar ese conocimiento de
manera efectiva en el proceso de la terapia. Por lo tanto, desde el punto de vista
educativo, es imperativo abordar tanto la conciencia del conocimiento como la
aplicación de los conocimientos recién adquiridos.
6.1 LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS

La detección de problemas requiere atender a la información entrante y reflexionar


sobre su significado. El desarrollo de la capacidad de notar y atender
adecuadamente las señales en la situación de la terapia es crucial. La imagen
original del cliente se forma automáticamente a medida que se procesa la
información entrante del encuentro inicial con el cliente y su entorno inmediato. Este
procesamiento tiene lugar en relación con los valores y creencias actuales e incluye
predicciones extrapoladas de la teoría, la experiencia pasada y el conocimiento
actual del contexto local. Por ejemplo, en las interacciones interculturales pueden
perderse indicios porque el terapeuta no capta el impulso cultural (es decir, que la
consideración de la cultura es importante) o el terapeuta no tiene conocimientos
específicos de la cultura en relación con el cliente concreto.
Otro factor importante que hay que tener en cuenta son las creencias de las
personas sobre la salud y la enfermedad, incluidas las creencias sobre la causa de
cualquier enfermedad que experimenten, el tipo de enfermedad, el curso natural
que tomará la enfermedad y cómo debe ser tratada. Algunas explicaciones son
comunes a los grupos de personas y pueden considerarse que tienen una base
cultural. Las fuentes a las que recurrimos para informarnos sobre nuestro estado de
salud y explicarlo a los demás son populares, profesionales y tradicionales
(Kleinman, 1980). Los autores utilizan el término "modelos explicativos" para
describir las explicaciones de la enfermedad y la discapacidad dadas por los
profesionales de la salud y sus clientes y para distinguir entre los modelos
explicativos legos y los modelos clínicos utilizados por los profesionales de la salud.
A menudo es difícil hacer coincidir la percepción del terapeuta de una enfermedad
y/o discapacidad en particular con la comprensión del cliente de su experiencia en
ella. Es probable que la disparidad sea aún mayor cuando el cliente y el profesional
de la salud proceden de diferentes contextos culturales. Así pues, toda interacción
terapéutica puede entrañar una perspectiva de múltiples culturas y varios sistemas
dentro de cada cultura. El razonamiento narrativo ("la historia del cliente") y los
ejercicios de toma de historia son parte integrante de la interacción terapeuta/cliente
y, por lo tanto, la consideración de las influencias culturales y de otro tipo debe
considerarse habitualmente como parte de este proceso. Una vez que se ha
establecido la conciencia, el terapeuta puede identificar el conocimiento que debe
adquirir.
6.2 ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS

Los terapeutas suelen saber que deben adquirir conocimientos de la bibliografía


disponible, si perciben que falta su base de conocimientos actual. Para la RBC y la
información cultural pertinente existen otras fuentes importantes, como los
trabajadores locales de la RBC, los informantes o intermediarios culturales, así
como los clientes, los familiares y otros miembros de la comunidad. El terapeuta
asimila entonces todas las fuentes de conocimientos disponibles y valida la
información para la situación clínica actual.
6.3 USAR EL CONOCIMIENTO LOCAL APROPIADAMENTE /
VALIDACIÓN DEL PROBLEMA

Estos conocimientos locales pueden utilizarse luego para determinar la forma de la


evaluación del cliente mediante la observación de su desempeño de las actividades
funcionales y el examen físico. Una de las herramientas más útiles que puede
adoptar un terapeuta en un entorno de RBC es un modelo de evaluación funcional
(véase la figura 2). Este modelo, adaptado de un modelo de OT (Reed & Sanderson,
1980) ha sido utilizado con éxito durante los últimos 5 años por estudiantes y
terapeutas en proyectos rurales de RBC en el sur de la India. El modelo sitúa al
cliente en el centro del proceso de evaluación, de modo que todas las decisiones
sobre la gestión se toman desde la perspectiva del cliente. Utilizando el
conocimiento local, el terapeuta comienza a elaborar las hipótesis de trabajo, valida
los resultados de la evaluación, selecciona y pone en práctica un programa de
gestión, habiendo considerado las implicaciones, evaluado los riesgos y
determinado los resultados previstos. El enfoque de la validación del problema se
centra en el examen de las discrepancias entre la imagen clínica original y el
escenario real y de desarrollo gradual (Bridge & Twible, 1997), incluyendo la
aplicación del conocimiento local.
6.4 MARCOS PARA FACILITAR LA CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO

Fitzgerald, Mullavey-O'Byrne, Twible y Kinebanian, (1995) han identificado los


principios clave que deben tenerse en cuenta al adquirir conocimientos locales y
proporcionan marcos para explorar cuestiones locales pertinentes a los
profesionales individuales y a la población de clientes, así como directrices
sugeridas para desarrollar políticas para la gestión de clientes de diversos orígenes.
Esos marcos serían instrumentos útiles con los que el terapeuta debería
familiarizarse, para facilitar la transición de un entorno terapéutico a otro.

7. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
Ahora que hemos sentado las bases conceptuales para desarrollar el cambio de
actitud y los enfoques de razonamiento específicos, podemos atender a las áreas
de contenido que deben abordarse específicamente para facilitar el proceso de
"asentamiento" y crear un entorno para obtener resultados satisfactorios en la
rehabilitación.
Hay cuatro áreas principales que deben ser consideradas:
• CBR, desarrollo comunitario y discapacidad
• Terapia, enseñanza y habilidades de gestión
• Principios profesionales genéricos
• Información y cuestiones específicas del contexto

8. CBR, DESARROLLO COMUNITARIO Y DISCAPACIDAD


CBR significa cosas diferentes para diferentes personas en diferentes partes del
mundo. Los terapeutas deben estar bien orientados a los diferentes modelos de
prestación de servicios y sus relativos puntos fuertes y débiles. Esto también implica
una comprensión profunda y una afinidad con las filosofías y estrategias de
desarrollo de la comunidad, en las que el centro de atención se encuentra en la
comunidad y el cliente individual. Así pues, la práctica de la terapia se basará en la
comunidad (en su contexto completo) y no simplemente en la transferencia de la
práctica de la institución a la comunidad. Además, deben explorarse modelos
alternativos de estructuras de gestión para los programas de RBC, incluida la
estructura jerárquica de la organización y las distintas responsabilidades de los
diferentes niveles de personal voluntario y remunerado.
Los terapeutas deben tener una comprensión de la discapacidad y su efecto en las
familias. Es importante que comprendan el impacto de la discapacidad en el
contexto de los diferentes entornos en los que pueden trabajar los terapeutas, con
las limitaciones que se impondrán a los clientes, sus familias y sus comunidades.
En la rehabilitación basada en la comunidad es fundamental que el terapeuta crea
firmemente en la práctica centrada en el cliente y la familia y que todos los aspectos
de la terapia, desde la identificación del problema hasta la intervención, estén
dirigidos a satisfacer las necesidades del cliente y de los familiares que lo cuidan
(Clemson, Fitzgerald & Mullavey- O'Byrne, 1999).

9. TERAPIA, ENSEÑANZA Y HABILIDADES DE GESTIÓN


9.1 TERAPIA
Como se ha señalado anteriormente, hay un cambio significativo en el razonamiento
necesario para pasar con éxito de la terapia basada en instituciones a la basada en
la comunidad. El proceso de la terapia en la comunidad debe basarse en un enfoque
de solución de problemas que tenga una orientación funcional y esté impulsado por
el medio ambiente, los factores culturales, sociales y otros factores contextuales.
Debido a la naturaleza de las discapacidades que se encuentran en la comunidad,
el énfasis en la terapia se centra en el manejo de la discapacidad más que en el
"tratamiento o la cura". Los terapeutas, al diseñar los planes de gestión, se centran
en minimizar las deficiencias del cliente (por ejemplo, el alargamiento de los
músculos cortos), prevenir las complicaciones (por ejemplo, las llagas por presión)
y aprovechar las capacidades del cliente (por ejemplo, el avance de su capacidad
intelectual) para maximizar su potencial para poder contribuir a su vida comunitaria.
La terapia en la comunidad avanza a un ritmo que es un proceso gradual,
normalmente atendiendo a uno o dos problemas a la vez, y se incorpora a las pautas
de la vida cotidiana del cliente y su familia. Es esencial que se fijen con el cliente
objetivos realistas y alcanzables, habida cuenta de las exigencias que se plantean
al cliente y a los cuidadores en el desempeño de sus actividades cotidianas
normales.
Una de las habilidades más importantes que los terapeutas necesitan afinar es su
capacidad de observación. La observación impregna la vida del terapeuta. Requiere
que el terapeuta observe y procese todo lo que ve y encuentra, incluyendo la
sociedad, el entorno físico del pueblo, así como la observación del cliente y la familia
en su propio entorno, para determinar los roles de vida así como las limitaciones y
beneficios del entorno físico en el que vive el cliente. Esas aptitudes de observación
tan afinadas facilitarán la capacidad del terapeuta para analizar las actividades
cotidianas del cliente con mayor eficacia al determinar los problemas y buscar
soluciones apropiadas.
Otra característica es que el terapeuta debe buscar y desarrollar posibles fuentes
de recursos humanos y materiales que puedan ser necesarios en la planificación
futura de la terapia. Se emplean recursos materiales locales fácilmente disponibles
y se adaptan a las necesidades de cada cliente (por ejemplo, sacos de arena para
el entrenamiento de fuerza o apoyo para la colocación); de manera similar, se
utilizan artesanos locales como carpinteros y zapateros para fabricar y adaptar el
equipo (por ejemplo, andadores y calzado adaptado).
Un aspecto de la terapia que a menudo se descuida en un entorno de CBR es el de
la documentación o el mantenimiento de registros. Cuando se atiende a un nuevo
cliente, es importante que se tomen medidas de referencia precisas y que el
trabajador sanitario o el terapeuta que lo atiende realice revisiones regulares del
progreso para que se puedan instituir y evaluar programas de terapia eficaces. A
nivel de campo, estos registros son muy valiosos para la comunicación efectiva
entre los trabajadores que atienden al mismo cliente y para la medición del progreso
normal a lo largo del tiempo. A nivel de proyecto, el titular del proyecto puede utilizar
los registros como medida de la eficacia de la prestación de servicios y puede utilizar
la información para argumentar con éxito el aumento de la financiación.
Los resultados de la evaluación de los clientes y los planes de gestión deben
mantenerse en un formato sencillo y legible al que puedan acceder fácilmente todos
los trabajadores sanitarios que participan en su atención. Para ello es necesario
diseñar cuidadosamente un protocolo de evaluación que sea funcional, se registre
fácilmente, tenga sentido para el trabajador y el cliente, y se identifiquen los
problemas para la intervención y se redacten en términos funcionales sencillos. Los
problemas se priorizan en colaboración con el cliente y los cuidadores y los objetivos
de la terapia se redactan desde la perspectiva del cliente; es decir, el objetivo
describe lo que el cliente podrá lograr, en qué condiciones y para cuándo. Con
demasiada frecuencia, los objetivos de los terapeutas se escriben sin ser
mensurables y describen el plan de acción del terapeuta, no lo que el cliente logrará.
9.2 ENSEÑANZA
Los terapeutas son naturalmente maestros como parte de su rol profesional en que
enseñan a los clientes y a sus familias como llevar a cabo programas en el hogar.
Sin embargo, en la práctica de la comunidad la enseñanza se convierte en el foco
principal de sus actividades profesionales. También es importante que los
terapeutas utilicen un enfoque de "entrenar al entrenador" con los trabajadores de
la salud en la enseñanza de habilidades de terapia, en lugar del enfoque directo
más simple de enseñar una habilidad de forma individual con un cliente. Los
terapeutas deben ampliar sus conocimientos de psicología educativa para incluir
áreas temáticas como las teorías del aprendizaje, los estilos de aprendizaje y los
diferentes modelos de enseñanza y facilitación del aprendizaje. El aprendizaje
experimental ha demostrado ser uno de los modos más valiosos de impartir
conocimientos y habilidades cuando los terapeutas enseñan a los trabajadores
sanitarios locales o a la gente del pueblo. La teoría puede impartirse en una sesión
formal, pero la traducción formal de esa teoría a la práctica es un paso esencial en
el proceso para asegurar que se produzca la transferencia de tecnología.
Los conocimientos y aptitudes recién adquiridos por los terapeutas en materia de
enseñanza y aprendizaje de la teoría se aplican luego a la elaboración de paquetes
de enseñanza como base para la realización de sesiones educativas formales e
informales en la comunidad con diversos niveles de grupos, incluidos los
trabajadores de la salud, las familias y el público en general. Los paquetes de
enseñanza deben elaborarse de modo que puedan ser autónomos y utilizados por
otros. Inherente al desarrollo de los paquetes de enseñanza es el reconocimiento
de la importancia de la comunicación a diferentes niveles, diseñando paquetes que
se adapten a los niveles de los alumnos (laicos o profesionales). Las características
más destacadas de los paquetes de enseñanza se esbozan en el Cuadro 2.
9.3 HABILIDADES DE GESTIÓN

A los terapeutas que trabajan en la comunidad se les exigen aptitudes de gestión


de distinta índole que las que se requieren para el ejercicio de la profesión en una
institución. El terapeuta comunitario requiere un amplio pero extenso conocimiento
de la estructura organizativa y de las líneas de autoridad del organismo para el que
trabaja, así como de la comunidad en la que trabajará. Esta información incluye el
conocimiento de los sistemas establecidos existentes en funcionamiento, como los
centros médicos y de rehabilitación de la zona, las pautas de remisión, el acceso a
otros tipos de financiación y servicios. Además, será necesario ampliar su base de
conocimientos sobre las estrategias de solución de problemas que pueden utilizarse
para gestionar los problemas estructurales u organizativos.
Para que el terapeuta pueda actuar con éxito en un entorno comunitario, debe tener
un alto nivel de conocimientos en las siguientes áreas: comunicación a diferentes
niveles - con la dirección, los trabajadores, las familias, los compañeros, etc.; trabajo
en equipo y liderazgo; negociación y resolución de conflictos; creación de redes;
organización y gestión del tiempo. Deben demostrar responsabilidad por sí mismos
y por los demás en la gestión del lugar de trabajo y también deben ser capaces de
ofrecer oportunidades de apoyo a los compañeros para el aprendizaje y la
retroalimentación constructiva.

10. ATRIBUTOS PROFESIONALES GENÉRICOS


El terapeuta más exitoso exhibirá ciertos atributos que son genéricos para su
desempeño profesional. El trabajo en un entorno comunitario requiere creatividad
por parte del terapeuta, ya que se enfrentará continuamente a desafíos únicos, en
la prestación de un servicio realista, en la búsqueda y adaptación de las
necesidades de equipo de los clientes individuales y en muchas otras áreas. Los
terapeutas deben tomar la iniciativa, a menudo, en la creación de oportunidades
para hacer las cosas. Muchas de las cuestiones que deben abordarse en la
comunidad suelen ser difíciles, las soluciones no siempre son obvias, o el momento
no es el adecuado en un momento dado. Para lograr un cambio realista es necesario
que el terapeuta comprenda el "panorama general" y la importancia de un proceso
de desarrollo gradual (el viaje de mil millas comienza con el primer paso). Inherente
al éxito en cualquier situación es la aceptación de lo que puede y no puede ser
cambiado. La poderosa combinación de los atributos del terapeuta de
perseverancia, paciencia, diplomacia y tacto facilitará su supervivencia diaria en
momentos de estrés y, con el tiempo, les ayudará a superar obstáculos
aparentemente insuperables. Hay que tener la creencia de que el cambio no se
produce de la noche a la mañana, pero como el agua que gotea sobre la piedra, el
cambio se producirá finalmente con la perseverancia.
Hay una serie de cuestiones ambientales "psicosociales" que deben abordarse,
especialmente cuando el terapeuta procede de un entorno totalmente distinto del
contexto comunitario en el que presta sus servicios. La primera cuestión es la de las
"necesidades del proyecto frente a las necesidades personales o necesidades
individuales"; el terapeuta debe reconocer que las necesidades del proyecto deben
tener prioridad sobre las necesidades individuales, porque el terapeuta está ahí
principalmente para prestar un servicio a la comunidad. Existe el peligro de que
quienes ponen en primer lugar sus necesidades individuales terminen
contribuyendo poco al lugar de trabajo; éste es otro ejemplo de un cambio de actitud
que facilita la transición del terapeuta de la institución a la comunidad. Los
terapeutas también deben ser abiertamente conscientes de su imagen, o de cómo
son percibidos por los demás, ya sea el titular del proyecto, el trabajador de la salud
o los propios aldeanos. El trabajo en una comunidad requiere una preparación
psicológica para la función de "experto profesional" o "directivo superior"; esta
función es muy diferente del estatus habitual de un terapeuta entre los terapeutas
de una institución. Las expectativas que el personal directivo superior y otros
pueden tener del terapeuta y las expectativas del terapeuta en cuanto a lo que se
puede ofrecer pueden no coincidir; es necesario explorar esas cuestiones y
establecer parámetros realistas desde el principio, en beneficio de todos los
interesados y del servicio. Por consiguiente, los terapeutas deben demostrar una
buena capacidad de razonamiento para poder evaluar fácilmente la situación,
reconocer sus propios puntos fuertes y limitaciones y dar una estimación realista de
lo que podrán lograr y por qué. Las explicaciones deben darse en un idioma o en
términos que resulten familiares a los destinatarios, de modo que no quede ninguna
confusión. Por último, los terapeutas también deben ser conscientes de su
responsabilidad de tener éxito en este entorno y de las consecuencias globales de
una mala gestión del mismo.
Información y temas específicos del contexto - saber a dónde vas y qué podrías
estar haciendo. Esta sección puede dividirse en tres subsecciones, para facilitar la
aclaración: i) información común sobre la discapacidad; ii) detalles del país; y iii)
cuestiones personales a considerar.
10.1 INFORMACIÓN COMÚN SOBRE LA DISCAPACIDAD

Es importante obtener de múltiples fuentes, incluido el posible anfitrión o empleador,


información relativa a los tipos, la incidencia y la prevalencia de las diferentes
discapacidades en la comunidad en que trabajará el terapeuta. El terapeuta se
enfrentará necesariamente a discapacidades y patologías con las que no está
familiarizado, especialmente si se traslada de un país a otro. Lo ideal sería que si el
posible empleador puede proporcionar estudios de casos basados en escenarios
de clientes reales, el terapeuta estará mejor equipado para determinar las
similitudes y diferencias entre lo que se espera y lo que ya se conoce de la
experiencia anterior. El acceso a esa información suele ser difícil cuando el
terapeuta ya está trabajando en la comunidad rural o remota; por lo tanto, disponer
de esa información como recurso de antemano es inestimable. Puede solicitarse
información adicional a organismos gubernamentales, organismos no
gubernamentales y colegas que hayan trabajado en esos entornos. Una estrategia
que se alienta es establecer una red de colegas en el país de origen para acceder
a la información y al material de recursos técnicos si se requiere y no puede
obtenerse "en el país" o de una fuente local. Sin embargo, si la información técnica
se lleva con el terapeuta, debe utilizarse como su recurso de conocimientos y no
simplemente transferirse al nuevo entorno sin las adaptaciones adecuadas para
adecuarse al contexto local.
10.2 DETALLES DEL PAÍS

Antes de la salida, el terapeuta debe estar completamente familiarizado con los


antecedentes del nuevo país, incluyendo su historia, política, geografía, etc. Esta
información suele estar disponible en buenas guías y a través de los consulados
correspondientes. Hoy en día, por supuesto, también hay mucha información
disponible a través de Internet. A nivel general, se puede obtener información sobre
el sistema de atención de la salud y los modelos de prestación de servicios en uso;
sin embargo, será necesario obtener información detallada a su llegada, mediante
consultas con los organismos que participan en la prestación de servicios de salud
y rehabilitación.
Los conocimientos locales también son imprescindibles para comprender a fondo
las tradiciones, las costumbres y la cultura locales de la zona que se va a visitar.
Algunas diferencias que suelen observar los terapeutas extranjeros y que plantean
desafíos singulares se relacionan con los conceptos de tiempo, las actitudes hacia
la independencia, así como con el desarrollo infantil y las normas funcionales del
país. Como se mencionó en una sección anterior, los terapeutas deben afinar su
conciencia para reconocer las similitudes y diferencias entre este nuevo país y el
suyo propio. Tal sensibilidad requiere el reconocimiento y la comprensión profunda
de su propia cultura. Sin una plena apreciación de la propia cultura es difícil
reconocer los matices de la otra.
10.3 ASUNTOS PERSONALES DE "LIMPIEZA"...

Los terapeutas deben considerar todos los aspectos de su aventura prevista: por
qué van, qué quieren obtener de la experiencia y qué esperan contribuir y lograr.
Ciertos desafíos no son específicos de un país, sino que son comunes a muchas
personas que se aventuran en un entorno desconocido. Cuanto menos desarrollado
esté el entorno, a menudo más difícil se hace la transición, pero esto tampoco es
necesariamente así. Sin embargo, antes de tomar la decisión de ir a otro país, los
terapeutas deben determinar con franqueza y honestidad sus expectativas, explorar
las realidades de la vida en el nuevo país y si sus expectativas coinciden con esas
realidades. Hay muchas fuentes de información, como se ha mencionado
anteriormente. Una de las mejores fuentes de información para hacer frente a las
realidades de la vida en un país diferente es hablar con quienes ya han estado allí
antes e indagar con franqueza sobre las dificultades con que se encontraron y las
estrategias que emplearon para hacer frente a los problemas.
La reflexión es inestimable es determinar lo que es importante para la propia salud
física y mental; cómo hará frente el terapeuta a los diferentes niveles de comodidad
física, instalaciones, higiene, privacidad, falta de familia y amigos como red de
apoyo, falta de apoyo profesional; la lista es interminable, pero cada persona debe
pensar cuidadosamente en todos los aspectos de su vida personal y profesional
para hacer frente a esas dificultades antes de que surjan. Cuidar la salud física y
mental de uno se convierte en una prioridad, si se quiere que la transición a un
nuevo entorno y a una nueva forma de vida sea exitosa. Como ya se ha
mencionado, la capacidad de observación del terapeuta se agudiza especialmente
bien, en el plano profesional; sin embargo, en el plano personal esa capacidad de
observación también se convertirá en una gran ventaja. El proceso general de
"encontrar lo que funciona" puede facilitarse encontrando un mentor o personas de
apoyo que puedan actuar como intermediarios culturales; este grupo o persona de
referencia local puede ser valioso para comprobar la realidad y validar ideas o
enfoques.
Por último, al final del tiempo del terapeuta en cualquier país es importante que
busque activamente una sesión informativa con sus colegas de trabajo y el personal
directivo superior; para evaluar la experiencia, sus contribuciones al servicio y las
recomendaciones de cambio para el futuro. También es importante reconocer que
el terapeuta debe hacer frente a problemas de reincorporación al regresar a su país
de origen, que a menudo las personas encuentran tan difíciles o más difíciles de
manejar que el traslado inicial a un entorno nuevo y diferente. Por ejemplo, las
experiencias más significativas para ellos cuando vivieron en otro país no son
importantes para sus colegas en el país de origen, lo que a menudo se convierte en
una deflación para el terapeuta a su regreso.

11. CONCLUSIÓN
Las variadas situaciones en las que trabajan los graduados ponen de relieve la
importancia de comprender la naturaleza única de las "personas de diferentes
entornos", reconociendo que cada persona individual se presenta de manera
diferente y que las suposiciones no se pueden aplicar a todas las personas
asociadas a un grupo en particular. No sólo es necesario que el terapeuta tenga en
cuenta sus competencias clínicas, sus aptitudes de comunicación, sus estrategias
innovadoras, una actitud orientada a la persona y la compasión en las interacciones
terapéuticas, sino que hay otros factores relacionados con la gestión y la
organización, así como consideraciones personales para los terapeutas que pasan
de las instituciones a la comunidad. Si los terapeutas desarrollan buenas aptitudes
de razonamiento pueden funcionar bien en cualquier contexto pensando en las
cuestiones relacionadas con su situación individual, ya sea en su país o en el
extranjero. Aunque el presente capítulo se ha centrado en la educación de los
terapeutas para la RBC en los países en desarrollo, todos los terapeutas que
trabajan en instituciones podrían beneficiarse considerablemente si aplicaran los
principios de la práctica de la RBC a su lugar de trabajo cotidiano y permitirían que
la transición de la atención institucional a la atención comunitaria se produjera con
relativa facilidad.
12. REFERENCIAS
1. Boud, D. y Walker, D. (1991). Experience and learning reflection at work
(Experiencia y aprendizaje de la reflexión en el trabajo). Universidad Deakin.
2. Bridge, C. y Twible, R.L. (1997). Razonamiento clínico: Toma de decisiones
informadas en la práctica. En Terapia Ocupacional: Enabling Function and Well-
being (2ª ed.) (C. Christiansen y C. Baum, eds), Thorofare, NJ ,SLACK, pp 158-179.
3. Burnett, T. (1991). Occupational therapy in community health centres. Actas
de la 16ª Conferencia Federal de la Asociación Australiana de Terapeutas
Ocupacionales. Adelaida: Asociación Australiana de Terapeutas Ocupacionales,
págs. 178 y 179.
4. Carnevali, D.L. (1995). Autocontrol de las conductas de razonamiento clínico:
Promoción del crecimiento profesional. En Clinical Reasoning for the Health
Professions (J. Higgs and M Jones, eds), Sydney, Butterworth- Heinemann Ltd,
págs. 347.
5. Carpio, B.A. y Majumdar, B. (1992). Experiential learning: Un enfoque de la
educación transcultural para la enfermería. J. Enfermería transcultural, 4(1), 4-11.
6. Clemson, L., Fitzgerald, M., & Mullavey-O'Byrne, C. (1999). Perspectivas de
las familias después de los accidentes cerebrovasculares: Historias inauditas.
Topics in Stroke Rehabilitation 6(1) 60-77.
7. Fitzgerald, M.H., Mullavey-O'Byrne, C., Twible, R.L. & Kinebanian, A.(1995).
Exploring Cultural Diversity: A Workshop Manual for Occupational Therapists.
Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de
Sydney.
8. Futter, M (1998). Comunicación personal. Escuela de Fisioterapia,
Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Health and Welfare Canada y el grupo
de trabajo de la Asociación Canadiense de Terapeutas Ocupacionales. (1987).
Towards outcome measures in occupational therapy. Ottawa: Departamento de
Salud y Bienestar Nacional.
9. Henley EC & Twible RL (1996) El imperativo educativo: Preparar a los
graduados para los cambios económicos y políticos en la salud para el siglo XXI.
Desarrollo y diversidad: Cambios económicos y políticos en el cuidado de la salud.
7ª Conferencia Anual de Atención Primaria de Salud, p37.
10. Henley EC & Twible RL (1999). Enseñando razonamiento clínico a través de
las culturas. En Clinical Reasoning for the Health Professions (J. Higgs and M Jones,
eds) (2ª ed.) Butterworth-Heinemann Ltd. En prensa.
11. Kleinman, A. (1980). Pacientes y curanderos en el contexto de la cultura.
Berkeley: University of California Press.
12. Maas, L. (1996). Enseñanza de la rehabilitación basada en la comunidad:
Una experiencia de incluir un módulo de CBR en el programa educativo de los
fisioterapeutas de nivel de grado. Universidad de Belén, Belén (Israel).
13. Mpofu, RMB (1998). Comunicación personal. Universidad del Cabo
Occidental, Bellville (Sudáfrica).
14. Neistadt, M.E. (1992). El aula como clínica: Aplicaciones de un método de
enseñanza del razonamiento clínico.
American Journal of Occupational Therapy, 46(9), 814-819.
15. Partridge, C. (1987). Fisioterapia en la comunidad. Journal of the Royal
College of General Practitioners, 37(298), 194 - 195.
16. Peat, M. (1990). Community based rehabilitation development and structure.
En el manual de la práctica comunitaria en el curso de rehabilitación. División de
Terapia Ocupacional, Escuela de Terapia de Rehabilitación, Universidad de Queen,
Kingston, Ontario (Canadá).
17. Reed, K & Sanderson, S. (1980). Concepts of Occupational Therapy.
Baltimore: Williams y Wilkins.
18. Refshauge, K. y Higgs, J. (1994). Teaching clinical reasoning in health
science curricula. En Clinical Reasoning for the Health Professions (J. Higgs and M
Jones, eds), Sydney, Butterworth-Heinemann Ltd, págs. 105-116.
19. Robison, S. (1996). Exposure and Education: El impacto en la competencia
cultural de los fisioterapeutas. Tesis de licenciatura: Escuela de Fisioterapia,
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Sydney.
20. Rogers, J.C. y Holm, M.B. (1991). Razonamiento diagnóstico de terapia
ocupacional: Un componente del razonamiento clínico. American Journal of
Occupational Therapy, 45(11), 1045-1053.
21. Twible RL y Henley EC (1993). A curriculum model for a community
development approach to Community Based Rehabilitation. Disability, Handicap &
Society, 8(1), 43-57.
Organización Mundial de la Salud OMS (1976). Resolución sobre discapacidad,
prevención y rehabilitación. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, A29-68.
Institutional care to the It requires a consideration of: complex
Therapists as part of their Management skills of a different community, emphasizing contextual issues, reorganization and
professional role in teaching Common
nature than those required for health and well-being and reconceptualization of the philosophies
clients and their families how information about Strategy to provide
the exercise of the profession in universal access. that underpin therapeutic education.
to conduct programs at home. disability "health for all".
an institution.

Country Preparing therapists to change


The community therapy details REHABILITATION practice from traditional institutional
PHILOSOPHIES The structural ways in which
process should be based on a COMMUNITY BASED services to community services is a
pedagogues teach therapists to pay
problem-solving approach CHANGING professional imperative.
attention (culture, politics,
that is functionally oriented. GENERIC environment, social structure, service
PROFESSIONAL delivery models - doctors versus
THERAPY, Personal ATTRIBUTES others, etc.).

TEACHING AND "cleanliness"


matters
MANAGEMENT

Occupational Therapy
SKILLS

CBR, COMMUNITY
DEVELOPMENT AND
DISABILITY SKILLS DEVELOPMENT PREPARING THERAPISTS
USE LOCAL KNOWLEDGE
CBR means different OF REASONING IN CBR FOR COMMUNITY
APPROPRIATELY / PROBLEM CULTURAL
things to different people PRACTICE
VALIDATION DETECTION OF It requires the consideration of CONSIDERATIONS
in different parts of the
Pueden utilizarse para PROBLEMS another variable (CBR) that is a Cultural and educational
world. Cultural and educational
determinar la forma de la vital dimension to achieve a considerations are addressed when
It requires attending to incoming positive result in a therapeutic considerations are addressed designing educational sessions to
evaluación del cliente mediante la
Therapists should be oriented to information and reflecting on its intervention. when designing educational prepare therapists to work in CBR.
observación de su desempeño de
the different models of service meaning. sessions to prepare therapists to
las actividades funcionales y el
delivery and their relative Knowledge of CBR and work in CBR.
examen físico.
strengths and weaknesses. FRAMES TO FACILITATE THE the use of knowledge of Take into account the competencies of
CAPACITY OF REASONING KNOWLEDGE CBR. EDUCATIONAL education providers, since they are
Fitzgerald, Mullavey-O'Byrne, ACQUISITION CONSIDERATIONS the ones who will undoubtedly
Twible y Kinebanian, (1995): influence the learning of their
All education programs must
proporcionan marcos para explorar Therapists often know that therapists.
Son elementos críticos y las prepare therapists to work in
a los profesionales individuales y a la they must acquire knowledge oportunidades de multiple settings and must
Areas should be addressed to facilitate población de clientes. from the available literature if aprendizaje del terapeuta
develop the competencies
the "settlement" process and create an they perceive that their con elementos del PDE.
required of their graduates.
current knowledge base is
environment for successful rehabilitation ACTION STRATEGIES
results. lacking.
Los terapeutas como parte de Aptitudes de gestión de distinta
Atención institucional a la Requiere una consideración de:
su rol profesional en que índole que las que se requieren
enseñan a los clientes y a sus Información comunitaria, haciendo complejas cuestiones contextuales,
para el ejercicio de la profesión reorganización y reconceptualización
familias como llevar a cabo en una institución. común sobre la hincapié en la salud y el
bienestar y el acceso universal. de las filosofías que sustentan la
programas en el hogar. discapacidad Estrategia para
educación terapéutica.
proporcionar "salud
Detalles del para todos”. Preparar a los terapeutas para
cambiar la práctica de los servicios Las formas estructurales en que los
El proceso de la terapia en la país
comunidad debe basarse en REHABILITACIÓN institucionales tradicionales a los pedagogos enseñan a los terapeutas a
ATRIBUTOS BASADA EN COMUNIDAD FILOSOFÍAS servicios comunitarios es un prestar atención (cultura, política,
un enfoque de solución de
PROFESIONALES imperativo profesional. medio ambiente, estructura social,
problemas que tenga una
orientación funcional. GENÉRICOS CAMBIANTES modelos de prestación de servicios -
médicos frente a otros, etc.).
TERAPIA, Asuntos
personales de
ENSEÑANZA Y
"limpieza"
HABILIDADES DE

Terapia Ocupacional
GESTIÓN

CBR, DESARROLLO
COMUNITARIO Y USAR EL CONOCIMIENTO
DISCAPACIDAD LOCAL APROPIADAMENTE / PREPARACIÓN DE LOS
VALIDACIÓN DEL PROBLEMA DESARROLLO DE HABILIDADES TERAPEUTAS PARA LA
CBR significa cosas Pueden utilizarse para determinar DE RAZONAMIENTO EN CBR PRÁCTICA COMUNITARIA
diferentes para diferentes DETECCIÓN DE CONSIDERACIONES
la forma de la evaluación del
personas en diferentes cliente mediante la observación de PROBLEMAS Requiere la consideración de otra CULTURALES Se abordan consideraciones
partes del mundo. variable (CBR) que es una dimensión culturales y educativas a la hora de
su desempeño de las actividades Requiere atender a la Se abordan consideraciones
vital para lograr un resultado diseñar sesiones educativas para
funcionales y el examen físico. información entrante y culturales y educativas a la hora
positivo en una intervención preparar a los terapeutas para
Los terapeutas deben estar reflexionar sobre su significado. terapéutica. de diseñar sesiones educativas trabajar en la RBC.
MARCOS PARA FACILITAR
orientados a los diferentes modelos para preparar a los terapeutas
LA CAPACIDAD DE El conocimiento de la para trabajar en la RBC.
de prestación de servicios y sus Tener en cuenta las competencias de
relativos puntos fuertes y débiles. RAZONAMIENTO RBC y el uso de los
ADQUISICIÓN DE CONSIDERACIONES los proveedores de educación, ya que
Fitzgerald, Mullavey-O'Byrne, conocimientos sobre la
CONOCIMIENTOS son ellos los que sin duda ejercerán
Twible y Kinebanian, (1995): RBC. EDUCATIVAS influencia en el aprendizaje de sus
proporcionan marcos para explorar Los terapeutas suelen saber que Todos los programas de terapeutas.
a los profesionales individuales y a la deben adquirir conocimientos Son elementos críticos y las educación deben preparar a los
población de clientes. de la bibliografía disponible, si oportunidades de terapeutas para trabajar en
perciben que falta su base de aprendizaje del terapeuta
Las áreas deben abordarse para facilitar múltiples entornos y deben
conocimientos actual. con elementos del PDE.
el proceso de "asentamiento" y crear un ESTRATEGIAS DE desarrollar las competencias
entorno para obtener resultados ACCIÓN requeridas en sus graduados.
satisfactorios en la rehabilitación.

También podría gustarte