Está en la página 1de 143

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

OPTIMIZACIÓN DE OPERACIÓN DE POZOS CON BOMBEO


ELECTRO SUMERGIBLE EN EL CAMPO SHUSHUFINDI MEDIANTE
CURVAS DE LA BOMBA VS CURVA DEL SISTEMA Y ANÁLISIS
NODAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN SISTEMAS


DE TRANSPORTE DE PETRÓLEO Y DERIVADOS

Ing. MAURO GEOVANNY SARANGO SÁNCHEZ, MSc


mauro_sarango@yahoo.com

DIRECTOR: Ing. RAÚL ARMANDO VALENCIA TAPIA, MSc


raul.valencia@epn.edu.ec

Quito, Noviembre del 2013


II

DECLARACIÓN

Yo Mauro Geovanny Sarango Sánchez, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional y que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual


correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.

Ing. Mauro Geovanny Sarango Sánchez, MSc


III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Ing. Mauro Geovanny Sarango
Sánchez, bajo mi supervisión.

Ing. Raúl Armando Valencia Tapia, MSc.

DIRECTOR DE TESIS
IV

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis más sinceros agradecimientos, al Ingeniero Raúl Valencia, director de


tesis.

A la Facultad de Ingeniería Mecánica, en especial a todos sus ingenieros que la


conforman, gracias por compartir sus conocimientos.

Mauro
V

DEDICATORIA

A DIOS, por hacer de esto una realidad y a mi familia que siempre está conmigo, en
especial a mis hermanos, hermanas y sobrinas.

Mauro
VI

CONTENIDO

DECLARACIÓN……………………………………………………………………. II
CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………... III
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………... IV
DEDICATORIA……………………………………………………………………... V
CONTENIDO……………………………………………………………………….. VI
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………….. XI
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………….. XIV
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS……………………………………… XVII
RESUMEN…………………………………………….......................................... XX
PRESENTACIÓN………………………………………………………………… XXII

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO SHUSHUFINDI 1


1.1.- EVOLUCIÓN DEL CAMPO SHUSHUFINDI……………………………... 1
1.2.- UBICACIÓN………………………………………………………………….. 2
1.3.- ESTRUCTURA DEL CAMPO……………………………………………… 3
1.4.- LITOLOGÍA DE ARENAS PRODUCTORAS…………………………….. 4
1.4.1.- ARENISCA “U”………………..……………………………………………. 4
1.4.2.- ARENISCA “T”………………………………….…,………………………. 4
1.5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS CRUDOS………………………..………… 5
1.6.- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS……………………………………… 5
1.7.- PRESIONES DE LOS YACIMIENTOS………………………………….… 6
1.8.- TIPOS DE EMPUJE EN EL CAMPO SHUSHUFINDI………………. 7
1.8.1.- RESERVORIO “BASAL TENA”………………………………..………… 7
1.8.2.- RESERVORIO “U SUPERIOR”………………………………………….. 7
1.8.3.- RESERVORIO “U”…………………………………..…………………….. 7
1.8.4.- RESERVORIO “T”……………………...………………………………….. 8
VII

1.9.- PRODUCCIÓN DEL CAMPO…………………………………………….... 8


CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE Y
9
MODELOS MATEMÁTICOS UTILIZADOS EN UN ANÁLISIS NODAL………
2.1.- ELEMENTOS DE SUPERFICIE…………………………………………… 10
2.1.1.- VARIADOR DE FRECUENCIA………….………………………………. 10
2.1.2.- TRANSFORMADOR………………………………………………………. 11
2.1.3.- CAJA DE VENTEO…………………………………….………………….. 11
2.2.- ELEMENTOS DE FONDO…………………….……………………………. 12
2.2.1.- CABLE DE POTENCIA…………….……………………………………... 12
2.2.2.- POTHEAD………………………………..…………………………………. 12
2.2.3.- BOMBA…………………….……………………………………………….. 13
2.2.3.1.- FUNCIONAMIENTO…………………………………………………….. 14
2.2.3.2.- TIPOS DE BOMBAS DE ACUERDO AL EMPUJE……………...…… 16
2.2.4.- SECCIÓN DE ENTRADA O INTAKE……………………………………. 17
2.2.4.1.- APLICACIÓN DE LAS ENTRADAS DE LA BOMBA O INTAKES Y
18
SEPARADORES DE GAS………………………………………………………,,,.
2.2.5.- PROTECTOR………………………………..……………………………... 20
2.2.5.1.- CÁMARA TIPO LABERINTO…………………………………………… 20
2.2.5.2.- SELLO POSITIVO O BOLSA DE GOMA...…………………………… 21
2.2.6.- MOTOR……………………..………………………………………………. 22
2.2.7.- SENSOR DE FONDO………………………………..……………………. 24
2.3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA BES…………………….. 25
2.3.1.- VENTAJAS…………………………….…………………………………… 25
2.3.2.- DESVENTAJAS…………………………..………………………………... 25
2.4.- MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA ANÁLISIS NODAL……………….... 26
2.4.1.- PROCESO DE PRODUCCIÓN…………………………………………... 26
2.4.1.1.- RECORRIDO DE LOS FLUIDOS EN EL SISTEMA……………….… 27
2.4.1.1.1.-YACIMIENTO…………………...……………………………………… 27
2.4.1.1.2.-PERFORACIONES…………………………………………………….. 28
VIII

2.4.1.1.3.-POZO………………..…………………………………………………... 28

2.4.1.1.4.-LÍNEA DE FLUJO SUPERFICIAL……………………………………. 29


2.4.2.- ANÁLISIS NODAL………………………………………………………... 30
2.4.2.1.- CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA DE ENERGÍA………………… 30
2.4.2.1.1.- IPR (INFLOW PERFORMANCE RELATIONSHIPS)...…………… 31
2.4.2.1.2.- FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS…………………...………… 32
2.4.2.1.2.1.- FLUJO DE FLUIDOS EN EL POZO Y EN LA LÍNEA DE FLUJO 32
2.4.2.1.2.2.-ALGORITMO PARA CALCULAR LAS PÉRDIDAS DE PRESIÓN
32
DEL FLUIDO………………………………………………………………………...
2.4.2.1.2.3.- CURVAS DE GRADIENTE DE PRESIÓN……...………………... 34
2.4.3.- PROCEDIMIENTO PARA CÁLCULO DE CURVA DEL SISTEMA VS
36
CURVA DE BOMBA………………………………………………………………..

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LOS POZOS
44
SELECCIONADOS CON BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE………………
3.1.- ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE VARIABLES DE OPERACIÓN…….... 44
3.1.1.- POZO SHUSHUFINDI 35…………………………………….……........... 46
3.1.2.- POZO SHUSHUFINDI 36…………………..……………………............. 47
3.1.3.- POZO SHUSHUFINDI 46…………………………..……………............. 48
3.1.4.- POZO SHUSHUFINDI 56…………………………..……………............. 49
3.1.5.- POZO SHUSHUFINDI 67………………..………………………............. 50
3.1.6.- POZO SHUSHUFINDI 128D……………….……………………............. 51
3.1.7.- POZO SHUSHUFINDI 132D……………….……………………............. 52
3.1.8.- POZO AGUARICO 12D………………………………..………................ 53
3.2.- ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE PRUEBAS DE PRODUCCIÓN.… 54
3.2.1.- POZO SHUSHUFINDI 35…………………..……................................... 54
3.2.2.- POZO SHUSHUFINDI 36…………………..……................................... 55
3.2.3.- POZO SHUSHUFINDI 46………………………..................................... 56
3.2.4.- POZO SHUSHUFINDI 56………………………..................................... 57
IX

3.2.5.- POZO SHUSHUFINDI 67……………..…………................................... 58


3.2.6.- POZO SHUSHUFINDI 128D……………….…...................................... 59
3.2.7.- POZO SHUSHUFINDI 132D………………....…................................... 60
3.2.8.- POZO AGUARICO 12D……………………….…................................... 61

CAPÍTULO 4
PROPUESTA TÉCNICA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO
ELECTRO SUMERGIBLE MEDIANTE CURVA DE LA BOMBA VS CURVA 63
DEL SISTEMA Y ANÁLISIS NODAL……………………………………………..
4.1.- ANÁLISIS DE CURVAS DE BOMBA Y CURVA DEL SISTEMA……….. 63
4.1.1.- POZO SHUSHUFINDI 35…….…………………………………………... 64
4.1.2.- POZO SHUSHUFINDI 36…………………….…………………………... 66
4.1.3.- POZO SHUSHUFINDI 46……………………………….………………... 68
4.1.4.- POZO SHUSHUFINDI 56…………………….…………………………... 69
4.1.5.- POZO SHUSHUFINDI 67……………………….………………………... 71
4.1.6.- POZO SHUSHUFINDI 128D…………………..………………………..... 72
4.1.7.- POZO SHUSHUFINDI 132D……………………..……………………..... 73
4.1.8.- POZO AGUARICO 12D………………..………………………………..... 76
4.2.- ANÁLISIS NODAL…………………………………………….……………... 78
4.2.1.- POZO SHUSHUFINDI 35………………………………,………………... 78
4.2.2.- POZO SHUSHUFINDI 36……………………….………………………... 79
4.2.3.- POZO SHUSHUFINDI 46………………………….……………………... 80
4.2.4.- POZO SHUSHUFINDI 56……………………………….………………... 81
4.2.5.- POZO SHUSHUFINDI 67…………………………….…………………... 82
4.2.6.- POZO SHUSHUFINDI 128D……………………………………………... 83
4.2.7.- POZO SHUSHUFINDI 132D……………………………………………... 84
4.2.8.- POZO AGUARICO 12D…………………………..……………………..... 85
4.3.- ANÁLISIS ECONÓMICO……………………………………….…………… 86
4.3.1.- COSTO PARA MANTENER PRODUCCIÓN………..………………… 87
4.3.2.- INGRESOS………..………………………………………………………... 87
X

4.3.3.- EGRESOS…………..……………………………………………………… 88
4.3.4.- VALOR ACTUAL NETO…………………………..………………………. 89
4.3.5.- TASA INTERNA DE RETORNO……….……………………….………... 90
4.3.6.- TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN………….…….…. 91
4.3.6.1.- TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN POZO SSF 35 91
4.3.6.2.- TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN POZO SSF
92
132D………………………………………………………………………………….

CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………… 93
5.1.- CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………… 93
5.1.1.- CONCLUSIONES DE POZOS………………………..………………….. 94
5.2.- RECOMENDACIONES…………………………………..………………….. 96
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………… 98
ANEXOS…………………………………………………………………………….. 101
ANEXO 1.- CÁLCULO DE ANÁLISIS NODAL CON SOTFWARE PIPE SIM.. 102
ANEXO 2.- CÁLCULO CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA.. 108
ANEXO 3.- DIAGRAMAS DE COMPLETACIÓN…………………………….... 113
XI

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA1.1.- UBICACIÓN………………………………...……………………….. 2
FIGURA1.2.- ESTRUCTURA DEL CAMPO…………………..…………………. 3
FIGURA 2.1.- COMPONENTES DEL SISTEMA BES….……………..………... 10
FIGURA 2.2.- DIAGRAMA DE BLOQUES DE VSD………………………….…. 11
FIGURA 2.3.- POTHEAD………………………………...………………………… 13
FIGURA 2.4.- BOMBA ELECTRO SUMERGIBLE,,,,,……...…………………… 14
FIGURA 2.5.- ETAPA DE BOMBA………………………………………………... 15
FIGURA 2.6.- CURVA DE LA BOMBA…………………………………………… 15
FIGURA 2.7.- TIPOS DE BOMBAS DE ACUERDO AL EMPUJE……..……… 16
FIGURA 2.8.- ENTRADA A LA BOMBA O INTAKE SIMPLE………………….. 17
FIGURA 2.9.- SEPARADOR DE GAS………………………………………...….. 18
FIGURA 2.10.- SEPARADOR DINÁMICO………………….……………...……. 19
FIGURA 2.11.- CÁMARA TIPO LABERINTO…………………....……………… 21
FIGURA 2.12.- SELLO DE BOLSA DE GOMA…………..……………………… 22
FIGURA 2.13.- MOTOR……………………………………...…………………….. 23
FIGURA 2.14.- SENSOR DE FONDO……………………………...…………….. 24
FIGURA 2.15.- UNIDAD DE MONITOREO……………………………..……….. 24
FIGURA 2.16.- NODOS DEL SISTEMA……………………………..…………... 27
FIGURA 2.17.- MOVIMIENTO DE FLUIDOS EN EL YACIMIENTO………….. 28
FIGURA 2.18.- PERFIL DE PRESIÓN DEL SISTEMA……………………….… 29
FIGURA 2.19.- CURVA DE OFERTA Y DEMANDA DE ENERGÍA…….….…. 30
FIGURA 2.20.- CURVAS DE GRADIENTE DE PRESIÓN……..……………… 35
FIGURA 3.1.- INCREMENTO DE NIVEL DE FLUIDO POR ORIFICIO EN
45
TUBERIA DE PRODUCCIÓN……………………………………..……………….
FIGURA 3.2.- PARÁMETROS POZO SSF 35…………………………………… 46
FIGURA 3.3.- PARÁMETROS POZO SSF 36……………………………..……. 47
FIGURA 3.4.- PARÁMETROS POZO SS 46………………………..…………... 48
XII

FIGURA 3.5.- PARÁMETROS POZO SSF 56…………………………..………. 49


FIGURA 3.6.- PARÁMETROS POZO SSF 67…………………..………………. 50
FIGURA 3.7.- PARÁMETROS POZO SSF 128D………………………………. 51
FIGURA 3.8.- PARÁMETROS POZO SSF 132D……………………….………. 52
FIGURA 3.9.- PARÁMETROS POZO AGU 12D…………………….………….. 53
FIGURA 3.10.- PRUEBAS DE PRODUCCION POZO SSF 35…………….... 54
FIGURA 3.11.- PRUEBAS DE PRODUCCION POZO SSF 36……………….. 55
FIGURA 3.12.- PRUEBAS DE PRODUCCION POZO SSF 46………………. 56
FIGURA 3.13.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO SSF 56……………….. 57
FIGURA 3.14.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO SSF 67……………….. 58
FIGURA 3.15.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO SSF 128D…………… 59
FIGURA 3.16.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO SSF 132D…………… 60
FIGURA 3.17.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO AGU 12D…………… 61
FIGURA 4.1.- CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA SSF 35…. 66
FIGURA 4.2.- CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA SSF 36…. 67
FIGURA 4.3.- CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA SSF 46.... 69
FIGURA 4.4.- CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA SSF 56…. 70
FIGURA 4.5.- CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA SSF 67…. 72
FIGURA 4.6.- CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA SSF 128D 73
FIGURA 4.7.- CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA SSF 132D 76
FIGURA 4.8.- CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA AGU 12D. 77
FIGURA 4.9.- ANÁLISIS NODAL SSF 35……………………...………………… 79
FIGURA 4.10.- ANÁLISIS NODAL SSF36……..………………………………... 80
FIGURA 4.11.- ANÁLISIS NODAL SSF 46……………..……………………….. 81
FIGURA 4.12.- ANÁLISIS NODAL SSF 56………………………..…………….. 82
FIGURA 4.13.- ANÁLISIS NODAL SSF 67……………..……………………….. 83
FIGURA 4.14.- ANÁLISIS NODAL SSF 128D……………..……………………. 84
FIGURA 4.15.- ANÁLISIS NODAL SSF 132D……………..……………………. 85
FIGURA 4.16.- ANÁLISIS NODAL AGU 12D………………..…………………... 86
XIII

FIGURA 4.17.- TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN POZO SSF


92
35………………………………………………………………………………………
FIGURA 4.18.- TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN DEL
92
POZO SSF-132D…………….………………………………………………………
FIGURA A1.1.- MODELO ESP DESIGN…………………………………………. 102
FIGURA A1.2.- INGRESO DE DATOS EN BLACK OIL PROPERTIES……… 103
FIGURA A1.3.- INGRESO DE DATOS PVT……………………………………... 103
FIGURA A1.4.- INGRESO DE DATOS RESERVORIO………………………… 104
FIGURA A1.5.- CONFIGURACIÓN DE POZO………………………………….. 104
FIGURA A1.6.- DATOS GEOTERMALES……………………………………….. 105
FIGURA A1.7.- CONFIGURACION DE ESTADO MECÁNICO DE POZO…… 105
FIGURA A1.8.- EQUIPO DE FONDO…………………………………………….. 106
FIGURA A1.9.- DETALLE DE EQUIPO DE FONDO…………………………… 106
FIGURA A1.10.- SIMULACIÓN DE CONDICIONES DE OPERACIÓN………. 107
FIGURA A1.11.- ANÁLISIS NODAL………………………………………………. 107
FIGURA A2.1.- CÁLCULO DE CURVAS INFLOW Y OUTFLOW SIN BES….. 108
FIGURA A2.2.- CURVAS INFLOW Y OUTFLOW………………………………. 108
FIGURA A2.3.- CURVAS INFLOW Y OUTFLOW CON LINEAS DE
109
TENDENCIA………………………………………………………………………....
FIGURA A2.4.- CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA………... 112
FIGURA A3.1.- POZO SSF 35…………………………………………………….. 113
FIGURA A3.2.- POZO SSF 36…………………………………………..………… 114
FIGURA A3.3.- POZO SSF 46…………………………………………..………… 115
FIGURA A3.4.- POZO SSF 56……………………………………………..……… 116
FIGURA A3.5.- POZO SSF 67………………………………………..…………… 117
FIGURA A3.6.- POZO SSF 128D…………………………………….…………... 118
FIGURA A3.7.- POZO SSF 132D……………….………………………………... 119
FIGURA A3.8.- POZO AGU 12D………………………….………………………. 120
XIV

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS CRUDOS…………………..……. 5


TABLA 1.2.- PARÁMETROS PETROFÍSICOS…………………….………….. 6
TABLA 1.3.- MÉTODOS DE PRODUCCIÓN…………….…………………….. 9
TABLA 3.1.- PARÁMETROS DE OPERACIÓN POZO SSF 35……………. 46
TABLA 3.2.- PARÁMETROS DE OPERACIÓN POZO SSF 36……………… 47
TABLA 3.3.- PARÁMETROS DE OPERACIÓN POZO SSF 46……………. 48
TABLA 3.4.- PARÁMETROS DE OPERACIÓN POZO SSF 56……………. 49
TABLA 3.5.- PARÁMETROS DE OPERACIÓN POZO SSF 67……………… 50
TABLA 3.6.- PARÁMETROS DE OPERACIÓN POZO 128D……………..….. 51
TABLA 3.7.- PARÁMETROS DE OPERACIÓN POZO 132D……………..….. 52
TABLA 3.8.- PARÁMETROS DE OPERACIÓN POZO AGU 12D………….... 53
TABLA 3.9.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO SSF 35………………….. 54
TABLA 3.10.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO SSF 36………………… 55
TABLA 3.11.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO SSF 46………………… 56
TABLA 3.12.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO SSF 56………………… 57
TABLA 3.13.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO SSF 67………………… 58
TABLA 3.14.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO 128D………………… 59
TABLA 3.15.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO SSF 132D…………….. 60
TABLA 3.16.- PRUEBAS DE PRODUCCIÓN POZO AGU 12D……………… 61
TABLA 4.1.- PROPIEDADES DE YACIMIENTO, FLUIDO Y
64
COMPLETACIÓN SSF 35………………………………………………………...
TABLA 4.2.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
64
SSF 35…………………………………………………………..…………………..
TABLA 4.3.- PROPIEDADES DE YACIMIENTO, FLUIDO Y
66
COMPLETACIÓN SSF 36………………………………………………………...
TABLA 4.4.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
67
SSF 36…………………………………………………………..…………………..
XV

TABLA 4.5.- PROPIEDADES DE YACIMIENTO, FLUIDO Y


68
COMPLETACIÓN SSF 46………………………………………………………...
TABLA 4.6.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
68
SSF 46……………………………………………………………………………....
TABLA 4.7.- PROPIEDADES DE YACIMIENTO, FLUIDO Y
69
COMPLETACIÓN SSF 56………………………………………………………...
TABLA 4.8.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
70
SSF 56…………………………………………………………………………..…..
TABLA 4.9.- PROPIEDADES DE YACIMIENTO, FLUIDO Y
71
COMPLETACIÓN SSF 67………………………………………………………...
TABLA 4.10.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
71
POZO SSF 67…………………………………………………………….………..
TABLA 4.11.- PROPIEDADES DE YACIMIENTO, FLUIDO Y
72
COMPLETACIÓN SSF 128D……………………………………………………..
TABLA 4.12.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
73
SSF 128D……….……………………………………………………………….....
TABLA 4.13.- PROPIEDADES DE YACIMIENTO, FLUIDO Y
74
COMPLETACIÓN SSF 132D……………………………………………………..
TABLA 4.14.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
74
SSF 132D……….……………………………………………………………….....
TABLA 4.15.- PROPIEDADES DE YACIMIENTO, FLUIDO Y
76
COMPLETACIÓN AGU 12D……………………………………………………...
TABLA 4.16.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
77
AGU 12D……….………………………………………………………………......
TABLA 4.17.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
78
SSF 35………………………………………………………………………………
TABLA 4.18.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
79
SSF 36…………...………………………………………………………………….
TABLA 4.19.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
80
SSF 46………………………………………………………………………………
XVI

TABLA 4.20.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO


81
SSF 56………………………………………………………………………………
TABLA 4.21.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
82
SSF 67………………………………………………………………………………
TABLA 4.22.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
83
SSF 128D…………………………………………………………………………...
TABLA 4.23.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
84
SSF 132D…………………………………………………………………………...
TABLA 4.24.- PROPUESTA OPERATIVA DE OPTIMIZACIÓN DE POZO
85
AGU 12D……………………………………………………………………………
TABLA 4.25.- COSTO DE LIMPIEZA BES CON CTU……………...………… 87
TABLA 4.26.- COSTO DE BOMBEO JP1…………………………..………….. 87
TABLA 4.27.- CÁLCULO DE INGRESOS Y EGRESOS POZO SSF-35……. 88
TABLA 4.28.- CÁLCULO DE INGRESOS Y EGRESOS POZO SSF-132D… 89
TABLA 4.29.- V.A.N Y T.I.R POZO SSF-35……………………….…………... 90
TABLA 4.30.- V.A.N Y T.I.R POZO SSF-132D…………………..…………… 91
TABLA A2.1.- TABLA DE LAS CURVAS INFLOW Y OUTFLOW….……..….. 109
TABLA A2.2.- CURVA DEL SISTEMA PARA CAUDALES ESTIMADOS….. 111
TABLA A2.3.- CURVA DE LA BOMBA, RANGO DE LA BOMBA Y
111
PRUEBAS DE PRODUCCIÓN…………………………………………………...
XVII

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS

° API Grado API del petróleo


AGH Separador de gas
AGU Aguarico
AMP Amperios
BAPD Barriles de agua por día
BES Bombeo electro sumergible
BF Barriles fiscales
Bls Barriles
B´UP Prueba de restauración de presión
BFPD Barriles de fluido por día
BPPD Barriles de petróleo por día
BSW Corte de agua
BY Barriles a condiciones de yacimiento
CTU Unidad de Coiled Tubing
E Este
F Frecuencia
°F Grados Fahrenheit
FMT Flujo multifásico en tubería
Ft Pies
GEg Gravedad específica del gas
GEw Gravedad específica del agua
GOR Relación gas petróleo
H Altura
Hz Hertz
HP Horse Power
H2S Ácido sulfúrico
I Corriente
I.D Diámetro interno
XVIII

IPR Inflow performance reservoir


JP1 Solvente
Km Kilómetros
KVA Kilo voltio amperio
M Millón
md milidarcies
N Norte
O Oeste
PC Presión de cabeza
P INTK Presión de intake
PM Presión de manifold
PS Presión de separador
Ppm Partes por millón
PSC Pies cúbicos estándar
Psi Libras por pulgada cuadrada
Pwfs Presión de fondo estática
QL Caudal del fluido
RGL Relación gas liquido
RPG Relación gas petróleo
re Radio de drenaje
rw Radio del pozo
S Sur
SCF Pies cúbicos fiscales
SSF Shushufindi
STB Barriles estándar
T Arena T
TF Temperatura de formación
Ti Arena T inferior
TIR Tasa interna de retorno
Ts Arena T superior
XIX

U Arena U
Us Arena “U” superior
USD United State Dollar
VAN Valor actual neto
V Voltio
“ Pulgadas
XX

RESUMEN

El presente estudio analiza los parámetros de monitoreo de equipo de subsuelo y


parámetros de producción con el fin de obtener las curvas del sistema y curvas de la
bomba, para diagnosticar los problemas existentes y optimizar la operación en los
pozos con bombeo electro sumergible del Campo Shushufindi. El estudio en mención
es aplicado a pozos que están en producción con problemas de caída de fluido
producido, caída de presión de cabeza, incremento de la presión de entrada a la
bomba (intake) y con bajo aislamiento.

Para lo cual se consideró el comportamiento de los pozos seleccionados analizando


pruebas de producción y parámetros de monitoreo y el forecast del mes de febrero del
2013. Resultado de esto los pozos Shushufindi: 35, 36, 46, 56, 67, 128D, 132D y
Aguarico 12D fueron tomados en consideración para optimizar su operación, mediante
las curvas del sistema vs curva de la bomba y análisis nodal.

El campo Shushufindi está conformado por las estructuras Shushufindi, Aguarico y


Drago. Estas estructuras tienen por arenas productoras: “U”, “T”, “BT” y “Hs”;
yacimientos que están sustentados por mecanismo de empuje volumétrico e hidráulico
lateral, que ocasiona la alta producción de agua que es corrosiva e incrustante,
situación que ocasiona problemas de orificios en tubería, restricciones en la tubería de
producción, taponamiento de la entrada de la bomba (intake), situaciones que
repercuten en problemas operativos tales como: Incremento de presión, baja en
presión de cabeza, incremento en las temperaturas de entrada a la bomba (intake) y
motor.

Con el fin de reducir los problemas operativos y las pérdidas de producción se


diagnostica los problemas existentes en los pozos del campo Shushufindi, mediante
el análisis de las curvas del sistema y curva de la bomba, tendencias de los parámetros
XXI

de producción, monitoreo, datos de pruebas de restauración de presión B’UP,


propiedades PVT, condiciones mecánicas y de yacimiento, que permiten optimizar la
operación.

Por medio de los análisis realizados de los parámetros de producción, monitoreo de


fondo, curva del sistema vs curva de la bomba, análisis nodal, se determina los
problemas operacionales que existen en los pozos y por tanto las acciones a tomar.
De estos análisis los pozos SSF-46 y SSF-67; presentaron hueco en tubería, SSF-36
presenta problema de obstrucción por escala, y los pozos; SSF-35, SSF-56 y SSF-
132D, operan en Down thrust y están sobre dimensionados, en cambio el pozo AGU-
12D opera en Up thrust y esta sub dimensionado, y el SSF-128D está operando con
normalidad.

El análisis económico evalúa la rentabilidad de optimizar la operación de los pozos de


bombeo electro sumergible, para lo cual se incrementa la frecuencia en los pozos SSF-
35 y SSF-132D, con los que se obtuvo una rentabilidad económica favorable después
del incremento realizado.

Finalmente se establecen conclusiones y recomendaciones que permitirán optimizar


las condiciones de operación en pozos que cumplen con parámetros estables de fondo
y producción.

El estudio se realizó en unidades inglesas porque la información que se encuentra en


el campo y la bibliografía se encuentra en este tipo de unidades.
XXII

PRESENTACIÓN

La mayoría de los pozos productores de petróleo de sistema de bombeo electro


sumergible, no cuentan con un estudio que optimice las condiciones de operación, que
permita evitar problemas en la operación como: altas temperatura de intake, alta
temperatura de motor, incrementos en la presión de intake, factores que causan
perdida de producción. Teniendo en cuenta este precedente se plantea la realización
del análisis de la operación de los pozos mediante la tendencia de parámetros de
monitoreo, con el fin de diagnosticar los problemas existentes en la operación con el
objetivo de establecer acciones a realizar para solucionar las falencias detectadas.
Puntos de operación de curvas de la bomba y curva del sistema y análisis nodal,
analiza las condiciones de operación desde el fondo hasta el cabezal del pozo. Para
controlar esta problemática se realiza el estudio “Optimización de operación de pozos
con bombeo electro sumergible en el campo Shushufindi mediante curva de la bomba
vs curva del sistema y análisis nodal“, que consta de cinco capítulos que se describen
a continuación:

El primer capítulo consta de la ubicación y estructura del campo Shushufindi,


detallando las características de los yacimientos, litología, tipos de empuje de las
arenas productoras. Así también la producción de petróleo y agua, propiedades de los
fluidos.

La descripción del sistema de bombeo electro sumergible, fundamentos teóricos de la


curva de inflow y outflow, modelos matemáticos para calcular la construcción de la
curva de la bomba vs la curva del sistema y análisis nodal, se trata en el capítulo dos.

En el capítulo tres se analizan las condiciones de operación de los pozos


seleccionados para el estudio, realizando tendencias de pruebas de producción vs
tiempo. Parámetros de monitoreo de pozo vs tiempo, con las cuales se establece el
estado del pozo.
XXIII

El Capítulo cuatro consta del análisis completo de las curvas del sistema vs la curva
de la bomba, análisis nodal, condiciones actuales de operación de los pozos,
identificando los problemas existentes en los pozos y las acciones correctivas a tomar
para optimizar la operación, además se realiza el análisis económico a los pozos que
cumplan condiciones para incrementar la producción .

Las conclusiones y recomendaciones más importantes para optimizar la operación


mediante la curva del sistema y análisis nodal para los pozos que son objeto del
estudio se presentan en el capítulo cinco.
1

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO


SHUSHUFINDI

El campo Shushufindi está conformado por las estructuras Shushufindi-Aguarico y


Drago. En el campo Shushufindi se encuentran ubicados los pozos Shushufindi 35,
Shushufindi 36, Shushufindi 46, Shushufindi 56, Shushufindi 67, Shushufindi 128D,
Shushufindi 132D y Aguarico 12D, pozos que tienen instalado el sistema de
levantamiento artificial por bombeo electro sumergible y presentan problemas de
operación particulares, que permiten analizar los parámetros de monitoreo,
parámetros de producción con el fin de conocer el comportamiento de los pozos con
la finalidad de diagnosticar la causa de estos y por ende tomar acciones correctivas
resultados del diagnóstico.

1.1.- EVOLUCIÓN DEL CAMPO SHUSHUFINDI

El campo fue descubierto en 1969 con el pozo Shushufindi 1, cuya perforación arranco
el 4 de Diciembre de 1968 y alcanzo una profundidad de 9772 pies. Las pruebas
efectuadas a partir del 10 de Enero de 1969, resultaron con 2621 BPPD de 32.5° API
y 2496 BPPD de 26.6 °API de los reservorios “T” y ”U” respectivamente.

Presentando reservas probadas de 1590 millones de barriles, que representan el


21.5% de total reservas de la cuenca oriente, su producción total equivale al 35% del
2

total producido en el país, entrado en su etapa de madurez, tras producir sobre los
100 mil barriles diarios hasta Abril del año 1994, cuando inicia un descenso sostenido.
En la actualidad el campo Shushufindi se encuentra con una producción diaria de
alrededor de 60000 BPPD.

1.2.- UBICACIÓN

El campo Shushufindi, se encuentra ubicado en las provincias de Orellana y


Sucumbíos al Nororiente de la Región Amazónica, entre los meridianos 76 y 77 y entre
la línea equinoccial y el paralelo Sur 1; aproximadamente a 250 Km en dirección
sureste de la ciudad de Quito; al Sur del Campo Atacapi, suroeste del Área Libertador
y al Noreste del Área Sacha como se ve en la figura 1.1.

Figura 1.1.- Ubicación25


3

1.3.- ESTRUCTURA DEL CAMPO21

La estructura del Área Shushufindi corresponde a la Cuenca Cretácica Napo Media a


Superior, estructuralmente es un anticlinal asimétrico fallado de bajo relieve de 30 Km
de largo en dirección Norte-Sur y un eje secundario en dirección Este - Oeste de 7 Km
de ancho con un área estimada de 43200 acres y con un cierre vertical de 370 pies.
Su flanco occidental está limitado por un sistema de fallas transcurrentes.

Las mayores pendientes estructurales están asociadas con el flanco oriental de la


estructura, mientras que los límites Norte y Sur, y el flanco Oeste posee menos de un
grado de inclinación.

El anticlinal del campo tiene una orientación N-S y tres culminaciones principales: dos
dentro de lo que se conoce como anticlinal Shushufindi y una tercera denominada
Aguarico, dispuesta en dirección NO-SE, su flanco oriental está limitado por un
sistema de fallas, las mismas que son parte de una gran estructura en flor indicada en
la figura 1.2, de raíz muy profunda. A la base de la caliza “A”, tiene una longitud
aproximada de 33 Km y un ancho de entre 6 y 7 Km.

Figura 1.2.- Estructura del campo21


4

Su máximo cierre estructural se ubica en el alto Shushufindi Sur con 371 pies, le sigue
el alto Shushufindi Norte con 341 pies.

1.4.- LITOLOGÍA DE ARENAS PRODUCTORAS21

Las principales arenas productoras de las que se produce son las areniscas “U”, “T” y
“G-2” o “Us”, pertenecientes a la formación Napo, siendo las de mayor importancia las
areniscas “Ui” y “Ti”, las cuales se caracterizan por su alta porosidad y permeabilidad,
especialmente en el sector central de la estructura. Entre los yacimientos secundarios
incluyen las areniscas “Us” (antes denominada “G-2”), “Ts” y “Basal Tena” que se
presenta en forma lenticular en determinados sectores del área.

1.4.1.- ARENISCA “U”21

Es una arenisca cuarzosa, con presencia ocasional de feldespatos y fragmentos


líticos. Entre los minerales accesorios se describen circon, muscovita y glauconita. La
caolinita es la arcilla predominante.

La porosidad descrita es intergranular y ocasionalmente intragranular por disolución


de los feldespatos. Tiene una porosidad promedio de alrededor del 19%.

1.4.2.- ARENISCA “T” 21

Es de grano medio a grueso con ocasionales finos, similar a “U”, con idénticos
minerales accesorios. La matriz es caolinita y en menor proporción clorítica. La
porosidad igual que en “U” es intergranular y esporádicamente intragranular con un
valor promedio del 18%.
5

La zona con mejores valores de permeabilidad y porosidad se ubica generalmente a


la base de la arenisca.

1.5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS CRUDOS

En la tabla 1.1 se indica el grado API y el porcentaje de azufre del crudo que contienen
los reservorios “U” y “T”, pertenecientes al campo Shushufindi.

Tabla 1.1.- Características de los crudos21

RESERVORIO “U” “T”

° API 24 – 31 26 – 32

% Azufre 1.10 – 1.22 0.52 – 0.64

En resumen, el crudo del yacimiento “T” es de mejor calidad que el de “U”, y a su vez,
el crudo de “U” superior tiene mejores característica con menor contenido de Níquel y
Vanadio, que el de “U” principal.

1.6.- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Las características y propiedades principales de los fluidos de las formaciones


productoras están descritas en la tabla 1.2, donde se indica presión inicial de burbuja,
temperatura de formación, GOR, factor volumétrico del petróleo, salinidad del agua de
formación y gravedad especifica del gas mediante las presiones se identifica que los
yacimientos son del tipo sub saturados.
6

Tabla 1.2.- Parámetros petrofísicos 9

YACIMIENTO
PARÁMETRO
“G-2” “U” “T”

Presión inicial, Pi (psi) 3860 3867 4050

Presión de burbuja, Pb (psi) 1264 1264 1058

Temperatura de formación Tf(°F) 195 198 200

Relación gas petróleo, GOR (PCS/BF) 320 233 383

Factor volumétrico inicial de petróleo, Boi (BY/BF) 1.227 1.68 1.22

Saturación de agua inicial, Swi (%) 24.8 15 15

Salinidad NaCl (ppm) 107000 99000 23000

Salinidad Cl- (ppm) 65000 60000 14000

Gravedad especifica del gas 0,65

1.7.- PRESIONES DE LOS YACIMIENTOS

La presión inicial para la formación “U” calculada en 3867 psi y para la formación “T”
en 4050 psi, presiones que han disminuido de acuerdo a la producción de los fluidos.
No se tiene el valor de la presión promedio inicial para la formación “G-2” por
presentarse en pocos pozos.

Las presiones promedias de las formaciones al año 2011 están en 2219 psi para “U”,
2295 psi para “G-2” y 2562 psi para “T”
7

1.8.- TIPOS DE EMPUJE EN EL CAMPO SHUSHUFINDI

La característica del yacimiento para las arenas “G-2” y “Basal Tena”, tienen empuje
volumétrico, en cambio las arenas “U” y “T” presentan empujes volumétricos e
hidráulicos, predominando el empuje volumétrico hacia la parte este del reservorio y
el empuje hidráulico lateral desde la zona Norte y zona Sur hacia el centro del
reservorio, siendo mejor el empuje para “T”, donde el flujo de agua encuentra menos
barreras horizontales a su desplazamiento, debido a que en “T” se presentan
características sísmicas homogéneas

1.8.1.- RESERVORIO “BASAL TENA”

Pertenece al grupo de reservorios estratificados, que se encuentra en ciertas áreas de


la cuenca. Los mecanismos principales de producción son expansión roca-fluidos y
con contribución menor de gas en solución. Esto se corrobora a través del
comportamiento de la presión, donde se puede apreciar una caída de presión, con una
disminución de 25 psi/MBls, el comportamiento de la relación gas petróleo permanece
baja y constante

1.8.2.- RESERVORIO “U SUPERIOR”

Su mecanismo de producción es el de expansión roca-fluido, debido a que la relación


gas-petróleo (RGP) permanece baja. El mecanismo de gas en solución se presenta
en menor manera.

1.8.3.- RESERVORIO “U”

Muestra un mecanismo de producción combinado de empuje hidráulico y expansión


roca-fluido. La relación gas petróleo (RGP) permanece baja.
8

1.8.4.- RESERVORIO “T”

Muestra un mecanismo de producción combinado de empuje hidráulico y expansión


roca fluido. La presión disminuye a razón de 2,02 psi/MMbls, la relación gas petróleo
(RGP) permanece baja y constante.

1.9.- PRODUCCIÓN DEL CAMPO

La tabla 1.3 indica los métodos de producción utilizados en el campo, así 116 pozos
están con bombeo electro sumergible, 11 con hidráulico, 2 mecánico y uno con gas
lift, dando un total de 130 pozo productores con 62116 BPPD, hasta la fecha de cierre
de toma de información de Enero del 2013.

Tabla 1.3.- Métodos de producción 10

PRODUCCIÓN
MÉTODO No. POZOS
(BPPD)
Neumático (gas lift) 1 919
Mecánico 2 129
Hidráulico 11 2912
Electro sumergible 116 58156
TOTAL 130 62116

El campo Shushufindi - Aguarico hasta el 31 de Enero del 2013 tiene en producción


130 pozos de los cuales 20 pozos son del campo Drago, 11 pozos de Aguarico, 1 pozo
de Cobra, 1 Condorazo y 97 de Shushufindi de un total de 219 pozos perforados;
actualmente el campo maneja un promedio de producción de petróleo de 62116
BPPD. El sistema de producción inicial del campo fue por flujo natural, luego se
implementó gas lift hasta llegar a bombeo electro sumergible.
9

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO ELECTRO


SUMERGIBLE Y MODELOS MATEMÁTICOS UTILIZADOS
EN UN ANÁLISIS NODAL

El bombeo electro sumergible (BES) actualmente es el sistema de mayor aplicación


en pozos con baja energía de reservorio, Es un método de levantamiento artificial
utilizado para levantar el fluido desde el yacimiento hacia la superficie, que es aplicado
en pozos con bajo contenido gas, crudos livianos y disposición de energía eléctrica de
manera continua.

El equipo de bombeo electro sumergible está conformado por elementos, los cuales
son de operación eléctrica, teniendo por elementos de superficie (Transformador de
energía elevador/reductor, variador de frecuencia y caja de venteo), y los elementos
de subsuelo son: (Cable de alimentación de energía, bomba centrifuga multi etapas,
entrada a la bomba o intake, motor y sensores de fondo). Entre los elementos
adicionales del sistema está el separador de gas. Ver figura 2.1. Algunos de los
accesorios comúnmente usados son: válvulas check, centralizadores, protectores de
cable, “Y” tool o herramienta de by pass, empacaduras, conectores eléctricos y
sistemas de inyección de químicos.

La aplicación de este sistema se realiza mediante el análisis nodal, que consiste en


graficar la curva de declinación de producción vs la demanda energía del sistema.
10

Figura 2.1.- Componentes del sistema BES 3

2.1.- ELEMENTOS DE SUPERFICIE

Los elementos que se encuentran en superficie en un sistema de bombeo electro


sumergible son: Variador de frecuencia, transformador y caja de venteo, a
continuación se detallan los mismos.

2.1.1.- VARIADOR DE FRECUENCIA

El variador es un dispositivo eléctrico utilizado para controlar la velocidad de rotación


del motor de corriente alterna, más conocido como: VSD (Variable Speed Drive) o
11

VSC (Variable Speed Control), VFC (Variable Frequency Control) o VFD (Variable
Frequency Drive).

Para lograr este cambio en la velocidad del variador presenta tres etapas las cuales
son: Conversora, filtrado e inversora, la estructura se indica en la figura 2.2.

Figura 2.2.- Diagrama de bloques de VSD 12

2.1.2.- TRANSFORMADOR

El transformador es un dispositivo eléctrico que convierte el suministro de voltaje


disponible al voltaje requerido por el sistema. Además debe de ser capaz de
suministrar los KVA que al menos iguale el KVA del sistema requerido del pozo

2.1.3.- CAJA DE VENTEO

Su nombre es dado por que en esta caja se ventea el gas proveniente del pozo a
través del cable de suministro de energía, caja que está localizada entre el
transformador elevador y el cabezal del pozo, el cual se indica en la figura 2.1.
12

2.2.- ELEMENTOS DE FONDO

Los elementos de fondo que conforman un sistema de bombeo electro sumergible


son: cable potencia, motor, protector, entrada a la bomba (intake) o separador de gas,
bomba. A continuación se detallan cada uno de ellos.

2.2.1.- CABLE DE POTENCIA

Su función es alimentar de energía eléctrica desde la superficie hacia el motor, y


transmitir las señales de presión, temperatura, etc. desde el sensor hacia la superficie.

En pozos profundos se requieren cables especiales, siendo el componente más


costoso del sistema. Los cables modulares están disponibles en configuración
redonda, plana y los conductores a su vez son sólidos, trenzados o compactados. La
selección del cable de potencia se determina bajo las siguientes consideraciones:

· Selección del tamaño de cable


· Voltaje requerido en superficie
· Temperatura del conductor a las condiciones de operación
· Temperatura de superficie
· Condiciones especiales de operación, tipo de fluido, tratamientos químicos,
gas, nivel de fluido, etc.

2.2.2.- POTHEAD 3

El pothead es el terminal del cable en donde se realiza la conexión para el suministro


de energía de corriente alterna trifásica con el motor, estos son de 2 tipos: de enchufe
y de empalme, estos se indican en la figura 2.3.
13

1 Se conecta con el motor terminal que se adaptan a las fases del cable guía,
para luego con cintas eléctricas aislantes envolverlas y fijarlas.

2 Simplemente se exponen las fases del cable y se enchufa a la conexión, tipo


hembra del motor.

Figura 2.3.- Pothead3

2.2.3.- BOMBA

La bomba centrifuga es un elemento mecánico donde los fluidos son impulsados de


forma centrifuga para ser levantados hasta la superficie.

La bomba es de tipo centrífugo multi etapas, conformando una etapa dos elementos
que consisten en un impulsor rotativo y un difusor fijo. Ver figura 2.4. El número de
etapas está en función del volumen de fluido a ser levantado, determinando la
capacidad de levantamiento y la potencia requerida por etapa.
14

Figura 2.4.- Bomba electro sumergible26

2.2.3.1.- Funcionamiento

El giro rotativo del impulsor imparte un movimiento tangencial al fluido que pasa a
través de la bomba, creando la fuerza centrífuga que impulsa al fluido en forma radial.

Su función básica es imprimir a los fluidos del pozo, el incremento de presión necesario
para hacer llegar a la superficie. Una bomba centrífuga está conformada de múltiples
etapas y cada etapa consiste de un impulsor giratorio y un difusor estacionario.

El impulsor da al fluido la energía cinética y el difusor cambia esta energía cinética en


energía potencial, estos elementos se muestran en la figura 2.5
15

Figura 2.5.- Etapa de bomba1,23

Para tener un funcionamiento adecuado de la bomba hay que tener en consideración


el rango de operación optima de la bomba que se indica en las curvas de rendimiento,
porque si la bomba opera a un caudal menor bajo el rango de operación, la bomba
presentara el desgaste por empuje descendente llamado Down thrust. Si la bomba
opera un caudal mayor sobre el rango de operación, la bomba presentara el desgaste
por empuje ascendente llamado Up thrust. Ver figura 2.6

Figura 2.6.- Curva de la bomba26


16

2.2.3.2.- Tipos de bombas de acuerdo al empuje22

Con respecto a la forma en que se maneja el empuje generado en la bomba, hay tres
tipos básicos de construcción de bombas los cuales se identifican en la figura 2.7.

Figura 2.7.- Tipos de bombas de acuerdo al empuje 22

Construcción tipo compresión22.- Cada impulsor está fijo al eje de forma rígida de
modo que no puede moverse sin movimiento del eje. Todos los impulsores son
comprimidos en conjunto conformando un solo cuerpo rígido, de tal manera que si un
impulsor trata de moverse hacia arriba o hacia abajo, este tratará de mover también al
eje y al conjunto de todos los impulsores con él.

Tipo "BFL" construcción con los impulsores inferiores tipo flotante 22.- Los impulsores
superiores son del tipo compresión mientras los inferiores son del tipo flotante. Este
es un diseño especial para eliminar todo el empuje descendente transmitido al
protector.
17

Construcción flotante “FL”22.- Cada impulsor tiene libertad para moverse hacia arriba
o abajo en el eje, se puede decir que “flota” en el eje.

2.2.4.- SECCIÓN DE ENTRADA O INTAKE

Una de las razones que degradan el rendimiento del sistema es la cantidad de gas
libre a la entrada de la bomba. Dependiendo del volumen de gas en la sección de
entrada se determina el uso de una sección de entrada a la bomba (intake simple), ver
figura 2.8, o un separador de gas.

El beneficio puede entenderse fácilmente si se considera que el intake está ubicado


inmediatamente por encima del protector en el ensamble del equipo.

Figura 2.8.- Entrada a la bomba o Intake simple20


18

2.2.4.1.- Aplicación de las entradas de la bomba o intakes y separadores de gas22

El diseño original de los separadores de gas estáticos se basaba en el incremento de


la separación por medio de la inversión de la dirección del flujo en la sección de
entrada a la bomba electro sumergible. Cuando el fluido entra al separador de gas la
dirección del flujo se invierte, disminuyendo la cantidad de gas arrastrada por el líquido
que entra al separador.

Algunas de las burbujas de gas siguen su camino por el espacio anular, otras entran
al separador pero se separan en el espacio anular entre la carcasa del separador o
housing y la camisa interna del separador de gas, y finalmente el gas que no se logra
separar pasa con el líquido al interior de la bomba como se muestran en las figuras
2.9 y 2.10.

Figura 2.9.- Separador de gas22

A diferencia de los separadores estáticos, los separadores de gas “Dinámicos o


Rotativos” ejercen un trabajo en el fluido para lograr mayor separación de gas dentro
19

del separador. El proceso de separación en un separador dinámico, se divide en tres


secciones: Cámara de incremento de presión, cámara de separación y by-pass.

En la primera sección el inductor aumenta la presión de la mezcla. En la cámara de


separación las fases se separan por medio de centrifugación. Puesto que la fase
líquida es más pesada, ésta es expulsada hacia afuera (contra la pared interna del
carcasa del separador o housing) y la fase gaseosa se concentra en el centro por ser
más liviana. En la parte superior del separador se produce los fluidos que son re
direccionados, el gas que venía por la parte central es direccionado al espacio anular
y la fase líquida desde el exterior es dirigida hacia la bomba por la parte interior del
by-pass.

Figura 2.10.- Separador dinámico20

La eficiencia de separación no es un número fácil de predecir debido a la cantidad de


variables que intervienen como tamaño de la tubería de revestimiento o casing,
características del fluido, velocidades, caudal, tipo de flujo, dimensiones de los
equipos, velocidad de rotación, etc.
20

2.2.5.- PROTECTOR

El Protector está ubicado entre la entrada de la bomba (intake) y el motor, es un


componente del ensamblaje que presenta las siguientes funciones básicas.

· Igualar la presión entre el motor y el espacio anular


· Evitar el ingreso de fluidos del pozo hacia el motor
· Transmitir el torque desde el motor hacia la bomba centrifuga
· Suministrar aceite para los procesos de arranque y parada del motor
· Absorber la carga axial

Los sellos son seleccionados dependiendo del tipo de pozo así este elemento combina
diferentes tipos de cámaras, cojinetes y materiales. Existen dos tipos de cámaras, de
laberinto y de sello positivo o bolsa de goma

2.2.5.1.- Cámara tipo laberinto22

Está compuesto por una serie de tubos, en forma de laberinto para evitar que los
fluidos del pozo fluyan hacia el motor, este tipo de sello es aplicado en pozos que
presentan un fluido de alta densidad superior a la del aceite del motor y en pozos con
alto corte de agua.

En las cámaras de laberinto se utiliza la diferencia entre la gravedad específica del


fluido del pozo y el aceite del motor para mantenerlos separados, aunque están en
contacto directo porque el protector está abierto a la entrada de la bomba (intake) en
su parte superior. El fluido del pozo por lo general es inmiscible con el aceite del motor,
por tanto aunque haya un contacto directo no hay tendencia para contaminar el aceite
del motor. Esquema que se ve en la figura 2.11.
21

Figura 2.11.- Cámara tipo laberinto20

2.2.5.2.- Sello positivo o bolsa de goma22

Se utiliza donde las gravedades específicas del fluido del pozo y del aceite de motor
son similares o en pozos bastante desviados, en estos casos el protector de sello
positivo o bolsa mantiene separados físicamente los fluidos del pozo y del aceite del
motor.

El funcionamiento consiste en la expansión del elastómero producto de la expansión


del aceite del motor, debido al incremento de temperatura por la operación del motor.
Una vez expandido el elastómero el fluido del pozo se queda en el exterior del
protector, y el aceite limpio del motor permanece en el interior del elastómero.
22

Los componentes principales para este tipo son los sellos mecánicos, cojinetes de
empuje, cámara laberíntica y bolsa elastómerica. Los elementos que conforman este
sello se presenta en la figura 2.12.

Figura 2.12.- Sello de bolsa de goma20

2.2.6.- MOTOR20,22

Son del tipo de inducción, trifásicos, jaula de ardilla, con dos polos. Los motores son
llenados completamente con un aceite mineral altamente refinado o con aceite
sintético el cual lubrica los cojinetes y provee resistencia dieléctrica y conductividad
térmica para disipar el calor generado hacia la carcasa o housing del motor. El calor
es luego transferido al fluido que pasa por la superficie externa del motor.

El motor mostrado en la figura 2.13 es utilizado con corriente alterna de 60 Hz o 50


Hz. Físicamente no hay diferencia entre un motor para operación a 50 Hz y uno de 60
Hz, con excepción de la placa de datos del motor. El comportamiento de los motores
cambia de acuerdo a la carga a que están sometidos. Cada tipo de motor tiene sus
23

curvas de rendimiento de velocidad, factor de potencia, eficiencia y amperaje en


función del porcentaje de carga

Figura 2.13.- Motor22

El rango de potencia de los motores cubre desde 7.5 HP hasta 1170 HP en tubería de
revestimiento de 7 pulgadas, considerando todas las condiciones de operación, es así
que el motor que se instala en el pozo debe incluir la potencia requerida por la bomba,
separador de gas, protector, etc.

En condiciones normales de operación existen algunos factores que pueden causar


que la temperatura interna del motor exceda el límite de temperatura de operación
para el cual fue fabricado, condición que debe ser evitada porque esto puede llevar a
una falla prematura en el motor. Los factores que pueden incrementar la temperatura
son: Operación de la bomba hasta que produce todo el aporte del pozo y se queda sin
nivel de fluido, bombas atascadas, pérdida de la capacidad de transferencia de calor
24

por depósitos de escala en la pared externa del motor, fugas de fluido por la tubería
de producción (recirculación de fluido), pérdida de flujo por dejar una válvula de
superficie cerrada, y en general sobrecargas del motor.

2.2.7.- SENSOR DE FONDO

El sensor es un dispositivo electrónico de adquisición de datos ubicado en la parte


inferior del motor de subsuelo, este dispositivo envía información hacia el variador de
frecuencia que está ubicado en superficie, presentando gran confiabilidad para la
obtención de datos. Los principales parámetros a monitorear en un pozo son: presión,
temperatura y vibraciones que se generan en el motor. El sensor de fondo se muestra
en la figura 2.14 y la unidad de monitoreo en la figura 2.15.

Figura 2.14.- Sensor de Fondo22

Figura 2.15.- Unidad de Monitoreo22


25

2.3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA BES

A continuación se detallan las ventajas y desventajas relevantes de un sistema de


bombeo electro sumergible (BES)

2.3.1.- VENTAJAS

· Fácil diseño y aplicable a cualquier pozo.


· Levanta grandes volúmenes con altos cortes de agua.
· No dispone de partes móviles en superficie, siendo muy conveniente utilizar en
áreas urbanas.
· La ausencia de goteras en los equipos de superficie, disminuye el impacto
medioambiental.
· Se puede controlar mediante sistemas automatizados.
· Manejo de gas.
· El mantenimiento es rápido y limpio.

La inversión inicial se recupera en un período de tiempo más corto que con otro tipo
de levantamiento. Las bombas electro sumergible tienen una ventaja sobre otros
equipos en medios corrosivos. Con el uso de una bomba electro sumergible, el equipo
de superficie puede ser cubierto exteriormente y la tubería de producción puede ser
cubierta interiormente, con el fluido que se produce. Además no hay fatiga en una
bomba electro sumergible y la acción corrosiva del H2S no es un problema

2.3.2.- DESVENTAJAS

· El costo inicial del sistema es relativamente alto.


26

· Su aplicación se limita a las profundidades medias, principalmente por la


degradación del aislamiento del cable y limitaciones de temperatura
motor/sello.
· Impregnación de gas en el cable.
· El funcionamiento de la bomba se ve afectado significativamente por el gas
libre, no siendo conveniente para pozos con relaciones gas petróleo altas.
· El consumo de energía eléctrica es elevado y requiere que esta sea estable.
· A pesar que existen algunos equipos especiales, la vida útil del sistema se ve
afectada por la producción de fluidos con arena.
· Para reparar componentes del equipo de subsuelo se requiere sacar todo el
sistema usando una torre de reacondicionamiento.
· Es necesario contar con personal especializado para el control de la operación
del equipo.

2.4.- MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA ANÁLISIS NODAL

La tasa de producción de un pozo es una de las variables de mayor importancia en la


selección del sistema de levantamiento, la cual no puede ser asignada arbitrariamente,
dado que depende fundamentalmente de la capacidad de flujo de la formación de
interés más que del sistema de levantamiento artificial instalado

2.4.1.- PROCESO DE PRODUCCIÓN19

El proceso de producción en un pozo de petróleo, comprende el recorrido de los fluidos


desde el radio de drenaje en el yacimiento hasta el separador de producción.

En la figura 2.16 se muestra el sistema con los componentes: yacimiento,


completación, pozo, y línea de flujo superficial. La presión de partida de los fluidos en
27

dicho proceso es la presión estática del yacimiento (Pws), y presión final es la presión
del separador (Psep).

Figura 2.16.- Nodos del sistema19

2.4.1.1.- Recorrido de los fluidos en el sistema19

El recorrido de los fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador de producción
se describe a continuación:

2.4.1.1.1.-Yacimiento19

El movimiento de los fluidos comienza en el yacimiento a una distancia r e o radio del


yacimiento del pozo donde la presión se transmite a través del medio poroso (Ko, h,
Bo, µo, siendo permeabilidad, espesor de formación, factor volumétrico y viscosidad,
respectivamente) hasta llegar a la cara de la formación o radio del pozo r w, donde la
presión es Pwfs (Presión de fondo estática). En este transcurso el fluido pierde
28

energía, por la presencia de restricciones en la cercanía del hoyo (daño S). En la figura
2.17 se indica en el movimiento de los fluidos en el yacimiento.

Figura 2.17.- Movimiento de fluidos en el yacimiento19

2.4.1.1.2.-Perforaciones19

Los fluidos aportados por el yacimiento atraviesan la completación que puede ser un
revestidor de producción cementado y perforado, normalmente utilizado en
formaciones consolidadas, o un empaque con grava, utilizado en yacimientos poco
consolidados para el control de arena. En el primer caso la pérdida de energía se debe
a la sobre compactación o trituración de la zona alrededor de la cara de la formación
y la longitud de penetración de los punzonados; en el segundo caso la perdida de
energía se debe a la poca área expuesta a flujo, al atravesar los fluidos entran al fondo
del pozo con una presión Pwf (Presión de fondo fluyente).

2.4.1.1.3.-Pozo19

Dentro del pozo los fluidos ascienden a través de la tubería de producción venciendo
la fuerza de gravedad y la fricción con las paredes internas de la tubería, llegando al
cabezal del pozo con una presión Pwh (Presión en cabeza del pozo).
29

2.4.1.1.4.-Línea de flujo superficial19

Al salir del pozo si existe un reductor de flujo en el cabezal ocurre una caída brusca
de presión que dependerá fuertemente del diámetro del orificio del reductor, a la
descarga del reductor la presión de la línea de flujo (Plf), luego atraviesa la tubería de
flujo superficial llegando al separador en la estación de flujo, con una presión igual a
la presión del separador (Psep).

En la figura 2.18 se presenta el perfil de presión del sistema desde el yacimiento hasta
el tanque de almacenamiento.

Figura 2.18.- Perfil de presión del sistema19

La suma de las pérdidas de energía en forma de presión de cada componente es igual


a la pérdida total, entre la presión de partida Pws y la presión final Psep.

Pws - Psep = DPy + DPc + DPp + DPl (Ec.2.1)


30

Donde.

DPy = Pws - Pwfs Caida de presiòn en el yacimiento (IPR) (Ec.2.2)

DPc = Pwfs - Pwf Caida en la completaciòn ( Jones, Blount & Glaze) (Ec.2.3)

DPp = Pwf - Pwh Caida de presiòn en el pozo ( FMT vertical ) (Ec.2.4)

DPl = Pwh - Psep Caida de presiòn en la lìnea ( FMT horizontal ) (Ec.2.5)

2.4.2.- ANÁLISIS NODAL

La técnica más utilizada para optimizar sistemas de producción, dada su comprobada


efectividad y confiabilidad es el análisis nodal, con esta técnica se une la
infraestructura tanto de superficie como de subsuelo y yacimiento, para reflejar el
verdadero potencial de producción del pozo, el análisis nodal consiste en detectar
restricciones al flujo y cuantificar su impacto sobre la capacidad de producción total
del sistema.

2.4.2.1. Curvas de oferta y demanda de energía19

Figura 2.19.- Curva de oferta y demanda de energía19


31

La representación gráfica de la presión de llegada de los fluidos al nodo en función del


caudal o tasa de producción se denomina curva de oferta de energía del yacimiento
(Curva de Inflow), y la representación gráfica de la presión requerida a la salida del
nodo en función del caudal de producción se denomina curva de demanda de energía
de la instalación (Curva de Outflow). Si se elige el fondo del pozo como el nodo, la
curva de oferta es la IPR (Inflow Performance Relationships) y la de demanda es la
VLP (Vertical Lift Performance)

2.4.2.1.1.- IPR (Inflow Performance Relationships)19

La curva IPR es la representación gráfica de las presiones fluyentes (Pwfs), y las tasas
de producción de líquido que el yacimiento aporta al pozo para cada una de dichas
presiones, así para cada Pwfs existe una tasa de producción de líquido (ql), que se
obtiene de la definición del índice de productividad (J) de la ecuación 2.6.

ql
Pwfs = Pws - (Ec.2.6)
J

En yacimientos con presión estática (Pws) donde esta es menor que la presión de
burbuja Pb existe flujo de dos fases: una liquida (petróleo) y otra gaseosa (gas libre
que se vaporizo del petróleo).

El flujo de gas invade parte de los canales de flujo del petróleo disminuyendo la
permeabilidad efectiva (Ko).

En yacimientos sub saturados existirá flujo de una fase liquida petróleo para Pwfs> Pb
y flujo bifásico para Pwfs < Pb. En estos casos la IPR tiene un comportamiento lineal
para Pwfs mayores o iguales a Pb y un comportamiento tipo Vogel para Pwfs menores
a Pb tal como se muestra en la ecuación 2.7.
32

2
qo æ Pwfs ö æ Pwfs ö
= 1 - 0.2ç ÷ - 0.8ç ÷ (Ec.2.7)
qmáx è Pws ø è Pws ø

2.4.2.1.2.- Flujo Multifásico en Tuberías19

El estudio del flujo multifásico en tuberías permite estimar la presión requerida en el


fondo del pozo para transportar un determinado caudal de producción hasta la
estación de flujo en la superficie, mediante correlaciones de flujo multifásico en
tuberías

2.4.2.1.2.1- Flujo de fluidos en el pozo y en la línea de flujo19

En el transporte de los fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador en la


estación, existen pérdidas de energía tanto en el pozo como en la línea de flujo en la
superficie. Estas pérdidas de energía provienen de los efectos de fricción y cambios
de energía cinética.

2.4.2.1.2.2.- Algoritmo para calcular las pérdidas de presión del fluido19

El presente algoritmo detalla desde una perspectiva teórica el proceso que se debería
seguir para calcular las pérdidas de presión en la línea de flujo como en la tubería del
pozo.

n
æ DP ö (Ec.2.8)
DP en la línea de flujo = DPl = å DZ .ç ÷
i =1 è DZ øi

m
æ DP ö
DP en el pozo = DPp = å DZ .ç ÷ (Ec.2.9)
i =1 è DZ øi
33

Donde “n” representa el número de secciones de la línea de flujo y “m” representa el


número de secciones de la tubería en el pozo. Una vez conocida para una determinada
tasa de producción las pérdidas de energía en la línea de flujo, D Pl, se obtiene la
presión requerida en el cabezal Pwh, de la ecuación 2.10.

Pwh = Psep + DPl (Ec.2.10)

Similarmente, una vez conocida para una determinada tasa de producción las
pérdidas de energía en el pozo ( D Pp), se obtiene la presión requerida en el fondo
Pwf, con la ecuación 2.11.

Pwf = Pwh + DPp (Ec.2.11)

El punto de partida de las diferentes correlaciones de flujo multifásico en tuberías


(FMT), es la ecuación general del gradiente de presión la cual puede escribirse de la
siguiente manera.

DP 1 æ g.r.senq fm.r.V 2 r.DV 2 ö


Grad.total ( psi / pie) = - ç + + ÷ (Ec.2.12)
DZ 144 çè gc 2.gc .d 2.gc.DZ ÷ø

Siendo:

æ DP ö g.r.senq
ç ÷ = ; Gradiente de presión por gravedad
è DZ øelev 144. gc

æ DP ö 1 fm.r.V 2
ç ÷ = . ; Gradiente de presión por fricción
è DZ ø fricc 144 2.gc .d
34

æ DP ö 1 æ r.DV 2 ö
ç ÷ = çç ÷÷ ; Gradiente de presión por cambio de energia cinética ó aceleración
è DZ øacel 144 è 2.gc.DZ ø

Dónde:

q = Ángulo que forma la dirección de flujo con la horizontal (0ª para flujo horizontal , 90ª vertical )

r = Densidad de la mezcla multifásica , lbm / pie3

V =Velocidad de la mezcla multifasica, pie / seg

g = Aceleración de la gravedad, 32.2 pie / seg 2

fm = Factor de fricción de Moody (a dim ensional)

d = Diámetro int erno de la tuberia, pie

Entre las correlaciones para flujo multifásico que cubren amplio rango de tasa de
producción y todos los tamaños típicos de tuberías se encuentran, para flujo horizontal:
Beegs & Brill, Duckler y colaboradores, Eaton y colaboradores, etc. y para flujo vertical:
Hagedorn & Brown, Duns & Ros, Orkiszewski, Beggs & Brill, Ansari, etc

2.4.2.1.2.3.- Curvas de gradiente de presión19

Cuando no se dispone de simuladores de flujo multifásico en tuberías para calcular las


pérdidas de presión, se utiliza las curvas de gradiente de presión publicadas en la
literatura que representen aceptablemente el flujo multifásico en tuberías.
35

Tal es el caso de las presentadas por Kermit Brown en la serie “The Technology of
Artificial Lift Methods”. En la figura 2.20 se ilustra el cálculo de la Pwh y Pwf a partir de

la Psep.
Figura 2.20.- Curvas de gradiente de presión19

El sentido de las flechas indica la secuencia en la determinación de la Pwh y la Pwf.


“L” representa la longitud de la línea de flujo y” Dw” la profundidad del pozo
(Profundidad del punto medio de las perforaciones)
36

2.4.3.- PROCEDIMIENTO PARA CÁLCULO DE CURVA DEL SISTEMA VS CURVA


DE BOMBA30

El análisis del presente estudio se realiza en base a datos de B’UP y datos de


completación de pozo; el cual sirve para analizar el estado del sistema de bombeo
BES.

El procedimiento descrito se toma del capítulo 6 del libro de Gabor Takacs30. A


continuación se detallan la secuencia de cálculos a seguir:

a.- Cálculo de Pwf

Los datos en mención se obtienen de la prueba de restauración de presión o B’UP


ܲ௪௙ ൌ ܲோ െ ூ௉ (Ec.2.13)

ܲ௪௙ ൌ ܲ‫݁ݐ݊݁ݕݑ݈݂݋݀݊݋݂݁݀݊݋݅ݏ݁ݎ‬ሺ‫݅ݏ݌‬ሻ

ܲ௥ ൌ ܲ‫݋݅ݎ݋ݒݎ݁ݏ݁ݎ݁݀݊݋݅ݏ݁ݎ‬ሺ‫݅ݏ݌‬ሻ

ܳ ൌ ‫݈ܽ݀ݑܽܥ‬ሺ‫ܦܲܨܤ‬ሻ

‫ ܲܫ‬ൌ ‫݀ܽ݀݅ݒ݅ݐܿݑ݀݋ݎ݌݁݀݁ܿ݅݀݊ܫ‬

b.- Cálculo de la caída de presión entre las perforaciones y la profundidad de la bomba.

Este dato se puede obtener de realizar cálculos de flujo multifásico, de gráficos o


software existentes para este fin. En el presente estudio se utilizó el software Pipe
Sim.

οܲ௖ ൌ ‫݀ܽ݀݅݀݊ݑ݂݋ݎ݌݈ܽݕݏ݁݊݋݅ܿܽݎ݋݂ݎ݁݌ݏ݈ܽ݁ݎݐ݊݁݊݋݅ݏ݁ݎ݌݁݀ܽ݀݅ܽܥ‬ሺ‫ݏ݁݅݌‬ሻ
37

c.- Cálculo de presión de entrada a la bomba.

ܲ‫ ܲܫ‬ൌ ܲ‫ ݂ݓ‬െ οܲ௖ (Ec.2.14)

ܲ‫ ܲܫ‬ൌ ܲ‫ܾܽ݉݋ܾ݈ܽܽܽ݀ܽݎݐ݊݁݁݀݊݋݅ݏ݁ݎ‬ሺ‫ݏ݁݅݌‬ሻ

d.- Cálculo de la rata volumétrica in situ que entra a la bomba.

Para esto debemos conocer la relación gas petróleo en solución y el factor volumétrico
a la temperatura a la entrada de la bomba.

ܶ௣௨௠௣ ൌ ܹ‫ ܶܪ‬൅ ‫ܮ‬௕௢௠௕௔ ‫ כ‬ሺ‫ ܶܪܤ‬െ ܹ‫ܶܪ‬ሻȀ‫ܮ‬௙௢௥௠௔௖௜௢௡ (Ec.2.15)

ܶ௣௨௠௣ ൌ ܶ݁݉‫( ܾܽ݉݋ܾ݈ܽ݁݀ܽ݀ܽݎݐ݈݊݁ܽܽܽݎݑݐܽݎ݁݌‬°F)

ܹ‫ ܶܪ‬ൌ ܶ݁݉‫݂݁݅ܿ݅ݎ݁݌ݑݏ݁݀ܽݎݑݐܽݎ݁݌‬ሺι‫ܨ‬ሻ

‫ܮ‬௕௢௠௕௔ ൌ ܲ‫ܾܽ݉݋ܾ݈ܽ݁݀݋ݐ݉݁݅݉ܽݐ݊݁ݏܽ݁݀݀ܽ݀݅݀݊ݑ݂݋ݎ‬ሺ‫ݏ݁݅݌‬ሻ

‫ ܶܪܤ‬ൌ ܶ݁݉‫( ݋݀݊݋݂݁݀ܽݎݑݐܽݎ݁݌‬ιF)

‫ܮ‬௙௢௥௠௔௖௜௢௡ ൌ ܲ‫݊݋݅ܿܽ݉ݎ݋݂݈ܽ݁݀݀ܽ݀݅݀݊ݑ݂݋ݎ‬ሺ‫ݏ݁݅݌‬ሻ

e.- Cálculo de la relación gas petróleo a la entrada de la bomba.

௉ூ௉ ଵǡଶ଴ହ
ܴ‫ ݏ‬ൌ ߛ௚ ‫ כ‬ቀଵ଼‫כ‬ଵ଴ം ቁ (Ec.2.16)

‫ ݏ݁݅݌‬ଷ
ܴ‫ ݏ‬ൌ ܴ݈݁ܽܿ݅×݊݃ܽ‫ܾܽ݉݋ܾ݈ܽ݁݀ܽ݀ܽݎݐ݈݊݁ܽܽ݋݈݁×ݎݐ݁݌ݏ‬ሺ ሻ
ܾ݈‫ݏ‬

ߛ ൌ ͲǡͲͲͲͻͳ ‫ ܶ כ‬െ Ͳǡͳʹͷ ‫ כ‬°‫ܫܲܣ‬ (Ec.2.17)

T = Temperatura a la entrada de la bomba (°F)

ߛ௚ = gravedad especifica del gas


38

°API = grado API

f.- Cálculo del Bo a las condiciones de la entrada de la bomba.

‫ ݋ܤ‬ൌ Ͳǡͻ͹ʹ ൅ ͳǡͶ͹ ‫ିͲͳ  כ‬ସ ‫ܨ כ‬ଵǡଵ଻ହ (Ec.2.18)

ఊ೒ ଴ǡଶହ
‫ ܨ‬ൌ ܴ‫ כ ݏ‬ቀఊ ቁ ൅ ͳǡʹͷ ‫ܶ כ‬ (Ec.2.19)

‫ܤ‬௢ ൌ ‫݉ݑ݈݋ݒݎ݋ݐܿܽܨ‬±‫( ݋ܿ݅ݎݐ‬bbl/STB)

ߛ௚ ǡ ߛ௢ ൌ ݃‫ܿ݁݌ݏ݁݀ܽ݀݁ݒܽݎ‬À݂݈݅ܿܽ݀݁݃ܽ‫݋݈݁×ݎݐ݁݌ݕݏ‬

g.- La rata de líquido volumétrico controlada por la bomba es encontrada por.

‫ݍ‬௟ǡ ൌ ‫ݍ‬௢ ‫ ݋ܤ כ‬൅  ‫ݍ‬௪ ‫ݓܤ כ‬ (Ec.2.20)

‫ݍ‬௟ǡ ൌ ‫݉ݑ݈݋ݒ݋݀݅ݑݍ݈݅݁݀ܽݐܽݎ‬±‫ܾܽ݉݋ܾ݈ܽ݁݀ܽ݀ܽݎݐ݈݊݁ܽܽ݋ܿ݅ݎݐ‬

‫ݍ‬଴ = rata volumétrica de petróleo, STB/D

‫ݍ‬௪ = rata volumétrica de agua, STB/D

Bo = Factor volumétrico de petróleo a la entrada de la bomba

Bw = factor volumétrico de agua a la entrada de la bomba

h.- Cálculo del volumén de gas in situ.

Para el cálculo del volumen in situ se deben calcular los siguientes parámetros

h.1.- Cálculo de la presión pseudo crítica.

ܲ௣௖ ൌ ͹Ͳͻǡ͸ െ ͷͺǡ͹ߛ௚ (Ec.2.21)


39

ܶ௣௖ ൌ ͳ͹Ͳǡͷ െ ͵Ͳ͹ǡ͵ߛ௚ (Ec.2.22)

h.2.- Cálculo de la presión pseudo reducida

௉ூ௉
ܲ௣௥ ൌ ௉೛೎
(Ec.2.23)

்௔
ܶ௣௥ ൌ ் (Ec.2.24)
೛೎

ܲ௣௥ = Presion pseudo reducida

ܶ௣௥ = Temperatura Pseudo reducida

ܲ௣௖ = Presión crítica

ܶ௣௖ = Temperatura crítica

PIP = presión de intake, psi

Ta = Temperatura de intake, °R

h.3.- Cálculo del factor de desviación z

z = factor de desviación
ଷǡହଶ‫כ‬௉೛ೝ మ
଴ǡଶ଻ସ‫כ‬௉೛ೝ
ܼ ൌͳെ బǡవఴభయ‫כ‬೅೛ೝ ൅ (Ec.2.25)
ଵ଴ ଵ଴బǡఴభఱళ‫כ‬೅೛ೝ

h.4.- Cálculo de la rata volumétrica de gas libre

‫ݍ‬௚ǡ ൌ ‫ݍ‬௢ ‫ כ‬ሺ‫ ܴܱܩ‬െ ܴ௦ ሻ ‫ܤ כ‬௚ (Ec.2.26)

‫ݍ‬௢ = rata volumétrica de petróleo, STB/d

GOR = relación gas petróleo producido, scf/STB

ܴ௦ = relación gas petróleo en solución a la entrada de la bomba, scf/STB


40

‫ܤ‬௚ = factor volumétrico del gas a la entrada de la bomba, ‫ ݏ݁݅݌‬ଷ Ȁ‫݂ܿݏ‬

‫ݍ‬௚ǡ = rata volumétrica de gas libre, ‫ ݏ݁݅݌‬ଷ Ȁ݀

i.- Cálculo de eficiencia de la separación natural del gas en el anular

Para calcular la eficiencia de separación natural del gas en el anular se deben calcular
los siguientes parámetros

i.1- Cálculo del área anular.

‫ ܣ‬ൌ ͲǡͲͲͷͷ ‫ כ‬ሺ‫ ܿܦܫ‬ଶ െ ܱ‫ ݐܦ‬ଶ ሻ (Ec.2.27)

i.2.- Cálculo de la velocidad superficial del líquido.

௤೗ ஻ ௐைோ
ܸ௦௟ ൌ ͸ǡͷ ‫ିͲͳ כ‬ହ ‫כ‬ ቂ ೚ ൅ ‫ܤ‬௪ ‫ כ‬ଵାௐைோቃ
஺ ଵାௐைோ
(Ec.2.28)

‫ݍ‬௟ = rata volumétrica de liquido, STB/d

WOR = relación agua-petróleo producido

‫ܤ‬௢ = factor volumétrico del petróleo a la entrada de la succion de la bomba, bbl/STB

‫ܤ‬௪ = factor volumétrico del agua a la entrada de la succion de la bomba, bbl/STB

A = área anular

‫ܦܫ‬௖ = diámetro interno del casing

ܱ‫ܦ‬௧ = diámetro interno del tubing

i.3.- Cálculo de la densidad de las fases a la entrada de la bomba

଴ǡ଴଻଺ସ‫כ‬ఊ೒
r௚ ൌ ஻೒
(Ec.2.29)
41

ߛ௚ = gravedad específica del gas

‫ܤ‬௚ = factor volumétrico del gas, ݂‫ ݐ‬ଷ Ȁ‫݂ܿݏ‬

ఊ ଵ ఊ ଵ
r௟ ൌ ͸ʹǡͶ ‫ כ‬ቂ஻బ ‫ כ‬ଵାௐைோ ൅ ஻ೢ ‫ כ‬ଵାௐைோቃ (Ec.2.30)
೚ ೢ

ߛ௢ ǡ ߛ௪ = gravedad específica del petróleo y del agua

‫ܤ‬௢ ǡ ‫ܤ‬௪ = factor volumétrico del petróleo y del agua, bbl/STB

i.4.- Cálculo de la velocidad superficial del líquido

ర ఙ‫כ‬௚‫כ‬ቀr೗ ିr೒ ቁ
ܸ௕ ൌ ξʹ ‫ כ‬ඨ rమ೗
(Ec.2.31)

ો = tensión interfacial, lb/‫ ܿ݁ݏ‬ଶ

g = gravedad, ft/‫ ܿ݁ݏ‬ଶ

r௟ = densidad del liquido, ݈ܾȀ݂‫ ݐ‬ଷ

r௚ = densidad del gas, ݈ܾȀ݂‫ ݐ‬ଷ

‫ݒ‬௦௟ = velocidad superficial del liquido, ft/sec

‫ݒ‬௕ = velocidad terminal de burbuja, ft/sec

Ǥ
௤೒ ఎആ ఎೞ೐೛
ǡ
‫ݍ‬௜௡௚ ൌ ‫ כ‬ቀͳ െ ቁ ‫ כ‬ቀͳ െ ቁ (Ec.2.32)
ହǡ଺ଵ ଵ଴଴ ଵ଴଴

‫ݍ‬௚ǡ = rata de gas libre a la entrada de la bomba

ߟఎ = eficiencia de separación natural del gas, %

ߟ௦௘௣ = eficiencia del separador del gas rotatorio, %


42

‫ݍ‬௚ǡ ൌ ‫ݍ‬௢ ‫  כ‬ሺ‫ ܴܱܩ‬െ ܴ௦ ሻ ‫ܤ כ‬௚ (Ec.2.33)

‫ݍ‬௢ = rata volumétrica del petróleo, STB/d

GOR = relación gas petróleo producido, SCF/STB

i.5.- Cálculo de la relación gas líquido.

ǡ
ఱǡలభ‫כ‬೜೔೙೒
ାோೞ ‫כ‬௤೚
ಳ೒
‫ ܴܮܩ‬ൌ  (Ec.2.34)
௤೗

GLR = Relación gas liquido


ǡ
‫ݍ‬௜௡௚ = rata de gas libre ingresado a la bomba, BPD

‫ݍ‬௢ǡ ‫ݍ‬௟ = rata de producción de petróleo y liquido

j.- Calculo por perdida de presión en el tubing mediante los cálculos de flujo multifásico.

Este dato se puede obtener de realizar cálculos de flujo multifásico, de gráficos o


software existentes para este fin. En el presente estudio se utilizó el uso del software
Pipe Sim.

ο௣௧ = perdida de presión en el tubing mediante flujo multifásico (psi)

k.- Cálculo de la altura requerida de la bomba, la gravedad específica del líquido


debe estar a las condiciones de la bomba.

ௐு௉ାο೛೗ ାο೛೎ ିி஻ு௉


ο‫ܪ‬௣௨௠௣  ൌ ଴ǡସଷଷ‫כ‬ఊ೗
(Ec.2.35)
43

WHP = presión de cabeza, psi

FBHP = presión de fondo fluyente, psi

ο‫݌‬௧ = caída de presión en el tubing mediante flujo multifásico, psi

ο‫݌‬௖ = caída de presión en casing mediante flujo multifasico, psi

ߛ௟ = gravedad específica promedio del fluido en la bomba

El procedimiento anterior se repite para diferentes caudales. Tener presente que para
cada caudal asumido se debe realizar todo el procedimiento.

l.- Graficar altura del sistema vs caudal y altura de la bomba a la frecuencia que opere el pozo
(catálogo) vs caudal. Ver Anexo 2
44

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LOS


POZOS SELECCIONADOS CON BOMBEO ELECTRO
SUMERGIBLE

En el presente capítulo se realizara el análisis de las condiciones de operación y


producción de pozos los seleccionados que están operando con bombeo electro
sumergible en los campos Shushufindi, Aguarico y Drago.

Para la selección se tomó en cuenta a los pozos que tienen problemas de producción
y operación. Entre los parámetros de monitoreo considerados se tiene la presión de
entrada a la bomba (intake), temperatura del motor, frecuencia y amperios del motor,
que son analizados en conjunto con los datos de las pruebas de producción como:
presión de cabeza, producción diaria de agua, petróleo, gas y corte de agua.

Se seleccionó a los pozos SSF 35, SSF 36, SSF 46, SSF 56, SSF 67, SSF 128D, SSF
132D y Aguarico 12D, porque son pozos que presentan mayores problemas en su
producción diaria.

3.1.- ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE VARIABLES DE OPERACIÓN

Del análisis de las tendencias de las variables de operación, se identifica los


problemas que causan la disminución de producción. Esta pérdida de producción
puede ser ocasionada por Incremento de presión de entrada a la bomba (intake),
orificios en la tubería de producción, presencia de escala, para de bomba por sobre
calentamiento en motor, etc.
45

En el presente estudio el caso de orificios en tubería se presentó en los pozos SSF 46


y SSF 67, por este motivo se ilustra esta problemática en la figura 3.1.
Aquí se observa que la figura de la izquierda opera con un nivel de fluido ya
establecido, en tanto que la figura de la derecha se observa que el nivel de fluido subió
porque esta con un orifico en la tubería, es decir por la presencia del orificio el fluido
recircula por el lugar donde está ubicado este, lo que con lleva un incremento en el
nivel del pozo y por ende en la presión de entrada a la bomba que monitorea el sensor
de fondo. La comparación de los niveles con y sin la presencia del orificio en la tubería
se debe realizar a las mismas condiciones de operación del pozo.

Figura 3.1.- Incremento de nivel de fluido por orificio en tubería de produccion24


46

A continuación se analizan los parámetros de monitoreo y de producción.

3.1.1.- POZO SHUSHUFINDI 35

Se realizaron 9 pruebas de producción desde el 28 de Enero hasta el 22 de Febrero


del 2013 al pozo SSF 35, estas se indican en la tabla 3.1 y figura 3.2. En estas pruebas
se observa que la presión de entrada a la bomba, temperatura de motor y amperaje
del motor tienen una tendencia de línea recta, esto muestra que el pozo opera en
condiciones estables. Los valores promedios de presión de entrada a la bomba,
temperatura de motor, y amperaje son: 1532 psi, 249 °F, y 43 amperios.

Tabla 3.1.- Parámetros de operación pozo SSF 35


P T T
# PC PM PS I F
INTAKE INTAKE MOTOR FECHA
PRUEBA (Psi) (Psi) (Psi) (Amp) (HZ)
(Psi) (°F) (°F)
1 70 34 27 39 1489 209 243 28 Enero 2013 50
2 125 34 27 39 1504 208 241 29 Enero 2013 50
3 155 34 28 43 1543 210 251 30 Enero 2013 50
4 159 32 27 43 1543 210 259 31 Enero 2013 51
5 155 32 27 43 1543 210 251 01 Febrero 2013 51
6 80 32 27 43 1532 210 251 07 Febrero 2013 51
7 100 32 27 43 1541 209 249 12 Febrero 2013 51
8 105 32 27 43 1532 205 250 16 Febrero 2013 51
9 150 34 28 43 1532 210 249 22 Febrero 2013 51

PARÁMETROS DE MONITOREO POZO SSF 35


1800
AMP, Pintake, T motor, HZ

1600
1400
1200
1000 AMP
800 P INTAKE
600
T MOTOR
400
200 HZ
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
# Prueba

Figura 3.2.- Parámetros pozo SSF 35


47

3.1.2.- POZO SHUSHUFINDI 36

En el pozo SSF 36 se realizaron 10 pruebas de producción desde el 05 de Enero hasta


el 16 de Febrero del 2013, estas se indican en la tabla 3.2 y figura 3.3. En estas
pruebas se observa que la frecuencia se mantiene en tendencia de línea recta
constante, en tanto que el amperaje una línea recta pero con fluctuaciones. Este
fluctúa entre 28 a 33 amperios, lo que indica presencia de gas en el pozo. El valor
promedio de frecuencia es 62 HZ

Tabla 3.2.- Parámetros de operación pozo SSF 36


F
# PC PM PS I
FECHA (HZ)
PRUEBA (Psi) (Psi) (Psi) (AMP)

1 40 29 25 28 05 Enero 2013 62
2 40 30 27 28 06 Enero 2013 62
3 48 30 24 32 22 Enero 2013 62
4 50 29 25 23 28 Enero 2013 62
5 40 30 25 24 03 Febrero 2013 62
6 50 30 26 30 04 Febrero 2013 62
7 46 30 25 31 06 Febrero 2013 62
8 45 30 25 31 09 Febrero 2013 62
9 50 30 26 30 13 Febrero 2013 62
10 54 34 24 33 16 Febrero 2013 62

PARÁMETROS DE MONITOREO POZO SSF 36


70
60
50
AMP, HZ

40
30 AMP
20 HZ
10
0
0 2 4 6 8 10 12
# PRUEBA

Figura 3.3.- Parámetros pozo SSF 36


48

3.1.3.- POZO SHUSHUFINDI 46

Se realizaron 7 pruebas de producción desde el 19 de Septiembre del 2012 hasta el


26 de Octubre del 2012 al pozo SSF 46, estas se indican en la tabla 3.3 y figura 3.4.
En estas pruebas se observa que la temperatura de motor, el amperaje y la frecuencia,
se mantiene en una línea recta constante. Pero la presión de entrada a la bomba
presenta una línea recta que luego tiende hacer una parábola, comportamiento que se
presenta cuando existe un orificio en la tubería de producción. La presión de entrada
a la bomba subió de 963 psi a 1240 psi.

Tabla 3.3.- Parámetros de operación pozo SSF 46


P T T
# PC PM PS I F
INTAKE INTAKE MOTOR FECHA
PRUEBA (Psi) (Psi) (Psi) AMP (HZ)
(Psi) (Psi) (Psi)

1 70 28 24 18 927 227 19 Septiembre 2012 50


2 70 29 28 18 926 227 21 Septiembre 2012 50
3 90 28 24 18 915 225 227 27 Septiembre 2012 50
4 90 28 24 17 963 225 228 01 Octubre 2012 50
5 84 28 24 17 1043 225 228 05 Octubre 2012 54
6 80 32 23 16 1233 224 228 25 Octubre 2012 54

7 76 28 24 16 1240 223 229 26 Octubre 2012 54

PARÁMETROS DE MONITOREO POZO SSF 46


1400
AMP, P intake, Tmotor, HZ

1200

1000

800 AMPERAJE
600 P INTAKE

400 T MOTOR

200 HZ

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
# PRUEBA

Figura 3.4.- Parámetros pozo SSF 46


49

3.1.4.- POZO SHUSHUFINDI 56

En el pozo SSF 56 se realizaron 10 pruebas de producción desde el 07 de Diciembre


del 2012 hasta el 26 de Febrero del 2013, estas se indican en la tabla 3.4 y figura 3.5.
En estas pruebas se observa que la frecuencia tiende a ser una línea recta, en tanto
que el amperaje una línea recta pero con fluctuaciones. El valor promedio de
frecuencia es 56 HZ, y el amperaje fluctúa entre 34 a 37 amperios. La variación en el
amperaje muestra presencia de gas en el pozo.

Tabla 3.4.- Parámetros de operación pozo SSF 56


# PC PM PS I F
FECHA
PRUEBA (Psi) (Psi) (Psi) (AMP) (HZ)
1 170 32 25 36 07 Diciembre 2012 56
2 200 32 26 34 10 Diciembre 2012 56
3 200 31 25 34 05 Enero 2013 56
4 200 30 25 34 09 Enero 2013 56
5 265 30 26 36 14 Enero 2013 56
6 260 30 26 35 17 Enero 2013 56
7 200 32 28 37 04 Febrero 2013 56
8 156 30 25 36 11 Febrero 2013 56
9 180 34 27 34 17 Febrero 2013 56
10 170 32 26 34 26 Febrero 2013 56

PARÁMETROS DE MONITOREO POZO SSF 56


60

50

40
AMP, HZ

30
AMP
20 HZ
10

0
0 2 4 6 8 10 12
# PRUEBA

Figura 3.5.- Parámetros pozo SSF 56


50

3.1.5.- POZO SHUSHUFINDI 67

Se realizaron 12 pruebas de producción desde el 09 de Diciembre del 2012 hasta el


21 de Febrero del 2013 al pozo SSF 67, estas se indican en la tabla 3.5 y figura 3.6.
En las pruebas realizadas se observa que la temperatura de motor, el amperaje y la
frecuencia, se mantiene en línea recta. Pero la presión de entrada a la bomba presenta
una línea recta que luego tiende hacer una parábola, comportamiento que se presenta
cuando existe un orificio en la tubería de producción. La presión de entrada a la bomba
subió de 1750 psi a 1996 psi.

Tabla 3.5.- Parámetros de operación pozo SSF 67


P T T
# PC PM PS I F
INTAKE INTAKE MOTOR FECHA
PRUEBA (Psi) (Psi) (Psi) AMP (HZ)
(Psi) (°F) (°F)
1 295 37 24 75 1776 217 244 09 Diciembre 2012 54
2 280 38 26 76 1786 217 245 12 Enero 2013 54
3 280 38 26 76 1783 217 245 14 Enero 2013 54
4 291 38 26 76 1779 217 244 18 Enero 2013 54
5 278 36 28 76 1750 217 244 21 Enero 2013 54
6 240 32 26 75 1817 217 245 09 Febrero 2013 54
7 175 37 26 74 1896 217 244 12 Febrero 2013 54
8 175 38 26 74 1902 217 244 14 Febrero 2013 54
9 175 38 26 76 1890 217 245 15 Febrero 2013 55
10 143 38 26 76 1947 216 243 18 Febrero 2013 55
11 120 32 24 75 1989 216 245 20 Febrero 2013 55
12 130 30 24 75 1996 216 245 21 Febrero 2013 55

PARÁMETROS DE MONITOREO SSF 67


2500
AMP, Pintake, Tmotor, HZ

2000

1500 AMP

1000 P INTAKE
T MOTOR
500
HZ
0
0 2 4 6 8 10 12 14
# PRUEBA

Figura 3.6.- Parámetros pozo SSF 67


51

3.1.6.- POZO SHUSHUFINDI 128D

Se realizaron 10 pruebas de producción desde el 02 de Diciembre del 2012 hasta el


18 de Febrero del 2013 al pozo SSF 128D, estas se indican en la tabla 3.6 y figura
3.7. En estas pruebas se observa que la temperatura de motor es una línea recta, el
amperaje del motor es una línea recta con fluctuaciones entre 33 y 35 amperios, en
tanto que la presión de entrada a la bomba indica una línea recta con fluctuaciones
entre 2102 psi y 2285 psi. Estas fluctuaciones se deben a la presencia de gas en el
pozo. De forma general estas tendencias muestran que el pozo opera en condiciones
estables. Los valores promedios de presión de entrada a la bomba, temperatura de
motor, y amperaje son: 2153 psi, 283 °F, y 35 amperios, respectivamente.

Tabla 3.6.- Parámetros de operación pozo SSF 128D


P T T
# PC PM PS AMP F
INTAKE INTAKE MOTOR FECHA
PRUEBA (Psi) (Psi) (Psi) (Psi) (HZ)
(Psi) (°F) (°F)
1 140 38 30 36 2102 215 289 02 Diciembre 2012 63
2 115 36 28 34 2204 216 287 15 Diciembre 2012 63
3 140 36 28 34 2206 215 287 24 Diciembre 2012 63
4 140 36 28 34 2208 215 287 30 Diciembre 2012 63
5 110 36 27 33 2217 215 286 06 Enero 2013 63
6 110 36 27 33 2218 215 286 13 Enero 2013 63
7 120 36 27 35 2085 215 286 20 Enero 2013 63
8 120 36 30 35 2285 215 286 08 Febrero 2013 63
9 120 36 30 33 2134 215 285 13 Febrero 2013 63
10 120 36 30 35 2153 212 283 18 Febrero 2013 63

PARÁMETROS DE MONITOREO SSF 128D


2500
AMP,Pintake,Tmotor, HZ

2000
1500 AMP
1000 P INTAKE
500 T MOTOR
0 HZ
0 2 4 6 8 10 12
# PRUEBA

Figura 3.7.- Parámetros pozo SSF 128D


52

3.1.7.- POZO SHUSHUFINDI 132D

En el pozo SSF 132D se realizaron 10 pruebas de producción desde el 01 de


Diciembre del 2012 hasta el 21 de Febrero del 2013, que se indican en la tabla 3.7 y
figura 3.8. En estas pruebas se observa que la temperatura de motor es una recta
constante. En tanto que el amperaje del motor y la presión de entrada a la bomba
presentan una línea recta con una ligera fluctuación entre valores de 50 a 52 amperios
y entre valores de presión de 1846 psi a 1907 psi variación que es debida a la
presencia de gas en el pozo. Los valores promedios de presión de entrada a la bomba,
temperatura de motor, y amperaje son: 1894 psi, 234 °F, y 52 amperios.

Tabla 3.7.- Parámetros de operación pozo 132D


T
PS P T F
# PC PM I MOTO
(Psi INTAKE INTAKE FECHA (HZ
PRUEBA (Psi) (Psi) (AMP) R
) (Psi) (°F) )
(°F)
1 110 38 20 51 1861 216 233 01 Diciembre 2012 48
2 100 36 30 51 1874 216 233 06 Diciembre 2012 48
3 100 36 30 50 1870 216 233 17 Diciembre 2012 48
4 110 34 27 51 1848 216 233 22 Diciembre 2012 48
5 110 34 27 51 1846 216 233 23 Diciembre 2012 48
6 100 36 28 51 1877 216 233 27 Enero 2013 48
7 100 34 29 51 1905 216 234 29 Enero 2013 48
8 100 34 28 51 1884 216 234 10 Febrero 2013 48
9 100 36 27 52 1894 216 233 15 Febrero 2013 48
10 100 36 28 52 1907 216 234 21 Febrero 2013 48

PARÁMETROS DE MONITOREO POZO SSF 132D


2500
AMP, Pintake, Tmotor, HZ

2000
1500 AMP
1000 P INTAKE
500 T MOTOR

0 HZ
0 2 4 6 8 10 12
# PRUEBA

Figura 3.8.- Parámetros pozo SSF 132D


53

3.1.8.- POZO AGUARICO 12D

Se realizaron 10 pruebas de producción desde el 03 de Diciembre del 2012 hasta el


04 de Febrero del 2013 al pozo AGU 12D, estas se indican en la tabla 3.8 y figura 3.9.
En estas pruebas se observa que la temperatura de motor tiene una tendencia de
línea recta. En tanto que el amperaje y la presión de entrada a la bomba presentan
una línea recta con una ligera fluctuación con valores entre 63 a 65 amperios y de
1400 psi a 1422 psi variación que es por la presencia de gas en el pozo. Los valores
promedios de presión de entrada a la bomba, temperatura de motor, y amperaje son:
1420 psi, 276 °F, y 64 amperios, respectivamente.

Tabla 3.8.- Parámetros de operación pozo AGU 12D


P T T
# PC PM PS I F
INTAKE INTAKE MOTOR FECHA
PRUEBA (Psi) (Psi) (Psi) AMP (HZ)
(Psi) (°F) (°F)
1 165 36 27 64 1422 230 276 03 Diciembre 2012 58
2 135 34 26 65 1400 230 276 19 Diciembre 2012 58
3 135 34 26 65 1400 230 276 26 Diciembre 2012 58
4 134 36 26 65 1400 230 276 13 Enero 2013 58
5 135 34 28 65 1401 230 276 21 Enero 2013 58
6 135 34 28 63 1396 229 276 29 Enero 2013 58
7 140 32 26 63 1420 230 276 01 Febrero 2013 58
8 130 32 36 64 1413 231 271 09 Febrero 2013 58
9 136 32 26 65 1420 231 276 16 Febrero 2013 58
10 130 34 28 63 1420 231 276 24 Febrero 2013 58

PARÁMETROS DE MONITOREO AGUARICO 12D


1500
AMP, Pintake, Tmotor, HZ

1000
AMP
P INTAKE
500
T MOTOR

0 HZ
0 2 4 6 8 10 12
# PRUEBA

Figura 3.9.- Parámetros pozo AGU 12D


54

3.2.- ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE PRUEBAS DE PRODUCCIÓN

En la siguiente sección se analizan los datos de las pruebas de producción tomadas a


los pozos seleccionados en los separadores de prueba

3.2.1.- POZO SHUSHUFINDI 35

Del pozo SSF 35, se realizaron 9 pruebas de producción que se indican en la tabla 3.9
y figura 3.10, realizadas desde el 28 de Enero hasta el 22 de Febrero del 2013, donde
la producción disminuye drásticamente en la prueba 4 en un valor de 648 y en la
prueba 7 sube a 927 BFPD, esto se debe a que las pruebas estuvieron mal tomadas.
Luego las pruebas varían de 721 a 837 BFPD, variación que se considera normal. En
términos generales el pozo se encuentra estable.
Tabla 3.9.- Pruebas de producción pozo SSF 35
# GOR
BSW
PRUEB BFPD BPPD BAPD (SCF/STB FECHA
(%)
A )
1 996 428 568 57 112 28 Enero 2013
2 1056 454 602 57 163 29 Enero 2013
3 916 394 522 57 122 30 Enero 2013
4 648 279 369 57 111 31 Enero 2013
5 721 310 411 57 132 01 Febrero 2013
6 787 338 448 57 166 07 Febrero 2013
7 927 398 529 57 117 12 Febrero 2013
8 847 364 483 57 151 16 Febrero 2013
9 837 360 477 57 161 22 Febrero 2013

PRODUCCIÓN SSF 35
1200
PC, BFPD, BPPD, BSW

1000
800 PC
600
400 BFPD
200 BPPD
0 BSW
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
# PRUEBA

Figura 3.10.- Pruebas de producción pozo SSF 35


55

3.2.2.- POZO SHUSHUFINDI 36

En el pozo SSF 36, se realizaron 10 pruebas de producción las que se indican en la


tabla 3.10 y figura 3.11, realizadas desde el 05 de Enero hasta el 16 de Febrero del
2013, donde la producción disminuye en la prueba 6 y 8 a 551 BFPD y 422 BFPD
respectivamente, esto se debe a que las pruebas está mal tomadas. El pozo produce
en condiciones estables

Tabla 3.10.- Pruebas de producción pozo SSF 36


# BSW GOR
BFPD BPPD BAPD FECHA
PRUEBA (%) (SCF/STB)
1 656 512 144 22 244 05 Enero 2013
2 646 504 142 22 325 06 Enero 2013
3 656 511 144 22 442 22 Enero 2013
4 649 507 143 22 854 28 Enero 2013
5 669 522 147 22 890 03 Febrero 2013
6 551 430 121 22 720 04 Febrero 2013
7 635 495 140 22 337 06 Febrero 2013
8 422 329 93 22 393 09 Febrero 2013
9 627 489 138 22 384 13 Febrero 2013
10 631 492 139 22 250 16 Febrero 2013

PRODUCCIÓN SSF 36
800

700

600
PC,BFPD,BPPD,BSW

500
PC
400
BFPD
300
BPPD
200
BSW
100

0
0 2 4 6 8 10 12
# PRUEBA

Figura 3.11.- Pruebas de producción SSF 36


56

3.2.3.- POZO SHUSHUFINDI 46

El pozo SSF 46, presenta 7 pruebas de producción las que se indican en la tabla 3.11
y figura 3.12, realizadas desde el 19 de Septiembre hasta el 26 de Octubre del 2012,
disminuyendo drásticamente la producción desde las pruebas 5 a la 7 en valores de
97 a 29 BFPD. La baja de producción se corrobora con la detección del orificio en la
tubería en los parámetros de monitoreo

Tabla 3.11.- Pruebas de producción pozo SSF 46


# BSW GOR
BFPD BPPD BAPD FECHA
PRUEBA (%) (SCF/STB)
1 38 34 4 10 1059 19 Septiembre 2012

2 110 99 11 10 638 21Septiembre 2012

3 77 69 8 10 739 27 Septiembre 2012

4 95 85 10 10 541 01 Octubre 2012

5 97 87 10 10 402 05 Octubre 2012

6 27 24 3 10 1042 25 Octubre 2012

7 29 26 3 10 809 26 Octubre 2012

PRODUCCIÓN SSF 46
120

100
PC,BFPD,BPPD,BSW

80
PC
60
BFPD
40 BPPD

20 BSW

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
# PRUEBA

Figura 3.12.- Pruebas de producción pozo SSF 46


57

3.2.4.- POZO SHUSHUFINDI 56

Las 10 pruebas realizadas al pozo SSF 56, se indican en la tabla 3.12 y figura 3.13,
tomadas desde el 7 de Diciembre del 2012 hasta el 26 de Febrero del 2013, Las
pruebas de producción 3, 4, 7, 8 y 10, varían desde 844 BFPD a 1022 BFPD, esta
fluctuación es por la presencia de gas que existe en el pozo detectada en los
parámetros de monitoreo. El pozo produce en condiciones estables

Tabla 3.12.- Pruebas de producción pozo SSF 56


# BSW GOR
BFPD BPPD BAPD FECHA
PRUEBA (%) (SCF/STB)
1 1072 214 858 80 849 07 Diciembre 2012
2 1083 217 866 80 760 10 Diciembre 2012
3 855 171 684 80 825 05 Enero 2013
4 844 167 675 80 976 09 Enero 2013
5 1037 207 830 80 1039 14 Enero 2013
6 950 190 760 80 1000 17 Enero 2013
7 931 186 745 80 970 04 Febrero 2013
8 969 194 775 80 876 11 Febrero 2013
9 1022 204 818 80 819 17 Febrero 2013
10 996 199 797 80 844 26 Febrero 2013

PRODUCCIÓN SSF 56
1200

1000
PC, BFPD, BPPD, BSW

800
PC
600
BFPD
400 BPPD

200 BSW

0
0 2 4 6 8 10 12
# PRUEBA

Figura 3.13.- Pruebas de producción pozo SSF 56


58

3.2.5.- POZO SHUSHUFINDI 67

El pozo SSF 67, presenta 12 pruebas de producción las que se indican en la tabla
3.13 y figura 3.14, realizadas desde el 09 de Diciembre del 2012 hasta el 21 de Febrero
del 2013, disminuyendo drásticamente la producción desde las pruebas 7 a la 12 en
valores de 3929 a 1590 BFPD. La baja de producción se corrobora con la detección
del orificio en la tubería en los parámetros de monitoreo

Tabla 3.13.- Pruebas de producción pozo SSF 67


# BSW GOR
BFPD BPPD BAPD FECHA
PRUEBA (%) (SCF/STB)
1 4678 655 4023 86 723 09 Diciembre 2012
2 4644 651 3993 86 759 12 Enero 2013
3 4621 647 3974 86 757 14 Enero 2013
4 4552 637 3915 86 767 18 Enero 2013
5 4461 624 3837 86 578 21 Enero 2013
6 3929 550 3379 86 727 09 Febrero 2013
7 3192 447 2745 86 1054 12 Febrero 2013
8 1999 280 1719 86 1655 14 Febrero 2013
9 3188 446 2742 86 841 15 Febrero 2013
10 2478 344 2138 86 120 18 Febrero 2013
11 1661 232 1428 86 728 20 Febrero 2013
12 1590 223 1367 86 728 21 Febrero 2013

PRODUCCIÓN SSF 67
5000
4500
PC, BFPD, BPPD, BSW

4000
3500
3000 PC
2500
2000 BFPD
1500 BPPD
1000
BSW
500
0
0 2 4 6 8 10 12 14
# PRUEBA

Figura 3.14.- Pruebas de producción pozo SSF 67


59

3.2.6.- POZO SHUSHUFINDI 128D

En la tabla 3.14 y figura 3.15 se indican las 10 pruebas realizadas al pozo SSF 128D,
tomadas desde el 02 de Diciembre del 2012 hasta el 18 de Febrero del 2013. Se
observa un aumento de la producción desde la prueba 3 hasta la 10, desde 1015
BFPD a 1130 BFPD, debido al drenaje del gas que se observa en la declinación del
GOR. Pozo produce con parámetros estables

Tabla 3.14.- Pruebas de producción pozo 128D


# BSW GOR
BFPD BPPD BAPD FECHA
PRUEBA (%) (SCF/STB)
1 949 380 569 60 150 02 Diciembre 2012
2 955 382 573 60 160 15 Diciembre 2012
3 1015 406 603 60 148 24 Diciembre 2012
4 1098 439 659 60 143 30 Diciembre 2012
5 1052 421 631 60 154 06 Enero 2013
6 1163 465 698 60 129 13 Enero 2013
7 1146 458 688 60 84 20 Enero 2013
8 1100 440 660 60 136 08 Febrero 2013
9 1015 406 609 60 128 13 Febrero 2013
10 1130 452 678 60 128 18 Febrero 2013

PRODUCCIÓN SSF 128D


1400

1200
PC, BFPD, BPPD, BSW

1000

800 PC

600 BFPD
BPPD
400
BSW
200

0
0 2 4 6 8 10 12
# PRUEBA

Figura 3.15.- Prueba de producción pozo SSF 128D


60

3.2.7.- POZO SHUSHUFINDI 132D

Del pozo SSF 132D, se tomaron 10 pruebas de producción que se indican en la tabla
3.15 y figura 3.16, realizadas desde el 01 de Diciembre hasta el 21 de Febrero del
2013, donde la producción disminuye en la pruebas 3, 8 y 9 a 846 BFPD, 1368 BFPD
y 1345 BFPD y aumenta en la prueba 1 a 1585 BFPD respectivamente. Esto se debe
la presencia de gas que se observa en los valores fluctuantes de GOR. En términos
generales el pozo produce estable

Tabla 3.15.- Pruebas de producción pozo SSF 132D


# BSW GOR
BFPD BPPD BAPD FECHA
PRUEBA (%) (SCF/STB)
1 1585 428 1157 73 190 01 Diciembre 2012
2 1536 415 1121 73 198 06 Diciembre 2012
3 846 328 886 73 294 17 Diciembre 2012
4 1493 403 1090 73 199 22 Diciembre 2012
5 1485 401 1084 73 207 23 Diciembre 2012
6 1558 421 1173 73 513 27 Enero 2013
7 1402 379 1024 73 303 29 Enero 2013
8 1368 369 999 73 542 10 Febrero 2013
9 1345 363 982 73 131 15 Febrero 2013
10 1428 386 1092 73 306 21 Febrero 2013

PRODUCCIÓN SSF 132D


1800
1600
1400
PC,BFPD,BPPD,BSW

1200
1000 PC
800 BFPD
600 BPPD
400 BSW
200
0
0 2 4 6 8 10 12
# PRUEBA

Figura 3.16.- Pruebas de producción pozo SSF 132D


61

3.2.8.- POZO AGUARICO 12D

Las 10 pruebas realizadas al pozo Aguarico 12D, se indican en la tabla 3.16 y figura
3.17, tomadas desde el 03 de Diciembre del 2012 hasta el 24 de Febrero del 2013, en
este tiempo de pruebas estás fluctuaron entre valores de 1782 BFPD a 2010 BFPD .
Las fluctuaciones se dan por la presencia de gas que se evidencia en la variación del
GOR.
Tabla 3.16.- Pruebas de producción AGU 12D
# BSW GOR
BFPD BPPD BAPD FECHA
PRUEBA (%) (SCF/STB)
1 1984 1936 48 2.4 208 03 Diciembre 2012
2 1972 1925 47 2.4 209 19 Diciembre 2012
3 1957 1910 47 2.4 209 26 Diciembre 2012
4 1813 1769 44 2.4 227 13 Enero 2013
5 1858 1813 45 2.4 227 21 Enero 2013
6 1824 1780 44 2.4 245 29 Enero 2013
7 1782 1739 43 2.4 224 01 Febrero 2013
8 1805 1762 43 2.4 229 09 Febrero 2013
9 1927 1881 46 2.4 188 16 Febrero 2013
10 2010 1962 48 2.4 198 24 Febrero 2013

PRODUCCIÓN AGUARICO 12D


2500

2000
PC,BFPD,BPPD,BSW

1500
PC
BFPD
1000
BPPD

500 BSW

0
0 2 4 6 8 10 12
# PRUEBA

Figura 3.17.- Pruebas de producción pozo AGU 12D


62

Hay que tener en cuenta que el análisis realizado en el presente capítulo es un


diagnostico preliminar del problema existente en los pozos. La confirmación de lo que
ocurre en los pozos seleccionados se llevara cabo en el capítulo 4. En donde se
presentan las curvas de la bomba vs la curva del sistema realizados en base al modelo
matemático del capítulo 2 sección 2.5 y el análisis nodal llevado a cabo con el software
Pipe Sim
63

CAPÍTULO 4

PROPUESTA TÉCNICA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE


BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE MEDIANTE CURVA DE
LA BOMBA VS CURVA DEL SISTEMA Y ANÁLISIS NODAL

La propuesta técnica de operación se basa en analizar la curva de la bomba vs curva


del sistema obtenido de utilizar modelos matemáticos indicados en la sección 2.5 y el
análisis nodal realizado con el software Pipe Sim.

En base a los análisis realizados se plantearan propuestas que permitirán optimizar la


operación de los pozos seleccionados para el estudio. Además los análisis realizados
corroboraran los diagnósticos realizados a los pozos en el capítulo 3.

Finalmente se realizara un análisis económico en pozos donde sea factible


incrementar la producción producto de la optimización de la operación

4.1.- ANÁLISIS DE CURVAS DE BOMBA Y CURVA DEL SISTEMA

El análisis de las curvas de bomba y curva del sistema se realizara a los pozos
Shushufindi 35, 36, 46, 56, 67, 128D, 132D y Aguarico 12D. Un ejemplo de cálculo se
indica en el Anexo 2.

A continuación se indica los resultados obtenidos.


64

4.1.1.- POZO SHUSHUFINDI 35

Los datos de reservorio, equipo de subsuelo diámetro tubing y casing, necesarios para
realizar las curvas del sistema y análisis nodal se indican en la tabla 4.1.

Tabla 4.1.- Propiedades de yacimiento, fluido y completación SSF 35


PROPIEDADES DE YACIMIENTO Y FLUIDO
Presión reservorio 3232 psi API 17.5°
Temperatura de formación 216 °F BSW 57%
Espesor del reservorio 28 ft Profundidad de asentamiento e intervalo productor

Permeabilidad del reservorio 157 md Profundidad de asentamiento de la bomba 9278 ft

Radio de drenaje 500 ft Profundidad media de intervalo productor 8323 ft


Daño 2.4 Equipo de subsuelo
GOR 233 SCF/STB Tipo de Bomba DN 1750
Gravedad específica del gas 1.18 Etapas 338
Gravedad específica del agua 1.02 Frecuencia 50
Tubería de fondo
Tubing 3 ½’’ Casing 7’’

El análisis realizado a las curvas del sistema y bomba de pozo SSF 35 se presenta en
la tabla 4.2.

Tabla 4.2.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 35


SSF 35
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
Pozo opera en Down thrust, debido a Incrementar la frecuencia en 2 HZ,
que los puntos azules que representan para hacer que las pruebas
las pruebas de producción se ingresen al rango de mejor
encuentran a la izquierda del rango de operación de la bomba.
mejor operación de la bomba.
Bomba sobredimensionada porque el Diseñar bomba de acuerdo a
punto teórico de operación BFPD = condiciones actuales de operación
1750, H = 3800 pies, se encuentra fuera del pozo
del rango operativo
Ver figura 4.1
65

El incremento de 2 Hz, consiste en subir la frecuencia de 51 HZ a 53 HZ, esto


representa un incremento de 16 BPPD. El cálculo del caudal incrementado se realiza
con la ecuación de la ley de afinidad, como se indica a continuación.

௙మ
ܳଶ ൌ ‫ܳ כ‬ଵ Ec. 4.1
௙భ

ܳଵ ൌ ‫݊×݅ܿܽݎ݁݌݋݈݁݀ܽݑݐܿܽܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ݂݈ܽܽ݀ݑܽܥ‬ǡ ‫ܦܲܨܤ‬

ܳଶ ൌ ‫݊×݅ܿܽݎ݁݌݋݁݀ܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ݂ܽݒ݁ݑ݈݊ܽܽ݀ݑܽܥ‬ǡ ‫ܦܲܨܤ‬

݂ଵ ൌ ݂‫݊×݅ܿܽݎ݁݌݋݈݁݀ܽݑݐܿܽܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ‬ǡ ‫ݖܪ‬

݂ଶ ൌ ݊‫݊×݅ܿܽݎ݁݌݋݁݀ܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ݂ܽݒ݁ݑ‬ǡ ‫ݖܪ‬

ହଷ
ܳଶ ൌ ‫ כ‬ͺ͵͹‫ܦܲܨܤ‬
ହଵ

ܳଶ ൌ ͺ͹Ͳ‫ܦܲܨܤ‬

‫ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܨܤ‬ൌ ‫ ܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ݂ܽݒ݁ݑ݊ܽܦܲܨܤ‬െ ‫݈ܽݑݐܿܽܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ݂ܦܲܨܤ‬

‫ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܨܤ‬ൌ ͺ͹Ͳ െ ͺ͵͹ ൌ ͵͵‫ܦܲܨܤ‬

‫ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܲܤ‬ൌ ‫ כ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܨܤ‬ሺͳ െ ‫ܹܵܤ‬ሻ Ec.4.2

‫ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܲܤ‬ൌ ͵͵ ‫ כ‬ሺͳ െ ͲǤͶ͵ሻ‫ܦܲܲܤ‬

‫ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܲܤ‬ൌ ͳͶ‫ܦܲܲܤ‬
66

Figura 4.1.- Curva del sistema vs curva de la bomba SSF 35

4.1.2.- POZO SHUSHUFINDI 36

Los datos de reservorio, equipo de subsuelo diámetro tubing y casing, necesarios para
realizar las curvas del sistema y análisis nodal se indican en la tabla 4.3.

Tabla 4.3.-Propiedades de yacimiento, fluido y completación SSF 36


PROPIEDADES DE YACIMIENTO Y FLUIDO
Presión reservorio 1551 psi API 21.4°
Temperatura de formación 216 °F BSW 22%
Espesor del reservorio 28 ft Profundidad de asentamiento e intervalo productor
Permeabilidad del reservorio 243 md Profundidad de asentamiento de la bomba 9080 ft

Radio de drenaje 1000 ft Profundidad media de intervalo productor 8757 ft


Daño 25 Equipo de subsuelo
GOR 123 SCF/STB Tipo de Bomba FC 925
Gravedad específica del gas 1.18 Etapas 248
Gravedad específica del agua 1.02 Frecuencia 62.5
Tubería de fondo
Tubing 3 ½” Casing 7”
67

La propuesta operativa para el pozo SSF 36 se presenta a continuación

Tabla 4.4.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 36


SSF 36
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
Pozo opera en Down thrust, Las Operar pozo en condiciones
pruebas de pozo se encuentran al lado normales. Monitorear de forma
izquierdo, del rango operativo continúan el nivel de fluido con echo
meter para obtener una visión más
adecuada de la realidad del pozo
Bomba indica un posible problema de Realizar un análisis de tendencia de
formación de escala debido a que las fluido y chequear la dosificación de
pruebas de pozo indican una diferencia químico que se inyecta al pozo.
de altura entre la prueba de pozo H =
3063 ft, y el punto teórico de operación
H = 7800 ft

Ver figura 4.2

Figura 4.2.- Curva del sistema vs curva de la bomba SSF 36


68

4.1.3.- POZO SHUSHUFINDI 46

En la tabla 4.5 se detallan los datos de propiedades de yacimiento, fluido y


completación a utilizarse para el análisis de la curva del sistema y la bomba

Tabla 4.5.- Propiedades de yacimiento, fluido y completación SSF 46


PROPIEDADES DE YACIMIENTO Y FLUIDO
Presión reservorio 1848 psi API 21.4°
Temperatura de formación 216 °F BSW 10%
Espesor del reservorio 29 ft Profundidad de asentamiento e intervalo productor
Permeabilidad del reservorio 150 md Profundidad de asentamiento de la bomba 8962 ft

Radio de drenaje 1000 ft Profundidad media de intervalo productor 9156 ft


Daño -2.28 Equipo de subsuelo
GOR 233 SCF/STB Tipo de Bomba AN 550
Gravedad específica del gas 1.18 Etapas 604
Gravedad específica del agua 1.02 Frecuencia 54
Tubería de fondo
Tubing 2 7/8” Casing 5 1/2”

Los resultados de análisis realizado al pozo SSF 46 se indican en la tabla 4.6

Tabla 4.6.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 46


SSF 46
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
Pozo opera en Down thrust, las pruebas No incrementar frecuencia
de pozo realizadas se encuentran muy
alejadas de rango de operación óptima
Orificio en la tubería de producción Realizar prueba de hermeticidad Cambiar completación por
porque la altura de la bomba subió de de tubería con camión bomba comunicación tubing casing
2489 pies a 3254 pies y la producción
bajo de 100 a 29 BFPD
Equipo sobre dimensionado porque una Diseñar equipo electro sumergible
menor frecuencia haría que el punto de acuerdo a condiciones actuales
ideal de operación BFPD = 600 y H = de operación
5000 pies entre en el rango de
operación establecido
Ver figura 4.3
69

Figura 4.3.- Curva del sistema vs curva de la bomba SSF 46

4.1.4.- POZO SHUSHUFINDI 56

Los datos de reservorio, equipo de subsuelo diámetro tubing y casing, necesarios para
realizar las curvas del sistema y equipo de subsuelo se indican en la tabla 4.7.

Tabla 4.7.- Propiedades de yacimiento, fluido y completación SSF 56


PROPIEDADES DE YACIMIENTO Y FLUIDO
Presión reservorio 3036 psi API 28.5°
Temperatura de formación 216 °F BSW 80%
Espesor del reservorio 30 ft Profundidad de asentamiento e intervalo productor
Permeabilidad del reservorio 216 md Profundidad de asentamiento de la bomba 8645 ft

Radio de drenaje 2000 ft Profundidad media de intervalo productor 9391ft


Daño -1 Equipo de subsuelo
GOR 1000 SCF/STB Tipo de Bomba DN1750
Gravedad específica del gas 1.18 Etapas 331
Gravedad específica del agua 1.02 Frecuencia 56
Tubería de fondo
Tubing 2 7/8” Casing 5 1/2”
70

El análisis realizado a las curvas de la bomba y el sistema del pozo SSF 56 se indican
en la tabla 4.8

Tabla 4.8.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 56


SSF 56
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
Pozo opera en Down thrust, las pruebas Operar pozo en condiciones
de pozo realizadas se encuentran muy actuales. Tomar nivel de fluido
alejadas de rango de operación óptima con echo meter para monitorear
pozo
Equipo sobre dimensionado, el punto Diseñar equipo electro sumergible de
teórico de operación con H = 2500 pies acuerdo a condiciones actuales de
y BFPD = 2400, se encuentra fuera del operación
rango operativo
Ver figura 4.4

Figura 4.4.- Curva del sistema vs curva de la bomba SSF 56


71

4.1.5.- POZO SHUSHUFINDI 67

Los datos de reservorio, equipo de subsuelo diámetro tubing y casing, necesarios para
realizar las curvas del sistema y análisis nodal se indican en la tabla 4.9.

Tabla 4.9.- Propiedades de yacimiento, fluido y completación SSF 67


PROPIEDADES DE YACIMIENTO Y FLUIDO
Presión reservorio 2336 psi API 28.9°
Temperatura de formación 216 °F BSW 86%
Espesor del reservorio 58 ft Profundidad de asentamiento e intervalo productor
Permeabilidad del reservorio 695 md Profundidad de asentamiento de la bomba 8516 ft

Radio de drenaje 1000 ft Profundidad media de intervalo productor 9275 ft


Daño 15 Equipo de subsuelo
370
GOR Tipo de Bomba G6200N
SCF/STB
Gravedad específica del gas 1.18 Etapas 216
Gravedad específica del agua 1.02 Frecuencia 56
Tubería de fondo
Tubing 3 1/2” Casing 7”

En la tabla 4.10 se indica el análisis del pozo SSF 67

Tabla 4.10.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 67


SSF 67
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
Orificio en la tubería de producción Realizar prueba de hermeticidad Cambiar completación por
porque la altura de la bomba subió de de tubería con camión bomba comunicación tubing casing
4185 pies a 4703 pies y la producción
bajo de 4678 BFPD a 1590 BFPD
Ver figura 4.5
72

Figura 4.5.- Curva del sistema vs curva de la bomba SSF 67

4.1.6.- POZO SHUSHUFINDI 128D

Los datos de reservorio, equipo de subsuelo diámetro tubing y casing, necesarios para
realizar las curvas del sistema y análisis nodal se indican en la tabla 4.11.

Tabla 4.11.- Propiedades de yacimiento, fluido y completación SSF 128D


PROPIEDADES DE YACIMIENTO Y FLUIDO

Presión reservorio 3200 psi API 17.2°

Temperatura de formación 202 °F BSW 60%

Espesor del reservorio 27 ft Profundidad de asentamiento e intervalo productor

Permeabilidad del reservorio 157 md Profundidad de asentamiento de la bomba 9415 ft

Radio de drenaje 700 ft Profundidad media de intervalo productor 9901 ft

Daño 1.2 Equipo de subsuelo


128
GOR Tipo de Bomba GN1600
SCF/STB
Gravedad específica del gas 1.003 Etapas 105
Gravedad específica del agua 1.02 Frecuencia 63
Tubería de fondo
Tubing 3 1/2” Casing 7”
73

CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA


POZO SSF 128D
9000
BFPD = 1130, H = 5347 ft BFPD = 1680, H = 5000 ft'
8000
7000
6000
Altura (pies)

CURVA SISTEMA
5000
CURVA BOMBA
4000
RANGO BOMBA
3000
RANGO BOMBA
2000
PRUEBAS
1000
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Caudal (Bls)

Figura 4.6.- Curva del sistema vs curva de la bomba SSF 128D

En la tabla 4.12 se indican las condiciones y análisis de operación del pozo SSF 128D.
Tabla 4.12.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 128D

SSF 128D
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
Pozo opera en ligero Down thrust, las Operar pozo en condiciones
pruebas de pozo realizadas se actuales.
encuentran dentro del rango operativo
Ver figura 4.6

4.1.7.- POZO SHUSHUFINDI 132D

Los datos de reservorio, equipo de subsuelo diámetro tubing y casing, necesarios para
realizar las curvas del sistema y análisis nodal se indican en la tabla 4.13.
74

Tabla 4.13.- Propiedades de yacimiento, fluido y completación SSF 132D


PROPIEDADES DE YACIMIENTO Y FLUIDO
Presión reservorio 3232 psi API 17.1°
Temperatura de formación 230 °F BSW 73%
Espesor del reservorio 27 ft Profundidad de asentamiento e intervalo productor

Permeabilidad del reservorio 67 md Profundidad de asentamiento de la bomba 9234 ft

Radio de drenaje 157 ft Profundidad media de intervalo productor 9693 ft


Daño 1.2 Equipo de subsuelo
131
GOR Tipo de Bomba GN2100
SCF/STB
Gravedad específica del gas 0.87 Etapas 182
Gravedad específica del agua 1.02 Frecuencia 48
Tubería de fondo
Tubing 3 1/2” Casing 7”

Los resultados de los análisis realizados a la curva del sistema, curva de bomba y
pruebas de producción se indican en la tabla 4.14.

Tabla 4.14.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 132D


SSF 132D
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACIONES
OPTIMIZACION
Opera en Down thrust, las pruebas de Incrementar frecuencia en 1 HZ Las pruebas de producción y los
pozo operan a la izquierda del rango parámetros estables de fondo
operativo. permiten incrementar la frecuencia
Bomba sobre dimensionada, las En próximo reacondicionamiento,
pruebas de pozo trabajan fuera del diseñar equipo electro sumergible de
rango operativo de la bomba, Así como acuerdo a condiciones actuales de
el punto teórico de operación BFPD = operación
2400 y H = 2800 pies.
Ver figura 4.7

Se realiza el cálculo del caudal de petróleo a incrementar producto de subir 1 HZ, el


cual representa en un aumento de 8 BPPD a lo que el pozo aportaba.
75

El pozo operaba a 48 HZ y va quedar operando a 49 HZ. Partimos de la ley de afinidad


para realizar los calculos respectivos

݂ଶ
ܳଶ ൌ ‫ܳ כ‬ଵ
݂ଵ

ܳଵ ൌ ‫݊×݅ܿܽݎ݁݌݋݈݁݀ܽݑݐܿܽܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ݂݈ܽܽ݀ݑܽܥ‬ǡ ‫ܦܲܨܤ‬

ܳଶ ൌ ‫݊×݅ܿܽݎ݁݌݋݁݀ܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ݂ܽݒ݁ݑ݈݊ܽܽ݀ݑܽܥ‬ǡ ‫ܦܲܨܤ‬

݂ଵ ൌ ݂‫݊×݅ܿܽݎ݁݌݋݈݁݀ܽݑݐܿܽܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ‬ǡ ‫ݖܪ‬

݂ଶ ൌ ݊‫݊×݅ܿܽݎ݁݌݋݁݀ܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ݂ܽݒ݁ݑ‬ǡ ‫ݖܪ‬

Ͷͻ
ܳଶ ൌ ‫ͳ כ‬Ͷʹͺ‫ܦܲܨܤ‬
Ͷͺ

ܳଶ ൌ ͳͶͷ͹‫ܦܲܨܤ‬

‫ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܨܤ‬ൌ ‫ ܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ݂ܽݒ݁ݑ݊ܽܦܲܨܤ‬െ ‫݈ܽݑݐܿܽܽ݅ܿ݊݁ݑܿ݁ݎ݂ܦܲܨܤ‬

‫ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܨܤ‬ൌ ͳͶͷ͹ െ ͳͶʹͺ ൌ ʹͻ‫ܦܲܨܤ‬

‫ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܲܤ‬ൌ ‫ כ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܨܤ‬ሺͳ െ ‫ܹܵܤ‬ሻ

‫ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܲܤ‬ൌ ʹͻ ‫ כ‬ሺͳ െ ͲǤʹ͹ሻ‫ܦܲܲܤ‬

‫ ݏ݋݀ܽݐ݊݁݉݁ݎܿ݊݅ܦܲܲܤ‬ൌ ͺ‫ܦܲܲܤ‬
76

Figura 4.7.- Curva del sistema vs curva de la bomba SSF 132D

4.1.8.- POZO AGUARICO 12D

Los datos de reservorio, equipo de subsuelo diámetro tubing y casing, necesarios para
realizar las curvas del sistema y análisis nodal se indican en la tabla 4.15.

Tabla 4.15.- Propiedades de yacimiento, fluido y completación AGU 12D


PROPIEDADES DE YACIMIENTO Y FLUIDO
Presión reservorio 3047 psi API 26.3°
Temperatura de formación 224 °F BSW 2.4%
Espesor del reservorio 57 ft Profundidad de asentamiento e intervalo productor
Permeabilidad del reservorio 223 md Profundidad de asentamiento de la bomba 9595 ft
Radio de drenaje 700 ft Profundidad media de intervalo productor 9722 ft
Daño 0.282 Equipo de subsuelo
GOR 233 SCF/STB Tipo de Bomba GN1600
Gravedad específica del gas 1.18 Etapas 163
Gravedad específica del agua 1.25 Frecuencia 58
Tubería de fondo
Tubing 3 1/2” Casing 7”
77

El análisis de las pruebas de producción en las curvas sistema vs curva de la bomba


de la figura 4.8 se indica en la tabla 4.16

Tabla 4.16.- Propuesta operativa de optimización de pozo AGU 12D


AGU 12D
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
Opera en Up thrust, las pruebas de pozo No es recomendable
operan a la derecha del rango operativo. incrementar frecuencia
Bomba sub dimensionada pruebas de En próximo reacondicionamiento,
pozo no opera en rango operativo. Así diseñar equipo electro sumergible de
como lejos del punto teórico de acuerdo a condiciones actuales de
operación BFPD = 2400 y H = 2400 pies operación
Ver figura 4.8

Figura 4.8.- Curva del sistema vs curva de la bomba AGU 12D


78

4.2.- ANÁLISIS NODAL

El análisis nodal a los pozos seleccionados se realizó con el software Pipe Sim, un
ejemplo de cálculo se indica en el Anexo 2

Los resultados del análisis nodal realizados a los pozos Shushufindi 35, Shushufindi
36, Shushufindi 46, Shushufindi 56, Shushufindi 67, Shushufindi 128 D, Shushufindi
132D, y Aguarico 12D se detallan a continuación:

4.2.1.- POZO SHUSHUFINDI 35

Los resultados del análisis nodal del pozo SSF-35 se indican en la tabla 4.17

Tabla 4.17.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 35


SSF 35
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACIONES
OPTIMIZACION
El punto operativo se encuentra a BFPD Incrementar frecuencia en 2 HZ Las pruebas de producción y los
= 1557, Presión de entrada a la bomba parámetros estables de fondo
= 2484 psi. La prueba de producción es permiten incrementar la frecuencia
de 837 BFPD con presión de entrada a
la bomba = 1532 psi, esta última puede
tender hacia el punto operativo si se
incrementa la frecuencia
La bomba opera muy alejado del punto En próximo reacondicionamiento
operativo pero cercano a la curva de diseñar equipo de bombeo electro
outflow, indicando que el equipo está sumergible acuerdo a resultados de
sobredimensionado B’UP
Ver figura 4.9
79

Figura 4.9.- Análisis nodal SSF 35

4.2.2.- POZO SHUSHUFINDI 36

En tabla 4.18 se indica los resultados del análisis nodal realizado al pozo SSF 36

Tabla 4.18.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 36


SSF 36
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
La producción, BFPD = 631 se Realizar tendencia de fluido
encuentra en el punto operativo, BFPD para identificar presencia de
634. En tanto que la presión tomada de escala. Además confirmar
echo meter es 1260 psi y es mayor a la medida de echo meter
del punto operativo de 675 psi. Este
incremento de presión de entrada a la
bomba indica presencia de obstrucción
en la tubería
Ver figura 4.10
80

Figura 4.10.- Análisis nodal SSF36

4.2.3.- POZO SHUSHUFINDI 46

En la tabla 3.19 se detalla los resultados del análisis nodal de la figura 4.11

Tabla 4.19.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 46


SSF 46
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
La bomba instalada en el pozo indica el Realizar prueba de hermeticidad Realizar cambio de completación por
punto óptimo de operación a BFPD = de tubería comunicación tubing. Tomar B’UP para
499, presión de entrada a la bomba = diseñar sistema de levantamiento
1673 psi, esto no ocurre, debido a que artificial
se encontró orificio en tubería
Ver figura 4.11
81

Figura 4.11.- Análisis nodal SSF 46

4.2.4.- POZO SHUSHUFINDI 56

Tabla 4.20.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 56


SSF 56
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
El punto operativo se encuentra a 2430 Operar pozo en condiciones En próximo reacondicionamiento
BFPD y la presión de entrada a la actuales. Tomar nivel de fluido rediseñar equipo de acuerdo a
bomba = 2793 psi, el punto de la prueba de pozo con echo meter para resultados de B’UP
de producción a 996 BFPD y presión de monitorear pozo
entrada a la bomba = 928 psi. Esto
indica que la bomba opera muy alejado
del punto operativo pero cercano a la
curva de outflow, indicando que el
equipo electro sumergible está
sobredimensionado
Ver figura 4.12
82

Figura 4.12.- Análisis nodal SSF 56

4.2.5.- POZO SHUSHUFINDI 67

Del análisis nodal realizado al pozo SSF 67 en la figura 4.13, se indican los resultados
en la tabla 4.21
Tabla 4.21.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 67
SSF 67
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
Orificio en la tubería de producción Realizar prueba de hermeticidad Cambiar completación por
porque la presión de entrada a la bomba de tubería con camión bomba comunicación tubing casing
de la prueba de producción 1996 psi es
similar a la del punto operativo 1998 psi,
pero los BFPD = 1589 no corresponden
a los óptimos 6228 BFPD
Ver figura 4.13
83

Figura 4.13.- Análisis nodal SSF 67

4.2.6.- POZO SHUSHUFINDI 128D

Los resultados del análisis nodal se indican en la tabla 4.22 y figura 4.14

Tabla 4.22.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 128D

SSF 128D
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
La bomba esta operando fuera del punto Operar pozo en condiciones Bachear JP1 para alivianar la columna
operativo BFPD = 1632, presion de actuales. para operar en condiciones optimas
entrada a la bomba = 1844 psi, respecto
la prueba de produccion de 1130 BFPD
y presion de entrada a la bomba = 2153
psi, se puede mover hacia el punto
operativo si se aliviana la columna de
fluido
Ver figura 4.14
84

Figura 4.14.- Análisis nodal SSF 128D

4.2.7.- POZO SHUSHUFINDI 132D

Los resultados del análisis nodal de la figura 4.15 realizados al pozo SSF 132D se
indican en la tabla 4.23

Tabla 4.23.- Propuesta operativa de optimización de pozo SSF 132D


SSF 132D
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACIONES
OPTIMIZACION
El punto operativo se encuentra a BFPD Incrementar frecuencia en 1 HZ Las pruebas de producción y los
= 2227, presión de entrada a la bomba parámetros estables de fondo
= 2728 psi. La prueba de producción es permiten incrementar la frecuencia
de 1428 BFPD con presión de entrada a
la bomba = 1907 psi, esta última puede
tender hacia el punto operativo si se
incrementa la frecuencia
La BES opera alejada del punto En próximo reacondicionamiento,
operativo y cerca a la curva de outflow, diseñar BES de acuerdo a B’UP
por tanto la está sobredimensionada
Ver figura 4.15
85

Figura 4.15.- Análisis nodal SSF 132D

4.2.8.- POZO AGUARICO 12D

Los resultados del análisis nodal realizado al pozo AGU-12D se indican en la tabla
4.24

Tabla 4.24.- Propuesta operativa de optimización de pozo AGU 12D


AGU 12D
DIAGNOSTICO PROPUESTA OPERATIVA DE OBSERVACION
OPTIMIZACION
La presión de entrada a la bomba de Operar en condiciones actuales En próximo reacondicionamiento el
1420 psi y BFPD = 2010, indican que el equipo electro sumergible a bajarse
aporte del pozo es mayor, ya que con debe ser diseñado de acuerdo a B’UP
una presión menor al punto operativo se
obtiene un valor aproximado de caudal
al del punto operativo BFPD = 2112.
Estas condiciones indican que la bomba
esta sub dimensionada
Ver figura 4.16
86

Figura 4.16.- Análisis nodal pozo AGU 12D

4.3.- ANÁLISIS ECONÓMICO

Una vez determinado los pozos que permiten incrementar frecuencia, es necesario
realizar un estudio económico para determinar la rentabilidad que se obtendrá al
realizar el incremento.

Para realizar el análisis económico del proyecto, se analizan los ingresos, egresos,
valor actual neto (V.A.N) y la tasa interna de retorno (T.I.R), que permitirá determinar
la rentabilidad económica del proyecto.

En este análisis se evaluara la rentabilidad económica de los pozos en que es factible


el incremento de la frecuencia, para este caso el SSF-35 y SSF-132D. En los pozos
87

antes mencionados, se realizaran trabajos de mantenimiento de producción, durante


el año que es el tiempo que se estima para el análisis económico. A continuación se
detallan los trabajos a realizarse

· Bombeo de JP1 con camión bomba


· Limpieza de BES con CTU

4.3.1.- COSTO PARA MANTENER PRODUCCIÓN

En los costos del sistema se presentan los valores de cada actividad a realizar.

Tabla 4.25.- Costo de limpieza BES con CTU

ACTIVIDAD COSTO (USD)

Unidad Coiled Tubing + Unidad de Bombeo 20000

Químicos 20000
Contingencias 20000
TOTAL 60000

Tabla 4.26.- Costo de Bombeo JP1


ACTIVIDAD COSTO (USD)
Camión bomba 5000
Químico 5000
Contingencias 5000
TOTAL 15000

4.3.2.- INGRESOS

El tiempo de evaluación del proyecto se lo realizo para un periodo de un año con el fin
de obtener la recuperación de la inversión y ganancias.

El cálculo de los ingresos se obtuvo de multiplicar 93.45 dólares precio actual del barril
de petróleo correspondiente al mes de Abril (www.bce.fin.ec), por el número de barriles
diarios que produce cada pozo. Asumiendo que se inicia a producir desde el segundo
mes. La rata de declinación anual que presenta el campo es de 12%. El caudal para
evaluar este proyecto se analizó mediante la función exponencial. Además se toma en
cuenta el tiempo de vida útil de una bomba de 450 días por esto se realizó la
evaluación a un año.
88

q = qi * e - D*t (Ec.4.1)

Donde:

q = Caudal esperado a cierto período de tiempo

q1 = Caudal inicial

D = porcentaje de declinación del campo anual

t = tiempo al cual se desea calcular el nuevo caudal

4.3.3.- EGRESOS

Los egresos se calculan en relación a las siguientes consideraciones: Costo operativo


de producción para este caso de 7.8 dólares por barril y costo de mantenimiento de
producción que considera los siguientes aspectos:

· Costo de intervención con Coiled tubing para evitar presencia de escala


· Costo de bombeo de solventes para alivianar la columna de fluido

A continuación se detalla en la tabla 4.27 y 4.28 los ingresos y egresos de los pozos

Tabla 4.27.- Cálculo de ingresos y egresos pozo SSF-35

BPPD 14 BPPM INGRESO COSTO BOMBEO EGRESO


BPPD SOLVENTE Y
MES DECLINACION PRODUCCION CTU TOTAL
1 13.87 416.17 38890.9 3246.10939 0 3246.109
2 13.75 412.37 38536 3216.49151 0 3216.492
3 13.62 408.61 38184.4 3187.14386 15000 18187.14
4 13.50 404.88 37836 3158.06399 0 3158.064
5 13.37 401.19 37490.8 3129.24944 0 3129.249
6 13.25 397.53 37148.7 3100.6978 60000 63100.7
7 13.13 393.9 36809.8 3072.40667 0 3072.407
8 13.01 390.3 36473.9 3044.37367 0 3044.374
9 12.89 386.74 36141.1 3016.59645 15000 18016.6
10 12.77 383.21 35811.4 2989.07267 0 2989.073
11 12.66 379.72 35484.6 2961.80002 0 2961.8
12 12.54 376.25 35160.9 2934.7762 0 2934.776
127056.8
89

Tabla 4.28.- Cálculo de ingresos y egresos pozo SSF-132D

BPPD 8 BPPM INGRESO COSTO BOMBEO EGRESO


BPPD SOLVENTE Y
MES DECLINACION PRODUCCION CTU TOTAL
1 7.93 237.81 22223.4 1854.91965 0 1854.92
2 7.85 235.64 22020.6 1837.99515 0 1837.995
3 7.78 233.49 21819.7 1821.22506 15000 16821.23
4 7.71 231.36 21620.6 1804.60799 0 1804.608
5 7.64 229.25 21423.3 1788.14254 1788.143
6 7.57 227.16 21227.9 1771.82731 60000 61771.83
7 7.50 225.08 21034.2 1755.66095 1755.661
8 7.43 223.03 20842.3 1739.6421 1739.642
9 7.37 221 20652.1 1723.7694 15000 16723.77
10 7.30 218.98 20463.7 1708.04152 1708.042
11 7.23 216.98 20276.9 1692.45715 1692.457
12 7.17 215 20091.9 1677.01497 1677.015
111175.3

4.3.4.- VALOR ACTUAL NETO

Se estima que un proyecto es económicamente rentable cuando:

V.A.N > 0, proyecto rentable


V.A.N=0, Proyecto no presenta ganancias ni perdidas
V.A.N <0, Proyecto presenta perdidas

La siguiente formula permite calcular el valor actual neto (V.A.N)

n
FNCK
VAN = å
k =0 (1 + i )
k
(Ec.4.2)

FNCK = Flujo neto de caja para el periodo K


i = Tasa de actualización (%)
n = Tiempo de vida del proyecto

La tasa de actualización se toma el 12 % anual, valor aplicado para la ejecución de


este tipo de proyectos, con lo que se realizó los cálculos de ingresos y egresos
actualizados.
90

4.3.5.- TASA INTERNA DE RETORNO

El T.I.R es la Tasa Interna de Rendimiento que es una característica propia del


proyecto y es un indicativo más adecuado para determinar la rentabilidad.

· Si la tasa interna de retorno (T.I.R) es mayor que la tasa de actualización el


proyecto es rentable.

La siguiente formula permite calcular la Tasa Interna de Retorno (T.I.R)

n
FNCK
VAN = å =0 (Ec.4.3)
k =0 (1 + TIR)
k

El valor actual neto VAN y la tasa interna de retorno TIR para los pozos SSF-35 y SSF-
132D, se muestran en las tablas 4.29 y 4.30.

Tabla 4.29.- V.A.N y T.I.R pozo SSF-35


Tasa anual 12 %
Tasa mensual 1%
FLUJOS FLUJOS DE
MES INGRESOS EGRESOS DE INGRESOS EGRESOS CAJA
CAJA ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
USD USD (USD) (USD) (USD) (USD)
1 0 3246.1094 -3246.109 0 3246.109391 -3246.109391
2 38536.04 3216.4915 35319.551 38154.49751 3184.645057 34969.85245
3 38184.44 18187.144 19997.291 37432.05088 17828.78528 19603.2656
4 37836.04 3158.064 34677.972 36723.28361 3065.185791 33658.09782
5 37490.82 3129.2494 34361.566 36027.93669 3007.147204 33020.78949
6 37148.74 63100.698 -25951.95 35345.756 60038.14882 -24692.39282
7 36809.8 3072.4067 33737.389 34676.49225 2894.346063 31782.14619
8 36473.94 3044.3737 33429.565 34019.90085 2839.542286 31180.35857
9 36141.15 18016.596 18124.549 33375.74186 16638.02454 16737.71732
10 35811.39 2989.0727 32822.317 32743.77987 2733.028175 30010.7517
11 35484.64 2961.8 32522.842 32123.78394 2681.278916 29442.50502
12 35160.88 2934.7762 32226.1 31515.52748 2630.509517 28885.01797
405077.9 127056.78 278021.08 VAN 261351.9999
TIR 126%
91

Tabla 4.30.- V.A.N y T.I.R pozo SSF-132D


Tasa anual 12%
Tasa mensual 1%
FLUJOS FLUJOS DE
MES INGRESOS EGRESOS DE INGRESOS EGRESOS CAJA
CAJA ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
USD USD (USD) (USD) (USD) (USD)
1 0 1854.9197 -1854.92 0 1854.919652 -1854.919652
2 22020.6 1837.9951 20182.601 21802.57001 1819.797175 19982.77283
3 21819.68 16821.225 4998.4521 21389.74336 16489.78048 4899.962885
4 21620.59 1804.608 19815.984 20984.73349 1751.534738 19233.19876
5 21423.32 1788.1425 19635.181 20587.3924 1718.369831 18869.02257
6 21227.85 61771.827 -40543.97 20197.57486 58773.77415 -38576.19929
7 21034.17 1755.661 19278.508 19815.13843 1653.912036 18161.22639
8 20842.25 1739.6421 19102.608 19439.94334 1622.595592 17817.34775
9 20652.08 16723.769 3928.314 19071.85249 15444.12046 3627.732037
10 20463.65 1708.0415 18755.61 18710.73136 1561.730386 17149.00097
11 20276.94 1692.4572 18584.481 18356.44796 1532.159381 16824.28858
12 20091.93 1677.015 18414.914 18008.87285 1503.148295 16505.72455
231473.1 111175.3 120297.76 VAN 112639.1584
TIR 122%

4.3.6.- TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El tiempo de recuperación de la inversión resulta de interceptar los ingresos


acumulados vs la inversión.

4.3.6.1.- Tiempo de recuperación de la inversión pozo SSF-35

En la figura 4.17 se aprecia el tiempo de recuperación de la inversión del proyecto


para el pozo SSF-35, se presenta a los 3.5 meses y en la tabla 4.29, se observa que
el VAN es 261351.99 dólares y el TIR anual 126%, que son valores positivos en los
cuales este proyecto presenta una alta rentabilidad para recuperar la inversión.
92

Figura 4.17.- Tiempo de recuperación de inversión pozo SSF 35

4.3.6.2.-Tiempo de recuperación de la inversión pozo SSF-132D

Mientras que en la figura 4.18, se muestra el tiempo de recuperación de la inversión


para el pozo SSF-132D, tiempo que se da al 5to mes y en la tabla 4.30 se observa el
VAN de 112639.16 dólares y TIR anual de 122%, siendo valores positivos para la
ejecución del proyecto.

Figura 4.18.- Tiempo de recuperación de la inversión del pozo SSF-132D


93

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES GENERALES

· De los análisis realizados en los pozos seleccionados para el estudio, se


concluye que los parámetros de monitoreo, pruebas de producción, curva de la
bomba vs curva del sistema y análisis nodal, todas en conjunto son una
herramienta que permite diagnosticar los problemas operativos del pozo tales:
como orificio en tubería, presencia del gas en el pozo, operación de pozo en
Down trust, Up trust. Problemas que detectados a tiempo permiten tomar
acciones correctivas para obtener una operación optima durante la vida del
pozo y por ende evitar pérdidas de producción.

· Un pozo presenta un orificio en la tubería cuando en los parámetros de


monitoreo y producción, la tendencia de la presión de entrada a la bomba sube
y el caudal baja. Y cuando en la curva de la bomba vs la curva del sistema la
tendencia de la altura de la bomba sube y el caudal baja. En este
comportamiento se presentó en los pozos SSF-46 y SSF-67, ver figuras 3.4,
3.6, 3.12, 3.14

· Un pozo opera en Down trust cuando en las curva de la bomba vs la curva del
sistema, las pruebas de producción del pozo se encuentra al lado izquierdo del
rango de operación de la bomba, este comportamiento se presenta en los pozos
SSF-35, SSF-36, SSF-56, SSF-132D, ver figuras 4.1, 4.2, 4.4, 4.7.
94

Mientras que un pozo opera en Up trust cuando en la curva de la bomba vs la


del sistema, las pruebas de producción se encuentran al lado derecho del rango
de operación de la bomba, comportamiento que se muestra en el pozo AGU-
12D, ver figura 4.8.

· La variación de amperaje y variación de las pruebas de producción, indican la


presencia de gas en el pozo, es así que esta problemática se detectó en los
pozos SSF-36, SSF-56, SSF-128D, SSF-132D, AGU-12D. Las fluctuaciones de
amperaje se evidencian en las figuras 3.3, 3.5, 3.7, 3.8, 3.9 y la variación de las
pruebas de producción se indican en las figuras 3.11, 3.13, 3.15. 3.16. 3.17. En
estos pozos es necesario drenar el gas de forma periódica para evitar que las
pruebas de pozo den valores bajos

· El incremento de frecuencia en 2 HZ en el pozo SSF-35 y 1 HZ en el pozo SSF-


132D, es porque los parámetros de monitoreo y producción se encuentra
estables, como resultado de este incremento se obtienen 14 BPPD y 8 BPPD,
respectivamente.

· El incremento de frecuencia en los pozos SSF-35 y SSF-132D, es


económicamente rentable porque tienen VAN mayores cero y T.I.R mayor a la
tasa de interés utilizada. Los resultados son los siguientes: Pozo SSF-35
presenta un V.A.N = 261351.99 USD y T.I.R = 126%, y el pozo SSF-132D indica
un V.A.N = 112639.16 USD y T.I.R = 122%.

5.1.1.- CONCLUSIONES DE POZOS

· El análisis realizado al pozo SSF-46 indican orificio en la tubería, porque la


presión de la entrada de la bomba incremento en 313 psi y el caudal bajo en 71
95

BFPD, en este caso en particular no hubo incremento de temperatura de intake


y temperatura de motor, ver figura 3.4. Además el orificio en la tubería está
comprobado en la figura de la curva del sistema vs la curva de la bomba porque
la altura se incrementa de 2489 pies a 3254 pies, en tanto que el caudal bajo
de 100 BFPD a 29 BFPD, ver figura 4.3.

· El pozo SSF-67 indican orificio en tubería, debido a que la presión de entrada


a la bomba se incrementó en 220 psi y el caudal decreció en 3888 BFPD,
aunque no hubo incremento de temperatura de entrada a la bomba y
temperatura de motor, ver figura 3.6. Además la curva del sistema vs la curva
del pozo en mención indica que la altura sube de 4185 pies a 4703 pies, y el
caudal bajo de 4678 a 1590 BFPD, ver figura 4.5.

· El análisis realizado de las curvas de la bomba y del sistema para los pozos
SSF-35, SSF-56, y SSF-132D, muestra que el pozo opera en Down trust,
debido a que el aporte del pozo es menor al rango de operación, además se
observa que las bombas se encuentran sobre dimensionadas respecto a las
condiciones actuales.

· El pozo AGU-12D, presenta un aporte mayor para el que fue diseñado, por
ende el pozo opera en Up trust, porque produce un caudal de 2010 BFPD con
presión de entrada a la bomba = 1420 psi, comparado con el punto óptimo de
2112 BFPD y presión de entrada a la bomba = 2491 psi, este comportamiento
indica que el equipo está sub dimensionado de acuerdo a las condiciones
actuales de operación.

· De acuerdo al estudio realizado al pozo SSF-36, está operando en Down trust.


Además la diferencia de altura entre la prueba de producción H = 3063 pies y
punto ideal de operación H = 7800 pies, indica formación de escala. Hay que
96

tener presente que no existe decremento de producción entre la prueba de


producción 631 BPPD y punto operativo 634 BPPD

· De acuerdo a los análisis realizados a los parámetros de monitoreo, pruebas


de producción y curvas de la bomba y curvas del sistema, indican que los
parámetros se encuentran estables en el pozo SSF-128D.

· Los pozos SSF 36 y SSF 56, están operando con fase a tierra, por lo que en
estos pozos no es recomendable incrementar frecuencia, debido a que el
monitoreo de la presión y temperatura no es posible

5.2.- RECOMENDACIONES

· Se recomienda que los sensores de fondo este calibrados para obtener un


monitoreo óptimo con el fin de obtener información más real de los pozos.

· En los pozos SSF-46 y SSF-67, se detectó hueco en tubería mediante las


variables de monitoreo y pruebas de producción, es recomendable realizar
pruebas de hermeticidad de tubería con camión bomba con el objetivo de
confirmar el diagnóstico.

· Realizar toma de niveles en los pozos SSF-36 y SSF 56, porque estos pozos
muestran problemas de bajo aislamiento y no permiten obtener parámetros de
monitoreo de fondo.

· En los pozos SSF-35, SSF-46, SSF-132D y AGU-12D, tomar pruebas de


restauración de presión B’UP, para conocer las condiciones actuales de las
arenas productoras y diseñar de forma adecuada los equipos a instalar.
97

· Se recomienda tomar B’UP en el pozo SSF 36, para corroborar el daño de


formación

· Bombear JP1 con el fin de aligerar la columna de fluido pozo SSF-128D.


98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Algeroy, J. (2008). Bombas eléctricas sumergibles para sistemas de


levantamiento artificial inteligentes, Oilfield Review.

2. Baieli, Luis. (2012). Aplicación del sistema electrosumergible, GE, Apuntes de


curso.

3. Baieli, Luis. (2010). Principios de bombeo electrosumergible, Wood Group,


Apuntes de curso

4. Bachus, Larry., and Custodio Angel. (2003). Know and understand centrifugal
pumps ,Elsevier Advanced Technology

5. Beggs, H. Dale. (2003) Using nodal analysis ,Second Edition, OGCI and
Petroskills Publications.

6. Brennen, Chirstopher. (2011). Hydrodynamics of pumps. Cambridge University


Press.

7. Brill, James., and Mukerjee Hermanat. (1993). Multiphase flow in wells.

8. Conn, T and Moffatt, T., (2000). Aplication of real-well monitoring system,


Promore engineering Inc

9. EP Petroecuador. (2012). Datos de B’UP. Campo Shushufindi

10. EP Petroecuador. (2012). Pruebas de producción de petróleo. Campo


Shushufindi.

11. Intevep, S.A, (1997). Daños a la formación, CIED.

12. Huiracan, J. Conversores análogo digital y digital análogo

13. Jaramillo, Juan. (2011). Estudio del sistema de levantamiento artificial por
bombeo electrosumergible del campo Parahuacu para incrementar la
producción. Tesis. Escuela Politécnica Nacional

14. Joshi S.D. (1998). Horizontal well technology, Pennwell Publishing Company,
Tulsa, OK..
99

15. Muskat, M. (1946). The Flow of homogeneous fluid through porous media, J.W.
Edwards, Inc, Ann Arbor, Michigan.

16. Lobanoff, Val., and Ross Robert. (1992) Centrifugal pumps design and
aplications ,Second Edition, Gulf Publishing Company.

17. Nelik, Lev. (1999). Centrifugal and rotary pumps fundamentals with
Applications, CRC Press

18. Lewia, R. (1996). Turbomachinery performance analysis ,Elsevier Science and


Technology Books

19. Maggiolo, Ricardo. (2006). Optimización de la producción mediante análisis


nodal, ESP Enginiering Consultants

20. Ramirez, M. (2004). Bombeo electrosumergible: Análisis, diseño, optimización


y trouble shooting, ESP OIL Engineering Consultants.

21. Rivadeneira Marco, y Baby Patrice, Características geológicas generales de los


principales campos petroleros de Petroproduccion

22. Reda. (1996). Advance ESP operation course

23. Reda. (2008). Principios de bombeo electrosumergible

24. Reda (2001). Production systems. Altura dinamica total. Diapositiva

25. Salazar, Marco. (2012). Estudio de la producción en pozos con completaciónes


dobles en los campos Cuyabeno y Shushufindi, para continuar con su
implementación. Tesis

26. Sánchez Danny, y Robles Fanny (2012). Optimización del bombeo electro
sumergible en la producción de petróleo en el área Cuyabeno, Tesis.

27. Sánchez, Stalin. (2012). Diseño y optimización de sistemas de levantamiento


artificial, Apuntes de curso.

28. Sarango, Juan. (2012). Estudio técnico económico para disminuir la producción
de agua mediante la aplicación de la tecnología Hydrosep en el campo Shuara.
Tesis.

29. Sarango, Mauro. (2009). Implementación de la separación agua-petróleo en el


fondo del pozo mediante hidrociclones para el control del agua de formación en
el Área Libertador de Petroproducción Tesis.
100

30. Takacs, Gabor. (2009). Electrical Submersible Pump Manual, Design,


Operations, and Maintenance, Gulf Publishing.

31. Tubel, P. (2002). Control model for production wells, U.S Patent 6,012,015,
Baker Hughes Incorporated, Houston, TX.

32. Vallejo, Willmer. (2010). Bombeo electrosumergible, incluyendo diagnóstico y


optimización de los mismos, Schlumberger, Apuntes de curso.

33. Ubidia, Lenin, (2011). Sistemas de bombeo, Apuntes de materia de Maestría


en Sistemas de Transporte de Petróleo y Derivados.

34. Yoon, Mike. (2011). Pipeline engineering pumping requirements ,Diapositivas


Capitulo 11, de Maestría en Sistemas de Transporte de Petróleo y Derivados
101

ANEXOS
102

ANEXO 1

CÁLCULO DE ANÁLISIS NODAL CON SOTFWARE PIPE SIM

Para el presente gráfico de análisis nodal se utilizan datos de B’UP, PVT, pruebas de
producción, parámetros de monitoreo, equipo de subsuelo y condiciones mecánicas
de la completación que se pueden obtener de los diagramas del pozo.
Cuando los pozos son direccionales los datos de survey se suelen tomar de los
sumarios de perforación.

En el pozo Aguarico 12D que es objeto del ejemplo los datos necesarios para llenar
las siguientes pantallas, se indican en la tabla 4.15 del capítulo 4.

A continuación se describe de forma detallada la realización del análisis nodal en el


software Pipe Sim para el pozo objeto del ejemplo.

1.- Ingreso a software PIPE SIM

Figura A1.1.- Modelo ESP design


103

2.- En la ventana Black Oil Properties ingreso datos de BSW, GOR, GE gas, GE del
agua, y grado API.

Figura A1.2.- Ingreso de datos en Black oil properties

3.- En la ventana de Black Oil Properties ingreso datos PVT, y se escogen las
correlaciones correspondientes.

Figura A1.3.- Ingreso de datos PVT


104

4.- Ingreso a Vertical Completion, y lleno los datos de presión de reservorio,


temperatura de formación, espesor de reservorio, diámetro de pozo, permeabilidad,
radio de drenaje, daño de formación.

Figura A1.4.- Ingreso de datos reservorio

5.- En tubing 1, opción que se indica en la figura A1.1, se elige la opción de deviation
survey, para llenar datos de producción y ángulo si el pozo es direccional.

Figura A1.5.- Configuración de pozo


105

6.- En Geothermal Survey se ingresa las temperaturas de superficie y fondo, y


profundidades respectivas para conocer el gradiente geotérmico.

Figura A1.6.- Datos geotermales

7.- Los datos de completación de fondo como tubería, equipo instalado casing,
profundidad de asentamiento de la bomba y perforaciones se ingresan en la opción de

tubing configuration.
Figura A1.7.- Configuracion de estado mecánico de pozo
106

8- En downhole equipment se escoje el tipo de levantamiento para este caso ESP o


bombeo electro sumergible y profundidad de asentamiento de la bomba.

Figura A1.8.- Equipo de fondo

9.- En downhole equipment, se escoje properties y elije el tipo de bomba instalado en


el pozo, con las etapas y la frecuencia que opera.

Figura A1.9.- Detalle de equipo de fondo


107

10.- En operations, se escoje análisis nodal, se ingresa la presión de cabeza, BSW y


Frecuencia.

Figura A1.10.- Simulación de condiciones de operación

11.- En el menú principal, en la figura A.1, click en Run, y se obtiene la curva de

análisis nodal para la bomba instalada.

Figura A1.11.- Análisis nodal


108

ANEXO 2

CÁLCULO CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA

1.- Se grafica las curvas de Inflow y Outflow, estas curvas se obtienen del Pipe Sim,
cuando en la opción downhole equipment se deja en blanco, es decir sin ningún tipo
de levantamiento, como se indica a continuación. Previo a llegar a esta ventana se
debe completar los primeros 7 pasos del Anexo 1

Figura A2.1.- Cálculo de curvas inflow y outflow sin BES

Figura A2.2.- Curvas inflow y outflow


109

Las curvas de la figura A2.2, se obtiene, al dar click ok en la ventana de la figura A1.1,
regresar al menú principal, dar clic en Run

2.- Se exportan los datos al Excel, Se tabulan los datos de inflow y outflow.

Tabla A.2.1.-Tabla de las curvas inflow y outflow

INFLOW OUTFLOW
CAUDAL PRESIÓN CAUDAL PRESIÓN
(Bls) (psi) (Bls) (psi)
0.1 3046.98325 7.46034034 3519.36315
74.6034034 3034.1781 828.926705 3347.26958
259.246827 3000.4027 1657.85341 3333.93262
443.89025 2963.76614 2486.78011 3364.43887
813.177097 2882.18129 3315.70682 3414.70831
1182.46394 2789.97992 4144.63352 3486.22993
1551.75079 2687.77404 4973.56023 3573.15042
1921.03764 2576.17641 5802.48693 3674.72059
2290.32449 2455.83328 6631.41364 3790.19661
2659.61133 2327.36608 7460.34034 3917.77677
3028.89818 2191.42719
3767.47187 1899.54244
4506.04557 1584.68367
5244.61926 1250.73165
5983.19296 900.942638
6352.4798 720.831004
6721.76665 562.601845
7091.0535 380.662161
7275.69692 254.667781
7460.34034 30.6075208

3.- Se grafican las curvas de inflow y outflow con las líneas de tendencia respectivas.

INFLOW Y OUTFLOW
4500
4000 y = 2E-05x2 - 0.0764x + 3452.4
3500
Presion (psi)

3000
2500 INFLOW
2000 OUTFLOW
1500 Polinómica (INFLOW)
1000
Polinómica (OUTFLOW)
500
y = -2E-05x2 - 0.2123x + 3061.7
0
0 2000 4000 6000 8000
Caudal (Bls)

Figura A2.3.- Curvas inflow y outflow con lineas de tendencia


110

4.- Se tabulan las curvas del sistema para los caudales establecidos, se convierte a
altura, al dividir la presión para el gradiente de presión.

ఘ೗ ఊ೚ ଵ ఊೢ ௐைோ
‫ܧܩ‬௟ = ൌቂ ‫כ‬ ൅ ‫כ‬ ቃ (Ec. A2.1)
଺ଶǤସ ஻೚ ଵାௐைோ ஻ೢ ଵାௐைோ

ߛ௢ ൌ ݃‫ܿ݁݌ݏ݁݀ܽ݀݁ݒܽݎ‬À݂݈݅ܿܽ݀݁‫݋݈݁݋ݎݐ݁݌‬

ߛ௪ ൌ ݃‫ܿ݁݌ݏ݁݀ܽ݀݁ݒܽݎ‬À݂݈݅ܿܽ݀݁ܽ݃‫ܽݑ‬

‫ܤ‬௢ ൌ ݂ܽܿ‫݉ݑ݈݋ݒݎ݋ݐ‬±‫݋݈݁݋ݎݐ݁݌݈݁݀݋ܿ݅ݎݐ‬ǡ ܾ݈‫ݏ‬Ȁܵܶ‫ܤ‬

‫ܤ‬௪ ൌ ݂ܽܿ‫݉ݑ݈݋ݒݎ݋ݐ‬±‫ܽݑ݈݃ܽ݁݀݋ܿ݅ݎݐ‬ǡ ‫ ݏ݁݅݌‬ଷ Ȁܵܶ‫ܤ‬

௤ೢ
ܹܱܴ ൌ ‫= ݋݈݁݋ݎݐ݁݌ܽݑ݃ܽ݊×݈݅ܿܽ݁ݎ‬
௤೚

‫ܧܩ‬௟ ൌ ݃‫ܿ݁݌ݏ݁݀ܽ݀݁ݒܽݎ‬À݂݈݅ܿܽ݀݁ܽ݉݁‫݋݀݅ݑݍ݈݈݅݁݀ܽܿݖ‬

Para el cálculo respectivo los datos son los siguientes:

଴Ǥ଼ଽ଺ ଵ ଵǤଶହ ଴Ǥଶସହଽ


‫ܧܩ‬௟ ൌ ቂଵǤଶ଻଻଼ ‫כ‬ ൅ ଵ ‫ כ‬ଵା଴Ǥଶସହଽቃ
ଵା଴Ǥଶସହଽ

‫ܧܩ‬௟ ൌ ͲǤ͹ͳͶ

௉௥௘௦௜௢௡
‫ ܽݎݑݐ݈ܣ‬ൌ ଴Ǥସଷଷ‫ீכ‬ா (Ec. A2.2)

଺଺ଶǤହ
‫ ܽݎݑݐ݈ܣ‬ൌ ଴Ǥସଷଷ‫כ‬଴Ǥ଻ଵସ

‫ ܽݎݑݐ݈ܣ‬ൌ ʹͳͷͶǡͻ‫ݏ݁݅݌‬

La altura se calcula para cada diferencial de presión.


111

Tabla A2.2.- Curva del sistema para caudales estimados

CURVA DEL SISTEMA


DIFERENCIA DIFERENCIA
CAUDAL INFLOW OUTFLOW
(Bls) (Bls) (Bls) PRESIóN ALTURA
(psi) (pies)
0 3061.7 3452.4 390.7 1270.85841
500 2950.55 3409.2 458.65 1491.88433
1000 2829.4 3356 526.6 1712.91026
1500 2698.25 3292.8 594.55 1933.93618
2000 2557.1 3219.6 662.5 2154.96211
2500 2405.95 3136.4 730.45 2375.98803

5.- Se tabula los datos de la curva de la bomba, rango operativo de la bomba y pruebas
de producción tomadas en los pozos.

Tabla A2.3.- Curva de la bomba, rango de la bomba y pruebas de producción

CURVA BOMBA RANGO BOMBA PRUEBAS


CAUDAL ALTURA CAUDAL ALTURA CAUDAL PRESIÓN ALTURA
(Bls) (pies) (Bls) (pies) (Bls) (psi) (pies)
483.33 8466.3 967.07 0 1984 1422 4625.44319
586.7 8384.1 967.07 9000 1972 1400 4553.88218
690.2 8293.5 2051.64 0 1957 1400 4553.88218
793.63 8192.5 2051.64 9000 1813 1400 4553.88218
897.07 8078.9 1858 1401 4557.13496
1000.5 7949.8 1824 1396 4540.87109
1103.9 7802 1782 1420 4618.93764
1207.4 7631.5 1805 1413 4596.16823
1310.8 7434.2 1927 1420 4618.93764
1414.2 7205.3 2010 1420 4618.93764
1517.7 6939.6
1621.1 6631.2
1724.5 6274.1
1828 5861.4
1931.4 5386.1
2034.8 4840.4
2138.3 4216.3
2241.7 3504.9
2345.1 2697.4
2448.6 1783.9
112

5.- Se grafica la curva de la bomba vs curva del Sistema

CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA


AGU 12D

10000
9000
8000 BFPD = 2400, H = 2400 ft'
7000 CURVA SISTEMA
Altuta (pies)

6000 BFPD = 2010, H = 4618 ft' CURVA BOMBA


5000
RANGO BOMBA
4000
RANGO BOMBA
3000
PRUEBAS
2000
1000 Polinómica (CURVA BOMBA)

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Caudal (Bls)

Figura A2.4.- Curva del sistema vs curva de la bomba


113

ANEXO 3

DIAGRAMAS DE COMPLETACIÓN

Figura A3.1.- Pozo SSF 35


114

Figura A3.2.- Pozo SSF 36


115

Figura A3.3.- Pozo SSF 46


116

Figura A3.4.- Pozo SSF 56


117

Figura A3.5.- Pozo SSF 67


118

Figura A3.6.- Pozo SSF 128D


119

Figura A3.7.- Pozo SSF 132D


120

Figura A3.8.- Pozo AGU 12D

También podría gustarte