Está en la página 1de 7

Desarrollo sostenible desde lo Local: Una ventana al planeta post covid-19

Las instituciones Municipales y organizaciones locales como articuladores y


movilizadores en pro de la sostenibilidad.

Durante más de 50 años se han experimentado Pactos Globales entorno al desarrollo


sostenible1 y han habido avances significativos, pero no con el impacto necesario para
promover un cambio en nuestra sociedad, por lo que se espera que en este último
decenio, los ODS logren cambiar el paradigma, apostar a uno donde se priorice el
trabajo y implementación de políticas y programas desde el ámbito local,
convirtiéndose esta esfera de poder focalizado en una herramienta fundamental en una
nueva oportunidad para actuar, en especial en las zonas menos urbanizadas y en con
especial enfoque en los países emergentes como un elemento de cambio, aprovechando
con responsabilidad sus recursos, los cuales les permite ser protagonistas en este nuevo
motor de cambio hacia la implementación local*.

Se pretende un cambio que permita ubicar la atención y campo de acción en las


instituciones municipales, parroquiales, en las comunidades, en las organizaciones de
base, en las asociaciones, en toda organización que promueva el desarrollo y la
participación locales de todos los actores, que tenga impacto en un territorio
determinado.

Es deseable cambiar el sentido de las estrategias de acción globales,basándonos en las


corrientes teóricas que permiten demostrar que el territorio los determine, de abajo hacia
arriba. Un proceso más localizado de las sociedades es posible implementando
estrategias Bottom-up para promover el desarrollo mediante el capital natural, humano,
físico, financiero y social, en lo local, entendido lo local como las comunidades,
asociaciones, los grupos que promuevan el desarrollo comunitario e involucren a la
sociedad.

1
Pactos a destacar: Estocolmo 1972, Wageningen 1976, Brundtland 1983-1987, Rio 1992 New York
1992, Kyoto 1998, New Yorkt 2000, Johanesburgo 2002, Río 20, etc.
*Importante para ello las cifras emitidas por la OMC y las oficinas locales de desarrollo de los ODS
Esto no solo generará las bases para un desarrollo Step by Step en las comunidades
locales del mundo, sino que aportaría a los Pactos Globales 2una implementación local,
donde la planificación ejecución y análisis de resultados estén más cercano a la
comunidad y las necesidades reales de la sociedad

¿Cuál sería la metodología de acción aplicable en un mundo que cambia su


paradigma?

Se ha demostrado que los estados que dan más competencia a sus municipios obtienen
un desarrollo sostenible mucho más perdurable en el tiempo y posee políticas exitosas,
como el caso de algunas comunidades en Brasil e incluso Copenhague en Dinamarca.

Por tanto, basados en los casos de éxito los Estados deben dar más competencia a los
Municipios para el desarrollo de las ODS, brindarles una nueva estructura de acción
directa, promoviendo fondos de financiación, intercambio de experiencias, visibilizando
el trabajo realizado, teniendo una supervisión general del desarrollo de los ODS de
manera general. Retomando el ejemplo más visible de los beneficios del desarrollo de
competencias locales y desarrollo sustentable como lo es Copenhague, ha tenido un
crecimiento exponencial, siendo una localidad modelo y adicional a esto y como se
exponía con anterioridad, logra esto siendo miembro del pacto de los alcaldes 3 y de
prestigiosas organizaciones internacionales con prioridad en el desarrollo local y
políticas verdes

Los Municipios para desarrollarse a este nivel deben elaborar un plan de acción local en
base a los ODS, contando con apoyo de los centros de estudios especializados, apoyo
formativo del Estado e incluso de las organizaciones internacionales que estén
involucradas en el proceso. Una vez identificados los objetivos, se deben divulgar,
involucrar y concientizar a la sociedad, crear conciencia de que son los ODS, como se
debe trabajo para su desarrollo y promover que estos objetivos sean desarrollado no solo
por las instituciones políticas, sino también por la comunidad organizada, donde las
asociaciones asuman roles protagónicos para ejecutar proyectos que contribuyan a su

2
Pactos en materia ambiental. Coaliciones estratégicas como el pacto de los alcaldes, etc
3
Información en su Site Oficial, donde ofrecen recopilación de resultados:
https://www.pactodelosalcaldes.eu/planes-y-acciones/resultados.html
cumplimento, que la misma sociedad se organice en torno al cumplimiento de los
mismos y promueva la participación y la supervisión de su cumplimiento4

En cuanto la variable humana, la creación de conciencia en la sociedad sobre lo que


significa la sostenibilidad es muy importante, no se puede modificar el rumbo actual
hacia un modelo que apueste por la sostenibilidad sin antes crear una nueva visión
entorno a estos preceptos y nuevas formas de vida producto del impacto global del
COVID-19, es importante que todos tengamos acceso a esta información, y hacer que
los jóvenes se formen entorno a este cambio, incluyendo los debates públicos; formando
una sociedad que comprenda que hay una situación y se debe actuar en conjunto para
contribuir a la implementación de un sistema que apueste por la sustentabilidad, el
desarrollo, el progreso y la estabilidad de la humanidad

Juventud como garantía de futuro

Todos los Pactos Globales y objetivos mundiales se han demostrado que no tienen
sentido si no se involucra activamente a la Juventud. Los jóvenes deben tener un rol
protagónico en el desarrollo de los planes trazados, debido a que ellos son el futuro de
nuestra especie y deben tener conocimiento de cómo estamos trabajando para tener el
mejor futuro posible, es necesario recordar la edad poblacional, idiosincrasia y
características de cultura local de cada una de las zonas donde se busque implementar
estos proyectos, debido a que en las zonas con menor urbanidad la mayor parte de la
población es joven, en edad productiva, y con el firme propósito de garantizar un mundo
mejor.

Es menester de los gobiernos locales seguir el ejemplo de las localidades con avances
locales e invitar a la juventud organizada y alentar a los no organizados a trabajar en el
desarrollo y futuro de las ODS, promover espacios de participación, donde saldrán
líderes que continúen con el trabajo iniciado en base a su visión generacional y continúe
el ciclo de trabajo generación tras generación, ya que el desarrollo sostenible es algo
que debe ser continuo, y con más determinación luego de la crisis generada por la
pandemia producto del coronavirus,

Podrán los territorios altamente locales ser un enclave para el desarrollo de una nueva
realidad post-pandemia, mientras se conduzcan los planes y estrategias a nivel regional
4
Esto en el continente africano debe llevar una metodología enfocada en tradiciones y costumbres
locales, de mano de las NGOs e Instituciones Internacionales que hacen vida en el continente,
demostrando así la importancia de involucrar de manera real a la población,
óptimos para el desarrollo sustentable, que a su vez traerá enriquecimiento y protección
de lo cultural, una forma más humanizada de “Glocalización”

Es necesario recordar y hacer énfasis los casos de éxito y su metodología re-aplicable y


re-adaptable en otras latitudes de los países emergentes. El caso más destacable e
innovador en Latinoamérica es el de Sao Paulo y otros municipios con zonas no
urbanizadas en Brasil5 han sido de los modelos más eficaces y aplicables por lo cual se
sugiere como metodología para los casos africanos y el impacto del COVID-19 en la
región.

Conexión más allá de las fronteras

Al desarrollar los ODS desde el plano territorial, entendiendo los actores municipales y
organizaciones de base, es resaltante que el trabajo realizado puede ser compartido con
sus homólogos en cualquier parte del mundo, debido a que son 17 objetivos generales,
quizás implementado de diferente forma debido a las particularidades de cada región,
pero finalmente iguales debido a su objetivo final, por lo que la vinculación
internacional entre los actores locales, regionales y nacionales promueve una eficiente
cooperación, creando nuevas redes entre los liderazgos locales, florecimiento y
expansión de la multi-cultura y si son canalizados de buena forma , teniendo en cuenta
el objetivo en común: el desarrollo sostenible, podremos apostar aun planeta con
mayores índices de interconexión, superando barreras impuestas entre las culturas.

Metodologías sugeridas para la implementación y seguimiento de una gerencia


municipal eficiente en consonancia con las ODS

Al igual que cualquier movimiento o estrategia en pro del desarrollo y futuro del
planeta existen innumerables proyectos que incluyen como principal motor las ODS, en
esta oportunidad resulta sumamente útil destacar por su alta probabilidad de replicación
y adaptabilidad al “Mándala de las ODS” consiste en una estrategia desarrollada por la
Confederación de Municipios de Brasil, es una de las muchas herramientas que CGLU

5
The World Organization of United Cities and Local Governments. Midiendo la agenda global en los
municipios: El “Mandala ODS”. Disponible en:
https://www.uclg.org/sites/default/files/el_mandala_ods.pdf
(United Cities and Local Governments) ha utilizado recientemente en las sesiones de
aprendizaje y que ha sido de importancia asociaciones nacionales de dicho país, siendo
un ejemplo de como en medio de la municipalidad se puede cambiar la implementación
del proceso de la forma tradicional, a una forma más equilibrada y llana y en
consonancia con la 4ta revolución industrial y la nueva visión de la sociedad mundial

Otro proceso local de gran envergadura e interés para los objetivos deseables en el
continente europeo. es desarrollado por las Asociaciones de Distritos (LKT), Ciudades
(DST) y Municipios Alemanes (DSGB) en conjunto con la Fundación Bertelsmann y el
Ministerio de Investigación Territorial (BBSR)6. Este método, a diferencia del Mándala
aplicado por los sudamericanos; los 17 ODS funcionan como punto de partida en todos
los elementos e indicadores a aplicar y evaluar. Formalmente, cada uno de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible cuentan con tres o cuatro indicadores asignados, todo esto
derivado de un proceso analítico que usa un enfoque sistemático y múlti-nivel. Esto es
posible de aplicar mientras la mayoría de los indicadores mantengan una base de datos
municipales actualizada periódicamente, traduciéndose la disponibilidad de información
y el acceso a datos de estas gestiones municipales como una ventaja para el
benchmarking y clustering según las características y necesidades locales. A pesar de
esto, no todos los indicadores que emplean están basados en los datos recogidos
directamente en los municipios, a través del proceso de monitoreo municipal,
aproximadamente un 10% de los indicadores requieren data de los centros de estadística
nacional o regional de las naciones en que son aplicados.

Estos indicadores locales. Impulsados y respaldados por datos nacionales, facilitan el


alineamiento con los indicadores predeterminados de los ODS, y permiten comparar los
esfuerzos de las diferentes regiones, tomando en cuenta sus costumbres y necesidades,
generando políticas públicas no solo más humanas, aplicables a las diversas
comunidades, sustentables y perdurables

El Mándala es una herramienta innovadora en su estilo, pero es menester recordar que, a


pesar de ser la recomendada en este pequeño estudio, por su elevado grado de
efectividad, no es la única metodología para hacer seguimiento al proceso de
localización y municipalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero sí una

6
The World Organization of United Cities and Local Governments. Midiendo la agenda global en los
municipios: El “Mandala ODS”. P.8
herramienta que con la adaptación al medio geográfico, densidad poblacional y culturas,
puede ser aplicado con una alta esperanza de efectividad.

Conclusión

Así como establece una de las aspiraciones de los ODS, es posible que Planeta pueda
prosperar, basado en un crecimiento inclusivo y con desarrollo sostenible. El escenario
global dejado por la reciente pandemia del COVID-19 abre no solo una ventana, sino la
puerta a la nueva forma de hacer las cosas en el mundo entero, abre la posibilidad para
reducir la brecha que masifica las posibilidades de las naciones, en la actualidad y en el
futuro cercano, enfoque será de manera más notoria puesta en los municipios y en las
organizaciones de trabajo más cercanas a la población y sus necesidades.

A pesar de que en muchos países emergentes las cifras no son las más optimas, arrojan
un resultado claro: Los países emergentes quieren y puede evolucionar y entendiendo no
solo su cultura, geografía y etnografía no es suficiente, es por ello que los ODS son
elementos claves para llevar finalmente mejoras y herramientas al continente

Al analizar los casos de éxito y la manera en que se han llevado metodologías de


aplicación de las ODS en otros países del mundo, queda claro que en zonas hostiles, con
un índice elevado de inestabilidad, puede conseguirse un optimo desarrollo y aplicación
de las ODS tal y como lo realizó Brasil con su método innovador del “mándala de las
ODS”, generando resultados efectivos y tangibles con su metodología que
transformándolo y adaptándolo a las diferentes realidades , puede ser una herramienta
poderosa y útil para la transformación del continente adaptándose finalmente a la cuarta
revolución industrial con todo lo que conlleva la era tecnológica y finalmente generando
posibilidades de desarrollo sustentable post-pandemia.

Se necesario no dejar de lado el principal capital que tiene cualquier municipalidad: El


capital humano, en especial la juventud, en sus manos está una correcta gestión y un
desarrollo amigable de todas las políticas y estrategias que se vislumbran y serán la
tendencia imperante a nivel mundial al finalizar la pandemia, finalmente, el planeta está
en jaque, y está en manos de cada continente, organización, municipio y comunidad
organizada, ser parte del cambio que hará de este un planeta sostenible.
-

También podría gustarte