Está en la página 1de 3

Las condiciones socioeconómicas y su influencia

en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los


niños y niñas del sector rural
Socio-economic conditions and their influence on the teaching-learning
processes of children in the rural sector
Yeisy Carolina Cantor Espinel, Estudiante
Estudiante de décimo semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, ycantorespi@uniminuto.edu.co

Resumen— El presente texto hace look at the teaching-learning processes in each


referencia a una reflexión sobre la incidencia del school
factor socioeconómico en los procesos de
aprendizaje de niños y niñas que viven en el sector Key words: Socio-economic conditions,
rural, identificando las causas y consecuencias que rural sector, teaching-learning processes,
influyen para que la niñez pueda tener un education system, school.
adecuado desarrollo físico, personal, intelectual y
social. El desarrollo aborda, una metodología
descriptiva, con base en la revisión de literatura I. INTRODUCCIÒN
actualizada de la última década. Los resultados,
Las condiciones socioeconómicas en los
establecieron escasos estudios al respecto; sin
procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y
embargo, se considera que este sector debe recibir
niñas del sector rural, son reflejo del olvido, de
una atención integral, con una mirada real de los
pobreza, y una mínima infraestructura, que en
procesos de enseñanza-aprendizaje en cada centro
algunos planteles si existe, es obsoleta o se
educativo.
encuentra en deficiente estado (Carrero y
Palabras claves: Condiciones Gonzalez, 2016). Ello incide, en un sistema
socioeconómicas, sector rural, procesos de educativo de baja calidad y oportunidades por
enseñanza-aprendizaje, influencia, niños. parte del gobierno nacional, el cual debe
responder a las necesidades de un sector que
Abstract— This text refers to a reflection presenta dificultades para recibir la oferta
on the impact of the socio-economic factor on the educativa que imparte el Ministerio de Educación
learning processes of children living in the rural para este sector, que prácticamente se encuentra
sector, identifying the causes and consequences en condiciones de vulnerabilidad.
that influence the adequate physical, personal,
intellectual and social development of children. A pesar que, la educación del sector rural
The development approaches, a descriptive como afirma Mineducación (2015) “está en el
methodology, based on the review of updated centro de los esfuerzos de la política actual del
literature from the last decade. The results show Gobierno Nacional” (p,5), y que el Ministerio de
that few studies have been carried out on this Educación Nacional, como expresan Arias (2017);
subject; however, it is considered that this sector Carrero y Gonzalez (2016); y Mineducación
should receive comprehensive care, with a real (2012), ha construido estrategias que fortalecen la
calidad de la educación de este sector, como, el Es importante enmarcar la situación de la
Programas Educación Rural (PER), que mediante educación de este sector, dentro de la estructura
apoyo institucional y recursos financieros, económica y social para estudiar su influencia en
liderado por las Secretarías de Educación de cada los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que los
Departamento en Colombia, dan cumplimiento a instrumentos pertinentes que alcanzan a
lo que establece la Ley 715 de 2001, donde estructurar las necesidades educativas, son los
exponen y desplieguen planes que orientan la servicios educativos disponibles, diseñados y
educación de calidad y brindan mayor pensados para los mismos, teniendo en cuenta las
oportunidades de acceso a los niños y jóvenes de dimensiones como lo establece el PEER, según el
este sector. Mineducación (2018), “escuela, familia y
comunidad académica y pedagógica, docentes y
Por otro lado, y con base en las directivos docentes, y ambiente escolar y
necesidades educativas del sector rural, el Plan bienestar” (p.68).
Especial de Educción Rural (PEER), también
incluye estrategias puntuales que privilegian al Ahora bien, como docentes en formación,
sector rural, dentro de las metas del 2025, a tener es preciso considerar estrategias que integren a
como mínimo una cobertura del 69% de este plenitud políticas educativas con metodologías
sector, con acceso a un servicio educativo flexibles, que fortalezcan y desarrollen la
incluyente de calidad (Ministerio de Educación expansión de competencias ciudadanas y
Nacional, 2018). programas transversales, para lograr ampliar la
cobertura y la calidad educativa, siempre teniendo
De manera que, al revisar la literatura en cuenta el contexto rural, sin olvidar los
relacionada con las condiciones socioeconómicas conocimientos ancestrales, para enriquecer el
que inciden en los procesos de enseñanza- vocabulario y mantener el legado cultural
aprendizaje de los niños y niñas del sector rural, etnoeducativo, que de cierta forma inspira la
se aprecia el interés de algunos países creación del conocimiento y conlleva al educador
latinoamericanos, en especial Colombia, en la a potencializar los contenidos con diversos
transformación del sistema educativo para este mecanismos y herramientas educativas, que se
sector. Tal es el caso de Colombia con el PEER, adquieren con un aprendizaje personalizado,
que propone cambios en sus programas para dar cooperativo y colaborativo como lo considera
cabida a una formación integral de calidad, donde Vygotsky (citado por Torres, Castillo y Torres,
además, si se tiene en cuenta las prácticas 2019), una construcción social compartida, donde
pedagógicas, las cuales son esenciales en los participa toda la comunidad educativa, sin perder
establecimientos educativos, por cuanto permiten la identidad a la que se pertenece y haciendo
relacionar y articular las intenciones, estrategias y mediación con las TIC.
acciones planteadas en el PEI, logran la formación
integral y el desarrollo de las competencias
básicas y ciudadanas de los niños, niñas, jóvenes III. CONCLUSIONES
y adultos de este sector que tanto lo requieren.
Realizado el análisis reflexivo, se concluye
que, la educación rural hoy por hoy ha adquirido
mayor importancia en la sociedad debido a la
superación de problemas que aquejan al territorio;
II. REFLEXIÓN y que las condiciones socioeconómicas de los
niños y niñas del sector rural, es una de las causas Gómez, G. & Rivas, M. (2017). Resiliencia
que más influye en el rendimiento y deserción académica, nuevas perspectivas de
escolar; al igual que afecta en los procesos de interpretación del aprendizaje en contextos
de vulnerabilidad social. Calidad en la
enseñanza-aprendizaje.
educación 47, 215-233. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n47/071
IV. RECOMENDACIONES 8-4565-caledu-47-00215.pdf

Es pertinente la apropiación en lo que Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan


respecta a infraestructura, que ayuden al buen especial de educación rural hacia el
desempeño de la labor académica; además de desarrollo rural y la construcción de paz.
Bogotá: Mineducación. Recuperado de
equipos o tecnologías recientes; que a pesar de las
https://www.mineducacion.gov.co/1759/art
adversidades no las desconocen, sino es el valor icles-385568_recurso_1.pdf
económico el que no permite su adquisición.
Mineducación. (2015). Proyecto de Educación
Otro aspecto, que requiere atención para el sector Rural, Fase II (PER II).
especial, es la atención educativa a niños y niñas Bogotá: Mineducación. Recuperado de
con habilidades especiales, la cual es mínima y se http://aprende.colombiaaprende.edu.co/site
podría decir que casi nula, el cual dentro de la s/default/files/naspublic/per/documentos/p
literatura revisada, es otro punto neurálgico en las erfiles/nortedesantander.pdf
zonas rurales, que por causa de la situación
Torres Tenorio, G. de J.; Castillo Obando, E.E. &
precaria y marginal que vive la población es casi Torres Tenorio, D.C. (2019).
imposible lograr procesos de enseñanza- Fortalecimiento de la enseñanza-
aprendizaje integrales para así brindar una mejor aprendizaje en el centro educativo rural
calidad de vida. Cumain del Paso de Barbacoas Nariño
(Tesis de Maestría). Universidad Santo
Tomás. Pasto, Nariño. Recuperado de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS https://bit.ly/2AnAfp8

Abós Olivares, P.; Torres Sabaté, C. & Fuguet


Busquets, J. (2016). Aprendizaje y escuela
rural: la visión del alumnado. Sinéctica,
49, 1-17. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n49/200
7-7033-sine-49-00006.pdf

Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la


educación rural colombiana. Educación y
Ciudad, 33, 53-62. Recuperado de
https://revistas.idep.edu.co/index.php/educ
acion-y-ciudad/article/view/1647/1623

Carrero Arango, M.L. & González Rodríguez,


M.F. (2016). La educación rural en
Colombia: experiencias y perspectivas.
Praxis Pedagógica. 19, 79-89.

También podría gustarte