Está en la página 1de 32

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ


INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

EVALUACIÓN 1:
“PROYECTO DE HIDROLOGÍA”

Alumn@: Jesus Abelardo Velazquez Medina Fecha: 18/Sep./2020

Alumn@: Gabriela Juliett Salgado Caballero Grupo: E

CARTA DE ENTREGA:

La Paz, Baja California Sur a 18 de septiembre de 2020

M.C. Alejandro Cano Geraldo


Profesor de Hidrología Superficial
Presente

Por este medio presentamos el proyecto “Hidrología; conceptos básicos y zona de estudio de la cuenca”, a
través de este escrito hacemos entrega oficial, la cual va dirigida al M.C. Alejandro Cano Gerardo, el trabajo
se realizó a base de información contenida en libros y artículos de revistas, así como también se colocaron
tablas y datos para así determinar ciertos criterios importantes; además se hizo el uso de programas y así
determinar con precisión cada una de las zonas de estudio de la cuenca, la información contenida en este
proyecto se encuentra sintetizada y analizada por los integrantes. Sin más por el momento, gracias y
esperamos su revisión.

ATENTAMENTE

Jesús Abelardo Velazquez Medina

Gabriela Juliett Salgado Caballero

1
SECCIÓN 3

2
ÍNDICE

CONTENIDO
RESUMEN ...........................................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................7
I. CONCEPTOS BÁSICOS ..................................................................................................................................8
CICLO HIDROLÓGICO ...................................................................................................................................8
CUENCA ..........................................................................................................................................................9
INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN ................................................................................................................9
Clasificación de las precipitaciones .......................................................................................................... 10
Medida de las precipitaciones ................................................................................................................... 11
HISTOGRAMA Y GASTO ............................................................................................................................. 13
Curvas de gasto ........................................................................................................................................ 14
HIDROGRAMA ............................................................................................................................................. 14
PERIODO DE RETORNO Y REGULACIÓN ................................................................................................ 16
Cálculo del periodo de retorno .................................................................................................................. 16
II. ESTUDIO HIDRÓLOGICO DE LA CUENCA VELAZQUEZ-SALGADO ...................................................... 19
LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................................ 19
VÍAS DE COMUNICACIÓN .......................................................................................................................... 20
ÁREA DE LA CUENCA................................................................................................................................. 21
PENDIENTE MEDIA ..................................................................................................................................... 21
CLIMA ........................................................................................................................................................... 22
TEMPERATURA ........................................................................................................................................... 24
FISIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 25
TOPOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 25
CLASIFICACIONES DE FISIOGRAFÍA .................................................................................................... 26
GEOLOGÍA ................................................................................................................................................... 27
GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................................................................... 28
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ....................................................................................................................... 28
HIDROGRAFÍA ............................................................................................................................................. 28
PERMEABILIDAD ......................................................................................................................................... 30
USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN ............................................................................................................. 31
III. BIBLIOGRAFÍA 1 ......................................................................................................................................... 32

3
Ilustración 1.-sistema climático. ..........................................................................................................................8
Ilustración 2.-cuencas hidrográficas ....................................................................................................................9
Ilustración 3.-Precipitaciones convectivas Ilustración 4.-Precipitación orográficas ............... 10
Ilustración 5.-Precipitaciones ciclónicas ........................................................................................................... 11
Ilustración 6.-Pluviómetro ................................................................................................................................. 12
Ilustración 7.-Pluviógrafo .................................................................................................................................. 12
Ilustración 8. Representación de un pluviograma ............................................................................................ 13
Ilustración 9. Precipitaciones máximas en 24 horas para un periodo de retorno de 10 años (en mm) ........... 18
Ilustración 10. Precipitaciones máximas en 24 horas para un periodo de retorno de 50 años (en mm) ......... 18
Ilustración 11. Delimitación y ubicación de cuenca Velazquez-Salgado ......................................................... 19
Ilustración 12. Lugares urbanos cercanos a la cuenca Velazquez-Salgado ................................................... 19
Ilustración 13. Capturado de Carta Hidrológica de Baja California Sur ........................................................... 20
Ilustración 14. Caminos y Vías (color amarillo) dentro del área de la microcuenca. ....................................... 20
Ilustración 15. Puente Vehicular en Bulevar Forjadores dentro de la microcuenca. ....................................... 21
Ilustración 16. Resultados arrojados por Google Earth del área y perímetro de la microcuenca Velazquez-
Salgado............................................................................................................................................................. 21
Ilustración 17. Arroyo principal (morado) de la microcuenca Velazquez-Salgado........................................... 22
Ilustración 18. Corte Longitudinal o perfil de elevación del arroyo "El cajoncito" ............................................ 22
Ilustración 19. Ubicación de la estación clima lógica 3026. ............................................................................. 22
Ilustración 20. Clima de zona de estudio de la microcuenca. Clima seco cálidos muy secos (amarillo) y Seco
calido seco (Cafe) ............................................................................................................................................. 23
Ilustración 21. Topografía de la microcuenca Velazquez-Salgado .................................................................. 25
Ilustración 22. Provincia fisiográfica del área de estudio. ................................................................................ 26
Ilustración 23. Subprovincia fisiográfica del área de estudio. .......................................................................... 26
Ilustración 24. Sistema de topoforma del área de estudio. .............................................................................. 27
Ilustración 25. Geología del área de estudio (Fallas) ....................................................................................... 27
Ilustración 26. Geomorfología de la zona de estudio. ...................................................................................... 28
Ilustración 27. Geología estructural de La Paz ................................................................................................ 28
Ilustración 28. Cuenca hidrológica de La Paz y su representación hidrográfica. ............................................ 29
Ilustración 29. Microcuenca hidrológica Velazquez-Salgado y su representación hidrográfica ...................... 29
Ilustración 30. Permeabilidad del terreno en la zona de estudio. .................................................................... 30

Gráfico 1. Ejemplo de histograma de frecuencia Gráfico 2. Distribución idealizada de la frecuencia


.......................................................................................................................................................................... 14
Gráfico 3. Curvas de gastos ............................................................................................................................. 14
Gráfico 4. Hidrograma ...................................................................................................................................... 15
Gráfico 5. Curvas Intensidad-duración-frecuencia ........................................................................................... 16
Gráfico 6. Curva de frecuencia de lluvia .......................................................................................................... 17
Gráfico 7. Promedio de lluvia y temperatura media por mes. .......................................................................... 23
Gráfico 8. Registro de temperaturas máximas y mínimas por estación climatológica 3026 ........................... 24
Gráfico 9. Temperaturas máximas y mínimas dentro de la zona de estudio. .................................................. 25
Gráfico 10. Lluvia y Evaporación por Mes........................................................................................................ 30

Tabla 1. Precipitaciones máximas anuales (cm) en 24 horas.......................................................................... 17


Tabla 2. Cálculo de periodo de retorno. ........................................................................................................... 17
Tabla 3. Datos de estación climatológica ......................................................................................................... 23
Tabla 4. Registros tomados por estación climatológica 3016, acerca de la temperatura máxima y mínima desde
1980 hasta 2017 ............................................................................................................................................... 24
Tabla 5. Datos sobre la lluvia en el área de estudio desde 1980. ................................................................... 30

4
SECCIÓN 4

5
RESUMEN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA: VELAZQUEZ-SALGADO EN LA


PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

Jesús Abelardo Velazquez Medina, Gabriela Juliett Salgado Caballero

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Baja California Sur Boulevard Forjadores de Baja
California Sur No.4720 Apdo. Postal 43-B, C.P. 23080 La Paz, B.C.S., México.

Curso Hidrología Superficial, septiembre 2020

RESUMEN: Con la tarea de investigar de manera parcial, pero con un camino largo, la hidrología superficial
de Baja California Sur, se dispuso a la tarea de formular una microcuenca dentro de la cuenca de La Paz, ya
que para nosotros sería un contacto más cercano con lo que investigaremos, y esta fue debidamente trazada
en función de conceptos básicos de hidrología, y estudiada emulando que esta fuera una cuenca general de
algún sitio determinado, con características esenciales y principios técnicos para abordar en ella, esto como
un ejercicio que se llevara durante un tiempo determinado para formación profesional pero también en busca
de un trabajo de calidad que llegue más allá de los estándares prestablecidos, y nos encamine en la dirección
correcta como próximos hidrólogos con fuerza de cambio para bien en la comunidad, y todo esto se llegara
con procesamiento de datos estadísticos, análisis de fenómenos de nuestro entorno inmediato, conceptos
básicos pero importantes, y todo esto se plasmó en esta primera entrega que va desde la investigación y
recopilación de un glosario de conceptos antecedentes que nos ayudaron con el inicio de la investigación,
hasta la consulta de la estadística más fría para conocer las características geográficas, topográficas,
hidrológicas, ambientales, de la zona de estudio, es decir, de la microcuenca, para generarlo en temas
específicos fáciles de entender y cortos, con material visual muy expresivo.

Palabras claves: microcuenca, hidrografía, estación climatológica, precipitación, escurrimiento, arroyo, clima,
subterráneo, desembocadura, acuífero.

6
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación se recopilo información inherente a la hidrología de la ciudad de La


Paz, pero no de la cuenca de La Paz, sino de una microcuenca creada dentro de la cuenca, con características
indesprediblemente similares desde el concepto de cuenca hidrográfica o hidrológica, no porque esté dentro
una de otra, sino que se buscó la manera de trazarla por el medio donde sea considerada una microcuenca
entro de un concepto ideado desde las definiciones hidrológicas, buscando un terreno que permitiera entrar
en las características y que no fuera de gran tamaño, yd e esa manera podríamos trabajar de manera
ordenada, sistemática, y extendiéndonos como si fuera un trabajo de una cuenca de algún lugar determinado
con una gran extensión, pero de una manera escalada que nos permitiera hacerlo, por cuestiones de tiempo,
presupuesto, herramientas, etc., pero manteniendo la idea principal de aprender bajo la practica e
investigación, y en esta primera etapa seria de aprendizaje y reconocimiento, es decir, consta de dos etapas,
la etapa de investigación para el aprendizaje teórico que sirva como herramienta en la etapa dos, la cual sería
el reconocimiento de la cuenca, las características principales, como lo son las hidrológicas, hidrográficas,
geográficas, topográficas, geológicas, ambientales, etc. Para ir encarrilando esa familiarización que debemos
tener con nuestra microcuenca para ir avanzando en el proyecto y principalmente aprender en la práctica.

7
I. CONCEPTOS BÁSICOS

CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico es el conjunto de transferencias de agua entre la atmosfera, tierra y mar en sus tres estados:
sólido líquido y gaseoso

El ciclo comienza con la evaporación del agua desde la superficie terrestre del océano u otros cuerpos de
agua superficiales, como lagos y ríos. A medida que se eleva, el vapor se enfría y se transforma en agua
líquida, (en este proceso, puede haber recorrido distancias que alcanzan los 1000 km). A este fenómeno se
le llama condensación. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes. Cuando las gotas de
agua caen por su propio peso se presenta el fenómeno denominado precipitación. Si en la atmósfera hace
mucho frío, el agua precipita en estado sólido, es decir, como nieve o granizo (con estructura cristalina en el
caso de la nieve y granular en el caso del granizo). En cambio, cuando la temperatura de la atmósfera es más
bien cálida, el agua precipita en su estado líquido, o sea, en forma de lluvia. (linea verde ceuta , s.f.)

El ciclo hidrológico es un modelo conceptual que describe el almacenamiento y movimiento del agua entre la
biosfera, atmosfera, litosfera, hidrosfera, lo que se denomina sistema climático (ilustración 1).

Ilustración 1.-sistema climático.

El agua en la tierra, puede ser almacenada en cualquiera de los reservorios siguientes: Atmosfera, Océanos,
Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, Campos de nieve y las aguas subterráneas.

El agua en nuestra atmosfera, se mueve desde un deposito o reservorio a otra, a través de los diferentes
procesos entre los cuales tenemos: Evaporación, Condensación, Precipitación, sedimentación, Escorrentía,
Infiltración, Sublimación, Transpiración, fusión y flujo de agua subterránea. (Galvez, 2011).

8
CUENCA

La cuenca es la unidad hidrológica superficial más utilizada. No coincide ni tiene por que con las unidades
hidrológicas subterráneas. Consiste en una porción de territorio que se puede aislar de forma que si esta fuese
impermeable toda el agua que escurriría por ella drenaría por un mismo punto. Dos tipos de cuenca se pueden
reconocer, endorreicas y exorreicas. Las cuencas endorreicas son aquella que terminan en un lago central y
cuenca exorreicas aquellas cuencas que drenan fuera de la unidad hidrológica. Es un elemento que permite
controlar las cantidades de agua para poder hacer una contabilidad de la misma.

La cuenca tiene la característica principal de que la lluvia queda casi perfectamente delimitada por el
parteaguas. El agua que cae humedece el terreno y se filtra poco a poco, si la lluvia es suficientemente fuerte
el terreno es incapaz de dejar pasar toda el agua que cae y comienza a escurrir por la superficie. Lo hace en
forma de pequeños cauces que se van uniendo con otros hasta llegar a los torrentes y ríos. La forma de poder
controlar el agua en una cuenca es aplicar la ecuación de conservación de la masa. (Bateman, 2007)

Ilustración 2.-cuencas hidrográficas

Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo
altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas son aquellas que hacen que
el agua que proviene de las montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En
algunos casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas,
en cuyo caso la formación acuífera será una laguna o lago. (definicion ABS, 2020)

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

La precipitación se define como el agua aportada al terreno en forma de líquido, sólido (nieve, granizo) y vapor.
Las nubes están formadas por corpúsculos o gotitas de agua con un diámetro medio de 0.02 mm. Estos
corpúsculos se mantienen en el aire mientras su tamaño no aumente. Los mecanismos de aumento de tamaño
son:

9
a) El proceso de coalescencia directa. Este mecanismo consiste en la unión de multitud de gotitas
formando las gotas de lluvia (0.5 – 2.5 mm) debido al choque de dichas gotitas a causa de la atracción
electroestática existente entre ellas.
b) b) El proceso de condensación del vapor. En este caso las gotas aumentan de tamaño debido a la
condensación del vapor producida sobre la superficie de las gotas que constituyen la nube. La
condensación también puede producirse cuando existen gotas a diferente temperatura o cuando
existen gérmenes higroscópicos del cloruro sódico, ya que la tensión de vapor disminuye.

Clasificación de las precipitaciones

La formación de las precipitaciones requiere la elevación de una masa de agua en la atmósfera de tal
forma que se enfríe y parte de su humedad se condense. Por ello, las precipitaciones se pueden dividir
en:

a) Precipitaciones convectivas. La elevación convectiva del aire debido al calentamiento de éste por
radiación solar. Se produce la condensación del vapor al alcanzar zonas más frías. Este tipo de
precipitación suele ir acompañado por efectos de descarga eléctrica. Se suelen dar en zonas ecuatoriales
y templadas. (ilustración 3).

b) Precipitaciones orográficas. La elevación del aire es producida por la existencia de una cadena
montañosa. Los vientos procedentes del océano y cargados con aire húmedo se encuentran con una
cadena montañosa que eleva a capas más frías el aire, condensándose el vapor y constituyendo nubes
y, por tanto, posibles precipitaciones. (ilustración 4).

c) Precipitaciones ciclónicas. En este caso la elevación de masas de aire se produce sobre una masa de
aire frío por un pasaje frontal o superficie de contacto. Las masas más húmedas y cálidas se elevan hasta
zonas frías, donde se condensan y originan las precipitaciones. (ilustración 5).

Ilustración 3.-Precipitaciones convectivas Ilustración 4.-Precipitación orográficas

10
Ilustración 5.-Precipitaciones ciclónicas

Medida de las precipitaciones


Las precipitaciones se miden en altura de agua, o espesor medido, en vertical de la lámina de agua que se
acumularía sobre una superficie horizontal, si todas las precipitaciones se recogiesen sobre ella. La
precipitación se expresa en mm de agua por unidad de superficie, que es lo mismo que l/m2.

Para medir las precipitaciones existen diferentes tipos de aparatos, aunque ninguno de ellos garantiza al
100% la correcta medida, debido, fundamentalmente a que todos ellos introducen una perturbación
aerodinámica en sus proximidades, que la muestra recogida es muy pequeña en comparación con el total
precipitado y a que nunca se puede repetir la medida. Los aparatos de medida pueden ser:

a) Pluviómetros no registradores. Son los más generalmente utilizados. Miden la cantidad de agua en
períodos cortos (1 día). Consisten en un recipiente en el que se acumula la lluvia que cae a través de un
embudo, cuyo objeto es disminuir la evaporación. Se suelen situar a 1.5 metros del suelo (ilustración 6).
Para garantizar su mejor uso la boca de recepción debe estar horizontal, hay que tener presente que la
precipitación puede disminuir con la altura, ya que aumenta la velocidad del viento, y que la acción del
viento es la principal causa de error en la medida de las precipitaciones por los torbellinos que se pueden
formar en las cercanías del aparato.

11
Ilustración 6.-Pluviómetro

b) Pluviómetros totalizadores. Usualmente son no registradores y se utilizan en zonas de difícil acceso. Las
lecturas se hacen como mucho anualmente, por lo que deben tener mayor capacidad. Se utilizan sustancias
como la vaselina para evitar la evaporación.

c) Pluviómetros registradores o pluviógrafos. Consiste en un aparato que proporciona la variación de la altura


de precipitación en continuo con respecto al tiempo (pluviograma). Existen distintos tipos de pluviógrafos. La
información que proporciona el pluviógrafo (ilustración 7) se va registrando proporcionando la evolución
temporal en continuo de las precipitaciones producidas.

Ilustración 7.-Pluviógrafo

Del gráfico proporcionado por el pluviógrafo se pueden conocer otros parámetros de las precipitaciones. En el
gráfico se representan alturas acumuladas de precipitaciones en función del tiempo (Figura 2.6). Las
pendientes de las tangentes trazadas a la curva representan el valor instantáneo de precipitación por unidad

12
de tiempo, es decir la intensidad de precipitación. La intensidad de precipitación es la cantidad de agua que
se precipita por unidad de tiempo. Si unimos dos puntos de la curva mediante una secante, la pendiente de la
misma representa la intensidad media de precipitación producida entre esos instantes de tiempo.

Ilustración 8. Representación de un pluviograma

En la Figura 1, donde se representa un pluviograma, el descenso brusco significa que el depósito se ha llenado
y ha sido vaciado. Con ello, se consigue reducir la escala de representación del pluviograma y se pueden
utilizar depósitos medios. El pluviograma es una curva no descendente de valores acumulados de la
precipitación. (Galvez, 2011)

HISTOGRAMA Y GASTO

Dentro de estos métodos se incluyen los estudios de probabilidad, encaminados a planificar para el futuro en
base a las variaciones probables de la escorrentía. Para ello es necesario que todos los datos de una serie
sean recogidos o recopilados en condiciones similares.

Imaginemos que tenemos datos de caudal (m3 /s) de una serie de avenidas para un período de 77 años. Lo
primero que hacemos es agrupar los datos en intervalos de clase obteniendo un histograma de frecuencias
(Grafico 1) que podemos pasarlo a histograma integrado. Si estamos trabajando con un período de registros
extremadamente largo, podemos utilizar intervalos más pequeños, con lo que la distribución de frecuencias
que se obtiene es más suave (Grafico 2). De esta distribución se puede deducir que para cada valor de X1 (de
caudal), el área dentro de la curva por encima de X1 nos da la probabilidad de que X1 sea igualada o excedida
en cualquier año.

13
Gráfico 1. Ejemplo de histograma de frecuencia Gráfico 2. Distribución idealizada de la frecuencia

Curvas de gasto
Mediante el procesado de los aforos directos se ajustan las curvas de gasto para cada una de las estaciones
de aforo.
Las curvas de gasto pueden definirse como la relación altura-caudal para una sección de un cauce y un periodo
de tiempo en el que se asume que no existe un cambio significativo del comportamiento hidráulico del tramo
de cauce fluvial en el cual se emplaza la estación de aforos.
De esta forma, la historia hidrológica de cada una de las estaciones de aforo queda representada por todas
sus curvas de gasto. (confederacion hidrologica , s.f.)

Gráfico 3. Curvas de gastos

HIDROGRAMA

La representación gráfica de la descarga de una corriente en una estación de muestreo simple se llama
hidrograma (Figura 5.5). Si analizamos este hidrograma o curva de caudales en función del tiempo Q=f(t),

14
típico para una tormenta, nos encontraríamos con una gráfica de variación de caudal con el tiempo que tiene
forma de campana disimétrica, en donde pueden distinguirse cuatro partes:

 Curva de concentración que corresponde al ascenso de la crecida.


 Pico del hidrograma que corresponde al caudal máximo.
 Curva de descenso o disminución progresiva del caudal (correspondiente a la escorrentía superficial,
hipodérmica y subterránea) y se puede decir que cumple la ecuación exponencial.

Q1 = Q0 e -a t

Qt= caudal en el instante t.

Q0= caudal en el instante t0.

a= coeficiente de descenso.

e-a = k= constante de agotamiento.

 Curva de agotamiento o decrecimiento del caudal a lo largo de un tiempo suficientemente largo de


forma que la escorrentía superficial es cero y el río sólo se alimente de la escorrentía subterránea.

Dentro del hidrograma de escorrentía directa (Grafico 4) se incluye también:

* Tiempo de crecida o tiempo transcurrido desde el comienzo del ascenso hasta la punta (máximo). * Tiempo
de respuesta o "lag" como tiempo transcurrido desde el centro de gravedad de hietograma (aguacero) hasta
la punta del hidrograma y representa el retraso de la escorrentía, El caudal máximo procede principalmente
de la escorrentía superficial.

* Tiempo base como el que transcurre entre el comienzo


de la crecida y el final de la escorrentía directa.

* Tiempo de concentración el que va desde el final de la


lluvia neta o efectiva y el final de la escorrentía directa,
es decir el tiempo que tarda en llegar al aforo la última
gota de lluvia neta caída en el extremo más lejano de la
cuenca y que circula como lluvia neta.

Tc= 1.8(1.1- C)(3.28D)0.5


S0.5
tc= tiempo de concentración, min.
C = coeficiente de escorrentía.
D = distancia del flujo superficial, m.
S = pendiente, %.
Gráfico 4. Hidrograma

El tiempo de respuesta y el tipo de curva de HED dependen de la forma de la precipitación y de las


características de la cuenca (tamaño, pendiente, curvatura y capacidad de almacenamiento del cauce).

15
PERIODO DE RETORNO Y REGULACIÓN

El período de recurrencia o período de retorno de una intensidad I en un intervalo ∆t, es el número medio de
años que transcurren entre la presentación sucesiva de dos intensidades iguales o mayores que I, en ese
mismo intervalo. Las curvas de intensidad se alejan del origen de coordenadas a medida que aumenta el
período de retorno.

Gráfico 5. Curvas Intensidad-duración-frecuencia

Cálculo del periodo de retorno


Sea “p” la probabilidad de un evento extremo: p=P (X ≥ xT) Esa probabilidad está relacionada con el periodo
de retorno T en la forma: p=1/T Por tanto, la probabilidad de no ocurrencia de un evento extremo, para un año,
será:

Para N años, vida útil del proyecto, la probabilidad de no ocurrencia de la lluvia de cálculo es:

En el caso que nos ocupa: - Periodo de vida útil del proyecto es de: N=50 años. - Probabilidad de no ocurrencia
de la lluvia de cálculo para N=50 años: P (X < xT)=10% Sustituyendo en esa expresión:

16
Ejemplo: En una estación dada se han recogido las máximas precipitaciones anuales dadas en 24 horas en
una serie de 22 años. Se quiere saber cuál sería la máxima precipitación esperada para un período de retorno
de 13 y 50 años.

Tabla 1. Precipitaciones máximas anuales (cm) en 24 horas.

En la Tabla 2 se muestran los datos ordenados de mayor a menor con su número ordinal asignado, la
probabilidad y el período de recurrencia. En la Tabla 2 se puede apreciar que el dato 8.9 que se repite se
contabiliza dos veces con los números ordinales 13 y 14, pero se le asigna la probabilidad o frecuencia relativa
mayor, que corresponde al número ordinal más alto, que en este caso es 14.
Tabla 2. Cálculo de periodo de retorno.

Gráfico 6. Curva de frecuencia de lluvia

17
Existen mapas de regiones donde se representan las isoyetas de precipitaciones máximas anuales en 24 horas
para distintos períodos de retorno. En las Ilustraciones 9 y 10 se representan las isoyetas de precipitaciones
máximas anuales en 24 horas en Galicia para un período de retorno de 10 y 50 años, respectivamente.

Ilustración 9. Precipitaciones máximas en 24 horas


para un periodo de retorno de 10 años (en mm)

Ilustración 10. Precipitaciones máximas en 24 horas


para un periodo de retorno de 50 años (en mm)

18
II. ESTUDIO HIDRÓLOGICO DE LA CUENCA VELAZQUEZ-SALGADO

LOCALIZACIÓN

La microcuenca “Velazquez-Salgado” se encuentra en la ciudad de La Paz, cruzando de manera trasversal la


ciudad, desde las colonias Zona Industrial, Agua Escondida, El cardonal, 8 de octubre, hasta Fidepaz, y cubre
en su mayor parte el arroyo “El Piojillo” o “El Cajoncito” desde los puntos antes mencionados hasta su
desembocadura en el mar, como se muestra en la siguiente imagen, donde se representa el contorno de la
cuenca con color azul y la hidrografía de las principales corrientes de escurrimiento con color rojo.

Ilustración 11. Delimitación y ubicación de cuenca Velazquez-Salgado

La idea de estudiar esta área de la ciudad y tomarla como una microcuenca, es que en ella se encuentra
arroyo con mayor desembocadura de agua desde nuestra perspectiva y realidad, además de que hay grandes
puntos de altura.

Existe una gran parte habitada muy cerca del arroyo principal lo que significa una zona de riesgo de igual
forma, desde el inicio de escurrimientos hasta la zona de desembocadura del agua pluvial; como lo son
colonias como Agua escondida, Santa María, 8 de octubre, etc. (se muestra en la ilustración 12), y que se
debe a la falta de buena urbanización que se dio en el momento y el terreno tan accidentado que existe en es
parte de la ciudad.

Ilustración 12. Lugares urbanos cercanos a la cuenca Velazquez-Salgado

19
VÍAS DE COMUNICACIÓN

La zona donde se está trabajando la microcuenca es en la ciudad de La paz, que principalmente se compone
de una cuenca y que tiene 3 tipos de medios de trasporte para trasladarse, lo que es el medio carretero,
trasporte marítimo y aéreo, como se muestra en la ilustración 13, donde podemos ver en color morado la
carretera principal y que es la carretera troncal Transpeninsular de Baja California, y en color amarillo las
carreteras que van directamente a la ciudad.

Ilustración 13. Capturado de Carta Hidrológica de Baja California Sur

Las caminos y calles que recorren o pasan por la cuenca Velazquez-Salgado son en su mayoría principales
dentro de la ciudad, ya que como analizamos anteriormente nuestra cuenca se extiende trasversalmente por
la parte media de la cuidad lo que corta con muchas carreteras principales (Ilustración 14) y en los cuales, hay
obras hidráulicas por la afectación del arroyo “El cajoncito”.

Ilustración 14. Caminos y Vías (color amarillo) dentro del área de la microcuenca.

Los 2 tipos de obras hidráulicas que existen en las carreteras que pasan por la cuenca o mejor dicho por el
arroyo principal de la microcuenca Velazquez-Salgado, las cuales son Vados y puentes, es decir curvas
verticales y puentes vehiculares, donde por obviedad el más eficiente es el puente, de los cuales existen 2 en
esta área, el que se encuentra en el Bulevar Forjadores y la carretera A los Planes.

20
Ilustración 15. Puente Vehicular en Bulevar Forjadores dentro de la microcuenca.

ÁREA DE LA CUENCA

El área como lo dice en la Ilustración 16 es de 18.9 kilómetros cuadrados y tiene un perímetro de 23.3
kilómetros, que fue calculado por el programa Google Earth Pro, y como se puede apreciar la figura que tiene
la cuenca es muy irregular por su extensión longitudinal y su poca dimensión trasversal, lo que la hace larga
pero delgada, y que al calcular su factor de forma nos arroja un pequeño resultado de Kf=0.1650799196, lo
cual nos muestra lo irregular que es.

Ilustración 16. Resultados arrojados por Google Earth del área y perímetro
de la microcuenca Velazquez-Salgado

PENDIENTE MEDIA

La pendiente media o inclinación promedio se obtiene tomando el flujo de agua principal que en nuestro caso
sería el arroyo principal el cual es “El cajoncito” y partiendo de ahí se maneja la pendiente de ese arroyo
principal (Ilustración 17) y se calcula el promedio, ya sea con instrumentos topográficos y utilizando preceptos
de la altimetría o calculándolo con un programa como lo es el Google Earth, solo dibujando el arroyo o flujo de
agua y obteniendo los resultados del corte trasversal con los datos y resultados de los cálculos.

21
Ilustración 17. Arroyo principal (morado) de la microcuenca Velazquez-Salgado

El arroyo principal se representó con la línea morada y los flujos de agua o de escurrimiento con el color rojo,
así como el contorno de la cuenca en color azul y los resultados fueron los siguientes:

Ilustración 18. Corte Longitudinal o perfil de elevación del arroyo "El cajoncito"

Y nos muestra que existe en nuestra cuenca una inclinación promedio o pendiente media de 0.3%

CLIMA

Para estudiar el tema del clima, temperatura,


hidrología, etc., se debe encontrar la estación
climatológica más cercana a la microcuenca o
cuenca, la cual en nuestro caso fue la 3026 como
se puede ver en la siguiente ilustración. Y esto para
obtener datos climáticos mucho más exactos y
actualizados de la zona de estudio.

Ilustración 19. Ubicación de la estación clima lógica 3026.

22
Los datos de la estación son:
Tabla 3. Datos de estación climatológica

En esta estación nos muestran los datos de lluvia y temperatura desde 1943, y una de las tablas mas
interesantes para estudiar el clima de la zona es la que se muestra a continuación, donde se muestran los
promedios de lluvia y temperatura por mes.

Gráfico 7. Promedio de lluvia y temperatura media por mes.

Estos datos nos muestran en cierta forma la distribución de la


temperatura y la lluvia durante los meses del año en la zona de
estudio, pero también nos muestran en cierta forma, las grandes
temperaturas y poca lluvia que existe, y que es característico de un
clima árido, como lo podemos ver en los datos de la INEGI, en el mapa
de climatología donde podemos apreciar que nuestra zona de estudio
es un clima totalmente seco cálido y en específico seco, como se
muestra en la ilustración 20 (color amarrillo) Ilustración 20. Clima de zona de estudio
de la microcuenca. Clima seco cálidos
muy secos (amarillo) y Seco calido seco
(Cafe)

23
TEMPERATURA

Como nos lo muestran los datos de la estación climatológica 3016; desde que ha tomado información las
temperaturas han oscilado en altos grados, como se muestra en los datos desde 1980 en la Tabla 4, y que los
rangos de temperatura diaria van desde los 17° hasta los 40° en los últimos 5 años, lo cual es una temperatura
concerniente a una zona árida y seca, como lo vimos en el clima de la zona de estudio.
Tabla 4. Registros tomados por estación climatológica 3016, acerca de la temperatura máxima y mínima desde 1980
hasta 2017

Gráfico 8. Registro de temperaturas máximas y mínimas por estación


climatológica 3026

24
Como se puede observar en el grafico 8, las temperaturas no tienen
un rango tan amplio de temperatura en relación con otras zonas muy
áridas y calientes, pero al igual frías, como el desierto de sonora,
aunque en esta zona se llegan a temperaturas bajas, no son
extremas, pero las temperaturas altas si pueden llegar a ser muy
calurosas en la mayor parte del año.

Gráfico 9. Temperaturas máximas y


mínimas dentro de la zona de estudio.
FISIOGRAFÍA

Como lo dice el INEGI, la fisiografía es “Visión general de las formas del relieve, identificadas y definidas a
partir del análisis integral de la información topográfica, geológica, hidrológica y edafológica, para formar
unidades relativamente homogéneas, representado las diferentes provincias y subprovincias en las que se ha
dividido al país, de acuerdo con su geología y topografía” (INEGI, 2018), y donde primeramente veremos la
topografía del terreno, para luego pasar a las tres clasificaciones de fisiografía y en cual se encuentra nuestra
zona de estudio.

TOPOGRAFÍA
La topografía del área de la cuenca es un tanto irregular, y no lo decimos por el arroyo “El Cajoncito” sino
porque hay tres cerros en el principio del escurrimiento y es lo que explica la pendiente que existe en dicha
zona y el caudal de agua tan grande que se forma cuando llueve en demasía, y estas formas de terreno
además de los cambios de nivel se muestran en la siguiente imagen (ilustración 21) mediante las curvas del
nivel (color café) que existen dentro de nuestra área de estudio.

Ilustración 21. Topografía de la microcuenca Velazquez-Salgado

25
CLASIFICACIONES DE FISIOGRAFÍA

Con base en información topográfica, geológica y climatológica, para la representación de las diferentes
unidades se establecieron las siguientes clasificaciones:

Provincia Fisiográfica. - Conjunto estructural de origen geológico unitario, con morfología propia y distintiva

En nuestra área de estudio se encontró que la provincia fisiográfica era la península de baja california.

Ilustración 22. Provincia fisiográfica del área de estudio.

Subprovincia/Discontinuidad Fisiográfica. - Subregiones de una provincia fisiográfica con características


distintivas.

En nuestra área de estudio se encontró que la Subprovincia fisiográfica es los Llanos de Magdalena

Ilustración 23. Subprovincia fisiográfica del área de estudio.

26
Sistema de Topoformas. - Conjunto de formas del terreno asociadas según algún patrón o patrones
estructurales y/o degradativos.

En nuestra área de estudio se encontró que el sistema de topoforma es de llanura y lomerío.

Ilustración 24. Sistema de topoforma del área de estudio.

GEOLOGÍA

Aunque en el siguiente mapa emitido por la INEGI; sobre la geografía del país, no existe ninguna falla principal
dentro de nuestra zona de estudio, está comprobado por científicos, geólogos e investigadores locales que
existe una gran falla en la paz (Cruz Falcón, y otros, 2013), esto de igual forma tiene peso dentro de la
investigación, además de la forma y las fallas que tiene, se debe saber que la mayoría de las rocas son
sedimentarias de los componentes geoestructurales.

Ilustración 25. Geología del área de estudio (Fallas)

27
GEOMORFOLOGÍA

La forma de los montículos de rocas de la zona la podemos clasificar como cordilleras intermedias y macizos
antiguos, unas con rocas duras y de buena composición y otras con gran nivel de erosión, y sabemos que su
composición es sedimentaria, pero representan grandes formas de gran altitud que como dijimos antes crean
zonas de escurrimiento hacia el arroyo “El Cajoncito” lo que significa un dato importante en nuestra
investigación.

Ilustración 26. Geomorfología de la zona de estudio.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Estructuralmente el valle de La Paz está formado


por un graben o fosa tectónica con orientación
norte-sur, limitado al este por la falla La Paz,
ubicada en las faldas de la sierra Las Cruces, y al
oeste por la falla El Carrizal. De manera general, la
geología del valle de La Paz-El Carrizal se
caracteriza por una secuencia de sedimentos
marinos y abanicos aluviales recientes,
conformados por conglomerados y sedimentos
poco consolidados y no consolidados de arenas,
limos y arcillas. En los alrededores de la ciudad de
La Paz se presenta una secuencia de rocas
volcánicas y volcanosedimentarias, y consiste de
tobas, brechas y aglomerados volcánicos, así como
lavas riodacíticas. (Cruz Falcón, y otros, 2013) Ilustración 27. Geología estructural de La Paz

HIDROGRAFÍA

Para formar un comparativo entre la cuenca del valle de La Paz y la microcuenca Velazquez-Salgado vimos
los mapas hidrográficos de ambos y realizamos un breve análisis de los movimientos o corrientes de agua e
ambos casos.

28
Ilustración 28. Cuenca hidrológica de La Paz y su
representación hidrográfica.

Ilustración 29. Microcuenca hidrológica Velazquez-Salgado y su representación hidrográfica

Con los dos mapas de las dos cuencas (Ilustración 28 y 29) podemos observar e inferir fácilmente la definición
que se le dio a una microcuenca, la cual es menos a una subcuenca, pero que mantiene propiedades básicas
de lo que es una cuenca tanto hidrológica como hidrográfica, como lo es una sola salida del escurrimiento,
que se junta en un flujo de agua principal y desemboca un cuerpo de agua mayor, debido a la fuerza
gravitacional ayudada de la pendiente natural del terreno donde escurre el agua, es decir nuestra área de
estudio, o sea, la microcuenca, es una escala de una cuenca, que mantiene sus características esenciales
para ser denominada de esa forma.

En nuestra cuenca, como se mencionó anteriormente, existen distintos flujos de agua que van desde una
altura mayor a una menor y se unen en el arroyo principal el cual es “El cajoncito” para desembocar hasta el
mar.

Para entender de mejor forma el escurrimiento, veremos otros datos sobre la lluvia promedio que existe en el
área de estudio, y estos son datos emitidos por la estación climatológica 3026.

29
Tabla 5. Datos sobre la lluvia en el área de estudio desde 1980.

Sabiendo que nuestra área de estudio tiene


problemas con el suministro de agua en el acuífero,
y sin saber la causa de esto más allá de lo que nos
dicen, al ver los datos podemos ver que año con año,
el clima es más seco y con menos lluvia, aunado a la
falta de infraestructura hidráulica para contener y
administrar de buena manera el agua, el
conocimiento general de la población de la situación
y el crecimiento poblacional aumentando año con
año, tenemos que sentarnos a analizar la situación y
realizar un esfuerzo cooperativo para llegar a una
solución además de llegar al conocimeinto general
de este problema.

Gráfico 10. Lluvia y Evaporación por Mes.

PERMEABILIDAD

Las zonas de permeabilidades son zonas del


terreno donde se deja u obstruye el paso del
agua superficial al subsuelo para ser agua
subterránea, ya almacenarse en acuíferos, y
estos terrenos o se componen por corcas
porosas, sedimentarias o no, y esto es lo que
lleva a una clasificación de permeabilidad donde
también tenemos que indagar nuestra zona de
estudio. (ilustración 30). La cual es
principalmente alta en materiales consolidados
y además está sobreexplotado el acuífero.
Ilustración 30. Permeabilidad del terreno en la zona de estudio.

30
USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

El uso de suelo del área de estudio es totalmente árido, con zonas de urbanismo, y zonas de riego, como ya
habíamos dicho con el clima seco, y vegetación árida, principalmente constituido de plantas suculentas.

31
III. BIBLIOGRAFÍA 1

Bateman, A. (2007). Hidrologia basica y aplicacion . grupo de investigacion en transportes de sedimentos , 70.

confederacion hidrologica . (s.f.). Obtenido de caudales circulantes:


http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=2221&idMenu=2188#:~:text=La%20curva
s%20de%20gasto%20pueden,emplaza%20la%20estaci%C3%B3n%20de%20aforos.

Cruz Falcón, A., Ramírez-Hernández, J., Vázquez-González, R., Nava-Sánchez, E., Troyo-Diéguez, E., &
Fraga-Palomino, H. (2013). ESTIMACIÓN DE LA RECARGA Y BALANCE HIDROLÓGICO DEL
ACUÍFERO DE. Universidad y Ciencia Tropico humedo, 87-100.

definicion ABS. (2020). Obtenido de definicion de cuenca :


https://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php

Galvez, J. J. (2011). ciclo hidrololgico. Lima, peru : sociedad geografica de lima .

INEGI. (1995). Síntesis Geografica del Estado de Baja California Sur. Aguascalientes: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. (2018). INEGI. Obtenido de FISIOGRAFIA: https://www.inegi.org.mx/temas/fisiografia/

linea verde ceuta . (s.f.). Obtenido de guias de buenas practicas sobre el medio ambiente :
http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/guias-buenas-practicas-ambientales/buenas-practicas-sobre-
agua/propiedades-del-agua.asp

32

También podría gustarte