Está en la página 1de 63

Plan de manejo y gestión

integral del sector


hidrológico del Lago Apanás-
Asturias, Jinotega, Nicaragua

Jinotega, Nicaragua
Julio de 2016
En este documento se presenta el Plan de manejo y gestión integral del sector hidrológico del Lago
Apanás- Asturias, Jinotega, Nicaragua. Este ejercicio de planificación ha sido elaborado con ayuda del
proyecto Gestión Integrada de la cuenca hidrográfica del Lago de Apanás y Asturias que ha recibido una
donación del Fondo del Medio Ambiente Mundial (FMAM), el cual es administrado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y ejecutado a través de la Empresa Nicaragüense de Electricidad
(ENEL), en estrecha coordinación con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Instituto Nacional Forestal
(INAFOR) y el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA).

Apoyo logístico e institucional

 Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL)

Participantes del proceso

 Líderes comunitarios de del sector hidrológico.


 Productores agropecuarios establecidos en la zona.
 Socios institucionales del proyecto.

Facilitadores del proceso

 Néstor López Nolasco


 Elías Manolo Bucardo
 René Rigoberto Pérez Carrasco

Levantamiento de información

 Anher Herrera Acuña


 Felipe Roque Espinoza
 Wiston Corea Carazo

Revisión técnica

 Flor Rodríguez (ENEL)


 Mario Torres (ENEL)
 Douglas Méndez (ENEL)
 Darwin Rizo (ENEL)
 Denis Gadea (ENEL)
 Arelys Blandón (ENEL)
 Fernando Palacios (MARENA)
 Jolieth Salazar (MARENA)
 Marcos Casanova (ANA)
 Isabel Castillo (ANA)
 Oscar Guzman (INAFOR)
 Amalia Ulloa (INAFOR)
 Samar Rimawi Bolt (BID)
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................................................................i


ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................................ ii
ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................................................................................. ii
SIGLAS Y ABREVIATURAS .................................................................................................................................... ii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 1
II. RESEÑA METODOLÓGICA .............................................................................................................................. 2
2.1. Fase preliminar ...................................................................................................................................................... 2
2.2. Revisión de información secundaria...................................................................................................................... 2
2.3. Levantamiento de información de campo.............................................................................................................. 2
2.4. Consolidado de información de campo y cartográfica .......................................................................................... 2
2.5. Análisis de la información ..................................................................................................................................... 2
2.6. Redacción del documento de caracterización y diagnóstico ................................................................................. 3
2.7. Redacción del documento del Plan de manejo y gestión integral del sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias
3
III. RESUMEN DE LA CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO ......................................................................... 3
3.1. Ubicación y límites ................................................................................................................................................ 3
3.2. Resumen de la caracterización biofísica ................................................................................................................ 4
3.2.1. Características morfométricas más importantes ............................................................................................ 4
3.2.2. Geología y suelos .......................................................................................................................................... 4
3.2.3. Condiciones climáticas .................................................................................................................................. 5
3.2.4. Aspectos hidrológicos.................................................................................................................................... 5
3.2.5. Evaluación de la tierra ................................................................................................................................... 6
3.3. Resumen de la caracterización socioeconómica .................................................................................................... 7
3.3.1. Población y vivienda ..................................................................................................................................... 7
3.3.2. Infraestructura social y productiva ................................................................................................................ 7
3.3.3. Prácticas ambientales y saneamiento ............................................................................................................. 8
3.3.4. Presencia institucional ................................................................................................................................... 9
3.3.5. Organización comunitaria y aspectos institucionales .................................................................................... 9
3.4. Resumen de las principales amenazas asociadas con el clima .............................................................................. 9
3.4.1. Principales amenazas existentes .................................................................................................................... 9
3.4.2. Consolidado de las principales amenazas .................................................................................................... 10
IV. RESUMEN DE LÍNEA DE BASE ..................................................................................................................... 11
V. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO ............................................................................................................ 13
5.1. Objetivo general .................................................................................................................................................. 13
5.2. Objetivos específicos ........................................................................................................................................... 13
VI. VISIÓN Y HORIZONTE DEL PLAN DE MANEJO ........................................................................................ 13
6.1. Horizonte ............................................................................................................................................................. 13
6.2. Misión .................................................................................................................................................................. 13
6.3. Visión .................................................................................................................................................................. 13
VII. COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO .................................................................................................... 14
7.1. Componente: Manejo integrado del recurso hídrico ........................................................................................... 14
7.1.1. Objetivo del componente ............................................................................................................................. 14
7.1.2. Justificación (Problema a resolver) ............................................................................................................. 14
7.1.3. Protagonistas................................................................................................................................................ 15
7.1.4. Marco lógico del componente ..................................................................................................................... 15
7.1.5. Resultados esperados y principales actividades del componente ................................................................ 18
7.2. Componente: Manejo adecuado de la cobertura vegetal ..................................................................................... 21
7.2.1. Objetivo del componente ............................................................................................................................. 21
7.2.2. Justificación (Problema a resolver) ............................................................................................................. 21
7.2.3. Protagonistas................................................................................................................................................ 22
7.2.4. Marco lógico del componente ..................................................................................................................... 22
7.2.5. Resultados esperados y principales actividades del componente ................................................................ 24
_____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
i
7.3. Componente: Buenas prácticas y tecnologías sostenibles en sistemas de producción agrícolas, pecuarios y
agroforestales............................................................................................................................................................... 26
7.3.1. Objetivo del componente ............................................................................................................................. 26
7.3.2. Justificación (Problema a resolver) ............................................................................................................. 27
7.3.3. Protagonistas................................................................................................................................................ 28
7.3.4. Marco lógico del componente ..................................................................................................................... 28
7.3.5. Resultados esperados y principales actividades del componente ................................................................ 30
7.4. Componente: Educación y de sensibilización ambiental ..................................................................................... 33
7.4.1. Objetivo del componente ............................................................................................................................. 33
7.4.2. Justificación (Problema a resolver) ............................................................................................................. 33
7.4.3. Protagonistas................................................................................................................................................ 33
7.4.4. Marco lógico del componente ..................................................................................................................... 34
7.4.5. Resultados esperados y principales actividades del componente ................................................................ 36
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN .......................................................................................... 38
IX. PRESUPUESTO DEL PLAN ............................................................................................................................. 41
X. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO .............................................................. 44
10.1. Estrategias generales para la implementación del plan ............................................................................... 44
10.2. Unidades ejecutivas y técnicas .................................................................................................................... 46
10.3. Sistemas organizativos ................................................................................................................................ 47
10.4. Operatividad ................................................................................................................................................ 47
10.5. Institucionalidad y marco legal.................................................................................................................... 48
XI. MONITOREO Y EVALUACIÓN ...................................................................................................................... 49
XII. FINANCIAMIENTO DEL MANEJO Y LA GESTIÓN .................................................................................... 50
12.1. Modelo básico de financiamiento ................................................................................................................ 50
12.2. Mecanismos de financiamiento ................................................................................................................... 52
XIII. LITERATURA CITADA .................................................................................................................................... 55
XIV. ANEXO ....................................................................................................................................................... 58

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de localización del sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias. .................................... 4
Figura 2. Mapa de consolidado de amenazas asociadas con el Cambio Climático. .................................. 11

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Resumen de las características e índices representativos del sector hidrológico. ....................... 4
Cuadro 2. Balance hídrico de la el sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias. .................................... 6
Cuadro 3. Resumen de indicadores de estado del sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias. ............ 11
Cuadro 4. Protagonistas del componente No 1. .......................................................................................... 15
Cuadro 5. Marco lógico del componente No 1. ........................................................................................... 15
Cuadro 6. Protagonistas del componente No 2. .......................................................................................... 22
Cuadro 7. Marco lógico del componente No 2. ........................................................................................... 22
Cuadro 8. Protagonistas del componente No 3. .......................................................................................... 28
Cuadro 9. Marco lógico del componente No 3. ........................................................................................... 28
Cuadro 10. Protagonistas del componente No 4. ........................................................................................ 33
Cuadro 13. Marco lógico del componente No 4. ......................................................................................... 34
Cuadro 12. Presupuesto por actividad del Plan de Manejo. ....................................................................... 38
Cuadro 13. Presupuesto específico de las actividades del Plan de Manejo. ............................................... 41

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ANA: Autoridad Nacional del Agua


BID: Banco Interamericano de Desarrollo
_____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
ii
CAPS: Comité de Agua Potable y Saneamiento
CLS: Consejos de Liderazgo Sandinista
CO2: Dióxido de Carbono
CSDH: Consejo Sandinista de Desarrollo Humano
ENACAL: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
ENEL: Empresa Nicaragüense de Electricidad
ETc: Evapotranspiración del cultivo
ETp: Evapotranspiración potencial
ETr: Evapotranspiración real
GFCV: Gabinete de la Familia Comunidad y Vida
GIRH: Gestión Integral de Recursos Hídricos
GPS: Global Positioning System
ha: Hectárea
INAA: Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
INAFOR: Instituto Nacional Forestal
INATEC: Instituto Tecnológico Nacional
INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
INIDE: Instituto Nacional de Información de Desarrollo
INTA: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
m3: Metro cúbico
MABE: Miniacueducto por bombeo eléctrico
MAG: Miniacueducto por gravedad
MAG: Ministerio de Agricultura
MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal
MARENA: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
MEFCCA: Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa
mg: Miligramo
MGICH: Manejo y Gestión Integral del Cuencas Hidrográficas
MINED: Ministerio de Educación
MINSA: Ministerio de Salud
mm: milímetro
Mmc3: Millones de metros cúbicos
MW: Megavatio
mz: Manzana
ºC: Grado Centígrado
OCSA: Obra de conservación de suelos y agua
ONG: Organización no Gubernamental
qq. Quintal
RSP: Reservas Silvestres Privadas
SAF: Sistemas agroforestales
SINIA: Sistema Nacional de Información Ambiental
SSP: Sistemas silvopastoriles
UCA: Universidad Centroamericana
UM: Unidad de medida
UMAS: Unidad Municipal de Agua y Saneamiento

_____________________________________________________________________________
PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
iii
I. INTRODUCCIÓN

En Nicaragua, el Cambio Climático y sus efectos son cada vez más intensos, producto del aumento de las
temperaturas, la reducción de las precipitaciones y el aumento de la variabilidad climática, principalmente
aquellos eventos extremos que podrían causar daños significativos en la sociedad. Este fenómeno global,
puede asociarse con otros factores locales como: la deforestación, el deterioro de los suelos, el avance de la
frontera agrícola que alteran el balance hídrico.

La subcuenca del Lago Apanás y Asturias, es de gran importancia para el país pues abastece de agua a los
embalses de Apanás y Asturias que actualmente, con la operación de las plantas Centroamérica (50
megavatios, MW), Carlos Fonseca (50MW) y Larreynaga (17 MW), tienen la capacidad de generar 117
MW (“ Plantas generadoras: hidroeléctricas”, s.f.) y aumentarán a 32.9 MW con la entrada en operación de
la planta El Barro y 17 MW con la planta La Sirena (“Construcción de la central hidroeléctrica El Barro en
el Municipio de El Jicaral”, 2013; MEM, 2007)

El sector hidrológico y el cuerpo de agua de los Lagos Apanás y Asturias, es importante para la generación
hidroeléctrica, ya que recibe en 311.7 Mmc3/año1 en términos de escorrentía que proceden de las unidades
hidrológicas de la subcuenca Apanás y Asturias. En este contexto, el sector hidrológico y cuerpo de agua
del Lago Apanás y Asturias, está amenazado por altos niveles de deforestación por cambio de uso de suelos,
principalmente con el establecimiento de hortalizas, contaminación por agroquímicos, contaminación de las
aguas pluviales que alteran la dinámica biológica de los cuerpos de agua.

Otro aspecto de importancia es que el Lago Apanás y Asturias es reconocido como un sitio RAMSAR, por
ser un humedal del que dependen miles de familias y ecosistemas, debido a que el agua, además de la
generación hidroeléctrica, se utiliza para riego, consumo humano y recreación, también es una zona de
mucha importancia para la biodiversidad por su papel en la alimentación, reproducción y desarrollo de
peces, aves reptiles y mamiferos.

Sabiendo que el Cambio Climático y una mayor variabilidad climática, podrían afectar otros procesos como
la escorrentía, la evapotranspiración, la evaporación, se deben impulsar mecanismos y acciones integrales
que permitan reducir los impactos que amplifican estos efectos, de tal forma que se puedan mejorar algunas
condiciones socioeconómicas y ambientales de los territorios, como el flujo de caudales, la reducción de la
sedimentación del Lago y garantizar agua para todos los sectores productivos, incluyendo el de generación
hidroeléctrica.

Se deben implementar acciones enfocadas hacia el Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas, adaptación
ante el Cambio Climático, Gestión de Recursos Hídricos, Gestión y Reducción de Riesgo de forma
complementaria y su correcta aplicación permitirá reducir la vulnerabilidad del sector hidrológico ante la
variabilidad climática.

El ciclo de la gestión de cuencas hidrográficas se basa en la identificación de unidades hidrológicas de


planificación donde se implementan procesos organizativos, con la orientación de recursos técnicos,
económicos, humanos, dirigidos a mejorar el entorno socio ambiental del sector hidrológico, tomando como
base al agua como recurso integrador y el sector hidrológico como unidad de planificación.

1
Cálculo realizado en estimaciones de caudal basadas en monitoreo del CIRA (2015), y mediciones tomadas en el contexto de este estudio entre febrero y marzo
de 2016.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
1
El Plan de Manejo y Gestión Integral del sector hidrológico de los Lagos Apanás y Asturias, Jinotega es
uno de los instrumentos que permitirán orientar inversiones, así como la toma de decisiones para mejorar el
entorno actual del área ribereña o sector hidrológico del Lago Apanás Asturias. Este plan ha sido construido
con base en información primaria y secundaria que sustentan sus objetivos, resultados e indicadores.

Este Plan está conformado por objetivos, misión, visión, horizonte, resultados, indicadores, actividades
estrategias de implementación para garantizar el manejo y la gestión adecuada de los recursos en el sector
hidrológico del Lago Apanás- Asturias.

II. RESEÑA METODOLÓGICA

2.1. Fase preliminar

Se ha elaborado una propuesta metodológica para la elaboración de la planificación del sector hidrológico
del Lago Apanás- Asturias. Se ha construido y consensuado un plan de trabajo, sobre el cual se ha regido el
proceso de caracterización y diagnóstico tanto biofísico y socioeconómico, así como de elaboración del Plan
de manejo y gestión integral de esta unidad hidrológica.

En este documento se han propuesto las fases del proceso, las herramientas metodológicas, los instrumentos
para la recopilación, sistematización y análisis de información, la etapa de planificación y redacción de
documentos. La metodología ha sido compartida con los técnicos y socios del proyecto Gestión Integrada
de la cuenca hidrográfica del Lago de Apanás y Asturias entre instituciones del Estado, Alcaldía Municipal
de Jinotega y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en reuniones mensuales, donde se han brindado
observaciones para su mejoramiento.

2.2. Revisión de información secundaria

Se revisaron estudios y planes desarrollados en la zona, la mayoría elaborados en el marco del proyecto
Gestión Integrada de la cuenca hidrográfica del Lago de Apanás y Asturias, esta información incluye
estudios sobre suelos, fertilidad, balance hídrico, aspectos socioeconómicos. También, ENEL ha
proporcionado bases de datos con archivos en formato Excel, PDF o Word, así como cartográficos y/o
estadísticas que dieron origen a los datos y/o resultados de los estudios de caracterización.

2.3. Levantamiento de información de campo

Se levantaron encuestas, fichas de caracterización comunitaria, fichas de información biofísica, entre otras.
Estas permitierpm medir las variables biofísicas y socioeconómicas que sustentan este estudio. En el
levantamiento de información de campo participó personal técnico especializado, con experiencia, en
levantamiento de información primaria de tipo social, económica, ambiental y cartográfica.

2.4. Consolidado de información de campo y cartográfica

La información procedente de campo ha sido digitada en Excel 2010, construyendo bases de datos que
fueron filtradas para descartar errores de levantamiento y digitalización, luego se procedió a categorizar las
bases para analizar las variables cualitativas. También se construyó una base de datos cartográfica con
información proporcionada por ENEL y con levantamientos propios.

2.5. Análisis de la información

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
2
En este estudio se hicieron análisis estadísticos de la información levantada. Los análisis principales fueron
de estadística descriptiva y de frecuencias, que se han representado mediante tablas y gráficos, construidos
en Excel. Con ayuda de SIG, se elaboraron mapas temáticos de las principales variables biofísicas que
permitió hacer análisis territoriales importantes para este estudio.

2.6. Redacción del documento de caracterización y diagnóstico

Con la información primaria y secundaria recopilada y los análisis se redactó la caracterización biofísica y
socioeconómica, que fue revisada por los actores locales de forma directa o en talleres. Las observaciones
y recomendaciones vertidas, han sido incorporadas en varios borradores hasta obtener un borrador final del
estudio.

2.7. Redacción del documento del Plan de manejo y gestión integral del sector hidrológico del
Lago Apanás- Asturias

A partir de los datos de la caracterización y diagnóstico, así como los insumos del taller de diagnóstico y
planificación se ha elaborado el documento del Plan de Manejo, el cual se ha dividido en cuatro
componentes, así como estrategias de financiamiento, implementación y monitoreo. Cabe señalar se ha
construido con los aportes comunitarios, y con insumos técnicos de las diferentes mediciones de los estudios
técnicos en este particular.

III. RESUMEN DE LA CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

3.1. Ubicación y límites

El sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias, corresponde a una serie de unidades hidrológicos y
pequeñas intercuencas alrededor del Embalse del Lago Apanás- Asturias, alimentada por una serie de
unidades hidrológicas conocida como subcuenca Apanás- Asturias. Hidrológicamente pertenece a la
subcuenca del río Tuma, el cual hace parte del sistema de la cuenca No 55, Río Grande de Matagalpa. Esta
es una unidad hidrológica con drenaje modificado para suplir de agua para la generación hidroeléctrica en
plantas ubicadas en la subcuenca del Río Viejo.

La zona de estudio geográficamente se localiza entre las coordenadas 13° 07' 32'' y 13° 16' 27'' Latitud Norte
y entre 85° 52' 41'' y 86° 06' 04'' Longitud Oeste. Su territorio se circunscribe en el municipio de Jinotega y
está conformada, principalmente de forma parcial por las comunidades de Asturia-1, Asturia-2, Cuyalí, El
Yanque, Las Cruces, Los Cipreses, Mancotal abajo, San-Esteban, Santa-clara y San Antonio de Sisle (Figura
1).

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
3
Figura 1. Mapa de localización del sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias.

3.2. Resumen de la caracterización biofísica

3.2.1. Características morfométricas más importantes

El sector hidrológico de los Lagos Apanás y Asturias ocupa un área de 110.17 km2, de estos 39.09 km2
corresponden a cuerpos de agua y humedales. Este sector ha sido modificado mediante inundaciones para
dar lugar al Lago Apanás- Asturias hacia el cual drenan aproximadamente 311.7 Mmc3/año, de importancia
para la generación hidroeléctrica. En esta área la lámina de agua más bajo en Asturias su nivel es de 940
msnm, mientras que el lago de Apanás es de 955 msnm (Cuadro 1).

Cuadro 1. Resumen de las características e índices representativos del sector hidrológico.


Características Dato Características Dato
2
Área (km ) 110.17 Pendiente promedio (%) 6.87
Perímetro (km) 85.39 Longitud de corrientes (km) 57.8
Altitud media (msnm) 985.61 Número de corrientes 95
Rango de elevación 940 – 1,280 Densidad de corrientes/km2 1.27
Altitud más frecuente (msnm) 940 – 1,000 Densidad de drenaje km/km2 0.77
Pendiente máxima (%) 138.74 Área del cuerpo de agua (km2) 39.09

3.2.2. Geología y suelos

Geología: Según el mapa geológico de Nicaragua, en la zona de estudio, predomina sedimentos recientes, formados
por guijarros, arenas, suelos arenosos, arcillas, del cuaternario, que ocupan el 40.06% del territorio. Las áreas con

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
4
geología correspondiente al Coyol Inferior predominan en el 16% del área, mientras que el 7.88% del área es del
grupo Coyol Superior, ambos del Neógeno.

Clases texturales: La textura que predomina en el sector hidrológico es arcillosa en el 55.76% del territorio,
lo que indica un alto nivel de impermeabilización de los mismos lo que los hace aún más vulnerables en
términos de compactación por el desarrollo de actividades pecuarias. Por otra parte, se reducen los procesos
de infiltración que influyen directamente en los niveles de recarga.

Taxonomía: Los suelos del sector hidrológico que predomina son los ultisoles que ocupan el 55.76% del
área de estudio, que están conformados por las unidades Haplic Humic Acrisol. Los suelos alfisoles ocupan
el 5.8% del territorio, conformados principalmente por la unidad Haplic Luvisol (Mollic).

3.2.3. Condiciones climáticas

Temperaturas: el sector hidrológico posee una temperatura promedio anual que oscila entre 20.45 en la
zona este del sector y 22.45 °C en la zona oeste del sector, con un promedio de 21.51°C (Figura 9). Enero
y diciembre son lo meses más fríos con 19.4 y 19.7 °C respectivamente, mientras que mayo y junio son los
meses más cálidos con 23.3 y 22.9 °C respectivamente. Las temperaturas promedio, que con base en la
tendencia actual es de 21.51 °C, han tenido un aumento promedio de 0.48 °C, en los últimos 35 años,
mientras que en el 2050 el aumento de temperaturas sería de hasta 0.47 °C y se esperan temperaturas medias
de hasta 22 °C.

Precipitaciones: Las precipitaciones del sector hidrológico y el cuerpo de agua oscilan entre 1,253.7 y
1,743.5 mm/año, con un promedio de 1,436.4 mm/año. Los mayores rangos de precipitación se concentran
entre 1,400 y 1,450 mm/año y ocupan 56.56 % del territorio, valores mayores a este rango ocupan el 31.13%
del territorio, mientras que valores menores ocupan el 12.31% del área de estudio.

Las proyecciones, indican que, en el año 2030, las precipitaciones en promedio se habrán reducido en 8.8
mm/año, mientras que en el 2050 estas proyecciones indican un nivel de reducción de 18.7 mm/año. Una
alta variabilidad del territorio provocará reducciones mayores al 15% en el este del sector y aumentos de
precipitación en el oeste del sector.

Evapotranspiración real (ETr) y evaporación: La ETr, y/o evaporación en el sector hidrológico del lago
Apanás- Asturias oscila entre 265.1 y 1,087.8 mm/año, con un promedio de 810.1 mm/año que equivale al
56.4% del valor de la precipitación del sector hidrológico. Los mayores valores de ETr, corresponden a las
áreas destinadas al riego de hortalizas, y en el caso del Lago, que a nivel del Lago de Apanás, lo que se ha
calculado es la Evaporación, de acuerdo con los datos de temperatura ya que corresponde al valor potencial
que podría evaporarse por un suministro continuo de agua.

3.2.4. Aspectos hidrológicos

Balance climático: El Balance Climático en el sector hidrológico varía entre los 171.5 y 1,165.1 mm/año,
con un promedio de 626.4 mm/año, equivalente al 43.61% de lo precipitado. El balance varía en algunos
lugares producto de la combinación de bajas temperaturas con una reducción significativa de las
precipitaciones principalmente en la zona este, mientras en la zona oeste se caracteriza por temperaturas
más cálidas y menor precipitación.

En el sector hidrológico, en los últimos 35 años, el balance Climático se ha reducido en 55.2 mm/año, y se
espera que se reduzca hasta 56.4 mm/año en el 2050 producto del aumento de las temperaturas que

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
5
provocarán un aumento de la evapotranspiración real y la evaporación principalmente en la zona oeste, así
como por una disminución de las precipitaciones principalmente en la zona este.

Recarga acuífera: En el sector hidrológico de los Lagos Apanás y Asturias, los niveles de recarga acuífera
subterránea promedio son de 303.2 mm/año, por lo tanto, se deduce que son valores de recarga moderados,
y que sólo corresponden a la parte terrestre del sector debido a que una parte la constituye el cuerpo de agua
donde no se ha estimado la recarga.

En los últimos 35 años la recarga acuífera se ha reducido en 31.9 mm/año tomando en cuenta proyecciones
al 2050 se espera que esta variable se reduzca en 36.5 mm/año, sin tomar en cuenta los procesos de
deforestación y pérdida de cobertura que han sido muy altos. Las mayores afectaciones de la recarga podrían
deberse a una combinación de años secos con presencia de fenómeno de El Niño y años cálidos con alta
evapotranspiración, lo que podría causar una significativa reducción de la recarga.

Balance hídrico: En el sector hidrológico y el cuerpo de agua la ETr- Evaporación equivale a


aproximadamente el 57.66 % del total precipitado (764.9 mm/año), esto se debe a que la lámina de agua de
los lagos no tiene limitantes para evaporarse y depende sólo de la temperatura, los niveles son altos y
permiten una pérdida de agua muy alta por evaporación.

La caída de las precipitaciones entre los meses de diciembre y abril indica una reducción considerable de
los caudales que ingresan al Lago de Apanás, estimados en 2,829.5 mm/año, que indica casi el doble de lo
precipitado, ya que toda la subcuenca Apanás posee caudales por el orden de los 311 Mmc3 (Cuadro 2).

Cuadro 2. Balance hídrico de la el sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias.


Variable sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago Total
Precipitación 214.5 191.7 87.9 55.8 41.2 28.2 23.8 24.4 127.4 215.7 206.3 219.4 1436.3
ETr- Evaporación 84.1 80.6 59.5 48.7 45.0 41.6 51.7 55.5 74.1 95.1 85.6 88.4 764.9
BC= P- ETr 130.4 111.1 28.4 7.1 -3.8 -13.4 -27.9 -31.1 53.3 120.6 120.7 131.0 626.4
Déficit 0.0 0.0 0.0 0.0 -90.6 13.4 27.9 31.1 0.0 0.0 0.0 0.0 -18.2
Reserva 94.4 94.4 94.4 94.4 0.0 0.0 0.0 0.0 53.3 94.4 94.4 94.4 714.1
Excedentes 36.0 111.1 28.4 7.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 79.5 120.7 131.0 513.8
Caudales 471.7 410.8 284.4 196.7 159.4 176.1 108.5 94.3 127.9 198.8 278.7 322.2 2,829.53
Recarga 63.1 53.8 13.7 3.4 -1.9 -6.5 -13.5 -15.1 25.8 58.4 58.4 63.4 303.18
Fuente: (CIRA, 2014), datos de la estación hidrométrica de Jigüina y levantamientos propios
realizados.

3.2.5. Evaluación de la tierra

Uso actual del suelo: Las áreas de cobertura son variables en el sector hidrológico. El embalse, y cuerpos
de agua, predominan en 39.09 km2, equivalente al 35.49% del área, mientras que el bosque latifoliado solo
se concentra en el 6.32% del territorio. El Bosque y/o café con buen nivel de sombra se concentra en el
8.45% del territorio, mientras que el café con baja cobertura o sin sombra se concentra en el 12.14% del
área.

Los cultivos anuales, debido a la disponibilidad de agua alrededor del lago ocupan el 12.07% del área, y
generalmente están conformados por suelos utilizados para la irrigación principalmente de hortalizas y una
cantidad menor de granos básicos. Las áreas de pastos naturales, principalmente, ocupan el 20.13% del
territorio. Otro uso importante son los pastos naturales, con árboles dispersos o potreros con pocos árboles
en el 22.41% del territorio, mientras que los tacotales ocupan el 5.53%. Asimismo, los datos de áreas con
baja cobertura suman un 41.82% entre pastos, cultivos anuales, tacotales y áreas urbanizadas.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
6
Cambio de cobertura del suelo: En los últimos 30 años, en el sector hidrológico se perdieron alrededor de
942.9 ha de áreas con alta o muy alta cobertura forestal, correspondiente al 8.6% del área de estudio. En
estos términos, generales indica una tasa promedio de 31.43 ha de bosque deforestado por año y una tasa
anual del 0.28% anual. A este ritmo las áreas boscosas habrán desaparecido en 50 años.

Uso potencial del suelo: En el sector hidrológico, el uso potencial, además de la existencia del embalse,
predomina la vocación relacionada con usos de tipo agrícola restringido y sistemas pecuarios en zona
subhúmeda que deberían ocupar el 43.13% del territorio, esto se debe a que las áreas son planas y de baja
pendiente, con suelos sedimentarios relativamente profundos. Las áreas de tipo agrícola intensivo y agrícola
restringido con sistemas pecuarios apenas ocupan el 5.91% del territorio. Los territorios con vocación
forestal y/o agroforestal se concentran en el 21.74 % del territorio.

Conflicto de uso: En el sector hidrológico se ha identificado que el 31.05% del área se encuentra utilizada
adecuadamente, principalmente por el establecimiento de sistemas agroforestales, principalmente café y con
cultivos intensivos en áreas planas y de alta fertilidad. El 25.5 % de las áreas se encuentran sobreutilizadas
debido al establecimiento de cultivos anuales y/o pastos en zonas de vocación forestal y/o agroforestal, que
generalmente comprenden áreas de alta pendiente.

3.3. Resumen de la caracterización socioeconómica

3.3.1. Población y vivienda

Población: la población total del sector hidrológico es de 4,608 habitantes, equivalente al 5.91 % de los
habitantes de la subcuenca del Lago Apanás y Asturias. La densidad poblacional del sector hidrológico es
relativamente moderada con 64.87 hab/km2, menor que otras unidades hidrográficas adyacentes que tienen
valores mayores de 100 hab/km2. Un alto crecimiento poblacional, también indica mayor demanda de
recursos naturales y mayor competencia ellos.

Distribución de la tierra: El 57.6 % posee áreas que oscilan entre 0.25 y 1 mz de tierra, mientras que el
14.1 % de las familias acceden a áreas entre 1 y 5 mz de terreno, el 8.2 % de las familias accede a áreas de
5 a 10 mz, mientras que el 4.7 % de las familias accede a áreas que oscilan entre 10 y 20 mz. Estos datos
indican una gran cantidad de pequeñas parcelas, cuyas actividades generalmente están ligadas al café, las
hortalizas y en menor grado a la ganadería. El 2.4 % de las familias posee entre 20 y 50 mz, mientras que
el 2.4% posee áreas de más de 100 mz.

Viviendas: se asientan alrededor de unas 990 viviendas, que equivalen al 6.25 % del total de viviendas de
la subcuenca del Lago de Apanás y Asturias, estimado en 15,852. En el sector hidrológico la cantidad de
familias por vivienda varía entre 1 y 5, con un promedio de 1.18, se deduce que habitan en total 369 familias.
La cantidad de personas por vivienda oscila entre 2 y 12 personas/vivienda, con un promedio de 4.65
personas/vivienda.

3.3.2. Infraestructura social y productiva

Infraestructura destinada a albergues: la infraestructura comunitaria que sirve para Albergues tiene la
capacidad de acoger el 33.8 % de la población rural, esto es un porcentaje moderado y se ve favorecido por
la existencia de escuelas, casas comunales, ermitas, donde se podría brindar refugio a las familias en caso
de emergencias.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
7
Obras de control de erosión: En el 21.23 % de las fincas del sector hidrológico los productores utilizan al
menos una obra de conservación de suelos, con fines de control de erosión, el 78.57 % de las fincas no hace
uso de este tipo de tecnologías. El 10.71 % de las familias implementa un tipo de obra para el control de
erosión, mientras que un 7.14% de las familias implementa un tipo de obra y sólo el 3.57 % de las familias
implementan tres o más obras.

Viviendas resistentes: Los materiales y tecnologías de construcción son importantes para afrontar las
amenazas asociadas con el Cambio Climático y/o variabilidad ambiental. Las viviendas construidas con
materiales resistentes son capaces de resistir embates de la naturaleza. El 40.45 % de las viviendas del sector
hidrológico son de concreto, mientras que el 49.44 % son de madera, el 5.62 % de las viviendas está
construida con láminas de zinc, el 3.37 % de las viviendas está construida con residuos de madera (ripio) y
un 1.12 % de las viviendas son de adobe.

Beneficiado del café: En el sector hidrológico, existe muchas áreas dedicadas al cultivo del café. En este
contexto, se ha encontrado que el 90% de los productores no implementa un beneficiado eficiente de la
producción del café y recurren a tecnologías obsoletas que generalmente gastan cantidades excesivas de
agua, la que constituye una de las principales causas de contaminación de los cuerpos de agua.

Del total de producción estimada, en el sector hidrológico, sólo el 38.36% de la producción de café obtenida
es beneficiada correctamente en sistemas de beneficiado eficiente tratamiento de las aguas residuales, el
restante de producción no hace uso de beneficios eficientes, lo que se refleja en un alto nivel de
contaminación

Agua para consumo humano: En el sector hidrológico de los Lagos Apanás y Asturias, el 67.86 % de las
viviendas tiene acceso a conexiones de agua domiciliar, este porcentaje es relativamente alto con respecto
a otras zonas del norte donde los porcentajes son inferiores al 40%. Estos datos demuestran que se han
llevado a cabo inversiones asociadas con el establecimiento de sistemas de agua para consumo humano, de
fuentes superficiales y de pozos artesianos.

3.3.3. Prácticas ambientales y saneamiento

Buenas prácticas: La cantidad de buenas prácticas y/o tecnologías implementadas en los sistemas de
producción agropecuarios son bajas. En ese contexto se debe seguir trabajando en impulsar mecanismos
que garanticen procesos de protección de suelos. El 14.29 % de los productores implementa sólo una
tecnología sostenible de importancia ambiental, mientras que el 7.14 % implementa dos prácticas/
tecnologías sostenibles ambientalmente.

El 28.57 % de los productores implementa tres o más prácticas sostenibles y ambientalmente compatibles.
Las cercas vivas son la práctica/ tecnología que más utilizan los productores del sector hidrológico, ya que
el 32.14 % de las fincas tienen cantidades considerables de cercas vivas. Las cortinas rompevientos son
utilizadas por el 17.86% de los productores, mientras que la incorporación de pulpa como abono orgánico
es realizada en el 14.29 % de las fincas.

Consumo de leña: En el sector hidrológico de los Lagos Apanás y Asturias el 92.9 % de las familias utilizan
leña para cocinar sus alimentos. La cantidad de leña utilizada es alta y oscila entre 10 y 25 unidades por día,
con un promedio de 17.1. Este consumo es muy alto y podría representar hasta 12,686 tm/año.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
8
Saneamiento básico: El 82.14 % de las viviendas posee acceso a servicios higiénicos, mientras que el 17.86
% de las viviendas no cuenta con este tipo de beneficios, este es un dato de importancia ya que podría poner
en peligro la salud de la población, la calidad del agua y los ecosistemas a nivel rural.

3.3.4. Presencia institucional

La presencia institucional es variable, siendo el MARENA y el INAFOR las que tienen inversiones en el
50% de las comunidades del sector hidrológico. El MAG y el MEFCCA también tienen presencia con
inversiones en una comunidad.

La mayoría de acciones tienen que ver con procesos de reforestación y capacitación. Las organizaciones no
gubernamentales con mayor presencia son Aldea Global y CARITAS, aunque existen otras que desarrollan
inversiones como la Cuculmeca, UCASUMAN, PROMUEJER, entre otras. De acuerdo con las entrevistas,
las inversiones en las comunidades son bajas producto de la falta de recursos tanto a nivel de las instituciones
del Estado y las ONG, cuyos proyectos resultan insuficientes para resolver las problemáticas ambientales
que actualmente persisten.

3.3.5. Organización comunitaria y aspectos institucionales

En el sector hidrológico sólo el 3.57 % de los productores se encuentran organizados como gremios en
función de sus actividades productivas, lo que indica que los productores no tienen una cultura organizativa
asociada con el mejoramiento de su producción y procesos de comercialización. Lo que contrasta con la
organización de las familias en procesos organizativos de tipo socioambiental, que involucran mayor
cantidad de productores.

El 85.71 % de los líderes de las comunidades del sector hidrológico indican que no conocen ninguna ley
relacionada con el medio ambiente, recursos naturales y recursos hídricos. Estos valores son muy altos e
indican bajos niveles de apropiación de las leyes, poca capacitación y divulgación de las leyes a nivel de
estas temáticas. Un 14.29 % de los líderes sólo conoce una ley.

En el sector hidrológico, según la percepción del 28.57 % de los líderes, el cumplimiento de las leyes es
bueno, mientras que el 42.86 % de los líderes considera que el nivel de cumplimiento de las leyes es regular
y un 28.57 % de los líderes consideran que el cumplimiento es bajo.

El porcentaje de mujeres en las juntas directivas es del 49.25 % del total de integrantes, lo que indica un
alto nivel de inclusión de las mujeres en los procesos de organización comunitaria. A pesar de ello, las
mujeres ocupan cargos con responsabilidades secundarias dentro de las juntas directivas, por lo tanto, debe
fortalecerse que las mujeres puedan acceder a las coordinaciones de estas organizaciones.

Las principales organizaciones que según los comunitarios están desarrollando acciones de gestión de riesgo
son los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida (GFCV), los Consejos de Liderazgo Sandinista (CLS)
y los Consejos Sandinistas de Desarrollo Humano (CSDH) que son estructuras que tienen responsabilidades
a nivel territorial y que tienen juntas directivas encargadas de canalizar la problemática a diferentes niveles.

3.4. Resumen de las principales amenazas asociadas con el clima

3.4.1. Principales amenazas existentes

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
9
Amenaza ante sequía: La amenaza ante sequía varía debido a que el territorio se caracteriza por tener una
alta variabilidad climática, tanto a nivel de temperaturas, como a nivel de precipitaciones. En el caso de la
sequía, posee niveles bajos de amenaza en el 46.16 % del territorio, mientras que los niveles de amenaza
por sequía media se concentran en el 11.63% del territorio, y no existe sequía en el 42.21 % del territorio.

Amenaza por huracanes y tormentas tropicales: de acuerdo con la escala de amenaza por huracanes
medida del 1 al 10, el municipio de Jinotega, en el cual se encuentra el sector hidrológico del Lago Apanás-
Asturias, poseen nivel 4, que indica un nivel medio de amenaza debido a la incidencia de fenómenos
extremos, principalmente depresiones y tormentas tropicales y en casos menores por huracanes que afectan
la región del Caribe.

Amenaza por deslizamientos: Los niveles de amenaza ante deslizamientos es alto ya que hasta el 45.47 %
del sector hidrológico presentan este tipo de amenaza, mientras que un 14.16 % presenta amenaza media y
el 4.88 % presenta amenaza baja. Esto se debe que el sector hidrológico posee una alta concentración de
áreas con pendientes planas o semi planas, así como la presencia de buenos niveles de cobertura,
principalmente por café con sombra y textura de tipo franco arcillosa.

Amenaza por inundaciones: La amenaza por inundaciones es alta en el 56.97 % del territorio, ya que
incluye el Lago de Apanás- Asturias y sus áreas circundantes, así como algunas áreas aledañas a la red de
drenaje y zonas muy planas susceptibles de encharcamiento. En algunas de estas áreas se han establecido
viviendas y unidades productivas que podrían ser afectadas durante épocas de ciclones tropicales y por
eventos extremos.

Amenaza por erosión: El 32.48 % del área presenta niveles de erosión bajo debido a que existen lugares
con baja pendiente y cobertura moderada y/o alta. Los valores medio de erosión ocupan el 5.32 %, mientras
que los valores altos ocupan el 24.39 % del área del sector hidrológico.

3.4.2. Consolidado de las principales amenazas

Los niveles de amenaza, tomando en consideración las combinaciones de cinco tipos de amenazas, descritas
anteriormente, son de tipo baja en el 76.69 % del sector hidrológico, mientras que niveles de amenaza
moderada predominan en el 20.51 % del territorio. Se ha encontrado niveles de amenaza alta sólo en el 4.8
% del área de estudio. Los niveles consolidados de amenaza baja son influenciados por niveles bajos de
amenaza ante sequía y deslizamientos y los valores medios, están influenciados por las amenazas ante
huracanes y erosión. (Figura 2).

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
10
Figura 2. Mapa de consolidado de amenazas asociadas con el Cambio Climático.

IV. RESUMEN DE LÍNEA DE BASE

Los datos retomados para este resumen de línea de base están basados en la información levantada en la
caracterización biofísica y socioeconómica, esta información ha sido producto del proceso de levantamiento
desarrollado entre enero y mayo de 2016. Se presentan indicadores de estado del sector hidrológico del Lago
Apanás- Asturias, que son la base para desarrollar procesos de intervención. Estos indicadores se presentan
en el cuadro 3.

Cuadro 3. Resumen de indicadores de estado del sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias.
Magnit
Indicador Forma de medición Medición Actores
ud
Mapas de evapotranspiración real
obtenidos de la evapotranspiración
Evapotranspiración real Cada cinco ANA, MARENA,
676 potencial y estimaciones del contenido
promedio (mm/año). años. ENEL.
de humedad del suelo según el uso
actual del mismo.
Balance Climático Diferencia entre la precipitación y la Cada cinco ANA, MARENA,
626.4
(mm/año). evapotranspiración real. años. ENEL.
Método RAS basado en el balance
Recarga acuífera Cada cinco ANA, MARENA,
303.2 climático y el coeficiente de infiltración
subterránea (mm/año). años. ENEL.
del suelo.
ANA, MARENA,
Mediciones de Caudales Mensuales de
Caudales (Mmc3/año). 311 Anual. ENEL, ENACAL,
forma continua.
Alcaldía.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
11
Magnit
Indicador Forma de medición Medición Actores
ud
Mapas de uso de la tierra utilizando Cada cinco MARENA,
Áreas de bosque (%). 6.32
imágenes satelitales Landsat. años. INAFOR, ENEL.
Áreas de café con sombra Mapas de uso de la tierra utilizando Cada cinco MARENA,
8.45
(%). imágenes satelitales Landsat. años. INAFOR, ENEL.
Áreas de café con baja Mapas de uso de la tierra utilizando Cada cinco MARENA,
12.14
cantidad de sombra (%). imágenes satelitales Landsat. años. INAFOR, ENEL.
Mapas de cobertura utilizando Cada cinco MARENA,
Cuerpos de agua (%). 35.49
imágenes satelitales Landsat. años. INAFOR, ENEL.
Áreas agrícolas y pecuarias Mapas de uso de la tierra utilizando Cada cinco MARENA,
35.56
(%) imágenes satelitales Landsat. años. INAFOR, ENEL.
Porcentaje de pérdida de Cálculo de pérdidas o ganancias de
Cada cinco MARENA,
áreas con alta cobertura 0.28 cobertura de acuerdo con el uso actual
años. INAFOR, ENEL.
(%). vs el uso proyectado.
Áreas con sobreutilización Confrontación entre el uso potencial Cada cinco MARENA,
25.5
(%). 2015 y el uso futuro. años. INAFOR, ENEL.
Población del sector Registros de población y censos Cada cinco INIDE, MINSA,
4,608
hidrológico (hab). poblacionales. años. Alcaldía.
Cantidad de viviendas Registros de población y censos Cada cinco INIDE, MINSA,
990
(hab). poblacionales. años. Alcaldía.
Encuestas a productores, censo Cada cinco MAG, MEFCCA,
Coeficiente de Gini (%). 53.6
agropecuario. años. INIDE, Alcaldía.
Porcentaje de fincas con MARENA, ENEL,
Encuestas a productores, censo Cada cinco
obras para control de 21.42 MAG, MEFCCA,
agropecuario. años.
erosión (%). INIDE, Alcaldía.
Porcentaje de productores MARENA, ENEL,
Encuestas a productores, censo Cada cinco
sin beneficiado eficiente de 90 MAG, MEFCCA,
agropecuario. años.
café (%). INIDE, Alcaldía.
Localización satelital de las viviendas,
Porcentaje de viviendas en Cada cinco SINAPRED,
9.15 viviendas georreferenciadas y luego
zonas de inundación (%). años. Alcaldía.
proyectadas en la zona peligrosa.
Porcentaje de viviendas en Localización satelital de las viviendas,
Cada cinco SINAPRED,
zonas de alta amenaza ante 15.76 viviendas georreferenciadas y luego
años. Alcaldía.
deslizamientos (%) proyectadas en la zona peligrosa.
Porcentaje de viviendas
Encuestas, censos poblacionales, fichas Alcaldía, CAPS,
con conexiones de agua 67.86 Anual
de caracterización comunitaria. ENACAL.
domiciliar (%).
Porcentaje de productores MARENA, ENEL,
Encuestas, censos agropecuarios, fichas
con acceso al crédito con 3.57 Anual MAG, MEFCCA,
de caracterización comunitaria.
fines productivos (%). Alcaldía.
Porcentaje de productores
MARENA, ENEL,
que implementan al menos Encuestas, censos agropecuarios, fichas
50 Anual MAG, MEFCCA,
tres buenas prácticas y/o de caracterización comunitaria.
Alcaldía.
tecnologías en sus parcelas.
Cada dos MARENA,
Consumo de leña (tm/año) 12,686 Encuestas aplicadas a viviendas.
años. INAFOR.
Censos poblacionales, encuestas
Porcentaje de viviendas Cada cinco MINSA, Alcaldía,
82.14 aplicadas en viviendas, fichas
con letrinas (%). años. CAPS.
comunitarias.
Porcentaje de productores Censos agropecuarios, encuestas
Cada cinco MINSA, Alcaldía,
organizados en función de 3.57 aplicadas en viviendas, fichas
años. CAPS.
la producción (%). comunitarias.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
12
Magnit
Indicador Forma de medición Medición Actores
ud
Porcentaje de mujeres en
las juntas directivas de las Encuestas aplicadas en viviendas, Alcaldía de
49.25 Anual
organizaciones fichas comunitarias. Jinotega.
comunitarias (%).

V. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO

5.1. Objetivo general

 Mejorar las condiciones biofísicas y socioeconómicas del entorno hidrológico de tal forma que se
puedan conservar, mejorar y manejar apropiadamente los recursos naturales.

5.2. Objetivos específicos

1. Desarrollar mecanismos que permitan manejar apropiadamente el suelo, para evitar los procesos
erosivos y reducir la producción de sedimentos en el Lago Apanás- Asturias.
2. Implementar procesos para el manejo del recurso hídrico que asegure agua de calidad para la
generación hidroeléctrica, producción agrícola y consumo humano.
3. Mejorar los mecanismos de educación ambiental, organización, coordinación y desarrollo
institucional del sector hidrológico.

VI. VISIÓN Y HORIZONTE DEL PLAN DE MANEJO

6.1. Horizonte

El Plan de Manejo y Gestión del entorno hidrológico tiene un horizonte de diez años lapso donde se deben
de implementar acciones de corto, mediano y largo plazo.

6.2. Misión

Mejorar el estado y cobertura vegetal, así como los procesos de conservación y manejo sostenible de los
suelos que permitan retener y manejar apropiadamente los sedimentos producidos en el sector hidrológico,
que afectan la capacidad del Lago Apanás- Asturias. Además, deben asegurarse mecanismos que puedan
estabilizar los caudales y mejorar el flujo del agua superficial, y la dotación suficiente para el consumo
humano y el desarrollo de actividades productivas con alta eficiencia de agua. Los procesos de manejo se
acompañarán de mecanismos de sensibilización y educación ambiental, que permitan cambiar las actitudes
de la población, así como mecanismos de organización a nivel de todos los sectores que permitan lograr
consensos y acuerdos dirigidos a resolver los procesos actuales, así como garantizar el cumplimiento de las
leyes y normativas.

6.3. Visión

Al finalizar el Plan de Manejo y Gestión, en el sector hidrológico se ha mejorado significativamente la


cobertura forestal, así como la masificación de las buenas prácticas y tecnologías que permiten la
conservación de los suelos y mejoran la productividad y las propiedades biofísicas de los mismos. Además,
el embalse tiene suficiente cantidad de agua disponible para garantizar la generación hidroeléctrica y todas
las familias tienen acceso a conexiones domiciliares y sistemas de distribución eficientes.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
13
VII. COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO

Este plan está conformado por cuatro componentes, donde se reflejan las acciones que deben implementarse
en el corto, mediano y largo plazo:

 Componente No. 1: Manejo integrado del recurso hídrico.


 Componente No. 2: Manejo adecuado de la cobertura vegetal
 Componente No. 3: Buenas prácticas y tecnologías sostenibles en sistemas de producción agrícolas,
pecuarios y agroforestales.
 Componente No. 4: Educación y de sensibilización ambiental

7.1. Componente: Manejo integrado del recurso hídrico

7.1.1. Objetivo del componente

 Garantizar agua en cantidad y calidad con fines hidroeléctricos, productivos y consumo humano en
el sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias.

7.1.2. Justificación (Problema a resolver)

La subcuenca del Lago Apanás y Asturias, es de gran importancia para el país pues abastece de agua a los
embalses de Apanás y Asturias que actualmente, con la operación de las plantas Centroamérica (50
megavatios, MW), Carlos Fonseca (50MW) y Larreynaga (17 MW), tienen la capacidad de generar 117
MW (“ Plantas generadoras: hidroeléctricas”, s.f.) y aumentarán a 32.9 MW con la entrada en operación de
la planta El Barro y 17 MW con la planta La Sirena (“Construcción de la central hidroeléctrica El Barro en
el Municipio de El Jicaral”, 2013; MEM, 2007).

El sector hidrológico y el cuerpo de agua de los Lagos Apanás y Asturias, es importante para la generación
hidroeléctrica, ya que recibe en 311.7 Mmc3/año2 en términos de escorrentía que proceden de las unidades
hidrológicas de la subcuenca Apanás y Asturias.

Otro aspecto de importancia es que el Lago Apanás y Asturias es considerado un sitio RAMSAR, por ser
un humedal del que dependen miles de familias, ecosistemas ya que el agua, además de la generación
hidroeléctrica, se utiliza para riego, consumo, recreación, también es una zona importante para la
biodiversidad por su papel en la alimentación, reproducción y desarrollo de peces, aves y reptiles.

En el sector hidrológico de los Lagos Apanás y Asturias, los niveles de recarga acuífera subterránea
promedio son de 303.2 mm/año, se deduce que son valores de recarga moderados, y que sólo corresponden
a la parte terrestre del sector debido a que una parte la constituye el cuerpo de agua donde no se ha estimado
la recarga. En los últimos 35 años la recarga acuífera se ha reducido en 31.9 mm/año y tomando en cuenta
proyecciones al 2050 se espera que esta variable se reduzca en 36.5 mm/año, sin tomar en cuenta los
procesos de deforestación y pérdida de cobertura que han sido muy altos. Las mayores afectaciones de la
recarga podrían deberse a una combinación de años secos con presencia de fenómeno de El Niño y años
cálidos con alta evapotranspiración, lo que podría causar una significativa reducción de la recarga.

En el sector hidrológico y el cuerpo de agua la ETr- Evaporación equivale a aproximadamente el 57.66 %


del total precipitado (764.9 mm/año), esto se debe a que la lámina de agua de los lagos no tiene limitantes

2
Cálculo realizado en estimaciones de caudal basadas en monitoreo del CIRA (2015), y mediciones tomadas en el contexto de este estudio entre febrero y marzo
de 2016.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
14
para evaporarse y depende sólo de la temperatura, dichos niveles son altos y permiten una pérdida de agua
muy alta por evaporación. La caída de las precipitaciones entre los meses de diciembre y abril indica también
una reducción considerable de los caudales que ingresan al Lago de Apanás, estimados en 2,829.5 mm/año.

7.1.3. Protagonistas

Cuadro 4. Protagonistas del componente No 1.


Tipo de protagonistas Cantidad
Usuarios del servicio o abastecimiento de agua. 1,067 habitantes.
Empresa generadora de energía ENEL

7.1.4. Marco lógico del componente

Cuadro 5. Marco lógico del componente No 1.


Componente: Manejo integrado del recurso hídrico
Objetivo: Garantizar agua en cantidad y calidad con fines hidroeléctricos, productivos y consumo humano en el
sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias.
Resultados
Indicadores Verificables Medios de verificación Supuestos
Esperados
OE5.1: El 100% de las
comunidades poseen CAPS
Resultado 1: Bajo nivel de
funcionales y fortalecidos.
Desarrollados los Encuestas sobre el nivel de sensibilización
OE5.2: El 50% de la población
procesos de gestión en participación de la población. de la
adquiere compromisos para el
función del agua. población.
manejo y protección de los recursos
hídricos.
Resultado 2: Bajos niveles
Imágenes satelitales,
Manejadas IOE1.1. Aumenta un 10% la de interés por
evaluación del uso de la tierra,
apropiadamente las recarga hídrica en el sector parte de los
elaboración del mapa de
zonas de recarga hidrológico. propietarios
recarga y comparación con el
hídrica del sector IOE2.2: y/o usuarios de
actual.
hidrológico. la tierra.
IOE2.1: El 100 % de las familias
del sector posee conexiones de agua
Resultado 3: mejorado domiciliar. Listados de familias de la
el acceso a agua de IOE2.2: El 100% de las familias comunidad con y sin conexión Falta de
calidad para la accede a cantidades de agua similar domiciliar. Análisis de calidad organización
población rural del o superior a las normas oficiales. de agua a nivel de fuentes y de los CAPS.
sector hidrológico. IOE2.3: El 90% de las familias domiciliar.
tiene acceso a letrinas y/o servicios
higiénicos.
IR3.1: El 80% de las familias Falta de
Resultado 4:
implementa medidas de Censos de población y recursos para el
Mejorados los niveles
saneamiento básico que mejoran el vivienda. Sondeo comunitario financiamiento
básicos de saneamiento
estado del recurso hídrico. mediante fichas de de tecnologías
en las viviendas del
IR3.3: El 95% de las viviendas caracterización. de
sector hidrológico.
tienen acceso a letrinas. saneamiento.
Actividades Recursos Actores Magnitud
1.1. Conformación/ ENACAL, Alcaldía de
Logística, facilitadores, materiales 10
restructuración de los Jinotega, ANA, usuarios de los
didácticos, convocatoria. comunidades
CAPS. sistemas de agua.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
15
1.2. Legalizar y Gestiones, facilitadores del proceso, INAA, ENACAL, Alcaldía de 10
certificar los CAPS. medios, certificaciones. Jinotega. comunidades
1.3. Fortalecer las
capacidades de
Material de capacitaciones, ENACAL, Alcaldía de
Administración, 10
convocatoria, logística de Jinotega, ANA, usuarios de los
Operación y comunidades
capacitaciones. sistemas de agua.
Mantenimiento
(AOM) de los CAPS.
1.4. Capacitar a los Equipamiento y materiales, ENACAL, Alcaldía de
CAPS en mecanismos capacitación de personal, Sistemas Jinotega, ANA, usuarios de los 10
de gestión administrativos, facilitación de sistemas de agua, comunidades
organizativa. proceso. Organizaciones locales.
1.5. Implementar
jornadas de trabajo Participación comunitaria, logística Todas las instituciones y
600 familias
comunitario en para movilizar la población, organizaciones que desarrollan
involucradas.
función del manejo de material impreso, promotores. acciones en el territorio.
los recursos hídricos.
1.6. Realizar Logística, participación de líderes,
Productores, empresas de la
encuentros productores, empresas, Encuentros
zona, instituciones del Estado,
multisectoriales en instituciones del Estado, anuales.
organizaciones locales.
función de la GIRH. organizaciones de cooperación.
1.7. Implementar Participación activa de la
jornadas de protección población, promotores, material de Organizaciones locales, Jornadas
de fuentes de agua y promoción, materiales y organizaciones de desarrollo. semestrales.
recursos hídricos. herramientas, seguimiento.
1.8. Impartir talleres de Materiales de capacitación,
liderazgo con enfoque participación de los líderes, Alcaldías municipales,
de GIRH dirigido a las facilitadores, medios de organizaciones locales, Cinco talleres.
organizaciones de base capacitación, acuerdos para organizaciones de desarrollo.
comunitarias. replicar, seguimiento.
2.1. Promover la Alambre para cercar áreas, material
Productores cafetaleros,
regeneración natural vegetativo, mano de obra,
ganaderos que poseen áreas 50 ha.
en áreas con potencial cronograma de actividades en las
degradadas, MAG, MEFCCA.
de recarga hídrica. áreas.
2.2. Establecer obras Convenios vinculantes con
Agricultores de subsistencia,
de infiltración en áreas productores, mano de obra, 20,000 metros
cafetaleros, ganaderos,
agrícolas con potencial herramientas, material vegetativo, lineales.
hortaliceros, MAG, MEFCCA.
de recarga. diseños, cronogramas de trabajo.
Agricultores de subsistencia,
2.3. Reforestar zonas
Insumos para viveros, semillas, cafetaleros, ganaderos,
de recarga con
fuentes de agua, mano de obra, plan hortaliceros, MAG, MEFCCA, 40 ha.
especies forestales de
de reforestación, herramientas. INAFOR, MARENA,
valor eco sistémico.
Escuelas.
2.4. Mejorar la Material vegetativo, mano de obra,
cobertura forestal en herramientas, diseño agroforestal, Cafetaleros, hortaliceros,
cafetales en zonas de manuales sobre sistemas MAG, MEFCCA, INAFOR, 20 ha.
recarga de fuentes agroforestales en café adaptados a MARENA, Escuelas.
estratégicas. la zona.
2.5. Rotular y Rótulos alusivos ambientales con
100 rótulos con
promover el cuido e materiales de la zona y ENEL, dueños de puntos de
materiales
identificación de las biodegradables, lugares para su ubicación, organizaciones de
biodegradables
zonas de recarga ubicación, cuido y protección de la desarrollo.
.
hídrica. rotulación.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
16
ANA, INETER, ENACAL,
2.6. Establecer Acuerdos con productores,
INAA, Alcaldías, CAPS,
convenios vinculantes facilitación del proceso,
organizaciones comunitarias,
con productores para la mecanismos de vinculación, 80 ha.
organizaciones de desarrollo,
protección de zonas de facilitadores del proceso,
usuarios del agua, productores
recarga hídrica. seguimiento.
dueños de terrenos.
3.1. Habilitar fuentes
Convenios con dueños de áreas,
complementarias para CAPS, usuarios del agua,
fondos para compra de áreas,
el aumento de la ANA, productores dueños de 10 fuentes.
derechos de servidumbre, mano de
disponibilidad de agua áreas.
obra, alambre.
para consumo humano.
3.2. Rehabilitar y dar
Materiales de construcción, CAPS, usuarios del agua,
mantenimiento a 340 nuevas
material vegetativo, accesorios para productores dueños de áreas,
sistemas y fuentes de conexiones
sistemas de agua, mano de obra, ENACAL, Organismos de
agua para consumo domiciliares.
planos constructivos. Cooperación.
humano.
Macro medición instalados en los
3.3. Instalar medidores
sistemas de extracción de agua y ENACAL, Alcaldías, CAPS,
en conexiones 990 medidores.
micro medidores para conexiones, usuarios del agua.
domiciliares.
proceso de sensibilización.
ANA, INETER, ENACAL,
3.4. Establecer zonas Planos de áreas delimitadas y
INAA, Alcaldías, CAPS,
de protección hídrica debidamente identificadas,
organizaciones comunitarias, 20 fuentes de
alrededor de las fuentes amojonamiento de zonas de
organizaciones de desarrollo, agua.
de agua estratégicas protección, mano de obra,
usuarios, del agua, productores
amenazadas. asistencia técnica.
dueños de terrenos.
ANA, INETER, ENACAL,
3.5. Reforestar y Alambre, prendedizos, árboles INAA, Alcaldías, CAPS,
mejorar la cobertura forestales, diseños y planos de las organizaciones comunitarias, 20 fuentes de
alrededor de las fuentes áreas de protección, mano de obra, organizaciones de desarrollo, agua.
de agua estratégicas. técnicos, asistencia técnica dirigida. usuarios del agua, productores
dueños de terrenos.
Filtros de agua caseros,
4.1. Instalar sistemas 500 filtros
clorinadores para sistemas de agua, MINSA, ENACAL, CAPS,
de tratamiento de agua caseros
capacitación técnica para su usuarios del agua.
para consumo humano. instalados.
correcta utilización, seguimiento.
4.2. Implementar
jornadas de Medios de transporte para
MINSA, MAG, MEFCCA,
recolección y recolección, material impreso para
Alcaldías, productores Dos campañas
disposición adecuada distribuir, promotores comunitarios,
agrícolas, pecuarios y por año.
de envases de apoyo de la población, apoyo de
cafetaleros.
agroquímicos y empresas de reciclaje.
contaminantes.
4.3. Establecer Clorinadores, filtros, afiches sobre CAPS, usuarios del agua, Cuatro
mecanismos para el tratamiento de agua, promotores del productores dueños de áreas, clorinadores,
tratamiento del agua tratamiento de agua para consumo ENACAL, Organizaciones 50 filtros-
para consumo humano. humano. locales. biojardineras.
4.4. Establecer letrinas
Materiales de construcción, letrinas CAPS, familias sin letrinas,
mejoradas en 176 letrinas
mejoradas, mano de obra MINSA, Organizaciones
viviendas sin servicios mejoradas.
comunitaria. locales.
higiénicos.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
17
4.5. Reducir el uso de
Productores de café,
agroquímicos Áreas libres de agroquímicos con
MARENA, Organizaciones 10 ha.
alrededor de fuentes de manejo especial, mano de obra.
locales.
agua.
4.6. Remplazar letrinas Materiales de construcción, letrinas,
MINSA, Alcaldías, pobladores
que constituyen un mano de obra, accesorios, notas
del sector hidrológico, 50 letrinas
riesgo para las fuentes explicativas obre buen uso y
organizaciones de desarrollo, remplazadas.
de agua y salud manejo de estas unidades sanitarias,
organizaciones comunitarias.
pública. seguimiento.

7.1.5. Resultados esperados y principales actividades del componente

Resultado 1: Desarrollados los procesos de gestión en función del agua:

1. Conformación/ restructuración de los CAPS.: estos procesos deben llevarse a cabo mediante
asambleas comunitarias donde participen los usuarios de los sistemas de agua que los abastecen. En
estas asambleas deben permitir la conformación, reestructuración de las directivas de los CAPS que
no han sido debidamente actualizados y que tienen que estructurarse o reestructurarse cada dos años.
Se debe tratar de que sea un proceso inclusivo y transparente, así como participativo y con buen
nivel de equidad entre hombres y mujeres. Este tipo de procesos debe darse cada dos años.
2. Legalizar y certificar los CAPS: en este caso, se debe promover que los CAPS sean legalizados y
debidamente certificados, con el apoyo de la Alcaldía de Jinotega e INAA. Estos procesos de
legalización deben estar precedidos por una serie de requisitos de acuerdo con la ley de CAPS.
3. Fortalecer las capacidades de Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) de los CAPS:
este tipo de capacitación permitirá elevar el conocimiento de la directiva y personal complementario
del CAPS encargados de dar mantenimiento de la infraestructura, mejorar los procesos de
administración y establecimiento de sistemas de tarifas justas. Además, debe dotarse de las
herramientas y recursos para facilitar que la capacitación sea efectiva y pueda aplicarse el
conocimiento.
4. Capacitar a los CAPS en mecanismos de gestión organizativa: se invertirá en el mejoramiento de
las capacidades del CAPS en función de mejorar su sostenibilidad financiera, organizativa,
institucional. Se crearán mecanismos para mejorar los ingresos de los comités que permitan
desarrollar inversiones, brindar mantenimiento continuo y garantizar la operación de los sistemas.
Para ello es esencial que los mismos cuenten con sistemas de tarifas acordes a las posibilidades
económicas de los pobladores permitiendo también el financiamiento de acciones propias, así como
adquirir más áreas de zonas de recarga. Hay que desarrollar un proceso de identificación de los
mecanismos comunitarios eficientes para ello se deben ejecutar talleres de discusión y elaboración
de propuestas comunitarias eficientes.
5. Implementar jornadas de trabajo comunitario en función del manejo de los recursos hídricos:
con ayuda de las organizaciones de base, se desarrollarán jornadas voluntarias que garanticen los
procesos de manejo adecuado del agua, la protección de las zonas de recarga hídrica, la Promotoría
comunitaria en función del tratamiento de agua, entre tantos mecanismos que involucren a la
población.
6. Realizar encuentros multisectoriales en función de la GIRH: estos encuentros se harán con el
objetivo de lograr acuerdos sobre el buen manejo de los recursos naturales. Dichos encuentros deben
promover el respeto por la naturaleza, prácticas ambientalmente responsables entre los productores,
presentar estudios sobre el ambiente y los recursos naturales, acordar mecanismos de incentivos o
compensaciones. En estos encuentros deben participar empresas privadas, cooperativas,
productores, líderes, en donde puedan darse espacios de discusión para mejorar el manejo de los
recursos del sector hidrológico.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
18
7. Implementar jornadas de protección de fuentes de agua y recursos hídricos: estas jornadas
involucrarán a la población del sector hidrológico desarrollando acciones voluntarias como la
reforestación, limpieza comunitaria, celebraciones relacionadas con el ambiente, el apoyo a las
acciones en zonas de recarga y fuentes de agua para consumo humano, aportes para el mejoramiento
de sus sistemas de agua, trabajo de promotoría, entre otro tipo de actividades que permitirán a la
población insertarse en el trabajo con enfoque ambiental, cambio climático y gestión de los recursos
hídricos.
8. Impartir talleres de liderazgo con enfoque de GIRH dirigido a las organizaciones de base
comunitarias: se debe hacer talleres con los líderes que conforman las juntas directivas, de tal forma
que sean capaces de mejorar sus habilidades de liderazgo en función de los intereses y gestiones
comunitarias. Estos talleres deben abordar el liderazgo de mujeres y jóvenes y el espacio y la
definición de roles en las organizaciones.

Resultado 2: Manejadas apropiadamente las zonas de recarga hídrica del sector hidrológico:

1. Promover la regeneración natural en áreas con potencial de recarga hídrica: se establecerán al


menos 50 ha de regeneración natural en áreas degradadas donde ha habido pasto, cultivos anuales y
otros usos que han deteriorado el suelo. Esto permitirá la recuperación de la recarga de las principales
fuentes o afluentes de agua del sector hidrológico. Será necesario tomar acuerdos con los
propietarios de los terrenos que deben comprometerse a no intervenir esas zonas hasta lograr su
recuperación y sus condiciones ambientales.
2. Establecer obras de infiltración en áreas agrícolas con potencial de recarga: se establecerán obras
de conservación de suelos en áreas de cultivo, que además de complementar los procesos de
reducción de erosión deben permitir el aumento de la recarga hídrica, mediante procesos de
establecimiento de acequias, barreras muertas, establecimiento de cultivos de cobertura, y otras
tecnologías que mejoren la infiltración. Se necesita promover un proceso de identificación de las
principales zonas de recarga existentes en el territorio.
3. Reforestar zonas de recarga con especies forestales de valor eco sistémico: se pretende reforestar
al menos 40 ha de terreno mediante el establecimiento de especies energéticas, maderables. Las
áreas priorizadas son las que tienen altos niveles de degradación y que necesitan ser recuperadas. Se
utilizarán especies propias del lugar que sean adaptables que puedan utilizarse con fines maderable
en el futuro bajo manejo forestal.
4. Mejorar la cobertura forestal en cafetales en zonas de recarga de fuentes estratégicas: es prioridad
tratar de mejorar la cobertura forestal en 20 ha que en la actualidad se encuentran produciendo con
poca cobertura. Es importante garantizar el enriquecimiento con especies apropiadas que sirven
como alimento y refugio a diferentes tipos de aves. Es importante considerar el establecimiento de
cercas vivas y árboles frutales que permitan diversificar la producción de los productores cafetaleros.
5. Rotular y promover el cuido e identificación de las zonas de recarga hídrica: Se garantizarán la
rotulación con mensajes alusivos al medio ambiente utilizando recursos de la zona. Estos rótulos
podrán ser madera obtenida de procesos de poda o manejo forestal sin que implique destrucción de
la cobertura y se utilizarán imágenes o frases alusivas a la protección y conservación de las fuentes
de agua y sus zonas de recarga, esto despierta el interés de la población y de los visitantes
promoviendo la concientización e incentivando el aprendizaje de las poblaciones estudiantiles.
6. Establecer convenios vinculantes con productores para la protección de zonas de recarga hídrica:
estos acuerdos se darán con base en función de las actividades que impliquen la planificación del
territorio atendiendo a las necesidades futuras cada vez más complejas y que deben tomar en cuenta
una mayor demanda por una disminución de la oferta de recursos naturales, se debe acordar con los
propietarios de la tierra la definición y posterior manejo de dichas áreas es esencial para garantizar
la presencia de factores que contribuyen con la recarga, la estabilidad de los caudales, y la

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
19
disponibilidad de agua para consumo humano. Estos acuerdos se acompañarán con mecanismos de
compensación, incentivos o el desarrollo conjunto de proyectos sostenibles con los productores que
accedan.

Resultado 3: mejorado el acceso a agua de calidad para la población rural del sector hidrológico:

1. Habilitar fuentes complementarias para el aumento de la disponibilidad de agua para consumo


humano: el proceso de habilitación de fuentes complementarias debe estar acompañado por un
proceso de negociación entre los propietarios de las áreas donde se encuentran las fuentes, de tal
forma que puedan ser adquiridos por las comunidades. Este tipo de negociación puede incluir
compensación monetaria para adquirir los terrenos, concesiones con la comunidad indígena y
permisos de use y goce por tiempos establecidos. Los derechos de servidumbre se deberán negociar
procurando que los usuarios del agua aporten en procesos de mantenimiento, cercado, cuido,
reforestación y regeneración natural.
2. Rehabilitar y dar mantenimiento a sistemas y fuentes de agua para consumo humano: se mejorará
la infraestructura actual, como la infraestructura en las captaciones, filtros, decantadores, entre otra
infraestructura existente en las fuentes de agua. Se deben remplazar tuberías, así como aumentar
nuevas conexiones de agua.
3. Instalar medidores en conexiones domiciliares: se instalarán medidores para controlar la cantidad
de agua en el sistema y micromedidores para determinar la cantidad de agua usada por conexión y
de esta forma mejorar el aporte comunitario y destinar fondos para la operación y mantenimiento
sostenible de los sistemas, así como evitar el derroche, incluso para actividades productivas. Se debe
acompañar por mecanismos de sensibilización a los usuarios del agua que generalmente son
resistente a la instalación de este tipo de sistemas.
4. Establecer zonas de protección hídrica alrededor de las fuentes de agua estratégicas amenazadas:
alrededor de las principales fuentes se debe establecer un perímetro de protección de al menos 30
metros de radio que evite la utilización de agroquímicos como fertilizantes, insecticidas, fungicidas
y herbicidas que contaminan las fuentes de agua y ponen en peligro la calidad del agua para consumo
humano. Para ello se deben delimitar perímetros, según los acuerdos que se tomen con los dueños
de propiedades construyendo mapas señalizados en campo.
5. Reforestar y mejorar la cobertura alrededor de las fuentes de agua estratégicas: se mejorará la
cobertura vegetal en los alrededores de las fuentes para estabilizar el caudal y evitar la sedimentación
de las mismas. Para ello se plantarán árboles forestales propios de la zona, que generalmente se
encuentran cerca de las fuentes de agua, es necesaria una evaluación rápida sobre el tipo de especies
que deberían establecerse cerca de fuentes de agua caracterizadas. Se podrán establecer especies
como heliotropos y especies de hoja ancha propios de las zonas de fuentes de agua.

Resultado 4: Mejorados los niveles básicos de saneamiento en las viviendas del sector hidrológico:

1. Instalar sistemas de tratamiento de agua para consumo humano: los sistemas de tratamiento de
agua para consumo humano deben desarrollarse en diferentes niveles, en primer lugar, se debe
mejorar la infraestructura de filtros en las fuentes de agua, la protección para evitar la que animales
domésticos y/o silvestres tengan contacto con el agua para consumo humano. También será
necesario instalar clorinadores automáticos en las fuentes de agua. En viviendas donde sea muy
difícil llevar conexiones de agua tratada se debe promover el uso de filtros caseros para tratar el
agua.
2. De Implementar jornadas de recolección y disposición adecuada de envases de agroquímicos y
contaminantes: estas jornadas se harán con el fin de incentivar el manejo apropiado de envases de

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
20
agroquímicos, así como el manejo práctico de todo tipo de residuos contaminantes que pueden poner
en peligro los recursos hídricos.
La actividad debe incluir jornadas de recolección, transporte y disposición adecuada de residuos los
que podrán ser acopiados por empresas que se dedican a la recolección de residuos sólidos. Además,
se brindarán charlas y se distribuirán afiches en las comunidades con el fin de concientizar y generar
acciones concretas que eviten la deposición irresponsable de recipientes de agroquímicos, el lavado
de implementos de fumigación en lugares inseguros, la correcta implementación de fosas para el
almacenaje temporal de recipientes.
3. Establecer mecanismos para el tratamiento del agua para consumo humano: será necesario la
coordinación entre las comunidades inmersas del sector hidrológico con las autoridades municipales
encargadas de garantizar la calidad y cantidad de agua para las poblaciones rurales. El mecanismo
para el tratamiento incluye la formación de brigadas para la reforestación, limpieza, delimitación y
cercado de las fuentes de agua por parte de los comunitarios, en el caso de las autoridades estas
deben de garantizar los análisis de agua y cloro de forma sistemática para el tratamiento, de igual
forma será necesario plantear un cronograma de capacitaciones en función de este recurso.
4. Establecer letrinas mejoradas en viviendas sin servicios higiénicos: es esencial construir letrinas y
remplazo de las que se encuentran en mal estado, haciendo énfasis en viviendas donde no existente
este tipo de tecnologías, así como en lugares donde las letrinas actuales podrían ser un potencial
peligro para las fuentes de agua por su potencial de contaminación con coliformes.
5. Reducir el uso de agroquímicos alrededor de fuentes de agua: se deben dejar franjas de al menos
20 metros alrededor de las fuentes de agua que abastecen los sistemas para consumo humano. Para
ello se deben establecer acuerdos con productores, de tal forma de hacer un manejo sostenible y
conjunto de las fuentes y una de las prioridades deberá ser evitar el uso de agroquímicos que puedan
contaminar las fuentes de agua.
6. Remplazar letrinas que constituyen un riesgo para las fuentes de agua y salud pública: se
remplazarán letrinas que pongan en riesgo las fuentes de agua o sistemas existentes o que estén en
muy mal estado, de tal forma que se pueda reducir el riesgo de contaminación bacteriológica de los
cuerpos de agua. Así mismo se brindará la asistencia y el seguimiento necesario para identificar los
puntos donde es importante reducir la contaminación. Este tipo de letrinas debe ser revestida y evitar
posibles filtraciones.

7.2. Componente: Manejo adecuado de la cobertura vegetal

7.2.1. Objetivo del componente

 Mejorar los niveles de cobertura vegetal, así como la conservación de la cobertura boscosa existente
del sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias.

7.2.2. Justificación (Problema a resolver)

Las áreas de cobertura son variables en el sector hidrológico. El embalse, y cuerpos de agua abarcan en
39.09 km2, equivalente al 35.49% del área, mientras que el bosque latifoliado solo se concentra en el 6.32%
del territorio.

El bosque y/o café con buen nivel de sombra se concentra en el 8.45% del territorio, mientras que el café
con baja cobertura o sin sombra se concentra en el 12.14% del área. Los cultivos anuales, debido a la
disponibilidad de agua alrededor del lago ocupan el 12.07% del área, y generalmente están conformados
por suelos con capacidad para la irrigación de hortalizas y una cantidad menor de granos básicos.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
21
Las áreas de pastos naturales, principalmente, ocupan el 20.13% del territorio. Otro uso importante son los
pastos naturales, con pocos arbole o con árboles dispersos que ocupan el 22.41% del territorio, mientras que
los tacotales ocupan el 5.53%. Asimismo, los datos de áreas con baja cobertura suman un 41.82% entre
pastos, cultivos anuales, tacotales y áreas urbanizadas.

En los últimos 30 años, en el sector hidrológico se perdieron alrededor de 942.9 ha de áreas con alta o muy
alta cobertura forestal, correspondiente al 8.6% del área de estudio. En estos términos, generales indica una
tasa promedio de 31.43 ha de bosque deforestado por año y una tasa anual del 0.28% anual. A este ritmo las
áreas boscosas habrán desaparecido en 50 años.

En el sector hidrológico, el uso potencial, además de la existencia del embalse, predomina la vocación
relacionada con usos Agrícola restringido y Sistemas pecuarios en zona subhúmeda que deberían ocupar el
43.13% del territorio, esto se debe a que las áreas son planas y de baja pendiente, con suelos sedimentarios
relativamente profundos. Las áreas de tipo agrícola intensivo y agrícola restringido con sistemas pecuarios
ocupan el 5.91% del territorio. Los territorios con vocación forestal y/o agroforestal se concentran en el
21.74 % del territorio.

En el sector hidrológico se ha identificado que el 31.05% del área se encuentra utilizada adecuadamente,
principalmente por el establecimiento de sistemas agroforestales, principalmente café y de cultivos
intensivos en áreas planas y de alta fertilidad. El 25.5 % de las áreas se encuentran sobreutilizadas debido
al establecimiento de cultivos anuales y/o pastos en zonas de vocación forestal y/o agroforestal, que
comprenden áreas de alta pendiente

7.2.3. Protagonistas

Cuadro 6. Protagonistas del componente No 2.


Tipo de protagonistas Cantidad
Población del sector hidrológico 4,608 habitantes

7.2.4. Marco lógico del componente

Cuadro 7. Marco lógico del componente No 2.


Componente: Manejo adecuado de la cobertura vegetal.
Objetivo: Mejorar los niveles de cobertura vegetal, así como la conservación de la cobertura boscosa existente
del sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias.
Resultados Esperados Indicadores Verificables Medios de verificación Supuestos
Evaluación del cambio de
IR1.1: las áreas boscosas se Falta de aplicación de
Resultado 1: Manejados uso de la tierra, monitoreo
mantienen en los niveles las leyes forestales y
y enriquecidos los de procesos de cambio de
actuales. ambientales.
remanentes boscosos. uso de la tierra.
IR2.1: Aumenta un 20 % la Inventario de plantaciones
Resultado 2:
cobertura forestal del sector forestales. Inventario de
Desarrollada la Poco interés por parte
hidrológico. áreas con sistemas
cobertura forestal en de los productores
IR2.2: Aumento en un 20% la silvopastoriles y
áreas agrícolas y agropecuarios.
cantidad de áreas con sistemas establecimiento de
pecuarias degradadas.
silvopastoriles. cobertura.
Resultado 3: Poco interés de los
Desarrollados Listados de planes de productores en
IR1.1: 500 ha bajo planes de
instrumentos básicos aprovechamiento desarrollar manejo
aprovechamiento forestal.
para el aprovechamiento debidamente legalizados. forestal en áreas
forestal. degradadas.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
22
Actividades Recursos Actores Magnitud
1.1. Establecer viveros INAFOR, MAG, INTA,
comunitarios con ENEL, GFCV,
Semillas, insumos para viveros,
especies adaptadas a la propietarios de bosques,
mano de obra, terrenos para 50 mil plantas.
zona para el pobladores,
establecimiento.
enriquecimiento de los organizaciones de
bosques intervenidos. desarrollo.
INAFOR, MAG, INTA,
Plantas forestales de alto valor
ENEL, GFCV,
1.2. Enriquecer las áreas eco sistémico, mano de obra,
propietarios de bosques, 400 ha de bosque
boscosas con especies de transporte, diseños y criterios
pobladores, primario
alto valor eco sistémico. técnicos para el establecimiento,
organizaciones de
asistencia técnica.
desarrollo.
1.3. Recolectar y Semilla recolectada, envases
INAFOR, ENEL, GFCV,
disponer de semilla para su almacenamiento,
propietarios de áreas
forestal de la zona, con insumos para su protección, Uno por comunidad.
boscosas, organizaciones
especies de valor eco manual sobre almacenamiento de
de desarrollo.
sistémico. semilla forestal.
INAFOR, MAG, INTA,
1.4. Rotular áreas de
ENEL, GFCV,
bosque con mensajes Materiales para elaboración de
propietarios de bosques, 1,500 rótulos de
alusivos a la importancia rótulos, mano de obra, pintura,
pobladores, diferentes tamaños.
de la conservación de los terreno para establecer rótulos.
organizaciones de
bosques.
desarrollo.
1.5. Implementar
actividades de turismo Fondos para desarrollo turístico,
sostenible y ecológico infraestructura turística, INTUR, propietarios de
para el financiamiento de promoción en internet y redes bosques y reservas 20 fondos semilla.
las acciones de sociales, equipos técnicos y de privadas.
protección de la investigación.
biodiversidad.
Árboles forestales, áreas para el
2.1. Establecer
establecimiento, diseños de INAFOR, MARENA,
plantaciones forestales 100 ha.
plantaciones, mano de obra, Organizaciones locales.
en áreas degradadas.
planes de aprovechamiento.
Productores agrícolas,
2.2. Promover la Árboles de especies forestales y
ganaderos y/o cafetaleros,
implementación de leguminosas, alambre, mano de
MAG. MEFCCA, 104 ha.
sistemas silvopastoriles obra, diseños y manuales sobre
MARENA, ENEL,
en áreas de ganadería. sistemas silvopastoriles.
Organizaciones locales.
2.3. Desarrollar Facilitación de procesos de
procesos de capacitación capacitación, equipamiento y INAFOR, dueños de
40 productores.
sobre manejo forestal y planificación forestal, permisos bosque y/o plantaciones.
silvopastoril. de aprovechamiento sostenible.
2.4. Establecer estufas
Materiales para estufas Todas las organizaciones
mejoradas y 400 estufas
mejoradas y biodigestores, mano e instituciones que
biodigestores para la mejoradas y 20
de obra, planos de tecnologías, trabajan en el campo
reducción del consumo biodigestores.
asistencia técnica. ambiental.
de leña.
2.5. Establecer franjas Especies de gramíneas para Productores, MARENA,
de protección rivereña establecer en taludes INAFOR, ANA, 40 ha de franjas de
en áreas degradadas y de vulnerables, especies arbustivas MEFCCA, protección.
alto riesgo. y arbóreas, mano de obra, Organizaciones locales.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
23
diseños para el establecimiento
de material vegetativo.
Terrenos para regeneración Productores cafetaleros,
2.6. Promover la
natural, mano de obra para el ganaderos que poseen
regeneración natural de 30 ha.
cuido y manejo, alambre, áreas degradadas, MAG,
áreas rivereñas.
herramientas MEFCCA.
INAFOR, MARENA,
2.7. Promover procesos
INTA, INTUR, Alcaldías,
de declaración de áreas Asistencia técnica, materiales,
Universidades, 5 reservas silvestres.
especiales o de áreas financiamiento.
Organizaciones de
silvestres privadas.
desarrollo.
INAFOR, MARENA,
3.1. Realizar Material de capacitación,
Propietarios de la tierra,
capacitaciones sobre facilitadores de procesos de 50 propietarios
comercializadores de
establecimiento y capacitación, acuerdos con involucrados.
productos y subproductos
manejo de plantaciones. productores.
forestales.
Ingenieros forestales que INAFOR, MARENA,
3.2. Realizar inventarios
realizan estudio, instrumentos Propietarios de la tierra,
forestales para 50 propietarios
forestales, equipos informáticos, comercializadores de
comprobar el estado de involucrados.
procesos de análisis y productos y subproductos
la cobertura.
disposición de la información. forestales.
INAFOR, MARENA,
3.3. Formular planes de
Ingeniero forestal, revisión de Propietarios de la tierra,
aprovechamiento 50 propietarios
planes por parte de las comercializadores de
sostenible de cobertura involucrados.
autoridades, seguimiento. productos y subproductos
forestal.
forestales.
3.4. Dar seguimiento
INAFOR, MARENA,
para la aplicación de
Ingeniero forestal, revisión de Propietarios de la tierra,
planes de 50 propietarios
planes por parte de las comercializadores de
aprovechamiento involucrados.
autoridades, seguimiento. productos y subproductos
sostenible de la
forestales.
cobertura forestal.

7.2.5. Resultados esperados y principales actividades del componente

Resultado 1: Manejados y enriquecidos los remanentes boscosos:

1. Establecer viveros comunitarios con especies adaptadas a la zona para el enriquecimiento de los
bosques intervenidos: una acción que debe de ser desarrollada desde la articulación publica privada
en donde la comunidad juega un rol importante en los procesos de diseño, manejo y desarrollo de
viveros comunitarios con fines de enriquecer áreas de bosque, las instituciones del estado son
fundamentales para la planificación estratégica de esta acción.
2. Enriquecer las áreas boscosas con especies de alto valor eco sistémico: se establecerán árboles de
alto valor para la producción de alimentos para aves, producción de agua, refugio de fauna y otros
servicios ecosistemicos. Este tipo de reforestación debe hacerse cuidadosamente de acuerdo con los
inventarios forestales existentes.
3. Recolectar y disponer de semilla forestal de la zona, con especies de valor eco sistémico: acopiar
semilla local y manejarla desde unidades comunitarias especiales con características de un banco de
semilla en donde se pueda administrar y manejar adecuadamente este germoplasma básico para el
establecimiento de los viveros comunitarios, en esta acción el INTA, INAFOR y MAGFOR juegan
un rol preponderante para el acompañamiento a los pequeñas estructuras conformadas a nivel de

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
24
comunidad, a su vez, las organizaciones de desarrollo pueden contribuir en el asesoramiento técnico
y financiero de dicha acción.
4. Rotular áreas de bosque con mensajes alusivos a la importancia de la conservación de los
bosques: como parte de los cambios de actitudes de la población, la divulgación es elemental en este
proceso, mensajes a través de rótulos, afiches u otro medio es importante para gestionar los
conocimientos locales.
5. Implementar actividades de turismo sostenible y ecológico para el financiamiento de las acciones
de protección de la biodiversidad: es una alternativa que permite a dueños de fincas o en áreas
comunidades pueden generar recursos para el desarrollo de las familias sin alterar los ecosistemas
locales, esta estrategia es parte de las consideradas dentro del desarrollo sostenible.

Resultado 2: Desarrollada la cobertura forestal en áreas agrícolas y pecuarias degradadas.

1. Establecer plantaciones forestales en áreas degradadas: se establecerán plantaciones forestales en


suelos que han sufrido degradación y que por ello son suelos que han deteriorado su fertilidad. Para
ello se necesita lograr acuerdos vinculantes con los dueños de esas áreas para poder desarrollar áreas
reforestadas con especies resistentes y que se adapten a condiciones locales. Se deben negociar con
las entidades correspondientes, planes de aprovechamiento sostenibles a largo plazo, de tal forma
que puedan explotar sosteniblemente las especies maderables acorde a las técnicas de
aprovechamiento forestal.
2. Promover la implementación de sistemas silvopastoriles en áreas de ganadería: los sistemas
silvopastoriles deben tener una densidad de al menos 150 árboles/ha, así como el desarrollo de cercas
vivas en potreros debidamente divididos para garantizar rotación de potreros. Se establecerán
especies que sirvan para sombra del ganado, produzcan alimentos, leña y fijen nitrógeno, así como
alimento para diferentes tipos de especies de fauna a nivel local.
Estos sistemas silvopastoriles deben manejarse apropiadamente, ejecutar planes de mantenimiento
de la cobertura y la regeneración natural con especies locales, así como la siembra y establecimiento
de este tipo de sistemas. Además, deben desarrollarse bancos de proteínas con especies de
leguminosas arbustivas de tal forma que pueda complementar la alimentación del ganado.
3. Desarrollar procesos de capacitación sobre manejo forestal y silvopastoril.: se llevarán a cabo
procesos de capacitación donde participen los encargados y/o propietarios de plantaciones forestales,
dueños de bosque, dueños de pastizales, productores, de tal forma que puedan aprender sobre
técnicas de plantación y siembra de diferentes tipos de especies, manejo forestal, agroforestal y
silvopastoril, regeneración natural. Estas capacitaciones deben hacerse bajo la modalidad práctica
realizando días de campo donde se enseñen las diferentes técnicas para manejar los sistemas
establecidos o a establecer. Se brindará la capacitación, y se debe garantizar el seguimiento técnico
de las acciones de manejo forestal que se desarrollen.
4. Establecer estufas mejoradas y biodigestores para la reducción del consumo de leña: Es necesario
continuar con la promoción de la tecnología de las estufas ahorradoras de leña como un medio eficaz
para la preservación de áreas boscosas en la unidad hidrológica. Se debe de hacer un estudio del
modelo de cocina más idóneo y económicamente rentable en función de las características y
disponibilidad de materiales para su construcción en cada una de las comunidades. En vista que la
unidad hidrológica tiene vocación cafetalera se deberán de realizar estudios de factibilidad de la
construcción de biodigestores alimentados por las aguas mieles producto del beneficiado durante la
época de corte de café, esta actividad podría suplir las fuentes energéticas para la preparación de
alimentos y coadyudar en una menor contaminación de los acuíferos cercanos a los beneficios.
5. Establecer franjas de protección rivereña en áreas degradadas y de alto riesgo: se establecerán
franjas con diferentes tipos de material vegetativo. Se necesita favorecer la conservación de las
franjas de vegetación acuática y ribereña; además de reforestar con prendedizos de rápido rebrote.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
25
Se identificarán en todo el sector hidrológico las zonas y puntos georreferenciados donde se
establezcan este tipo de tecnologías que podrían ayudar a mejorar el entorno.
6. Promover la regeneración natural de áreas ribereñas: En función de la legislación de Nicaragua y
en específico de las leyes 620 y 217 (Ley de aguas nacionales y ley ambiental) se deberá promover
la protección de las áreas ribereñas de los ríos y fuentes y de agua. Para que esta actividad tenga
éxito se promoverá la regeneración natural con algún mantenimiento por parte de los productores
donde se encuentran los acuíferos. Para tal fin se diseñará un plan de manejo forestal específico para
estas áreas con el fin de dar un manejo adecuado. El plan de manejo incluye la selección de especies
forestales cuya copa sea lo suficientemente densa para dar sombra al curso de las aguas, por tal razón
se deberán intervenir estas áreas realizando raleos de las especies invasoras y de rápido crecimiento
para lograr desarrollar las especies deseadas. La distancia de protección deberá ser negociada con
los propietarios de tierra y con las autoridades pertinentes para lograr un consenso ambientalmente
sostenible y rentable para los productores.
7. Promover procesos de declaración de áreas especiales o de áreas silvestres privadas: se dejarán
franjas en riveras de los ríos, libres de intervención de cultivos y de establecimiento de
infraestructura, de tal forma que puedan regenerarse con vegetación natural, lo que evitará procesos
de erosión y sedimentación de los sitios.

Resultado 3: Desarrollados instrumentos básicos para el aprovechamiento forestal.

1. Realizar capacitaciones sobre establecimiento y manejo de plantaciones: se harán eventos de


capacitación sobre temáticas forestales que incluyen el establecimiento y manejo de viveros
forestales, la recolección de semilla, técnicas y sistemas de plantación, manejo de plantaciones y
aprovechamiento forestal. Se promoverá el conocimiento y cumplimiento de la ley forestal, tomando
en consideración los mecanismos de control directo, la tramitología y demás aspectos de importancia
que contemple la ley.
2. Realizar inventarios forestales para comprobar el estado de la cobertura: se harán levantamientos
de campo en las parcelas donde deben establecerse plantaciones, así como aquellos lugares con
cobertura boscosa. En este inventario se podrá conocer la cantidad de especies que se encuentran, la
cantidad del recurso forestal, la composición florística y los diferentes estratos. Con estos datos,
además de construir los planes de aprovechamiento forestal, también se tendrá información sobre
las especies más apropiadas para reforestar, tomar decisiones para vedas con algunas especies, y
otras acciones de control directo y/o con fines de conservación.
3. Formular planes de aprovechamiento sostenible de cobertura forestal: con la información y
análisis obtenidos se procederá a la formulación de los planes de aprovechamiento en áreas menores
de 20 ha, principalmente de plantaciones. Dichos planes no deben ser extractivista solamente, sino
que deben renovar las cantidades de recursos que sean extraídos.
4. Dar seguimiento para la aplicación de planes de aprovechamiento sostenible de la cobertura
forestal: se asignará personal para darle seguimiento a los procesos de manejo forestal, apoyar en la
tramitología a los productores y en evitar que se hagan prácticas que puedan afectar el cumplimiento
positivo de los planes de aprovechamiento.

7.3. Componente: Buenas prácticas y tecnologías sostenibles en sistemas de producción


agrícolas, pecuarios y agroforestales.

7.3.1. Objetivo del componente

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
26
 Implementar tecnologías, buenas prácticas y acciones concretas ambientalmente sostenibles que
mejoran la productividad y reducen los impactos ambientales de las fincas con actividad pecuaria,
agrícola y cafetalera.

7.3.2. Justificación (Problema a resolver)

La recarga acuífera también contribuye con el proceso de la infiltración, ya que es la cantidad de agua del
BC que se infiltra, y que forma parte de la escorrentía en otras zonas. En el sector hidrológico de los Lagos
Apanás y Asturias, los niveles de recarga acuífera subterránea promedio son de 303.2 mm/año, se deduce
que son valores de recarga moderados, y que sólo corresponden a la parte terrestre del sector debido a que
una parte la constituye el cuerpo de agua donde no se ha calculado la recarga.

Se estima que el sector hidrológico de los Lagos Apanás y Asturias, por poseer suelos principalmente franco
arcillosos, que tienen una capacidad de agua disponible por pie de profundidad equivalente a 50.8 mm; se
ha estimado una capacidad de reserva máxima promedio de 94.4 mm, lo que anualmente equivaldría a un
potencial de 714.1 mm, sin embargo, no toda esa agua estará disponible debido a la evapotranspiración y a
otras pérdidas.

Las áreas de cobertura son variables en el sector hidrológico. El embalse, y cuerpos de agua, predominan
en 39.09 km2, equivalente al 35.49% del área, mientras que el bosque latifoliado solo se concentra en el
6.32% del territorio. El Bosque y/o café con buen nivel de sombra se concentra en el 8.45% del territorio,
mientras que el café con baja cobertura o sin sombra se concentra en el 12.14% del área.

Los cultivos anuales, debido a la disponibilidad de agua alrededor del lago ocupan el 12.07% del área, y
generalmente están conformados por suelos utilizados para la irrigación principalmente de hortalizas y una
cantidad menor de granos básicos. Las áreas de pastos naturales, principalmente, ocupan el 20.13% del
territorio.

Otro uso importante son los pastos naturales con pocos árboles o con árboles dispersos en el 22.41% del
territorio, mientras que los tacotales ocupan el 5.53%. Asimismo, los datos de áreas con baja cobertura
suman un 41.82% entre pastos, cultivos anuales, tacotales y áreas urbanizadas.

El 57.6 % posee áreas que oscilan entre 0.25 y 1 mz de tierra, mientras que el 14.1 % de las familias acceden
a áreas entre 1 y 5 mz de terreno, el 8.2 % de las familias accede a áreas de 5 a 10 mz, mientras que el 4.7
% de las familias accede a áreas que oscilan entre 10 y 20 mz. Estos datos indican una gran cantidad de
pequeñas parcelas, cuyas actividades generalmente están ligadas al café, las hortalizas y en menor grado a
la ganadería. El 2.4 % de las familias posee entre 20 y 50 mz, mientras que el 2.4% posee áreas de más de
100 mz.

En el 21.23 % de las fincas del sector hidrológico los productores utilizan al menos una obra de conservación
de suelos, con fines de control de erosión, el 78.57 % de las fincas no hace uso de este tipo de tecnologías.
El 10.71 % de las familias implementa un tipo de obra para el control de erosión, mientras que un 7.14% de
las familias implementa un tipo de obra y sólo el 3.57 % de las familias implementan tres o más obras. Estos
porcentajes indican un bajo nivel en la implementación de prácticas para el control de erosión lo que
implicaría altos niveles de erosión hídrica la cual no puede ser controlada.

Se ha encontrado que el 11.32 % de la PEA estaba desocupada en la fecha de realización de esta encuesta,
aunque hay épocas en que este porcentaje es se reduce significativamente, producto de la actividad

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
27
cafetalera, la cual genera los mayores niveles de empleo entre noviembre y febrero, en la época en que se
ha desarrollado esta encuesta.

En el sector hidrológico el acceso al crédito y/o financiamiento en condiciones óptimas para el desarrollo
de actividades económicas es limitado, en ese contexto el 96.43 % de las familias no tiene acceso a este tipo
de crédito, mientras que un 3.57 % de las familias tiene acceso a financiamiento por parte de
microfinancieras principalmente que brindan créditos con fines productivos. Por otra parte, el
financiamiento por parte del estado es reducido y poco significativo con respecto a la magnitud económica
del área.

La cantidad de buenas prácticas y/o tecnologías implementadas en los sistemas de producción agropecuarios
son bajas. En ese contexto se debe seguir trabajando en impulsar mecanismos que garanticen procesos de
protección de suelos. El 14.29 % de los productores implementa sólo una tecnología sostenible de
importancia ambiental, mientras que el 7.14 % implementa dos prácticas/ tecnologías sostenibles
ambientalmente. El 28.57 % de los productores implementa tres o más prácticas sostenibles y
ambientalmente compatibles.

7.3.3. Protagonistas

Cuadro 8. Protagonistas del componente No 3.


Tipo de protagonistas Cantidad
Productores de café, ganado y cultivos anuales. 990 productores

7.3.4. Marco lógico del componente

Cuadro 9. Marco lógico del componente No 3.


Componente: Buenas prácticas y tecnologías sostenibles en sistemas de producción agrícolas, pecuarios y
agroforestales.
Objetivo del componente: Implementar tecnologías, buenas prácticas y acciones concretas ambientalmente
sostenibles que mejoran la productividad y reducen los impactos ambientales de las fincas con actividad pecuaria,
agrícola y cafetalera.
Resultados Esperados Indicadores Verificables Medios de verificación Supuestos
Resultado 1: mejoradas IR1.1: 20,000 metros lineales de
y aumentadas las buenas OCSA establecidos en áreas con Inventario de productores con Bajo nivel de
prácticas de cultivos. OCSA, encuestas al azar, transferencia y
conservación de suelos IR2.2: Al menos el 40% de los evaluación de las tecnologías asistencia
en sistemas agrícolas, productores implementa al de conservación de suelos técnica en este
pecuarios y menos dos tipos de OCSA en establecidas. tipo de procesos.
agroforestales. sus parcelas.
Resultado 2:
Inventario de productores con Bajo nivel de
Implementadas buenas IR2.1: El 40% de los
tecnologías, encuestas al azar, transferencia y
prácticas de producción productores implementa al
evaluación de buenas prácticas asistencia
sostenibles en sistemas menos tres buenas prácticas
y tecnologías ambientalmente técnica en este
agrícolas, pecuarios y ambientalmente sostenibles.
sostenibles existentes. tipo de procesos.
agroforestales.
Resultado 3: Mejorados Listados de productores
Bajo nivel de
los conocimientos IR3.1: El 70% de los capacitados, ayudas memoria
interés en
técnicos de los productores participan en de capacitaciones,
procesos de
productores agrícolas, procesos de mejoramiento de evaluaciones de capacitación,
formación
pecuarios y sus conocimientos técnicos. escuelas de campo,
técnica.
agroforestales. intercambios, días de campo.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
28
Falta de recursos
IR3.2: El 90% del agua del financieros para
Resultado 4: mejorados beneficiado de café es tratada invertir en
Inventario de beneficios y
los procesos de manejo adecuadamente. sistemas de
sistemas de tratamiento de
del agua en la actividad IR3.4: El 90 % de la pulpa es beneficiado
agua.
cafetalera. reutilizada y/o reciclada como eficiente y
abono. tratamiento de
agua.
Actividades Recursos Actores Magnitud
Mano de obra, asistencia
1.1. Establecer obras de MEFCCA, MAG, INTA,
técnica, manuales técnicos,
retención de sedimentos ENEL, Productores 40,0000 metros
facilitadores de procesos,
y humedad en parcelas cafetaleros, ganaderos y de lineales de obras.
diseños, material vegetativo,
productivas. cultivos anuales.
piedras, transporte.
1.2. Construir obras para Mano de obra, asistencia MEFCCA, MAG, INTA,
el control de erosión, técnica, manuales técnicos, ENEL, Productores
400 obras
cárcavas y facilitadores de procesos, cafetaleros, ganaderos y de
puntuales.
deslizamientos en áreas diseños, material vegetativo, cultivos anuales,
agrícolas inclinadas. piedras, transporte. organizaciones locales.
MEFCCA, MAG, INTA,
1.3. Restaurar suelos Semillas de abonos verdes
ENEL, Productores
agrícolas mediante adaptados a la zona, manuales,
cafetaleros, ganaderos y de 200 productores.
abonos verdes y cultivos mano de obra, terrenos
cultivos anuales,
de cobertura. degradados.
organizaciones locales.
Semilla de café de variedades
2.1. Establecer viveros Productores cafetaleros,
resistentes a enfermedades y 180,000 plantas
de café y especies organizaciones locales,
variabilidad, especies forestales, de café y
forestales con fines de exportadoras y acopiadoras de
especies maderables, especies forestales.
renovación. café.
energéticas, frutales, entre otras.
Productores cafetaleros,
2.2. Renovar y/o Diseño de cafetales, plantas de
organizaciones locales,
establecer nuevos café, forestales y frutales, mano 50 ha de terreno.
exportadoras y acopiadoras de
cafetales. de obra, asistencia técnica.
café.
2.3. Promover la
Áreas para composteras, Productores cafetaleros,
fertilización orgánica
lombrices californianas, insumos organizaciones locales,
con materiales de las 1,000 qq/año
y materiales para elaborar exportadoras y acopiadoras de
fincas agrícolas y
abonos, herramientas. café.
pecuarias.
2.4. Promover la Manuales de manejo
reducción de agroecológico de plagas, Productores cafetaleros,
agroquímicos y calendarios de recuento de organizaciones locales,
150 productores
mecanismos plagas y enfermedades, insumos exportadoras y acopiadoras de
cafetaleros.
agroecológicos para el para el control de plagas y café, Organizaciones locales,
control y manejo de enfermedades de baja INTA, MAG.
plagas en cafetales. intensidad.
2.5. Fortalecer los Materiales de construcción para
Ganaderos, INTA, MAG,
mecanismos ensilajes y sistemas de ensilaje, mano de 30 productores
MEFCCA, Organizaciones
dietas apropiadas en obra, insumos para elaborar ganaderos.
locales.
sistemas ganaderos. alimentos, asistencia técnica.
2.6. Establecer áreas de 100 ha de
Alambre para división de Ganaderos, INTA, MAG,
rotación de potreros de pastizales
potreros, prendedizos para MEFCCA, Organizaciones
acuerdo con la carga debidamente
cercas vivas. locales.
animal. seccionados.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
29
Material vegetativo de especies
2.7. Establecer bancos
de leguminosas leñosas con alto Ganaderos, INTA, MAG, 40 ha de bancos
forrajeros y de proteínas
valor proteico, alambre, MEFCCA, Organizaciones de proteínas
en fincas con actividad
prendedizos, mano de obra, locales. establecidos.
pecuaria.
áreas de establecimiento.
3.1. Implementar Materiales, equipos, logística,
escuelas de campo sobre asistencia técnica, facilitadores INATEC, INTA, MAG,
100 productores.
buenas prácticas para desarrollar escuela de MEFCCA, Cafetaleros.
sostenibles en cafetales. campo con productores.
3.2. Desarrollo de
Materiales, equipos, logística,
escuelas de campo sobre
asistencia técnica, facilitadores INATEC, INTA, MAG,
buenas prácticas en 20 productores.
para desarrollar escuela de MEFCCA, Cafetaleros.
sistemas de producción
campo con productores.
de ganadería.
Logística para garantizar
3.3. Intercambiar intercambios, fincas modelo
INATEC, INTA, MAG,
experiencias exitosas en para intercambios, facilitadores
MEFCCA, cafetaleros, 50 productores.
rubros de café, técnicos del proceso, acuerdos
ganaderos y agricultores.
hortalizas y ganado. para la implementación de
tecnologías.
Logística para garantizar días de
campo, materiales
3.4. Realizar días de
demostrativos, fincas modelo INATEC, INTA, MAG,
campo para la
para días de campo, materiales MEFCCA, cafetaleros, 50 productores.
implementación de
impresos, facilitadores técnicos ganaderos y agricultores.
buenas prácticas.
del proceso, acuerdos para la
implementación de tecnologías.
4.2. Establecer Beneficios eficientes,
MAGFOR, INTA, MEFCA,
beneficios con alta capacitación a cafetaleros,
Alcaldías y Organizaciones de 8,000 qq de café.
eficiencia en el consumo equipos, herramientas y
cooperación, cafetaleros.
de agua. materiales.
Beneficios eficientes,
4.3. Mejorar la MAGFOR, INTA, MEFCA,
capacitación a cafetaleros,
capacidad de tratamiento Alcaldías y Organizaciones de 40,000 m3.
equipos, herramientas y
de aguas mieles. cooperación, cafetaleros.
materiales.
4.4. Reutilizar y manejar MAGFOR, INTA, MEFCA,
Sitios para pulperos, mano de 4,000 qq de
adecuadamente la pulpa Alcaldías y Organizaciones de
obra, materiales de construcción, pulpa.
del café. cooperación, cafetaleros.

7.3.5. Resultados esperados y principales actividades del componente

Resultado 1: mejoradas y aumentadas las buenas prácticas de conservación de suelos en sistemas


agrícolas, pecuarios y agroforestales.

1. Establecer obras de retención de sedimentos y humedad en parcelas productivas: se establecerán


al menos 40,000 metros lineales de barreras vivas, barreras muertas y acequias; este tipo de obras se
establecerá en áreas de cultivo de café, granos básicos y otros cultivos anuales en terrenos con
pendientes mayores del 15% y que se encuentran en serio peligro de erosión y degradación producto
de las malas prácticas implementadas. Se debe promover acuerdos entre productores dueños de los
terrenos, para adquirir compromisos de conservar la mayor cantidad de sus áreas agropecuarias.
Dicho compromiso debe estar acompañado por procesos de seguimiento técnico y asesoramiento

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
30
por parte de personal técnico de instituciones del Estado y otras organizaciones que tienen incidencia
en el territorio.
2. Construir obras para el control de erosión, cárcavas y deslizamientos en áreas agrícolas
inclinadas: se establecerán en parcelas agrícolas diques de contención y barreras para controlar
cárcavas que podrían poner en peligro las parcelas agrícolas y generar zonas de deslizamientos. Este
tipo de prácticas de conservación debe hacerse con piedra de las áreas agrícolas, prendedizos, madera
y otros materiales que permitan controlar este tipo de daños. En total se podrían construir 300
estructuras distribuidas entre 80 productores que tienen cárcavas y erosión en sus unidades
productivas.
3. Restaurar suelos agrícolas mediante abonos verdes y cultivos de cobertura: se debe recuperar áreas
degradadas por el uso intensivo (por ejemplo, tierras dedicadas al cultivo de hortalizas, pastizales y
otros cultivos) mediante el desarrollo de procesos intercalados de siembras de leguminosas con buen
potencial de enraizamiento de tal forma que puedan ser capaces de mejorar la estructura y la
porosidad de los suelos compactados.
Estos suelos pueden someterse a procesos de sucesión mediante el desarrollo de áreas de tacotales e
incorporación de los residuos vegetales, lo que en teoría permitiría mejorar las áreas degradadas
haciéndolas aptas para el establecimiento de plantaciones forestales o de regeneración natural que a
largo plazo podrían convertirse en zonas boscosas. Otros procesos podrían ser la siembra de café
con sombra, que coadyuva al desarrollo y sostenibilidad de ecosistemas y la conectividad de las
áreas que actualmente están fragmentadas o intervenidas inapropiadamente.

Resultado 2: Implementadas buenas prácticas de producción sostenibles en sistemas agrícolas, pecuarios


y agroforestales.

1. Establecer viveros de café y especies forestales con fines de renovación: mediante valoraciones
rápidas, se identificarán variedades y líneas que mejor se adapten a la zona; una vez identificadas se
seleccionará la semilla para poder establecer viveros en todas las comunidades en áreas estratégicas
para su establecimiento. En cada vivero es necesario establecer una cantidad proporcional de
especies maderables, frutales y leguminosas de interés económico, energético y forestal de tal forma
que también constituyan alternativas económicas de los productores.
2. Renovar y/o establecer nuevos cafetales: se establecerán cafetales en curvas de nivel intercalados
los primeros años con sistemas de abonos verdes incorporados entre los surcos; también es esencial
que se puedan establecer áreas de cafetales con la implementación de cortinas rompe vientos de
material vegetativo utilizando especies de cobertura, se establecerán cafetales en terrazas
individuales y protegidas con leguminosas que fijen nitrógeno.
3. Promover la fertilización orgánica con materiales de las fincas agrícolas y pecuarias: se
promoverá la producción y utilización de abono orgánico a partir de los residuos de cosecha. Se
producirán 2,000 qq/año de abonos orgánicos mediante el procesamiento de la pulpa de café,
estiércol y aguas mieles. Para ello deben establecerse composteras que permitan la descomposición
de la biomasa para producir humus, así como lombricomposteras para producir lombrihumus y purín
para aplicar a los cafetales y áreas de cultivo. Se construirán áreas de procesamiento de residuos
sólidos en las fincas grandes habilitando pulperos y depósitos seguros para los residuos orgánicos
producidos en las fincas.
4. Promover la reducción de agroquímicos y mecanismos agroecológicos para el control y manejo
de plagas en cafetales: se implementarán muestreos y recuentos continuos de plagas y enfermedades
tomando en cuenta los umbrales económicos. Esta práctica debe masificarse a todas las fincas,
garantizando que los tratamientos y controles se hagan utilizando pesticidas con menor residualidad
y menor toxicidad, se evitará el uso de productos con franjas rojas o amarillas. Hay que emprender
un proceso de asistencia técnica dirigida a implementar procesos para actualizar las prácticas de

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
31
control de plagas y enfermedades. Se promoverá el uso de productos de origen natural como
repelentes, reguladores de PH, insecticidas naturales, entre otro tipo de tecnologías que podría
reducir la contaminación por agroquímicos.
5. Fortalecer los mecanismos ensilajes y dietas apropiadas en sistemas ganaderos: se establecerán
silos con capacidad de 30 tm/año. Estos silos deben utilizar materiales procedentes de pastos de corte
y de bancos de proteínas para poder tener alimento disponible en épocas de menor precipitación,
reduciendo de esta forma el sobrepastoreo que provoca la compactación.
6. Establecer áreas de rotación de potreros de acuerdo con la carga animal.: se procurará trabajar en
función de planes de finca tomando en cuenta el hato ganadero y las posibilidades del productor y a
partir de ellos establecer la división de potreros de acuerdo con los requerimientos técnicos. En cada
división deben implementarse cercas vivas con especies que pueden servir de alimentos o sombra
para el ganado.
7. Establecer bancos forrajeros y de proteínas en fincas con actividad pecuaria: se establecerán
plantaciones que sirvan para alimentar al ganado en sistemas con mayor nivel de estabulación. Estos
bancos deben alternar franjas con pasto de corte y de proteínas utilizando especies de leguminosas
de tipo arbustivas que pueden utilizarse para ramoneo. También deben servir para suplir de material
para ensilaje o almacenamiento de alimentos.

Resultado 3: Mejorados los conocimientos técnicos de los productores agrícolas, pecuarios y


agroforestales.

1. Desarrollo de escuelas de campo sobre buenas prácticas sostenibles en cafetales: se harán al


menos cinco escuelas de campo con productores cafetaleros. Estas escuelas de campo deben
promoverse con la participación de encargados técnicos, propietarios, administradores y capataces
de las fincas cafetaleras. Estas actividades de deben hacerse con el fin de que cafetaleros aprendan
sobre buenas prácticas dirigidas al control de plagas y enfermedades, manejo agroecológico del
cultivo, mecanismos de fertilización. Para ello deben seleccionarse fincas modelos donde se
implementen los conocimientos, que deben ser replicados en la mayoría de fincas cafetaleras.
2. Desarrollo de escuelas de campo sobre buenas prácticas en sistemas de producción de ganadería:
se desarrollarán al menos cinco escuelas de campo con ganaderos donde se aborden diferentes
temáticas como la elaboración de alimentos alternativos, rotación de potreros, bancos forrajeros y
nutricionales, de tal forma que se puedan replicar estos conocimientos en fincas con actividad
pecuaria.
3. Intercambio de experiencias para facilitar la trasferencia de tecnologías: estos intercambios se
deben hacer con diferentes tipos de productores de tal forma que se puedan implementar tecnologías
y/o prácticas exitosas en zonas con similitudes. Se visitarán fincas cafetaleras, fincas ganaderas,
fincas con cultivos anuales, fincas con cultivos alternativos, entre otras.
4. Desarrollar días de campo sobre la implementación de buenas prácticas ambientalmente
sostenibles: estos días de campo deben desarrollarse de acuerdo a temáticas o prácticas específicas
con productores de diferentes rubros. Estos días de campo deben hacerse de forma práctica
totalmente, en fincas de productores para mejorar el aprendizaje.

Resultado 4: mejorados los procesos de manejo del agua en la actividad cafetalera.

1. Establecimiento de sistemas de beneficiado eficiente del café: se establecerán pequeños beneficios


re circulantes en fincas cafetaleras cuyo uso excesivo de agua puede ocasionar contaminación y
sobreexplotación del recurso hídrico, poniendo en riesgo la salud humana y los ecosistemas. En estos
casos debe incentivarse la cooperación entre productores de tal forma que puedan beneficiar su café

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
32
compartiendo el servicio de beneficiado con sus productores vecinos y así evitar el uso excesivo de
agua.
2. Establecimiento de sistemas de tratamiento de aguas mieles: se establecerán sistemas de
tratamiento de agua según las cantidades de agua mieles que se utilicen en las fincas. Se establecerán
fosas de infiltración, lagunas de oxidación e infiltración, decantadores de aguas mieles. Estos
sistemas evitarán que las aguas mieles se depositen en la red de drenaje y contaminen los cuerpos
de agua.
3. Manejo de la pulpa del café: se construirán pulperos donde se depositarán provisionalmente los
residuos del café. Se construirán composteras, así como pilas de lombrihumus de tal forma que se
pueda obtener abono para poder fertilizar los cafetales.

7.4. Componente: Educación y de sensibilización ambiental

7.4.1. Objetivo del componente

 Implementar mecanismos de educación y sensibilización ambiental de tal forma que se puedan


mejorar los conocimientos y actitudes de la población en función del medio ambiente y el manejo
sostenible de los recursos naturales.

7.4.2. Justificación (Problema a resolver)

Existe deforestación y cambio de uso de la tierra que están afectando los ecosistemas y podrían alterar la
dinámica de las especies. También existen procesos que causan erosión que afectan el lago de Apanás-
Asturias por los procesos de sedimentación.

El cumplimiento de las leyes es moderado y se refleja en la falta de mecanismos para frenar la intervención
de procesos que causan la contaminación de fuentes de agua y la red de drenaje, el uso indiscriminado de
agroquímicos y la destrucción de las zonas riparias.

Los procesos de supervisión y control son limitados debido a la falta de personal institucional, que tiene que
atender territorios muy amplios y complejos. También que existe poco interés de parte de productores por
implementar las normas técnicas a nivel productivo, lo que causa daño al ambiente y los recursos naturales
debido a la producción con prácticas convencionales perjudicando muchas veces los ecosistemas de la zona.

Se deben hacer esfuerzos por mejorar los niveles de sensibilidad de la población en torno a la dinámica
ambiental, el cambio climático y las acciones que ponen en peligro sus medios de vida, así como el
desarrollo económico de la zona si no se impulsan procesos ambientalmente sostenibles.

La educación ambiental debe ser parte de procesos integrales que incidan en los patrones culturales de la
población, así como de sectores económicos fuertes, que causan daño a la naturaleza y que ponen en peligro
aspectos como: la productividad, la generación hidroeléctrica, el equilibrio eco sistémico, la reducción de
la disponibilidad de agua.

7.4.3. Protagonistas

Cuadro 10. Protagonistas del componente No 4.


Tipo de protagonistas Cantidad
Población del sector hidrológico. 1,607 personas

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
33
7.4.4. Marco lógico del componente

Cuadro 11. Marco lógico del componente No 4.


Componente: Educación y de sensibilización ambiental
Objetivo del componente: Implementar mecanismos de educación y sensibilización ambiental de tal forma que
se puedan mejorar los conocimientos y actitudes de la población en función del medio ambiente y el manejo
sostenible de los recursos naturales.
Resultados
Indicadores Verificables Medios de verificación Supuestos
Esperados
IR1.1: El 80% de las familias poseen
algún miembro que se ha
involucrado en procesos de Listados de participantes,
Resultado 1:
sensibilización ambiental. informes de actividades
Aplicados mecanismos
IR1.2: El 50% de la población comunitarias, fotografías y Falta de interés
de sensibilización
adquiere mejores hábitos videos de procesos de de la población
ambiental a la
relacionados con higiene, manejo de sensibilización, listados de
población.
residuos, protección ambiental, participantes en actividades.
cuido y conservación de la
naturaleza.
IR2.1: Aumento del acceso de la
Viñetas radiales grabadas,
población a medios de comunicación
Resultado 2: contratos de producción de
con acceso a programación
Promovidos los programas radiales, teatro Bajo nivel de
ambiental diversificada.
procesos de comunitario, entre otras aceptación de
IR2.2: Desarrolladas al menos dos
comunicación y campañas de protección la población.
campañas de comunicación
divulgación ambiental. ambiental dirigidas a las
ambiental por año en el sector
comunidades.
hidrológico.
IR3.1: El 50% de los estudiantes de
primaria y secundaria mejora sus
conocimientos sobre temáticas Programas de estudios, planes
Resultado 3:
ambientales y cambio climático. de los docentes, fotografías, Bajo nivel de
Implementados
IR3.2: El 80% de los estudiantes se informes sobre evaluación de aceptación por
mecanismos de
involucra en procesos de los procesos educativos, parte de la
educación ambiental
capacitación ambiental. supervisión técnica de los comunidad
con la comunidad
IR3.3: El 80% de las escuelas procesos de educación y educativa.
educativa.
incorpora en sus programas de sensibilización ambiental.
estudios aspectos sobre el ambiente
y los recursos naturales.
Actividades Recursos Actores Magnitud
1.1. Realización de
Material audiovisual, promotores,
campañas ambientales MARENA, ANA, MINSA;
brochures, mantas, afiches, personal 1 campaña por
en función de la ENEL, usuarios del agua,
institucional, materiales didácticos, año.
protección de los organizaciones locales.
logística de las campañas.
recursos hídricos.
Material audiovisual, promotores,
1.2. Sensibilización en Personal institucional,
brochures, mantas, afiches, personal 2 campañas por
torno a la utilización y Alcaldía de Jinotega,
institucional, materiales didácticos, año según el
manejo adecuado de MARENA, MINSA, MAG,
logística de las campañas, medios de ciclo
los residuos sólidos y productores, organizaciones
transporte para recolección de productivo.
líquidos. locales.
embaces de agroquímicos.
1.3. Ejecución MARENA, ANA, MINSA;
Material audiovisual, promotores, 1 campaña por
campañas ambientales ENEL, usuarios del agua,
brochures, mantas, afiches, personal año.
sobre el cambio productores cafetaleros,

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
34
climático y su efecto institucional, materiales didácticos, ganaderos o de granos
en la zona logística de las campañas. básicos, organizaciones
locales.
1.4. Distribución Afiches, trípticos, folletos ilustrados,
MARENA, ANA, MINSA;
material didáctico e banner en los lugares comunitarios,
ENEL, productores, 10
interpretativo sobre rótulos interpretativos sobre buenas
pobladores, organizaciones comunidades
buenas prácticas prácticas e impacto ante el Cambio
locales.
agrícolas. Climático.
1.5. Capacitación a
líderes y productores Material de capacitación impreso, MARENA, ANA, MINSA;
50
en temáticas de leyes logística para capacitaciones, ENEL, productores,
participantes.
ambientales y normas facilitadores del proceso. pobladores.
técnicas productivas.
2.1. Implementar
Producción y diseño de viñetas
campañas radiales de Medios de comunicación,
radiales, difusión en radios con
sensibilización sobre Organizaciones locales, redes
mayor audiencia en la zona. Territorio.
gestión de riesgo, de comunicadores locales,
Reportaje sobre acciones positivas
cambio climático y ENEL.
en la zona.
producción sostenible.
2.2. Implementar
Grupos de teatro local y nacional Grupos de teatro, pobladores
presentaciones de Cuatro
que realizan presentaciones en comunitarios, organizaciones
teatro asociadas a la presentaciones.
comunidades, logística. locales.
sensibilización.
Redes sociales a nivel local, grupos
2.3. Sensibilización Pobladores, organizaciones
ambientales en la zona, mecanismos
mediante las redes locales, ENEL, MARENA, Territorio.
de promoción de las redes sociales
sociales. medios de comunicación.
de jóvenes.
2.4. Divulgación de
planes e instrumentos Material impreso, presentaciones,
ANA, MARENA, ENEL,
de planificación con la facilitadores, logística para Territorio.
Alcaldía de Jinotega.
población y otros asambleas comunitarias.
actores.
3.1. Desarrollo de
Material impreso, docentes
planes de educación MINED, MARENA,
capacitados, apoyo de la comunidad 10 escuelas.
ambiental con las comunidad educativa.
educativa y padres de familia.
escuelas.
3.2. Implementar Logística para el desarrollo de
MINED, MARENA, ENEL,
jornadas ambientales campañas ambientales, materiales y 10 escuelas.
comunidad educativa.
con las escuelas. medios.
3.3. Realización Convocatorias, jurados de
MINED, MARENA, ENEL,
concursos ambientales evaluación, materiales y medios para 10 escuelas.
comunidad educativa.
en las escuelas. dichos concursos.
3.4. Promover los
procesos de Material divulgativo, mapas ENEL, MINED, MARENA,
aprendizaje sobre el impresos, información para docentes, estudiantes, 10 escuelas.
sector hidrológico y su docentes, material interpretativo. profesores.
entorno.
3.5. Capacitación a MARENA, MARENA,
Material de capacitación,
docentes sobre el Alcaldía de Jinotega,
facilitadores, presentaciones,
sector hidrológico y el docentes de primaria/ 37 docentes.
material ilustrado sobre el Cambio
impacto del Cambio secundaria, organizaciones
Climático.
Climático. locales.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
35
7.4.5. Resultados esperados y principales actividades del componente

Resultado 1: Aplicados mecanismos de sensibilización ambiental a la población.

1. Realización de campañas ambientales en función de la protección de los recursos hídricos: se


deben desarrollar campañas innovadoras que permitan un cambio de actitud de la población, y
empresas que tienen incidencia en el manejo de los recursos naturales. Este tipo de campañas deben
basarse en jornadas que incluyan charlas casa a casa, distribución de material impreso como mantas,
afiches, visitas guiadas de interpretación a las zonas de recarga hídrica. También deben hacerse actos
culturales en las comunidades, que integren a jóvenes y niños.
2. Sensibilización en torno a la utilización y manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos: se
promoverán jornadas de sensibilización sobre el manejo de los residuos sólidos no peligrosos y
peligrosos. Es necesaria la promoción de sesiones de entrenamiento para fortalecer procesos de
reciclaje de los residuos sólidos más comunes que podrían ser reutilizados por la población. Se
incluirán campañas para que los productores sean capaces de establecer depósitos temporales de
envases de agroquímicos, así como jornadas de limpieza y recolección de este tipo de materiales que
deben ser debidamente depositados en lugares seguros. Se tomarán acuerdos entre la Alcaldía
Municipal y empresas de residuos sólidos, de tal forma que puedan llevarse estos residuos para ser
reciclados. Las campañas también deben hacerse con mecanismos de comunicación apropiados que
incluyan información llamativa en torno a los residuos sólidos, así como charlas casa a casa.
3. Ejecución campañas ambientales sobre el cambio climático y su efecto en la zona: se deben
implementar procesos de sensibilización que incluyan una serie de mecanismos y actividades que
permitan mejorar el conocimiento de las personas de las comunidades sobre el Cambio Climático. s
Este proceso debe incluir reuniones informativas, asambleas comunitarias donde se aborden los
impactos y las soluciones que deben aportarse.
Estos procesos deben ir acompañados por eventos con expresiones culturales, ferias tecnológicas y
productivas. También deben hacerse giras interpretativas con la población por la comunidad con
miras a explicar la importancia del sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias para sus sistemas
de vida y su importancia para otros procesos estratégicos del país como la generación hidroeléctrica.
4. Distribución material didáctico e interpretativo sobre buenas prácticas agrícolas: se diseñará, de
acuerdo con los rubros más representativos de la zona, diferentes tipos de materiales informativos
y/o explicativos que permitan a los productores comprender la importancia de tecnologías y buenas
prácticas, así como poner en práctica dichos conocimientos. Este tipo de material debe hacerse
utilizando metodologías de comunicación adaptadas a la realidad rural de la zona y debe distribuirse
entre todos los productores que conforma el sector hidrológico.
5. Capacitación a líderes y productores en temáticas de leyes ambientales y normas técnicas
productivas: se capacitará a los principales sectores productivos y de regulación, sobre las
principales normas que aplican en sus actividades productivas como aquellas que tienen que ver con
vertidos, aprovechamiento, infraestructura para beneficiado y uso de agroquímicos. Este tipo de
capacitación se deben garantizar espacios de discusión y concertación sobre la aplicabilidad de la
legislación e identificar espacios de participación activa.

Resultado 2: Promovidos los procesos de comunicación y divulgación ambiental.

1. Implementar campañas radiales de sensibilización sobre gestión de riesgo, cambio climático y


producción sostenible: se deben incluir medios de comunicación local, que tengan un buen nivel de
audiencia en este territorio. Se debe garantizar una campaña radial masiva con duración de uno o
dos meses que permita enviar mensajes de sensibilización a la población relacionadas con la gestión
del riesgo, el Cambio Climático y la importancia de las buenas prácticas en los sistemas de

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
36
producción sostenibles. Se producirá material radiofónico innovador y adaptado a la realidad rural,
que sea capaz de generar actitudes positivas hacia el medio ambiente en la audiencia y que además
sean capaces transmitir el mensaje que se quiere a nivel local.
2. Implementar presentaciones de teatro asociadas a la sensibilización: se harán presentaciones
teatrales en las comunidades del sector hidrológico, presentando obras alusivas al medio ambiente y
el Cambio Climático, así como las soluciones dirigidas a mejorar los procesos ambientales que se
desarrollan, mediante grupos de teatro que adapten sus obras a la realidad local del territorio.
3. Sensibilización mediante las redes sociales: se fortalecerá el uso de las redes sociales con fines
ambientales promoviendo la conformación de grupos, cadenas de mensajes donde se inserten
pobladores del sector hidrológico y sean capaces de generar conciencia ante el daño ambiental, el
Cambio Climático y sus efectos. Se pueden promover la utilización de plataformas como Facebook
y WhatsApp para compartir material relacionado como imágenes, videos y audios, generando un
interés sobre este tipo de temática.
4. Divulgación de planes e instrumentos de planificación con la población y otros actores: se deben
dar procesos de divulgación de los planes de manejo y planes municipales. Se harán asambleas de
divulgación en las comunidades del sector hidrológico, a través de viñetas radiales, afiches,
brochures, y otros tipos de material impreso.
En el caso de las asambleas, se deben reunir a las familias y exponerles la situación con sus
problemáticas y las diferentes alternativas de solución para resolver la problemática. Este tipo de
divulgación debe hacer énfasis en la importancia que tiene el aporte de las personas mediante un
cambio de actitudes que les permita cambiar positivamente sus sistemas de producción y mejorar
ambientalmente sus áreas.

Resultado 3: Implementados mecanismos de educación ambiental con la comunidad educativa.

1. Desarrollo de planes de educación ambiental con las escuelas: se propone que se incorporen
elementos sobre Cambio Climático, recursos hídricos y cuencas hidrográficas en los procesos de
aprendizajes. Los procesos deben iniciar por incorporar aspectos más locales y adaptados en las
actividades prácticas o ambientales que se desarrollan en las escuelas. Se incorporarán contenidos
dirigidos a diferentes edades donde puedan incorporar temáticas como la adaptación ante el
fenómeno del niño y la variabilidad climática y las buenas prácticas ambientales de las comunidades.
Los docentes deben ser capacitados en las temáticas referidas y ser capaces de impartir sus clases
con un enfoque más ambiental y adaptado a las realidades locales.
2. Implementar jornadas ambientales con las escuelas: este tipo de jornadas deben hacerse cada dos
meses y deben hacerse de acuerdo a los ciclos. En época lluviosa se realizarán jornadas de
reforestación donde los estudiantes sean partícipes de la siembra de árboles o especies de protección,
de las jornadas. Más que plantar árboles deben generar interés en los estudiantes sobre la importancia
de la cobertura forestal para el Cambio Climático
3. Realización concursos ambientales en las escuelas: se promoverán concursos ambientales dentro
y entre las escuelas del sector hidrológico, también se debe incentivar el deporte asociado a
actividades ambientales y de promoción, así como diferentes ligas del saber ambiental a nivel local.
Estos concursos deben intentar promover el liderazgo, el trabajo en equipo y la solidaridad que son
cualidades que deben desarrollarse en los niños para que en el futuro puedan ser actores estratégicos
que desarrollen acciones con respecto a la reducción de los efectos del Cambio Climático y que sean
capaces de aplicar cambios en sus comunidades.
4. Promover los procesos de aprendizaje sobre el sector hidrológico y su entorno: la capacitación a
los docentes para adaptar sus planes utilizando ejemplos y enseñanzas basadas en el nivel local,
tomando en consideración el Cambio Climático y las soluciones que deben implementarse. Deben
dirigirse capacitaciones a los docentes en diferentes temáticas, es esencial que el MINED pueda

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
37
desarrollar con ayuda de las instituciones ambientales, este tipo de capacitaciones de tal forma que
estén preparados para adquirir conocimientos y transferirlos a sus estudiantes.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN

Para la implementación de este plan se han propuesto el siguiente cronograma de actividades, el cual se
desarrollará en un periodo de 10 años.

Cuadro 12. Actividades del Plan de Manejo.


AÑOS
Componente/resultado/actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Componente No. 1: Manejo integrado del recurso hídrico.
Resultado 1: Desarrollados los procesos de gestión en función del agua.
1.1. Conformación/ restructuración de los CAPS. x x x x x
1.2. Legalizar y certificar los CAPS. x x
1.3. Fortalecer las capacidades de Administración, Operación y
x x
Mantenimiento (AOM) de los CAPS.
1.4. Capacitar a los CAPS en mecanismos de gestión organizativa. x x x x x
1.5. Implementar jornadas de trabajo comunitario en función del manejo de los
x x x x x x x x x
recursos hídricos.
1.6. Realizar encuentros multisectoriales en función de la GIRH. x x x x x x x x x x
1.7. Implementar jornadas de protección de fuentes de agua y recursos
x x x x x x x x x x
hídricos.
1.8. Impartir talleres de liderazgo con enfoque de GIRH dirigido a las
x x x
organizaciones de base comunitarias.
Resultado 2: Manejadas apropiadamente las zonas de recarga hídrica del
sector hidrológico.
2.1. Promover la regeneración natural en áreas con potencial de recarga
x x x x x x x
hídrica.
2.2. Establecer obras de infiltración en áreas agrícolas con potencial de
x x x x x
recarga.
2.3. Reforestar zonas de recarga con especies forestales de valor eco
x x x x x
sistémico.
2.4. Mejorar la cobertura forestal en cafetales en zonas de recarga de fuentes
x x x x x x x x x
estratégicas.
2.5. Rotular y promover el cuido e identificación de las zonas de recarga
x x
hídrica.
2.6. Establecer convenios vinculantes con productores para la protección de
x x x
zonas de recarga hídrica.
Resultado 3: mejorado el acceso a agua de calidad para la población rural
del sector hidrológico.
3.1. Habilitar fuentes complementarias para el aumento de la disponibilidad de
x x x x
agua para consumo humano.
3.2. Rehabilitar y dar mantenimiento a sistemas y fuentes de agua para
x x x x x x x x
consumo humano.
3.3. Instalar medidores en conexiones domiciliares. x x
3.4. Establecer zonas de protección hídrica alrededor de las fuentes de agua
x x x
estratégicas amenazadas.
3.5. Reforestar y mejorar la cobertura alrededor de las fuentes de agua
x x x
estratégicas.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
38
AÑOS
Componente/resultado/actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resultado 4: Mejorados los niveles básicos de saneamiento en las
viviendas del sector hidrológico.
4.1. Instalar sistemas de tratamiento de agua para consumo humano. x x x x
4.2. Implementar jornadas de recolección y disposición adecuada de envases
x x x x x x x x x x
de agroquímicos y contaminantes.
4.3. Establecer mecanismos para el tratamiento del agua para consumo
x x x x x x x x x x
humano.
4.4. Establecer letrinas mejoradas en viviendas sin servicios higiénicos. x x x x x x x x
4.5. Reducir el uso de agroquímicos alrededor de fuentes de agua. x x x x x x x x x x
4.6. Remplazar letrinas que constituyen un riesgo para las fuentes de agua y
x x x
salud pública.
Componente No. 2: Manejo adecuado de la cobertura vegetal
Resultado 1: Manejados y enriquecidos los remanentes boscosos.
1.1. Establecer viveros comunitarios con especies adaptadas a la zona para el
x x x x x x x x
enriquecimiento de los bosques intervenidos.
1.2. Enriquecer las áreas boscosas con especies de alto valor eco sistémico. x x x x x x x x
1.3. Recolectar y disponer de semilla forestal de la zona, con especies de valor
x x x x x x x x x
eco sistémico.
1.4. Rotular áreas de bosque con mensajes alusivos a la importancia de la
x x x
conservación de los bosques.
1.5. Implementar actividades de turismo sostenible y ecológico para el
x x x x x x x x x
financiamiento de las acciones de protección de la biodiversidad.
Resultado 2: Desarrollada la cobertura forestal en áreas agrícolas y
pecuarias degradadas.
2.1. Establecer plantaciones forestales en áreas degradadas. x x x x x x
2.2. Promover la implementación de sistemas silvopastoriles en áreas de
x x x x x x
ganadería.
2.3. Desarrollar procesos de capacitación sobre manejo forestal y silvopastoril. x x x
2.4. Establecer estufas mejoradas y biodigestores para la reducción del
x x x x
consumo de leña.
2.5. Establecer franjas de protección rivereña en áreas degradadas y de alto
x x x x x x
riesgo.
2.6. Promover la regeneración natural de áreas rivereñas. x x x x x x
2.7. Promover procesos de declaración de áreas especiales o de áreas silvestres
x x x x
privadas.
Resultado 3: Desarrollados instrumentos básicos para el aprovechamiento
forestal.
3.1. Realizar capacitaciones sobre establecimiento y manejo de plantaciones. x x x
3.2. Realizar inventarios forestales para comprobar el estado de la cobertura. x x
3.3. Formular planes de aprovechamiento sostenible de cobertura forestal. x x
3.4. Dar seguimiento para la aplicación de planes de aprovechamiento
x x x x x x
sostenible de la cobertura forestal.
Componente No. 3: Buenas prácticas y tecnologías sostenibles en sistemas
de producción agrícolas, pecuarios y agroforestales.
Resultado 1: mejoradas y aumentadas las buenas prácticas de
conservación de suelos en sistemas agrícolas, pecuarios y agroforestales.
1.1. Establecer obras de retención de sedimentos y humedad en parcelas
x x x x
productivas.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
39
AÑOS
Componente/resultado/actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.2. Construir obras para el control de erosión, cárcavas y deslizamientos en
x x x x
áreas agrícolas inclinadas.
1.3. Restaurar suelos agrícolas mediante abonos verdes y cultivos de
x x x x x x x x x
cobertura.
Resultado 2: Implementadas buenas prácticas de producción sostenibles
en sistemas agrícolas, pecuarios y agroforestales.
2.1. Establecer viveros de café y especies forestales con fines de renovación. x x x x x x x x x x
2.2. Renovar y/o establecer nuevos cafetales. x x x x x x x x x x
2.3. Promover la fertilización orgánica con materiales de las fincas agrícolas y
x x x x x x x x x x
pecuarias.
2.4. Promover la reducción de agroquímicos y mecanismos agroecológicos
x x x x x x x x x x
para el control y manejo de plagas en cafetales.
2.5. Fortalecer los mecanismos ensilajes y dietas apropiadas en sistemas
x x x x x x x x x x
ganaderos.
2.6. Establecer áreas de rotación de potreros de acuerdo con la carga animal. x x x x x x x x x x
2.7. Establecer bancos forrajeros y de proteínas en fincas con actividad
x x x x x x x x x x
pecuaria.
Resultado 3: Mejorados los conocimientos técnicos de los productores
agrícolas, pecuarios y agroforestales.
3.1. Implementar escuelas de campo sobre buenas prácticas sostenibles en
x x x
cafetales.
3.2. Desarrollo de escuelas de campo sobre buenas prácticas en sistemas de
x x x
producción de ganadería.
3.3. Intercambiar experiencias exitosas en rubros de café, hortalizas y ganado. x x x
3.4. Realizar días de campo para la implementación de buenas prácticas. x x x x x x x x x x
Resultado 4: mejorados los procesos de manejo del agua en la actividad
cafetalera.
4.2. Establecer beneficios con alta eficiencia en el consumo de agua. x x x x x x x x x
4.3. Mejorar la capacidad de tratamiento de aguas mieles. x x x x x x x x x
4.4. Reutilizar y manejar adecuadamente la pulpa del café. x x x x x x x x x
Componente: Educación y de sensibilización ambiental
Resultado 1: Aplicados mecanismos de sensibilización ambiental a la
población.
1.1. Realización de campañas ambientales en función de la protección de los
x x x x x
recursos hídricos.
1.2. Sensibilización en torno a la utilización y manejo adecuado de los
x x x x x
residuos sólidos y líquidos.
1.3. Ejecución campañas ambientales sobre el cambio climático y su efecto en
x x x x x
la zona
1.4. Distribución material didáctico e interpretativo sobre buenas prácticas
x x x x x
agrícolas.
1.5. Capacitación a líderes y productores en temáticas de leyes ambientales y
x x x x x
normas técnicas productivas.
Resultado 2: Promovidos los procesos de comunicación y divulgación
ambiental.
2.1. Implementar campañas radiales de sensibilización sobre gestión de riesgo,
x x x x x
cambio climático y producción sostenible.
2.2. Implementar presentaciones de teatro asociadas a la sensibilización. x x x x x
2.3. Sensibilización mediante las redes sociales. x x x x x

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
40
AÑOS
Componente/resultado/actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2.4. Divulgación de planes e instrumentos de planificación con la población y
x x x x x
otros actores.
Resultado 3: Implementados mecanismos de educación ambiental con la
comunidad educativa.
3.1. Desarrollo de planes de educación ambiental con las escuelas. x x x x x
3.2. Implementar jornadas ambientales con las escuelas. x x x x x
3.3. Realización concursos ambientales en las escuelas. x x x x x
3.4. Promover los procesos de aprendizaje sobre el sector hidrológico y su
x x x x x
entorno.
3.5. Capacitación a docentes sobre el sector hidrológico y el impacto del
x x x x x
Cambio Climático.

IX. PRESUPUESTO DEL PLAN


´
En el cuadro 13 se hace una propuesta de presupuesto, por actividad, que constituye una estimación por
actividad, tomando en consideración el cronograma de actividades y los costos según la magnitud de la
actividad.

Cuadro 13. Presupuesto específico de las actividades del Plan de Manejo.


Total Externo Protagonistas
Componente/resultado/actividad
(US$) (US$) (US$)
Componente No. 1: Manejo integrado del recurso hídrico. 495,045 191,864 303,181
Resultado 1: Desarrollados los procesos de gestión en función
58,705 15,274 43,431
del agua.
1.1. Conformación/ restructuración de los CAPS. 1,150 345 805
1.2. Legalizar y certificar los CAPS. 2,100 1,050 1,050
1.3. Fortalecer las capacidades de Administración, Operación y
8,330 6,664 1,666
Mantenimiento (AOM) de los CAPS.
1.4. Capacitar a los CAPS en mecanismos de gestión organizativa. 1,825 1,095 730
1.5. Implementar jornadas de trabajo comunitario en función del
15,600 0 15,600
manejo de los recursos hídricos.
1.6. Realizar encuentros multisectoriales en función de la GIRH. 9,300 4,650 4,650
1.7. Implementar jornadas de protección de fuentes de agua y
18,300 0 18,300
recursos hídricos.
1.8. Impartir talleres de liderazgo con enfoque de GIRH dirigido a
2,100 1,470 630
las organizaciones de base comunitarias.
Resultado 2: Manejadas apropiadamente las zonas de recarga
153,840 53,920 99,920
hídrica del contorno hidrológico.
2.1. Promover la regeneración natural en áreas con potencial de
25,000 12,500 12,500
recarga hídrica.
2.2. Establecer obras de infiltración en áreas agrícolas con potencial
23,500 0 23,500
de recarga.
2.3. Reforestar zonas de recarga con especies forestales de valor eco
22,500 0 22,500
sistémico.
2.4. Mejorar la cobertura forestal en cafetales en zonas de recarga
13,000 6,500 6,500
de fuentes estratégicas.
2.5. Rotular y promover el cuido e identificación de las zonas de
5,840 2,920 2,920
recarga hídrica.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
41
Total Externo Protagonistas
Componente/resultado/actividad
(US$) (US$) (US$)
2.6. Establecer convenios vinculantes con productores para la
64,000 32,000 32,000
protección de zonas de recarga hídrica.
Resultado 3: mejorado el acceso a agua de calidad para la
163,200 65,620 97,580
población rural del contorno hidrológico.
3.1. Habilitar fuentes complementarias para el aumento de la
6,900 3,450 3,450
disponibilidad de agua para consumo humano.
3.2. Rehabilitar y dar mantenimiento a sistemas y fuentes de agua
17,000 8,500 8,500
para consumo humano.
3.3. Instalar medidores en conexiones domiciliares. 118,800 47,520 71,280
3.4. Establecer zonas de protección hídrica alrededor de las fuentes
16,000 4,800 11,200
de agua estratégicas amenazadas.
3.5. Reforestar y mejorar la cobertura alrededor de las fuentes de
4,500 1,350 3,150
agua estratégicas.
Resultado 4: Mejorados los niveles básicos de saneamiento en
119,300 57,050 62,250
las viviendas del contorno hidrológico.
4.1. Instalar sistemas de tratamiento de agua para consumo humano. 18,300 9,150 9,150
4.2. Implementar jornadas de recolección y disposición adecuada de
12,000 0 12,000
envases de agroquímicos y contaminantes.
4.3. Establecer mecanismos para el tratamiento del agua para
17,000 11,900 5,100
consumo humano.
4.4. Establecer letrinas mejoradas en viviendas sin servicios
52,800 26,400 26,400
higiénicos.
4.5. Reducir el uso de agroquímicos alrededor de fuentes de agua. 4,200 2,100 2,100
4.6. Remplazar letrinas que constituyen un riesgo para las fuentes
15,000 7,500 7,500
de agua y salud pública.
Componente No. 2: Manejo adecuado de la cobertura vegetal 329,420 119,798 209,622
Resultado 1: Manejados y enriquecidos los remanentes
103,980 49,210 54,770
boscosos.
1.1. Establecer viveros comunitarios con especies adaptadas a la
10,350 2,070 8,280
zona para el enriquecimiento de los bosques intervenidos.
1.2. Enriquecer las áreas boscosas con especies de alto valor eco
13,480 6,740 6,740
sistémico.
1.3. Recolectar y disponer de semilla forestal de la zona, con
4,150 0 4,150
especies de valor eco sistémico.
1.4. Rotular áreas de bosque con mensajes alusivos a la importancia
12,000 8,400 3,600
de la conservación de los bosques.
1.5. Implementar actividades de turismo sostenible y ecológico para
64,000 32,000 32,000
el financiamiento de las acciones de protección de la biodiversidad.
Resultado 2: Desarrollada la cobertura forestal en áreas
171,840 38,508 133,332
agrícolas y pecuarias degradadas.
2.1. Establecer plantaciones forestales en áreas degradadas. 60,000 12,000 48,000
2.2. Promover la implementación de sistemas silvopastoriles en
26,000 5,200 20,800
áreas de ganadería.
2.3. Desarrollar procesos de capacitación sobre manejo forestal y
6,040 1,208 4,832
silvopastoril.
2.4. Establecer estufas mejoradas y biodigestores para la reducción
45,000 9,000 36,000
del consumo de leña.
2.5. Establecer franjas de protección rivereña en áreas degradadas y
18,000 3,600 14,400
de alto riesgo.
2.6. Promover la regeneración natural de áreas rivereñas. 12,300 6,150 6,150

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
42
Total Externo Protagonistas
Componente/resultado/actividad
(US$) (US$) (US$)
2.7. Promover procesos de declaración de áreas especiales o de
4,500 1,350 3,150
áreas silvestres privadas.
Resultado 3: Desarrollados instrumentos básicos para el
53,600 32,080 21,520
aprovechamiento forestal.
3.1. Realizar capacitaciones sobre establecimiento y manejo de
5,600 4,480 1,120
plantaciones.
3.2. Realizar inventarios forestales para comprobar el estado de la
6,000 1,200 4,800
cobertura.
3.3. Formular planes de aprovechamiento sostenible de cobertura
6,000 1,200 4,800
forestal.
3.4. Dar seguimiento para la aplicación de planes de
36,000 25,200 10,800
aprovechamiento sostenible de la cobertura forestal.
Componente No. 3: Buenas prácticas y tecnologías sostenibles
880,300 250,020 630,280
en sistemas de producción agrícolas, pecuarios y agroforestales.
Resultado 1: mejoradas y aumentadas las buenas prácticas de
conservación de suelos en sistemas agrícolas, pecuarios y 63,200 12,760 50,440
agroforestales.
1.1. Establecer obras de retención de sedimentos y humedad en
40,900 8,180 32,720
parcelas productivas.
1.2. Construir obras para el control de erosión, cárcavas y
21,100 4,220 16,880
deslizamientos en áreas agrícolas inclinadas.
1.3. Restaurar suelos agrícolas mediante abonos verdes y cultivos
1,200 360 840
de cobertura.
Resultado 2: Implementadas buenas prácticas de producción
248,400 33,300 215,100
sostenibles en sistemas agrícolas, pecuarios y agroforestales.
2.1. Establecer viveros de café y especies forestales con fines de
44,200 0 44,200
renovación.
2.2. Renovar y/o establecer nuevos cafetales. 95,300 0 95,300
2.3. Promover la fertilización orgánica con materiales de las fincas
35,000 0 35,000
agrícolas y pecuarias.
2.4. Promover la reducción de agroquímicos y mecanismos
14,500 11,600 2,900
agroecológicos para el control y manejo de plagas en cafetales.
2.5. Fortalecer los mecanismos ensilajes y dietas apropiadas en
13,400 6,700 6,700
sistemas ganaderos.
2.6. Establecer áreas de rotación de potreros de acuerdo con la carga
30,000 15,000 15,000
animal.
2.7. Establecer bancos forrajeros y de proteínas en fincas con
16,000 0 16,000
actividad pecuaria.
Resultado 3: Mejorados los conocimientos técnicos de los
66,700 53,360 13,340
productores agrícolas, pecuarios y agroforestales.
3.1. Implementar escuelas de campo sobre buenas prácticas
24,000 19,200 4,800
sostenibles en cafetales.
3.2. Desarrollo de escuelas de campo sobre buenas prácticas en
24,000 19,200 4,800
sistemas de producción de ganadería.
3.3. Intercambiar experiencias exitosas en rubros de café, hortalizas
6,700 5,360 1,340
y ganado.
3.4. Realizar días de campo para la implementación de buenas
12,000 9,600 2,400
prácticas.
Resultado 4: mejorados los procesos de manejo del agua en la
502,000 150,600 351,400
actividad cafetalera.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
43
Total Externo Protagonistas
Componente/resultado/actividad
(US$) (US$) (US$)
4.2. Establecer beneficios con alta eficiencia en el consumo de
332,000 99,600 232,400
agua.
4.3. Mejorar la capacidad de tratamiento de aguas mieles. 145,000 43,500 101,500
4.4. Reutilizar y manejar adecuadamente la pulpa del café. 25,000 7,500 17,500
Componente: Educación y de sensibilización ambiental 58,200 46,110 12,090
Resultado 1: Aplicados mecanismos de sensibilización
30,500 24,400 6,100
ambiental a la población.
1.1. Realización de campañas ambientales en función de la
7,500 6,000 1,500
protección de los recursos hídricos.
1.2. Sensibilización en torno a la utilización y manejo adecuado de
7,500 6,000 1,500
los residuos sólidos y líquidos.
1.3. Ejecución campañas ambientales sobre el cambio climático y
7,500 6,000 1,500
su efecto en la zona
1.4. Distribución material didáctico e interpretativo sobre buenas
4,500 3,600 900
prácticas agrícolas.
1.5. Capacitación a líderes y productores en temáticas de leyes
3,500 2,800 700
ambientales y normas técnicas productivas.
Resultado 2: Promovidos los procesos de comunicación y
14,300 10,990 3,310
divulgación ambiental.
2.1. Implementar campañas radiales de sensibilización sobre gestión
4,500 4,050 450
de riesgo, cambio climático y producción sostenible.
2.2. Implementar presentaciones de teatro asociadas a la
4,500 2,700 1,800
sensibilización.
2.3. Sensibilización mediante las redes sociales. 3,000 2,400 600
2.4. Divulgación de planes e instrumentos de planificación con la
2,300 1,840 460
población y otros actores.
Resultado 3: Implementados mecanismos de educación
13,400 10,720 2,680
ambiental con la comunidad educativa.
3.1. Desarrollo de planes de educación ambiental con las escuelas. 5,300 4,240 1,060
3.2. Implementar jornadas ambientales con las escuelas. 3,800 3,040 760
3.3. Realización concursos ambientales en las escuelas. 1,500 1,200 300
3.4. Promover los procesos de aprendizaje sobre el contorno
1,600 1,280 320
hidrológico y su entorno.
3.5. Capacitación a docentes sobre el contorno hidrológico y el
1,200 960 240
impacto del Cambio Climático.
Total (US$) 1762,965 607,792 1155,173
COSTOS DE SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN 35,259 12,156 23,103
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE SEGUIMIENTO 528,890 182,338 346,552
TOTAL PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN 2327,114 802,285 1524,828
COSTO EN PORCENTAJES 100 34 66

X. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

10.1. Estrategias generales para la implementación del plan

1. La institucionalización del Plan de Manejo debe hacerse con base en procesos de apropiación por
parte de los principales actores que tienen incidencia en el sector hidrológico, este proceso debe
incluir las líneas de acción en los planes operativos que desarrollan las instituciones del Estado,

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
44
organizaciones y empresas agrícolas que desarrollan inversiones o implementan procesos socio
ambiental y productivo.
2. El Plan debe divulgarse en todos los niveles, de tal forma que genere el interés entre los diferentes
entes, técnicos, decisores como para poder destinar recursos económicos dirigidos a financiar las
acciones propuestas en este instrumento.
3. Las acciones que desarrollen diferentes actores deben ser complementarias al Plan y contribuir a
lograr los objetivos y resultados planteados; se hace necesario implementar mecanismos de
coordinación para evitar la duplicidad de recursos, así como evitar el desarrollo de acciones que no
son prioritarias en la zona.
4. Los procesos de concertación múltiple donde participen productores, empresas, instituciones del
Estado, Organizaciones Locales, Cooperantes, municipalidades de Jinotega, claves para consensuar
aspectos relacionados con la implementación del plan que incluye el financiamiento de las
principales actividades.
5. Se deben definir y lograr los roles y competencias de las organizaciones comunitarias, fortaleciendo
la equidad de género en las directivas y tomas de decisiones, así como sus capacidades para poder
desempeñar debidamente sus funciones. Los miembros de las juntas directivas de los CAPS, GFCV
deben procurar asumir sus responsabilidades y así evitar que las funciones recaigan en pocas manos.
6. Incorporar los enfoques de gestión integral del riesgo, gestión integrada de recursos hídricos y
manejo y gestión de cuencas como elementos importantes que deben ser tomados en cuenta si se
desea garantizar procesos de integralidad y holísticos; ya que las acciones mal enfocadas producen
resultados dispersos y de bajo impacto en función de la integralidad y la sostenibilidad de dichas
acciones.
7. Los procesos de capacitación técnica deben hacerse de forma práctica y que realmente ayuden a los
productores a solucionar sus problemas, de forma efectiva; esto será posible combinando procesos
de investigación y aplicación de los resultados de dichas investigaciones, así como técnicas que
realmente se adapten a la zona y no simples planes de capacitación sin impacto viable.
8. El cambio de actitudes en la población, las empresas, productores y otros actores que aprovechan
inadecuadamente los recursos naturales es de vital importancia. Hay que impulsar medidas de control
directo aplicando estrictamente la ley, desarrollar campañas de sensibilización ambiental, así como
procesos educativos dirigidos a todos los niveles, para no llegar al punto en que las decisiones,
aunque sean muy acertadas no sean efectivas
9. Las buenas prácticas y tecnologías que se implementen deben ser adaptadas a el sector hidrológico
del Lago Apanás- Asturias, se deben desarrollarse mecanismos de validación de las tecnologías y su
posterior replicación y las que ya se utilizan deben seguirse promoviendo en el sector hidrológico.
10. Desarrollar los mecanismos de financiamiento e instrumentos económicos que permitan una buena
orientación y utilización de los recursos financieros para la ejecución del Plan. Estos mecanismos
deben definirse mediante acuerdos entre oferentes y demandantes de bienes y servicios de tal forma
que se puedan implementar procesos de compensación ambiental o retribuciones a cambio de los
servicios ambientales que protegidos podrían generar efectos positivos que mejorarían las
condiciones para que se den actividades como la generación hidroeléctrica, el turismo, la producción,
producción del agua para consumo y producción.
11. La organización comunitaria es vital para articular las acciones en el territorio; por ello, hay que
promover la asociatividad de los productores en gremios que busquen la sostenibilidad, además de
promover la organización de las estructuras en el territorio y en los espacios de concertación entre
las instituciones públicas y las organizaciones locales.
12. Las acciones deben potenciar un mayor nivel de responsabilidad social de los responsables del
aprovechamiento del recurso deben hacerlo de forma equitativa sin afectar otros sectores
desfavorecidos como son el agua para consumo humano, o productivo en actores con menos peso

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
45
económico. Esto se logra mediante el diálogo y concertación diseñados para coincidir intereses
estratégicos sin que las partes se vean afectadas negativamente.

10.2. Unidades ejecutivas y técnicas

Para la implementación del Plan, es importante saber la forma en cómo deberían de ejecutarse las
actividades. Siempre se necesitan unidades ejecutivas y técnicas que sean capaces de llevar a cabo acciones
en función del manejo de los recursos naturales, aplicar las normativas, leyes y estrategias del Estado,
canalizar inversiones y establecer las reglas más importantes para el manejo y la gestión de cuencas
hidrográficas.

Las principales unidades ejecutivas que podrían coordinar, dirigir y desarrollar actividades en el sector
hidrológico son:

 Comités de Cuenca que aún no se han conformado y/o fortalecido.


 Pueblos Indígenas.
 Organizaciones comunitarias que desarrollan acciones directas a nivel del territorio (CAPS, GFCV,
CSDH, Cooperativas, otros).
 Alcaldía Municipal de Jinotega.
 Delegaciones municipales de las instituciones que desarrollan acciones a nivel ambiental (ANA,
MARENA, ENEL, INAFOR).
 Comisiones locales.

Las unidades técnicas son aquellas que se encargarían de transferir conocimientos, supervisión, control y
seguimiento en campo son aquellas unidades que facilitan la implementación de las acciones en el sector
hidrológico y que son las encargadas de aplicar los conocimientos y operativizar el Plan. Entre las
principales unidades técnicas se pueden mencionar:

 Unidades técnicas de la Alcaldía Municipal de Jinotega.


 Unidad Municipal de Agua y Saneamiento (UMAS)
 Grupos de técnicos de las instituciones del Estado que tienen presencia en la zona.
 Unidades administrativas de las instituciones y organizaciones que implementan acciones.
 Equipos técnicos municipales.
 Equipos técnicos institucionales.

Lo importante del proceso es elegir a un actor que lidere el proceso, si no existe un Comité de Cuenca, o si
existe no posee las capacidades necesarias para garantizar el manejo y la gestión. El actor que lidere el
proceso debe garantizar las coordinaciones dirigidas a mejorar los procesos de intervención y manejo del
sector hidrológico. Otras funciones de las unidades ejecutivas y técnicas que podrían desarrollarse en el
ámbito del manejo y la gestión integrada del sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias son:

 Impulsar la implementación de acciones de acuerdo con los lineamientos, políticas, proyectos,


estrategias en el nivel nacional de tal forma que puedan responder a las necesidades y prioridades
expresadas en este Plan.
 Asignar recursos económicos, humanos, técnicos e institucionales para garantizar el cumplimiento
del Plan de Manejo, así como el conocimiento de las normativas y prioridades insertas.
 Desarrollar coordinaciones entre las diferentes estructuras a nivel municipal, así como en el nivel
comunitario.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
46
 Apoyar para el desarrollo de procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación de las principales
acciones propuestas.

10.3. Sistemas organizativos

A nivel organizativo, se debe tomar en cuenta todas las organizaciones existentes dentro del sector
hidrológico o externas que tienen incidencia en esta unidad hidrológica. A nivel comunitario son
importantes los GFCV, ya que tienen incidencia directa y son la principal estructura a nivel local que está
conformada por líderes comunitarios.

La función de estas estructuras, debe permitir la movilización de la población, productores entre otras
organizaciones en función de las acciones propuestas en el Plan de Manejo. También debe ser la encargada
de gestionar apropiadamente los recursos que se canalizan hacia la comunidad de forma equitativa.

Los CAPS como estructuras deben procurar garantizar el acceso al agua para consumo humano de los
usuarios del agua, también deben ser los encargados de apoyar los procesos de manejo de zonas de recarga
hídrica que se pretende implementar, así como asegurar la sostenibilidad de los sistemas de agua para
consumo humano.

Las cooperativas y otras organizaciones que se asientan en la zona, deben incidir en sus miembros para que
estos mismos sean capaces de tomar acciones coordinadas bajo un sistema cooperativo y voluntario que
pueda hacer cambiar el entorno y esto se logra cuando la población se organiza en función de un buen
manejo de recursos naturales.

10.4. Operatividad

La operatividad de las acciones depende en gran medida de los recursos, organización, logística y nivel de
presencia de las unidades ejecutivas y técnicas que deben desarrollar acciones y procesos en el sector
hidrológico. Así, la operatividad será efectiva en la medida que los actores estén dispuestos a complementar
sus esfuerzos de acuerdo con sus competencias, así como las necesidades y prioridades representadas en la
planificación.

Para lograr operativizar el plan, es esencial el escalamiento, de tal forma que se inicie con acciones puntuales
donde los actores desarrollen su ejercicio de implementación y de acuerdo con esos resultados sean capaces
de replicar en áreas más grandes hasta poder cubrir la totalidad del sector hidrológico.

La unidad de manejo es el sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias, con unidades de intervención a
nivel de fincas y familia, incidiendo en el cambio de actitudes de sus miembros, en la implementación de
tecnologías que facilitan sus medios de vida, mejorando su producción y preservando sus recursos naturales
para las futuras generaciones.

La gestión del conocimiento en función de las buenas prácticas y la implementación de tecnologías


adaptadas a la realidad local y al entorno productivo. Un productor consciente e interesado en mejorar sus
sistemas productivos facilita los mecanismos de implementación y por ende contribuye a un mayor nivel de
operatividad en la implementación del Plan.

La educación ambiental, también facilita la operatividad, en el sentido que forma personas comprometidas
con el medio ambiente y los recursos naturales, lo que permite la transferencia y mejor apropiación de
conocimientos, prácticas y tecnologías apropiadas.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
47
Es esencial garantizar un clima participativo e incluyente de todos los sectores, de tal forma que las
decisiones se tomen con conocimiento y consenso para evitar conflictos futuros relacionados con el
aprovechamiento de los recursos naturales. Además, facilita la toma de decisiones concertadas y asegura el
apoyo de la sociedad en la implementación de las actividades del Plan de Manejo. Se necesitan los medios
que promuevan y reconozcan los esfuerzos de las personas que desarrollan acciones e inversiones en sus
fincas.

Este Plan debe implementarse mediante planes operativos anuales que permitan programar en el corto plazo
las acciones de manejo, tomando en cuenta metas, tiempos de ejecución, impactos a generar, lugar o área
de intervención y responsables. El seguimiento, monitoreo y evaluación permiten medir el impacto de las
actividades del Plan, lo que permite tomar decisiones y mejorar la implementación.

10.5. Institucionalidad y marco legal

Los principales instrumentos legales que sustentan el manejo y la gestión de cuencas, los procesos de
adaptación ante el Cambio Climático y procesos ambientales se enumeran a continuación:

1. Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal (Ley No. 462), aprobada
el 26 de junio del 2003, publicada en La Gaceta No. 168 del 4 de septiembre del 2003.
2. Ley de municipios (Ley No. 40), aprobada el 2 de Julio de 1988 y publicada en La Gaceta No. 155
de 17 de agosto de 1988.
3. Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley No. 290), aprobada
el 13 de febrero del 2013 y publicada en La Gaceta No. 35 del 22 de febrero del 2013.
4. Ley de Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares, (Ley
No. 274), aprobada el 5 de noviembre de 1997 y publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 30 del
13 de febrero de 1998.
5. Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley No. 693), aprobada el 18 de junio del
2009 y publicada en La Gaceta No. 133 del 16 de Julio del 2009.
6. Ley del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Ley No. 337),
aprobada el 8 de marzo del 2000 y publicada en La Gaceta No. 70 del 7 de abril del 2000.
7. Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento y su Reglamento (Ley No. 722), aprobada
el 19 de mayo del 2010 y publicada en La Gaceta No. 111 del 14 de junio del 2010.
8. Ley General de Aguas Nacionales (Ley No. 620), aprobada el 15 de mayo del 2007 y publicada en
La Gaceta No. 169 del 04 de septiembre del 2007.
9. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217-96), aprobada el 27 de
marzo de 1996 y publicada en La Gaceta No. 105 del 6 de junio de 1996.
10. Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático (ENCC), elaborada en el 2010.
11. Política General Para el Ordenamiento Territorial (Decreto No. 90-2001), Aprobado el 18 de
septiembre del 2001 y publicado en La Gaceta No. 4 del 7 de enero del 2002.
12. Política Nacional de Recursos Hídricos (Decreto No. 107- 2001), aprobado el 21 de noviembre del
2001 y publicado en La Gaceta No. 233 del 7 de diciembre del 2001.
13. Plan de Adaptación a la variabilidad y el Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Forestal y
Pesca en Nicaragua (2010-2015), elaborado en 2010.
14. Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 (PNDH), elaborado en el 2012.
15. Política de Desarrollo Forestal de Nicaragua (Decreto No. 50-2001).
16. Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional desde el sector público agropecuario y
rural, elaborada en 2009.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
48
XI. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Un sistema de evaluación incluye en general varios elementos, procesos y procedimientos dirigidos a


generar información sobre el avance, logros, efectos e impactos de la aplicación de instrumentos
(intervención) con los que se espera producir cambios en alguna unidad de análisis y/o población meta
(Escobar y Ramírez 2003).

Según Faustino (2007), por la complejidad del tema no se presenta un desarrollo específico sobre las
tecnologías y métodos tradicionales de monitoreo y evaluación ambiental, sólo se trata de conceptualizar la
importancia del monitoreo y la posibilidad de emplear un método sencillo y práctico para monitorear y
evaluar proyectos de manejo de cuencas. También menciona que las diferentes actividades y procesos de la
implementación de manejo de cuencas conducen a la necesidad de considerar los siguientes aspectos:

1. Establecer criterios globales sobre aspectos básicos que serán medidos de acuerdo a indicadores,
condiciones y metodologías específicas. Un criterio global puede ser el mantenimiento o
mejoramiento de la fertilidad del suelo.
2. La definición de indicadores, que serán para cada criterio global deben representar los aspectos
importantes a verificar y posibles de interpretar los cambios, efectos e impactos en la finca y en el
sistema.
3. Establecer periodicidad de control y registro, necesidad de instrumentos y equipos, organización de
datos y actividades para aplicar los métodos.
4. Conocer las condiciones de implementación de sistemas de monitoreo y evaluación, se tipifica el
tipo de intervención y su relación con los indicadores.

Contar con indicadores actualizados es una condición previa para el manejo de cuencas porque los cambios
e impactos más fuertes, generalmente se producen a mediano o largo plazo (por ejemplo, 10 o 20 años), sin
embargo, es importante monitorear los procesos para establecer los ajustes necesarios y sustentar la
intensidad de acciones en determinados componentes, todo esto con el fin de asegurar los productos
esperados (Jiménez 2006).

Antes del proceso de implementación del Plan se debe analizar la línea de base del mismo, de tal forma que
se extraigan los indicadores de estado y que en el futuro deben modificarse para poder identificar el nivel
de cumplimiento de los indicadores de resultados que miden los logros de las acciones que deben
implementarse en el plan, y el nivel de cumplimiento de los indicadores de resultado.

Se necesita adaptar una serie de instrumentos que permitan el levantamiento de información primaria cuyos
análisis permitan evaluar en el mediano y largo plazo, los avances del proceso de implementación. Las
unidades técnicas deberían ser las responsables de levantar la información para poder dar respuesta a los
indicadores.

Esta información podría ser levantada por las organizaciones e instituciones, que deben asignar un
repositorio de la información levantada la cual debe estar en una base de datos únicos alimentada por un
sistema de levantamiento y digitación de información, lo que permitirá desarrollar análisis estadísticos. Con
los análisis y resultados, se podrán elaborar evaluaciones intermedias, y de esta forma mejorar los procesos
de implementación, asistencia técnica e inversiones. El sistema de monitoreo debe estar dirigido por una
institución, la cual debe estar a cargo de los procesos de levantamiento, sistematización y análisis de
información.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
49
XII. FINANCIAMIENTO DEL MANEJO Y LA GESTIÓN

12.1. Modelo básico de financiamiento3

El modelo de financiamiento propuesto se basa en el modelo existente propuesto por (López 2008), éste
tiene como objetivo garantizar el financiamiento de procesos con enfoques de cuencas hidrográficas. El reto
principal no consiste en atraer una mayor cantidad de financiamiento, ni redirigir las inversiones a procesos
específicos de cuencas; consiste en que las inversiones que se realicen en el campo productivo, ambiental y
socioeconómico posean el enfoque de manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas.

La idea consiste en que cualquier inversión que se realice en la cuenca, independientemente del rubro que
se financie, pueda lograr resultados que contribuyan con el objetivo principal de la inversión. Por ejemplo,
mejorar el nivel productivo y económico de la población, al mismo tiempo que ese progreso directa o
indirectamente genere un beneficio que se traduzca en el mejoramiento de las condiciones del suelo, agua,
bosque y biodiversidad del sector hidrológico, es decir que conlleva a aplicar el concepto de desarrollo
sostenible.

La mayoría de los actores plantean que los mecanismos que tienen mayor sostenibilidad son los que se
desarrollan en el seno de los pobladores y sus organizaciones locales. Se debe procurar incorporar al modelo
económico nuevos mecanismos de financiamiento que incluyan la participación de los sectores económicos
e institucionales que existen.

Debe procurarse mejorar el nivel de sostenibilidad del financiamiento de los fondos que se implementen,
éste podría ser alimentado por donantes, cooperantes externos y presupuestos nacionales, así como lo
recaudado en conceptos de pagos por servicios ambientales. Se debe tratar de obtener ingresos por conceptos
del cobro de cánones o tasas, ya sea por utilización o vertidos de contaminantes. Lo ideal es que los fondos
recaudados en concepto de pago de imposiciones de tipo ambiental se inviertan en el mejoramiento de los
recursos naturales.

También están los fondos manejados por las instituciones y organizaciones locales que proceden del
presupuesto nacional y cooperación externa. Este tipo de fondos son importantes, porque constituyen
financiamiento directo o indirecto para el desarrollo de acciones en los territorios. Las instituciones deberían
de mejorar sus relaciones interinstitucionales, de tal forma que todas las inversiones que se hagan sean
complementarias y no aisladas. Esto permitirá evitar la duplicidad de recursos y esfuerzos, también ayudará
a cubrir mayor cantidad de territorio o población meta, así como a alcanzar un mayor nivel de equidad en
la distribución de estas inversiones a lo largo del territorio.

Los fondos ambientales deben complementarse con las inversiones que realizan las organizaciones. Esto
puede ser posible mediante procesos de coejecución de fondos, en donde, la contraparte la constituye la
institución y la comunidad. El fondo ambiental debería orientar recursos para complementar proyectos en
diferentes tipos de componentes, esperando que estos generen externalidades positivas para el mejoramiento
del sector hidrológico. Las organizaciones que ejecuten inversiones con el fondo ambiental deberían asumir
como contraparte el costo de administrar el recurso, brindar asistencia técnica y facilitar la organización.

Podría crearse y utilizarse un fondo ambiental para el apalancamiento de recursos en diferentes niveles de
agregación del fondo. El objetivo del apalancamiento sería aumentar la cantidad de recursos del fondo o de
las instituciones, de tal forma que al finalizar el proceso de gestión se pueda aumentar el nivel de inversiones

3
Adaptado del modelo de financiamiento propuesto por López (2008) en el estudio: Financiamiento del manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas en
Nicaragua.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
50
en el territorio. El fondo ambiental podría utilizarse para apalancar recursos a partir de su utilización como:
contrapartes del comité de cuenca, contrapartes de organización coejecutora del fondo y contrapartes de
clúster de organizaciones con intereses afines.

En el primer mecanismo de apalancamiento se refiere a todo el fondo como tal, este podría utilizarse para
apalancar recursos con el fin de desarrollar acciones del comité de cuenca. La contraparte está compuesta
por la totalidad del fondo o una parte significativa. Cada institución que tiene incidencia, mediante sus
propias gestiones, podría solicitar una cantidad de financiamiento para apalancar recursos de proyectos para
invertir. El fondo ambiental funcionaría como un complemento del proyecto que se gestiona, además como
un capital semilla que aumentaría el nivel de disponibilidad de estos fondos.

Un buen proceso de apalancamiento puede garantizar un nivel de sostenibilidad del fondo a mediano plazo,
sin embargo, no lo garantiza a largo plazo debido a la naturaleza extinguible de los fondos existentes. Hay
que hacer lo necesario para que el fondo ambiental y sus inversiones sean sostenibles en el territorio, esto
podría hacerse mediante la creación de fondos ambientales de carácter revolvente a nivel comunal,
institucional y del mismo fondo ambiental, lo que permitirá que existan flujos financieros en diferentes
direcciones y en diferentes niveles tanto comunitarios y municipales.

El financiamiento de acciones de tipo económicas, sociales, productivas y ambientales realizadas con el


fondo disponible localmente, tanto directo como indirecto, debe tratar de incorporar enfoques de
compensación. Mediante este enfoque, se pretende que las inversiones no solo mejoren los ingresos o
condiciones socioeconómicas de los pobladores, sino que complementario con esas inversiones los
pobladores generen acciones de protección y mejoramiento ambiental dentro de sus actividades económicas.
Esta es la forma para que dichas actividades se vuelvan amigables con el ambiente y garanticen una
utilización racional de los recursos naturales.

Se deben tomar decisiones sobre las inversiones basadas en el conocimiento y una buena base de
planificación intersectorial. Es muy importante retomar el plan de manejo el cual debe ser un instrumento
orientador para la realización de las diferentes actividades que se desarrollan localmente, además del plan
existen una serie de diagnósticos y estudios (criterios técnicos) que al momento de planificar las inversiones
podrían facilitar la toma de decisiones. También es necesario complementar estos planes con otros como el
plan de desarrollo municipal, Plan Ambiental Municipal, y demás herramientas de gobernanzas relacionadas
con aspectos ambientales.

Las organizaciones deben asumir un compromiso institucional que permita que las decisiones tomadas sean
de cumplimiento obligatorio. Es necesario hacer el esfuerzo de mejorar las relaciones entre instituciones,
municipalidades y ONG, de tal forma que todas ellas puedan obtener beneficios mutuos de la cogestión;
esto se logra entendiendo los beneficios de trabajar coordinadamente y evitando el protagonismo.

Muchas instituciones y organizaciones tienen roles y funciones definidas que impiden lograr un buen nivel
de cogestión, ya que existen políticas institucionales, enfoques y presiones externas que dificultan lograr un
buen proceso de trabajo conjunto.

El rol del Gobiernos Municipal es muy importante, basados en las atribuciones de la Ley 40 y otras leyes
podrían tratar de involucrar a todos los sectores y mejorar la forma de manejar las inversiones para garantizar
un mejor modelo de financiamiento.

La capitalización de inversiones es muy importante para la sostenibilidad de las inversiones, por tanto, toda
inversión debe tener mecanismos de capitalización comunal y municipal. Algunos actores claves en las

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
51
comunidades reconocen que la capitalización de inversiones debe darse en diferentes sectores (productivo,
económico, social y ambiental) y de diferentes formas (especies, monetario, trabajo, conocimiento, etc.).
Cada inversión debe tener un nivel de rentabilidad alto si ha logrado mejorar una situación en la comunidad
y a la vez la inversión realizada permite con poco o sin nada de financiamiento adicional, seguir mejorando
esa situación hasta lograr un nivel ideal.

Los diferentes actores coinciden en que deben crearse mecanismos de financiamiento locales o fortalecer
los que ya existen, principalmente aquellos que han tenido resultados positivos como los fondos revolventes
(especies), fondos de manejo de agua manejados por los CAPS, trabajo comunitario, cajas rurales, grupos
de interés, bancos de materiales comunitarios y crédito comunitario.

Para lograr una mayor efectividad de estos mecanismos hay que fortalecer las capacidades comunitarias en
temas administrativos y contables, responsabilidad social, habilidades empresariales, formulación y gestión
de propuestas que les permitan capitalizar las inversiones que reciben de parte de las organizaciones
presentes.

Este modelo de financiamiento no está completo sin el establecimiento de un sistema de seguimiento,


monitoreo y evaluación que permita, en primer lugar, desarrollar capacidades de los involucrados en los
procesos de inversión; además este sistema debe permitir medir los cambios de las inversiones en el tiempo
y espacio para tomar decisiones sobre el futuro de estas inversiones.

La mayoría de los proyectos e inversiones que se hacen, generalmente sólo dan el seguimiento al proyecto
durante la etapa de ejecución de inversiones; pocos proyectos hacen el seguimiento después de finalizada la
ejecución de las propuestas ya que no se acostumbra destinar recursos para financiar el proceso de
seguimiento posterior. En proyectos cortos, ejemplos los que duran un año, es muy difícil crear en los
protagonistas la habilidad de hacer auto sostenible la inversión.

Los proyectos que se formulan en el tiempo deben ser complementarios y continuos; de esta forma se pueden
desarrollar procesos más largos y duraderos que beneficiarían al sistema de seguimiento y evaluación,
debido a que se utilizarían recursos del proyecto actual en seguimiento del proyecto anterior. También la
complementariedad y continuidad garantizan un lapso de tiempo para crear las capacidades suficientes como
para que las comunidades asuman retos

Las inversiones que se hacen en el sector hidrológico deben basarse en la integralidad, de tal forma que se
tomen en cuenta diferentes enfoques y modalidades para intervenir. Los aspectos que se proponen para
enfocar las inversiones en el área de estudio son el manejo de recursos hídricos, producción, organización,
sensibilización, protección y conservación, desarrollo de capacidades y desarrollo institucional.

Todas estas modalidades deben ser abordadas bajo enfoques integradores de manejo, gestión y cogestión de
cuencas hidrográficas, de tal forma que en lo posible logren incorporarse de forma complementaria, para
que no se desvincule y se facilite una interacción dentro de cada uno de los proyectos relacionados con cada
uno de estos aspectos.

12.2. Mecanismos de financiamiento

Los principales mecanismos de financiamiento se propusieron en función de su adaptabilidad en la zona,


tomando como referencia (López 2008). Los mecanismos de financiamiento son un conjunto y combinación
de elementos de gestión, administración y distribución de recursos financieros que operan a través del
mercado o fuera de este, relacionados con la consecución de recursos monetarios para la realización de las

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
52
diferentes acciones o procesos, ya sean de orden social, económico o ambiental, donde se inserta el manejo
de cuencas.

No existe un mecanismo único para garantizar el financiamiento del manejo del sector hidrológico. Es
necesario conocer que los diferentes mecanismos de financiamiento disponibles pueden ser adaptados con
base en los enfoques de cuenca, de tal forma que se inserten en el modelo y la planificación de estas
unidades. Los mecanismos de financiamiento pueden ser complementos de todos esos procesos; ello será
posible a partir de dejar clara la forma en cómo se distribuye, administra y maneja el financiamiento, y cómo
este contribuye al desarrollo de los procesos de manejo, gestión y cogestión de cuencas. Los principales
mecanismos de financiamiento que pueden ser aplicables en el sector hidrológico se describen a
continuación:

Fondos de donaciones de organismos multilaterales y agencias de cooperación

Estas oportunidades surgen de convocatorias en las que pueden participar diferentes tipos de organizaciones
con incidencia en la zona. Será necesario tener un equipo de gestión y formulación de proyectos para que
desarrolle las propuestas del plan de manejo, acorde a los formatos requeridos por los cooperantes. Se
necesita fortalecer las capacidades locales en formulación y gestión de proyectos para lograr propuestas
pertinentes, viables y sostenibles.

Fondos de presupuesto nacional

Algunas instituciones del estado tienen incidencia en el territorio, el MEFCCA es el que está estrechamente
ligado a inversiones agropecuarias, principalmente a través de programas como el del bono productivo
agropecuario. ENEL, MARENA e INAFOR desarrollan inversiones en el campo del manejo de los recursos
naturales mediante el financiamiento de sistemas agroforestales, reforestación y conservación. Lo que debe
tenerse en cuenta es que las autoridades municipales, deben concertar con las instituciones de tal forma que
las inversiones se enfoquen o contribuyan con el manejo adecuado del sector hidrológico, así como con los
lineamientos expresados en el plan de manejo.

Fondos de presupuesto municipal

La Alcaldía Municipal ejecuta su presupuesto anual, principalmente, con fondos de transferencia del
presupuesto nacional de la república, así como de recaudaciones por el cobro del IBI, algunas tasas o
gravámenes y fondos de proyectos de cooperación. Se ejecutan acciones como infraestructura vial y
producción agropecuaria. Lo que se tiene que tomar en cuenta a la hora de desarrollar acciones, son los
lineamientos del plan de manejo del sector hidrológico de tal forma que sea un instrumento orientador para
priorizar la inversión de dichos presupuestos específicamente en la zona.

Fondos concesionarios de tipo comunitario

Estos mecanismos, generalmente son aquellos tipos de financiamiento, ya sea en especie, trabajo o
monetario que se desarrollan en la comunidad, y que generalmente son resultados de un proyecto que ha
tenido incidencia en la zona. Esos mecanismos se describen a continuación:

1. Crédito comunitario por parte de organizaciones: son fondos revolventes en efectivo manejados
por pequeños grupos de productores (no solo agropecuarios). Estos fondos son manejados en el
grupo y podrían ser proporcionados (como capital semilla) para construir un sistema de

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
53
financiamiento comunitario ajustado a ciertos parámetros para la selección de protagonistas de
forma equitativa.
2. Banco de semilla: son pequeños centros de acopio que sustentan un sistema de crédito y
recuperación en especie, en estos se presta semilla para la producción, y el prestamista devuelve la
cantidad prestada más un interés también en semilla.
3. Centros de acopio y cooperativas con productores de semilla organizados: Los productores
pueden mejorar la capacidad de captación de semilla y su comercialización, por ende, la mejora de
los ingresos de la familia y la comunidad.
4. Fondo CAPS pequeño: son fondos de agua para fuentes de poca cobertura, generalmente menores
a 10 familias. Se implementará un sistema de pago por parte de los protagonistas del sistema que
serán utilizados para garantizar el mantenimiento de la obra comunitaria.
5. Grupos de interés: son grupos de productores, que financian su producción de forma colectiva y
bajo ciertos parámetros ambientales que les permiten ir aumentando la producción y la cantidad de
asociados.
6. Acuerdos intercomunales de cooperación: estos mecanismos son la base de financiamiento
indirecto necesario para desarrollar la gestión de cuencas hidrográficas. De estos mecanismos surgen
acciones como trabajo voluntario comunitario en labores de reforestación, mantenimiento y
construcción de sistemas de agua.
7. Fondos sociales: este tipo de fondos generalmente podría ser manejado por la Alcaldía Municipal o
las organizaciones comunitarias. Este tipo de fondos se utiliza para ayudar en necesidades extremas
a la población y puede constituirse de materiales, semilla, herramientas, y recursos monetarios bajo
un estricto control.

Fondos de compensación ambiental

Estos fondos, constituyen la base de los proyectos ejecutados en la zona. Estos fondos deben ser ejecutados
bajo enfoques de generación de servicios ambientales. Esto significa que todo lo que se invierta debe
contribuir a lograr los objetivos del plan sean estos fondos productivos, sociales o ambientales.

Estos fondos constituyen elementos vinculantes, para que las personas adopten medidas, técnicas o
tecnologías en función del mejoramiento ambiental del sector hidrográfico. Por tanto, los fondos que se
inviertan deben contemplar resultados que ayuden a resolver la problemática.

Líneas de crédito

Las líneas de crédito pueden darse mediante entidades bancarias, micro financieras o a través de
organizaciones locales que buscan el desarrollo económico. Las líneas de crédito, para que tengan resultados
deben tener algunas características que las conviertan en alternativa:

1. Los intereses deben ser módicos y adaptados a las necesidades de la zona y tomando en cuenta el
tipo de actividad económica agrícola o extra agrícola del territorio.
2. Los trámites deben ser fáciles y menos burocráticos de tal forma que la gestión de un crédito sea
ágil.
3. Las entidades financieras deben tener supervisores que permitan dar seguimiento a los créditos
otorgados.

Fondo ambiental

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
54
Uno de los mecanismos que podría utilizarse para el financiamiento de acciones debería ser la creación de
un fondo ambiental que permita canalizar fondos a áreas sensibles ambientalmente. Este fondo ambiental
debería ser alimentado por donantes, presupuestos municipales y contrapartes comunitarias.

Otros mecanismos

En la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales propone mecanismos de financiamiento, que, aunque no
han sido identificados anteriormente, podrían ser parte de la dinámica del financiamiento de las acciones de
manejo de cuencas en el futuro. Estos mecanismos son:

1. Pago de canon por utilización del agua.


2. Pago por concesiones para la utilización de recursos naturales.
3. Pago por servicios ambientales.
4. Incentivos fiscales para propietarios que realizan buenas prácticas ambientales en las fincas.

XIII. LITERATURA CITADA

Allen, R., Pereiras, L., Raeks, D & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo: Guías para la
determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje. No. 56.
Roma: FAO. 298p.
Anderson, M. & Woodrow, P. (1989), Rising from the Ashes. Development strategies in times of disaster.
Londres, Inglaterra. Westview Press.
Blaikie, P., Cannon, T., David, I. Y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y
económico de los desastres. 290p. [en línea]. Recuperado de
http://www.desenredando.org/public/libros/index.html
Bonilla, A. (2014). Patrones de sequía en Centroamérica: su impacto en la producción de maíz y frijol y uso
del Índice Normalizado de Precipitación para los sistemas de alerta temprana. Tegucigalpa,
Honduras. GWP. 52p.
Bravo, J., Salgado, J. & Parra, T. (s.p.) Vulnerabilidad cultural de la población ante inundaciones.
Cuernavaca, México. Universidad La Salle Cuernavaca. 10p. Recuperado de
https://www.imta.gob.mx/historico/images/noticias/notas-tecnicas/vulnerabilidades-
inundaciones.pdf
Cáceres, K. (2001). Metodologías para estimar degradación y vulnerabilidad a desastres naturales:
Aplicación a la Microcuenca Los Naranjos, Lago de Yojoa, Honduras. Tesis Mag. Sc. Turrialba,
Costa Rica, CATIE. 225 p.
Centro de Agricultura y Medio Ambiente. (2008). Estudio final: Análisis de vulnerabilidad
silvoagropecuaria en Chile frente a escenarios de Cambio Climático. Universidad de Chile: Autor.
92p.
Centro Internacional de Agricultura Tropical. (2012). Vulnerabilidad en los medios de vida de las familias
cafetaleras y estrategias de adaptación al Cambio Climático en Nicaragua, El Salvador, Guatemala
y México. Cali, Colombia: Autor. 49p.
Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua. (2014). Balance hídrico, Flujo de
caudales, Erosión, Sedimentación y Batimetría del Embalse Apanás – Asturias. Jinotega, Nicaragua.
UNAN. 119p.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Efectos del Cambio Climático en la costa
de América Latina y El Caribe: vulnerabilidad y exposición. Santiago, Chile: Autor. 174p.
Custodio, G. 1998. Recarga a los acuíferos: aspectos generales sobre el proceso, la evolución y la
incertidumbre. Boletín Geológico y Minero (109-4): 13-29.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
55
Delgado, H & Navarro. (2002). Mapa de amenaza volcánica: Volcán Concepción, Nicaragua. México, D.F.
78p. Recuperado de
http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/vol/concepcion/mapas_amenaza/Libro%20del%20mapa.p
df
Di Rienzo, J., Casanoves, F., González, L., Tablada E., Días, M., Robledo, C. et al. (2008). Estadísticas para
las ciencias agropecuarias. 7ma. ed. 1ra. imp. Editorial Brujas. 358p.
Diepens, N. 2008. Water use versus availability in the sub watershed San Francisco, Nicaragua: an inventory
during the dry period. Bachelor thesis of water management. University of Zeeland. 82p.
Eitzinger, A., Sonder, K. & Schmidt, A. (2012). Resumen del estudio tortillas en el comal: los sistemas del
maíz y frijol en Centroamérica y el Cambio Climático. Baltimore, USA. 29p.
Empresa Nicaragüense de Electricidad. (2013). Construcción de la central hidroeléctrica El Barro en el
Municipio de El Jicaral. Recuperado de
http://www.enel.gob.ni/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=20&Ite
mid=3
Empresa Nicaragüense de Electricidad. (s.f.). Plantas generadoras: hidroeléctricas. Recuperado de
http://www.enel.gob.ni/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=16&Ite
mid=2
Escobar, G; Ramírez, E. (2003). Marco conceptual para la elaboración de un instrumento de Línea de Base
de acceso a recursos naturales de poblaciones rurales. RIMISP-FOS. 34p.
Faustino, J . (2007). Notas de clase curso de posgrado manejo de cuencas II. Turrialba, Costa Rica. CATIE.
217p.
Fundación Acción Internacional contra el Hambre. (2015). Guía Metodológica para el análisis y evaluación
de la vulnerabilidad ante sequía en el contexto del Corredor Seco Centroamericano. Managua,
Nicaragua: Autor. 42p.
Global Water Partnership (GWP). 2000. Manejo integrado de recursos hídricos, TAC Background Papers
Nº 4.
Global Water Partnership (GWP). 2009. Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas.
Empresa Gráfica Mosca. 112p.
Global Water Partnership. (2014). Sequía en Centroamérica. Hoja informativa: Autor. 2p.
http://www.droughtmanagement.info/wp-content/uploads/2015/07/IDMP-CA_HojaInformativa-
Sequiavs.pdf
Gómez, S. (2003). Análisis de vulnerabilidad con énfasis en sequía en la subcuenca del río Aguas Calientes
Somoto, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 78p.
González, A. (2012). Marco estratégico regional para la gestión de riesgos climáticos en el sector agrícola
del corredor seco centroamericano. Tegucigalpa, Honduras. ACF- FAO. 64p.
Grande, I. & Abascal, I. (2005).Análisis de encuestas. Madrid, España. ESIC EDITORIAL. 291p.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2014). Cambio climático 2014:
Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del
Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza. Organización Meteorológica Mundial, 34p.
Gutiérrez, M. (1999). Vulnerabilidad ecológica y social. In Vargas, J., Borel R., Durán, L. 1999 Eds.
Hogdson, G. (2014). Nuevos logros geológicos mineros obtenidos a través de la cartografía geológica de
Nicaragua del DIG del MEM. Managua, Nicaragua. Ministerio de Energía y Minas (MEM). 29p.
Recuperado de http://www.congresointernacionaldemineria.com.ni/conferencias/13-agosto/16-
019DGM-Glen-Hodgson.pdf
Howard, G; Bartram, J. 2003. Domestic water quantity, service, level and health (en línea). Geneva, CH.
World Health Organization (OMS). Consultado el 15 nov. 2006. Disponible en
http://www.who.int/water_sanitation_health/_diseases/wsh0302/es/index.html.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
56
Instituto Geográfico Nacional (cartógrafo). (1967). Mapa geológico: hoja 2955 II (Jinotega) [mapa de
geología]
Instituto Geográfico Nacional (cartógrafo). (1967). Mapa geológico: hoja 2955 I (San Rafael del Norte)
[mapa de geología]
Instituto Nacional de Información de Desarrollo. (2008). Jinotega en cifras. Managua, Nicaragua: Autor.
Recuperado de http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/tablas_cifras.htm
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (cartógrafo). (2013). Mapa de amenaza ante sequía
meteorológica de Nicaragua [mapa de amenaza].
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (cartógrafo). (2001). Mapa de amenaza por huracanes de
Nicaragua [mapa de amenaza].
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (cartógrafo). (2015). Mapa de uso potencial de Nicaragua
[mapa de uso potencial].
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. (2005). Sequía meteorológica: mapas de amenazas,
recomendaciones técnicas. Managua, Nicaragua. MET- ALARN. 50p.
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. (2013). Mapa de amenazas por sequía meteorológica en
Nicaragua. Managua, Nicaragua: Autor. 27p.
Jiménez, F. 2006. Caracterización y diagnóstico de cuencas hidrográficas. Turrialba, CR, CATIE. 20 p.
Jiménez, F; Faustino, J; Campos, J. (2006). Bases conceptuales de la cogestión adaptativa de cuencas
hidrográficas. Turrialba, CR. CATIE. 20 p.
Jiménez. F. 2004. Apuntes clase del curso de Manejo de Desastres Naturales. CATIE 2004.
Junker, M. (2005). Metodología RAS para determinar la recarga de agua subterránea. San Salvador.
FORGAES.
López, N. (2008). Financiamiento del manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas en Nicaragua.
Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR. CATIE. 192 p.
Mangaña, V. (2013). Guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad ante el Cambio Climático.
México DF. INECC- PNUD. 61p.
Matus, O; Faustino, J; Jimenez, F. 2009. Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de
recarga hídrica. Aplicación práctica en la subcuenca del río Jucuapa. , Nicaragua. Serie Técnica.
Boletines Técnicos CATIE No 38. 40 págs.
McBirney, A. & Williams, H. (1965). Volcanic History of Nicaragua. Geological Sciences, (55). 65p.
Mendizabal, W. (2012). Análisis sobre enfoques y aplicaciones de estudios de vulnerabilidad y sus
implicaciones en el sector agropecuario. Bolivia. 78p.
Mendoza, Y. (2012). Elaboración de un análisis sobre enfoques y aplicaciones de estudios de vulnerabilidad
y sus implicancias en el sector agropecuario. Lima, Perú. 47p.
Ministerio de Energía y Minas. (2007). Proyecto hidroeléctrico La Sirena. Recuperado de
http://www.mem.gob.ni/media/file/ELECTRICIDAD%20Y%20RECURSOS/Perfil%20Hidroelect
rico%20La%20Sirena.pdf
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. 2008. Segunda Comunicación Nacional Ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Managua, Nicaragua: Autor.
Recuperado de
http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/GOLFONSECA/0166/07%20Segunda%20Comunicacion%2
0Nacional%20de%20CC.pdf
Monroe, J; Wicander, R y Pozo, M. (2008). Geología: dinámica y evolución de la tierra. 4ta. ed. Madrid.
Editorial Paraninfo. 744p.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2013. Escenarios de cambio climático usando la
metodología de reducción de escala, mediante métodos estadísticos (Statistical Downscaling)
extrapolando a los años 2020, 2030, 2040, 2050 y 2080. Managua, Nicaragua.
Ramakrishna, B. 1997. Estrategia de extensión para el manejo integrado de cuencas hidrográficas:
Conceptos y experiencias. No 3. IICA/GTZ. San José, CR. 319 p.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
57
Rueda, R. 2007. Recopilación de información sobre la biodiversidad de Nicaragua. UNAN- León- INBIO.
Nicaragua. 204p.
Siles, J; Soares, D. 2003. La fuerza de la corriente: gestión de cuencas hidrográficas con equidad de género.
San José, CR. Editorial Absoluto. 266 p.
Strahler, A. (1957). Quantitative analysis of watershed geomorphology. Transactions American
Geophysical Union, (38) (6), 913-920.
Teutsch, C. (2006). Metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad poblacional a los desastres de la
variabilidad y el Cambio Climático. Santiago, Chile. Universidad de Chile.76p.
Valiente, O. (2001). Sequía: definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Investigaciones
Geográficas, (26), pp. 59-80.
Welcome, R. (1980). Cuencas fluviales. Documentos técnicos de Pesca. No. 202. Roma Italia. FAO. 62p.
Wilches- Chaux (1989). Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas para la crisis.
Popayán. Servicio Nacional de Aprendizaje. 129p.
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. In: Maskrey, A. Los desastres no son naturales. Ed.
Bogotá, Colombia, La Red. p. 9-50.
Wilhite, D. & Glantz, M. (1985). Understanding the drought phenomenon: The role of definitions, Water
International, 10, 111-120.
Wischmeier, W. & Smith, D. (1978). Predicting rainfall erosion losses: a guide to conservation planning.
No. 537. USDA-ARS Agriculture Handbook. Washington DC. 58p.

XIV. ANEXO

Anexo 1. Caracterización biofísica y socioeconómica del sector hidrológico del Lago Apanás- Asturias,
Jinotega.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL SECTOR HIDROLÓGICO DEL LAGO APANÁS- ASTURIAS, JINOTEGA, NICARAGUA
58

También podría gustarte