Está en la página 1de 11

CAPÍTULO VI

LA ORGANIZACIÓN
1°C
INGRID GUADALUOE UNZUETA TEJEDA

PRESENCIA DE LA ORGANIZACIÓN
Estudiados los factores de la producción: trabajo, naturaleza y capital, se comprende
que cada uno de ellos, aisladamente, no podría producir nada sin la intervención de un
elemento coordinador que los combine en forma adecuada. Este factor es la organización.
En la etapa histórica en que se arraigó en el hombre la costumbre sedentaria, prevaleció la
actividad del productor autónomo.
El sujeto de la organización viene a poner en juego y a dar movilidad a los tres elementos;
los ordena, los acomoda y calcula la cantidad de cada uno de ellos que se ha de requerir
para obtener en cada proceso de producción el mayor provecho posible con el menor
esfuerzo.
El sujeto que la representa se conoce como organizador o empresario y tiene a su cargo, en
el complejo mundo de las empresas, calcular qué es lo que se debe producir, qué costo debe
alcanzar por unidad y para qué sector de consumidores se va a producir.
La organización juega importante papel en el equilibrio entre producción y consumo; será
el elemento indispensable que procure mantener la estabilidad socioeconómica de una
población; recordemos que el desequilibrio entre el consumo y la producción provoca un
desajuste en todo el mecanismo económico.
La producción, tiene límite en cuanto que no conviene a los productores mantener un ritmo
ilimitado en su producción. Si la producción es menor a las necesidades y quedan muchas
de ellas sin satisfacer, aparecerá el concepto de escasez. Si se produjese demasiado con
relación a las necesidades previsibles, aparecerá el fenómeno de la sobreproducción.

LA LIBRE COMPETENCIA
El fenómeno de la libre competencia ha sido calificado por un grupo de tratadistas como
funcional y práctico y, por otros, por el contrario, como impracticable y complejo. Tanto
los defensores como los detractores de la libre competencia, han expresado sus argumentas
en relación con su adaptación a la vida económica y esgrimen sucesivamente las siguientes
razones:
1) Los defensores explican que la competencia, tiende a disminuir los costos de producción
y, por tanto, el precio en el mercado, ya que se tratará de obtener mayor ganancia a base de
vender mayor número de unidades.
Los detractores niegan la anterior aseveración y opinan que más bien los precios tienden a
subir, provocándose con ello la carestía, ya que al existir múltiples productores y competir
todos debido a un mismo producto, tratarán de venderlo al mayor precio posible y obtener
así mejores ganancias.
2) Los defensores sostienen que con la libre competencia se estimula el progreso, ya que
cuando varias empresas producen un mismo tipo de mercancía, procurarán progresar
inventando nuevos métodos, sistemas técnicos y procedimientos racionales, para obtener
una mejor calidad y acabado en él producto.
Los detractores, por el contrario, consideran que los competidores provocan la disminución
de calidad y acabado en los productos. Cuando varias empresas concurren, tratan de
aumentar en lo posible el número de unidades producidas, para obtener así el mayor
provecho; fijos en ese propósito, no cuidarán de la calidad, la cual, en aras del volumen de
producción, tenderá sin duda a disminuir.
3) Para los defensores, La presencia de varios competidores hará que en sus presupuestos se
nivele el salario y las prestaciones a los trabajadores.
Los detractores opinan que en realidad persiste, el deseo de explotar a los débiles y ello
obliga a los poderosos a lograr ventajas contratando la mano de obra al menor costo
posible.
4) Los defensores afirman que la libre competencia resalta la moral de tipo altruista, que no
es otra que la que tiende a ver con buenos ojos que otras personas obtengan riqueza y
compartirla entre todos, para elevar así el nivel de vida de las clases sociales a las que cada
grupo pertenece.
Los detractores consideran que la elevación del espíritu altruista es un argumento que
resulta demasiado idealista, y refuerzan esta idea al comentar que, si alguien tiene una
empresa, lo probable es que dirija su conducta a destruir la iniciativa de los demás, para
evitarse competencia.
EL MONOPOLIO
Este término proviene de las raíces monos (uno solo) y polein (vendedor, el que ofrece):
una sola oferta. Su significado viene a aclarar cuál es el sentido económico de su
connotación. Sin embargo, para diversos autores contemporáneos, el monopolio no existe;
y prefieren llamarle en todo caso competencia imperfecta, considerando que la competencia
perfecta es lo contrario a monopolio.
Cuando existe competencia perfecta, no se hace perceptible ningún cambio en el sistema de
precios. el monopolista tiene la posibilidad de vender al precio que guste, o bien, de vender
el número de mercancía que guste, pero no puede, al mismo tiempo, vender la cantidad que
guste al precio que guste. Conjuntar ambos supuestos sería suponer que el monopolista se
encuentra siempre en posibilidad de obtener una ganancia exagerada y abierta en la
mercancía que controla.
FORMACIÓN DEL MONOPOLIO
Una situación monopólica puede nacer al darse las siguientes circunstancias:
a) Por la propiedad o control que detente una persona o un grupo mínimo de personas, de la
casi totalidad de cierto tipo de producto en un mercado.
b) La posesión de un privilegio legal exclusivo, como en los casos en que se estima que una
persona es titular de privilegios reconocidos como derechos.
c) En cierto tipo de industrias, los sistemas técnicos de producción representan un elevado
costo; se requiere maquinaria especial, técnicos para instalaciones, sistemas especiales de
inversión. Todo ello determina que otras empresas ya no puedan, en determinado momento,
iniciar operaciones en una industria similar, porque la competencia les sería desfavorable.
Como ha quedado dicho, no se acepta unánimemente que pueda darse en la práctica un
monopolio perfecto, sino acaso una competencia imperfecta. Por tal motivo, persiste aún la
tendencia de colocar, frente al monopolio perfecto, figuras tales como el monopolio parcial,
el monopolio bilateral, el duopolio, el oligopolio y un tipo restringido de monopolio
competitivo o competencia monopólica. Dicha corriente de opinión estima que “se tiene
duopolio cuando una determinada mercancía o servicio se producen por dos empresas
solamente, las cuales se hacen competencia entre sí; oligopolio, cuando las empresas son
varias, pero en número limitado. Cuando se enfrentan dos monopolistas que buscan obtener
el máximo beneficio intercambiando sus propias mercancías o servicios, tenemos el
monopolio bilateral. Se tiene competencia monopólica cuando una industria formada por un
gran número de empresas, ninguna de las cuales tiene evidente superioridad sobre las
demás, produce un grupo de artículos afines, caso muy frecuente en la práctica. Cada
empresa produce una determinada variedad de cierto artículo y respecto a ella goza de un
monopolio, especialmente si la producción de tal variedad se encuentra en competencia con
otras variedades del mismo artículo.
DISCRIMINACIÓN MONOPÓLICA.
El monopolio se constituye, en principio, con la idea de lograr uniformidad en el precio de
oferta. No obstante, esta regla económica, sucede en ocasiones que dentro de una situación
monopólica existen diversidad de precios, o bien tantos precios como mercados utilizan el
único oferente.
se afirma que “un monopolista tiene tantos mercados como distintos precios cobre. Una
misma persona puede naturalmente comprar en dos o más de los mercados del monopolista,
y a cada una se le aplica una tarifa diferente”.
Una de las fórmulas de discriminación monopólica, frecuentemente utilizada, es el
dumping, que consiste en la venta de excedentes de producción, cuando para ello se señalan
a una mercancía “ precios más elevados en el mercado interno y precios más bajos en los
externos y en estos últimos, precios variables según el mercado”.
LA CRISIS
Este concepto, en materia económica, viene a ser una enfermedad que puede significar la
muerte o menoscabo de un producto o de toda una institución productora. La palabra crisis
ha sido sustituida en la doctrina moderna por el término cielo, por considerar se acerca más
a la idea de ritmo. En efecto, existe un ciclo o ritmo en la depreciación, en los cambios de
precio, en la fijación de la tasa del interés, en los créditos, repercute en las industrias
pequeñas, en las grandes combinaciones y en el mercado mundial.
Podemos relatar la evolución de un ciclo, en los siguientes términos: “ se registra un
período de intensa actividad económica, acompañado de especulación y niveles de precio
en alza, que culmina en una astringencia monetaria, tal vez con algunas quiebras
mercantiles espectaculares. A esto sigue un colapso de los precios, de los valores y
mercancías, disminuye la iniciativa y se produce la desocupación. Después de ésta, una
recuperación gradual prepara el camino para un nuevo impulso de la actividad”.

CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DE LAS CRISIS


Existen circunstancias más o menos acentuadas por las que se podría señalar la aparición de
la crisis, entre ellas:
1) Un alza paulatina, constante o intempestiva del precio. Si el precio de un producto se
eleva, se puede representar gráficamente con una línea ascendente.
El alza del precio constituye un signo que anuncia el principio del ciclo; el aumento en el
consumo o la presencia de mayor dinero en circulación, tienden a elevar el precio de los
satisfactores, ya que a mayor demanda y a más dinero circulante corresponde mayor precio.
2) Alza de los valores mobiliarios. Las acciones de una empresa propenden a subir y
producen mayores dividendos a sus tenedores; cuando el valor de las acciones en una
empresa sube varios puntos, se teme que en la misma o mayor proporción tiendan a bajar,
provocando con ello otro signo inequívoco de crisis.
3) Alza de salarios. El trabajo aumenta su demanda cuando circula más numerario. El
aumento en el número de procesos productivas hace que el obrero tenga conocimiento de
que puede cobrar más por su mano de obra y encarece así su esfuerzo.
Las características de la crisis son dos: generalidad y periodicidad. La generalidad,
característica de la crisis, consiste en que no sólo es una empresa la que la resiente, sino que
basta localizarla en una empresa y denotar el mecanismo por el que se va comunicando a
las demás. La periodicidad trata de explicar que una crisis no aparece inopinadamente en
cualquier tiempo, sino que hay una constante de frecuencia que sirvo de medida en su
aparición.
La característica de periodicidad se ha querido establecer con base en el hecho de que cada
diez años tiende a repetirse un estado de sobreproducción.
Se pueden identificar varios tipos de ciclo: a) ciclo secular, que aparece por dos ocasiones
en cada siglo: b) ciclo mayor, que aparece cada diez o doce años y a los que Jevons prestó
especial atención; c) ciclos de estación, que tienen cabida en diversas partes del año y que
explican la crisis normal que sufre el precio de algunos bienes o servicios que tienen mayor
demanda en ciertas épocas del año.

CAUSAS DE LA CRISIS.
Varias escuelas se han sucedido para argumentar sobre las posibles causas de una crisis:
La primera escuela manifiesta que se debe a un estado de sobreproducción; Al provocarse
un alza en la mano de obra y en el pago de los demás factores que formarán el costo de
producción, se da paso a la saturación en el mercado, creándose con ello la sobreproducción
que se convierte en principal causa de la crisis.
La segunda escuela afirma que la crisis se debe a una sensible baja en el consumo, es decir,
al decrecimiento en la demanda; ello se debe a que surgen circunstancias de carácter
pecuniario que imposibilitan a los adquirentes a comprar satisfactores. No necesita haber
sobreproducción, sino una producción normal, pero en el momento en que los satisfactores
están en los establecimientos a disposición del consumidor, éste no tiene el suficiente
dinero para adquirirlos, lo que provoca la presencia de la crisis.
La tercera escuela entiende que la crisis se produce por la sobrecapitalización, Debido a que
la empresa tiene que cubrir distintas cantidades por concepto de salarios, renta, intereses y a
la vez producir al máximo de su capacidad, resulta que al seguir fabricando unidades, aun
cuando ya esté saturado el mercado de existencias, tal situación provocará un estado de
crisis.
La cuarta escuela fija la causa de la crisis en la abundancia o escasez de moneda circulante
y además de ser incompleta la referencia al dinero, se considera que no se da en ella el
principio de periodicidad y ya hemos visto que ésta es una característica esencial en la
crisis.
Existe una serie de instituciones creadas para prever los momentos de crisis; Analizan la
situación y anuncian los acontecimientos preliminares a un estado de crisis, haciendo notar,
entre otros hechos, la presencia de excesivo numerario en circulación, la tendencia al alza
en los precios, la fijación de una mayor tasa de interés en los préstamos bancarios; todo ello
con el fin de que los sectores industrial, financiero, comercial y de consumo, se den cuenta
de la proximidad de una crisis.

LA ORGANIZACIÓN EN LAS INDUSTRIAS


las fases históricas por las que ha pasado la organización en las industrias:
a) La más rudimentaria y primitiva forma de organización industrial se llamó pequeña
industria; En él se reúnen en una sola persona los diversos factores de la producción.
b) Aparece después la asociación o empresa privada, en la que se diseminan los factores y
se organiza más detalladamente el manejo de una industria. Los factores capital y
naturaleza están bajo el control de una sola persona, pero la mano de obra la ejecutan otras.
c) Más adelante se crea la sociedad por acciones, sistema en el que vemos que el trabajo, el
capital y la tierra no se concentran ya en la misma persona; en la sociedad por acciones el
capitalista coloca su dinero en manos de otra persona que, con el carácter de empresario, se
encargará de manejarlo. Este tipo de organización tiene dos atractivos fundamentales, que
consisten, el primero, en que el accionista deja el capital invertido en manos de otros y no
se preocupa de los problemas técnicos de la empresa; sólo espera, al final de cada ejercicio
social, cobrar un dividiendo como resultado de su inversión inicial; el segundo, que animó a
muchos capitalistas a invertir, fue la inclusión de una cláusula especial por la que la
sociedad por acciones declaraba que, en caso de quiebra o de otros problemas de orden
económico de la empresa en la cual se hubiere invertido capital, solamente se respondería
por el valor de las acciones y no con el total de los bienes que constituyen el patrimonio del
inversionista.
d) Por último, con el siglo xx aparece un nuevo sistema de organización en las empresas,
conocido como gran combinación de empresas industriales, de las cuales son ejemplo el
trust, el cartel o carta contrato, las amalgamas y los consorcios.
Se constituyen estas grandes combinaciones para tener el mayor control posible dentro de
una actividad industrial o comercial. Pueden constituirse en combinaciones de tipo vertical
o de tipo horizontal. En la horizontal se reúnen varios industriales que se dedican a un
mismo proceso dentro del cielo productivo, como cuando se reúnen varios propietarios de
naves pesqueras. La combinación de industrias en forma vertical aparece cuando las
personas que forman el consorcio se dedican a diversas fases del proceso productivo de un
mismo satisfactor.

La magnitud de los negocios en las empresas industriales y el sistema de organización que


adopta depende de varios factores:
1) Del mercado que en un momento dado tenga un producto y de la variación o fijeza de su
demanda; se justifica por ello el principio de que los negocios individuales nunca tenderán
a cambiar su sistema, mientras las circunstancias de consumo en que se establece no varían.
2) La forma de ejecución, el optimismo y el espíritu de empresa con que trabaja un
organizador, pueden servir para acrecentar un negocio.
3) La utilización de los adelantos alcanzados en el aspecto técnico y el aprovechamiento
racional de nuevos inventos, ampliará la calidad y la cantidad de la producción. Mientras
más pueda adelantar técnicamente una factoría, más capacidad podrá alcanzar como
empresa productiva.
UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y UNIDAD DE CONTROL
En todo tipo de organización notamos la presencia de dos conceptos de primordial interés:
la unidad de producción, que se constituye con la suma o conjunto de las fábricas,
instalaciones, implementos industriales, maquinaria, materia prima, trabajo de los obreros
y, en suma, todo lo que representa el aspecto técnico de la empresa; y la unidad de control,
que refleja el aspecto comercial de la empresa, es decir, si ésta se va a establecer como
industria privada, sociedad anónima, sociedad cooperativa o como una gran combinación
de empresas.
Entre estas dos unidades, la capacidad de una influye y señala la capacidad de la otra. “ la
magnitud de la unidad de producción influye directamente en la magnitud de la unidad de
control” .
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FORMACIÓN DE GRANDES
COMBINACIONES.
Independientemente de las circunstancias que hacen que el Estado intervenga en beneficio
del consumidor, evitando la combinación de empresas, la existencia de éstas reporta cierto
tipo de ventajas, como son:
a) Se puede adquirir a menor costo la materia prima
b) Se obtienen préstamos con mayor facilidad, a más bajo interés y a mayor plazo.
c) Se puede utilizar nueva técnica y aprovechar los procedimientos estudiados por un
mayor número de investigadores.
d) Se reduce el costo de la promoción de ventas, ya que desaparece, o por lo menos
disminuye, la necesidad de desplegar una publicidad de alto costo para incrementar las
ventas del producto.
e) Puede utilizar los servicios de obreros o personal administrativo mejor capacitado.
Las combinaciones de empresas afectan, en ocasiones, el interés público, porque al
constituirse tienden a elevar los precios y crear situaciones monopólicas. No obstante, la
labor que realiza el Estado para tratar de evitarlas, resulta ineludible su formación, ya que
se establecen por fusión o por otros medios velados.
A las desventajas de la combinación de empresas podrá agregarse el que se provoca una
baja en el rendimiento y se estanca el incentivo de mejorar la calidad.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACIÓN
El estudio de las etapas del desarrollo de las relaciones humanas en el campo de la
organización. Cronológicamente, y guardando cierto paralelismo histórico, se les ha
colocado sucesivamente en las siguientes etapas: “comunismo primitivo, comunidad
autoritaria, sociedad feudal, sociedad comercial, sistema de artesanado urbano, capitalismo
mercantil, capitalismo industrial, capitalismo financiero y sociedad socialista”.
Las escuelas modernas señalan cinco tipos sucesivos en la organización de las actividades
industriales: 1) industria familiar o doméstica: 2) trabajo alquilado o a domicilio; 3) el
oficio; 4) la manufactura o trabajo a mano, y 5) la fábrica.
1) En la industria familiar o doméstica, aparece la primitiva aplicación de la división del
trabajo. La familia, como conjunto de personas que están dedicadas dentro de su seno al
trabajo colectivo, está constituida por el dueño y señor de los esclavos o siervos dedicados
al trabajo dentro de un grupo; dentro de una familia, a cada uno de sus miembros se
señalaba cierto tipo de labores según su capacidad física o mental, sexo y edad.
2) Trabajo alquilado o a domicilio. Gran número de trabajadores se separaron del seno de
las familias. Se dedicaron a realizar trabajos por su cuenta. No tenían capital para adquirir
materias primas, para alquilar mano de obra o para dedicarlo al pago de la renta de un
establecimiento; por tanto, eran trabajadores que ofrecían sus servicios de puerta en puerta.
3) El oficio. Esta etapa comprende el paso en que los no asalariados se establecen
definitivamente para desarrollar las labores propias de una actividad económica.
4) Los industriales asalariados. Aquí, la empresa se constituye al reunirse el esfuerzo de
varios obreros especializados, a quienes se les señala un salario equivalente a los servicios
que proporcionan.
5) La fábrica. Se denomina maquinaria a la serie de instrumentos cuya fuerza de
producción hace innecesaria la intervención de la mano del hombre para producir y que
funcionan mecánicamente. El empresario maneja tales elementos; y los inversionistas, con
su capital, dan mayor movilidad al proceso productivo.
TRUST Y CARTEL
El cartel, aparecido en Alemania, significa carta-contrato; ha sido llamado también
sindicato de producción o armonía comercial. Su nacimiento se debe a que varios
comerciantes, al ver que se dañaban entre sí por la cerrada competencia, se unieron para
evitar el elevado costo de su propaganda o la inevitable disminución en sus precios de
mercado.
El trust es la unión de empresas destinadas racionalmente a producir y controlar, en
cualquier momento, el conveniente equilibrio entre producción y consumo, a diferencia del
cartel, que es la reunión de empresas cuya finalidad es controlar en el mercado el precio de
los productos.
Las unidades de producción, que se reúnen para formar alguno de estos tipos de grandes
empresas, se otorgan mutuas concesiones: a) a los miembros se les señala una zona para la
venta de sus productos. Es lo que se denomina delimitación de zonas; b) se fija un precio
unitario para todas las zonas ya delimitadas; cada uno de los miembros está sujeto a lo que
la cabeza indique; c) se fija un máximo de producción para cada integrante, es decir, se
señalará el número de unidades que cada empresa deba producir. Esto recibe el nombre
técnico de racionalización; d) para evitar que haya disparidad en los precios, exagerada
producción o invasión de zonas, la organización adquiere de todos los productores los
satisfactores ya elaborados, convirtiéndose en un solo vendedor y creando con ello un
verdadero monopolio.
En la historia económica ha sido sistemáticamente combatida la existencia de estas
combinaciones. Las empresas, al unirse, tratan de constituirse bajo alguna forma
aparentemente legal, para evitar ser perseguidas y que el Estado las suprima.
La primera forma de defender su existencia fue celebrando convenios entre grandes
industrias o instituciones comerciales, para reglamentar los precios. En vez de decir: —
vamos a formar un cartel o un trust, se decía: —vamos a formar una liga para regular el
precio de mercado de cierto producto. Aparentemente no había ninguna prohibición por
parte del Estado para la creación de esas ligas, cuyo propósito no era señalar un precio bajo,
sino uno desmedidamente alto. Estos grupos se llamaron Pools. Al no corresponderle al
Estado ninguna acción en contra de ellos, se emitió la Ley Sherman Aet, la que expedida en
1890, combatió no sólo al trust y al cartel, sino a toda forma velada de fusión de capitales
que tuviera la misma finalidad.

VENTAJAS DEL TRUST.


No obstante el consciente cuidado que las autoridades han observado para evitar la reunión
de grandes empresas, éstas persisten en su empeño, por varias ventajas que encuentran al
constituirse: 1) economizan el costo de producción, 2) existe un equilibrio más declarado y
estable entre producción y consumo, evitándose la sobreproducción y la escasez; 3) si hay
una fábrica que labore bajo sistema independiente, es seguro que debido a lo que eroga en
el mantenimiento de su inversión, tendrá que esforzarse al máximo, dando por resultado la
elevación del precio de su producto en el mercado, lo que viene a constituir indirectamente
una ventaja para las grandes combinaciones de empresas.
DESVENTAJAS DEL TRUST
Toda persona física o moral que detenta poder, sin normas que limiten su acción, es
probable que abuse de él. Por ello, se pueden señalar las siguientes desventajas al trust: 1)
Dejar en manos de una sola fuerza, ya sea trust o cartel, el destino de la producción y
control de una mercancía, resulta peligroso; 2) Los ingresos que obtienen esos grupos, ya
sea por ventas directas, por acciones o dividendos, no enriquecen sino a unos cuantos, en
detrimento del grueso del público consumidor; 3) En ocasiones, la existencia de un trust es
tan ofensiva a los intereses generales, que se desenvuelve en el campo de la deslealtad,
provocando temor entre sus débiles competidores; 4) la presencia del turst provoca la
formación de un complejo monopolio, afectándose con ello la libre competencia.
INFLACIÓN Y DEFLACIÓN.
La inflación es el fenómeno económico que se provoca por el hecho de pensar que una
situación de crisis puede solventarse por la simple emisión de billetes, y al hacerse ésta en
forma desmedida, no corresponde a la cantidad de productos elaborados.
el mercado, al abarrotarse de productos, provoca una baja en los precios; a la vez, ya nadie
compra mercancía en igual grado, los obreros están dispuestos a trabajar a menor sueldo, el
espíritu de empresa desaparece inopinadamente y la mano de obra, los precios y el interés
se desploman. En medio de esa situación de desequilibrio, el Estado se ve en la necesidad
de proveer a la estabilización de la moneda, en ocasiones a base de una intempestiva
devaluación. Este segundo momento es la deflación.

También podría gustarte