Está en la página 1de 2

ESTRUCTURA DE UN INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

TÍTULO: Es una descripción corta de lo que trata la práctica, lo que se hizo y estudió. Debe incluir por lo
tanto las variables (independientes, dependientes) evaluadas en la práctica y el método utilizado. Se
sugiere que sea atractivo para el lector, que incluya los principales tópicos de la práctica, sea conciso (no
más de 20 palabras) y resalte, de ser posible la importancia de la práctica.

INTRODUCCIÓN: Es la presentación de la práctica. Debe brindarnos una base teórica sucinta o principales
conceptos (de forma breve y clara) para entender lo que se realizó, así como investigaciones relacionadas
que se han hecho. También indicarnos la realidad problemática (breve historia del tema) y justificación
del problema (siendo el problema lo que uno quiere saber/descubrir; la importancia del problema y la
motivación para estudiarlo).

Hay que redactar empezando desde las cuestiones más generales hasta gradualmente llegar a los más
específico del tema. Se inicia abordando los tópicos referidos en el título, enmarcándolos dentro del
contexto del campo de investigación, resaltando su importancia, describiendo luego, la realidad
problemática, precisando los conceptos y exponiendo las teorías relevantes, citando y comentando
investigaciones recientemente realizadas, y destacando la necesidad de realizar la investigación. Como
penúltima parte de la introducción, indicar qué es lo que se investigó y los principales propósitos u
objetivos de la investigación.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se redacta en tiempo pasado, porque la práctica ya fue ejecutada. Se incluyen
los materiales, los cuales pueden a su vez ser clasificados en materiales biológicos, material de laboratorio,
equipos, entre otros. Se menciona el o los métodos, técnicas y/o procedimientos utilizados para ejecutar
el experimento. El planteamiento de esta sección depende de las variables que se estudian y los objetivos
planteados en nuestro experimento.

RESULTADOS: En esta sección se presentan los datos obtenidos durante la ejecución del experimento en
laboratorio o simulación. Los datos deberán ser presentados (dependiendo del tipo) en tablas, figuras,
textos, fórmulas, ecuaciones, mapas, fotografías, dibujos. Los resultados responden a los objetivos
planteados (por ejemplo, un objetivo puede ser determinar la presión arterial de un estudiante; el
resultado entonces debería ser el o los valores de presión arterial de dicho estudiante). Recordar siempre
incluir las unidades de medida de los datos.

Los resultados y discusión se pueden juntar en una sola sección con la finalidad de abordarlos
simultáneamente.

DISCUSIÓN: Aquí se presentan argumentos para analizar, explicar e interpretar (qué significan) los
resultados obtenidos basándonos en las teorías (conocimiento científico) y con ello se podrá confirmar o
refutar la hipótesis (si los resultados fueron como se esperaban según lo que se conoce o no, y en ambos
casos el por qué), describir o explicar algún patrón de comportamiento. Hay que comparar los resultados
con los resultados de otras investigaciones. Relacionar la discusión con el título y los objetivos de la
investigación.
CONCLUSIONES: Se formulan basándose en los objetivos planteados y la discusión de los resultados.
Pueden ser el producto del razonamiento analógico, inferencias inductivas o deductivas. Generalmente
se suele, por estilo, presentar una conclusión por cada objetivo propuesto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Son la literatura, páginas web, base de datos y otras fuentes científicas
confiables que se han consultado, cuya información hemos utilizado en nuestro informe y que por lo tanto
hemos citado. Existen diversos formatos para colocar las referencias bibliográficas, pero en nuestra
facultad se usa generalmente el formato APA. En nuestro caso podrán usar el formato APA o Vancouver.

BIBLIOGRAFÍA

Kits de instrumentos para la investigación. Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de Postgrado. 2016

https://posgradount.edu.pe/portalweb/kit2017.pdf

También podría gustarte