Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado Académico
Coordinación General De Pregrado
Proyecto De Carrera: Contaduría Publica
Asignatura: Contabilidad Gubernamental
Semestre: VIII

Marco Legal del Sistema de Contabilidad Pública

Profesor Integrante:
Marquis, José González Verónica C.I 27.940.206

Ciudad Bolívar, mayo del 2020


Marco Legal del Sistema de Contabilidad Pública
Se sabe que el Estado es un ente que crea estructuras, entidades y departamentos
destinado a brindar bienestar común a toda la sociedad. Este abarca las empresas públicas o
Estatales y las distintas administraciones, por lo tanto, requiere cuantificar y comprobar los
registros de las actividades económicas desarrolladas en este sector publico. En este caso, la
disciplina encargada de registrar sistemáticamente todas las transacciones financieras de la
República y de sus entes descentralizados es la contabilidad pública.
La contabilidad pública es un conjunto de principios, órganos, normas y
procedimientos técnicos que permiten el registro de las operaciones económicos
específicamente de las organizaciones públicas, con el fin de obtener información destinada
al control y apoyo en la toma de decisiones de los administradores públicos, así como de
terceros interesados en la contabilidad pública.

Según el Reglamento Parcial Nº 4 de la Ley Orgánica de la Administración


Financiera del sector público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública (2005) Capítulo I
de las disposiciones legales articulo 5 n° 14 a los efectos del presente decreto define el
sistema de contabilidad pública como “Conjunto de principios, órganos, normas y
procedimientos técnicos que permiten valorar, procesar y exponer los hechos económicos y
financieros que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de la República o de sus
entes descentralizados funcionalmente” (p.5)

En otras palabras, la contabilidad pública es la encargada de llevar a cabo todos los


procesos relativos a notificar, cuantificar y comprobar los registros de las actividades
económicas desarrolladas por el sector público, entre los entes encargados del sistema de
contabilidad pública: la república, los estados, los distritos, los municipios, los institutos
autónomos y las personas jurídicas estatales de derecho público. Sin embargo, el órgano
rector encargado de llevar a cabo el sistema de contabilidad pública de la república
bolivariana de Venezuela es la Oficina Nacional de Contabilidad Pública.
La Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP) es un órgano
desconcentrado del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de finanzas y
ejerce la rectoría técnica del Sistema de Contabilidad Pública, bajo la responsabilidad y
dirección de un Jefe de Oficina, de libre nombramiento y remoción del Ministro o la
Ministra según lo contemplado en el artículo 130 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza
(2015), título V del sistema de contabilidad pública. Se encargará de Prescribir, organizar,
implantar, evaluar y mantener el Sistema de Contabilidad para la República y sus entes
descentralizados, así como
de establecer las políticas contables necesarias para el adecuado funcionamiento del
Sistema de Contabilidad Pública de la República.
Su origen viene desde el año 1982 inicialmente con el nombre de Dirección
Nacional de con contabilidad administrativa, la cual fue integrada e inscrita a la Oficina
Sectorial de Planificación y Presupuesto del despacho según el artículo n° 6 del
Reglamento Orgánico del Ministerio de Hacienda de 1982. Para el año 1996 se creó la
Superintendencia Nacional del Control Interno y Contabilidad Publica publicado el 27 de
diciembre del mismo año en el decreto N° 1.664 y N° 5.128 junto con el articulo n° 10.
Un año más tarde, el 27 de octubre del 1997 la Superintendencia Nacional pasa a
formar parte como Órgano del Ministerio de Hacienda, al Despacho del Ministro. Sin
embargo, en el 2000 los sistemas de presupuesto, Crédito público, Tesorería y Contabilidad
pasan a formar parte de la Administración Financiera del Sector Publico, los cuales
trabajaran de la mano con la planificación y coordinación de un órgano rector. Finalmente,
el 05 de agosto del año 2003 la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (Oncop) inicia
sus operaciones con la designación del primer jefe de la Oficina.
Actualmente el sistema de contabilidad pública está sustentado en las siguientes
disposiciones constitucionales legales y reglamentarias:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: gaceta número 5.908 publicada
el 19 de febrero del año 2009
 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, actualmente se
encuentra vigente, fue publicada en la gaceta n° 6.210, el 30 de diciembre del 2015. Este
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto regular la administración
financiera del sector público, el sistema de control interno y los aspectos referidos a la
coordinación macroeconómica.
 Reglamento N° 1 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
sobre el Sistema Presupuestario: Publicado en gaceta oficial n° 5.781 extraordinario de
fecha 12 de agosto del 2005, decreto n° 3.776. La misma, establece aspectos relacionados
al sistema presupuestario, establecidos en la Ley Orgánica de la administración financiera
del sector público.
 Reglamento N° 2 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
sobre el Sistema de Crédito Público: Ultima publicación en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 38.117 el 28 de enero 2005. El presente reglamento
tiene por objeto desarrollar los principios y disposiciones de la Ley Orgánica de
Administración financiera del Sector Publico sobre el sistema de crédito publico, a fines de
establecer las normas y tramites que deberán seguirse en las operaciones de crédito publico.
 Reglamento N° 3 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
sobre el Sistema de Tesorería: La última actualización de dicho reglamento fue 10 de
mayo del 2006 en la gaceta oficial n° 38.433. La presente está integrada por el conjunto de
principios, órganos, normas y procedimientos a través de los cuales se presta el servicio de
tesorería.
 Reglamento N° 4 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,
sobre el Sistema de Contabilidad: Publicado el 12 de diciembre del 2005 en gaceta
Oficial n° 38.333. Los principios, normas y procedimientos establecidos en este reglamento
regularán el registro sistemático de todas las transacciones económicas y financieras; la
producción de los estados financieros básicos que muestren los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y gastos; la producción de la información financiera necesaria para la
toma de decisiones; la presentación de la información contable, los estados financieros y la
respectiva documentación de apoyo.
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de
Control Fiscal: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.013
Extraordinario del 23 de diciembre de 2010. Se encarga de regular las funciones de la
contraloría general, órgano del Poder Ciudadano, al que corresponde el control, la
vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos.
 Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República: Publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto N°6.723el 12 de
agosto 2009
 Normas Generales de Contabilidad del Sector Publico: Resolución N° 01-00-00-032
fecha de publicación 28 de noviembre de 1996. Las normas generales de contabilidad
definen los conceptos básicos o postulados relacionados con la contabilidad del sector
público, con finalidad que la contabilidad de las entidades u organismo logren obtener
información sistemática y cuantitativa, expresada en unidades monetarias, todo esto con el
objetivo de facilitar el proceso de toma de decisiones en relación con dicha entidad
económica.
Las leyes, reglamentos, decretos, y normas anteriormente mencionadas son aquellas
que regulan el sistema de contabilidad pública son importantes ya que, se encargan de velar
y proteger el proceso contable del país y de los entes públicos, además cada una presenta
los pasos, procesos y/o requisitos legales para llevar a cabo la contabilidad en el sector
público, lo cual es de importancia para el desarrollo económico del país y de las mismas
entidades y/o organismos públicos. Sin embargo, otro factor importante dentro sector
público son las normativas n° 20 publicada jueves 30 de junio de 1980 en Gaceta Oficial de
la República de Venezuela n° 2.624 referida a las instrucciones y modelos para la
contabilidad fiscal de los estados de la república y la normativa n° 21 publicada el viernes
31 de octubre de 1980 en gaceta oficial n° 2. 281 referente a las instrucciones y modelos
para la contabilidad fiscal de los municipios. Ambas se encargan de prescribir los modelos,
tipos formatos, instrucciones e indicadores necesarios para registrar toda la información
contable y no presentar datos erróneos ya que, seguidamente esta información será
presentada ante la Oficina nacional de Presupuesto (ONAPRE). Asimismo, al momento de
ser presentadas el balance comprende cuatro (4) grupos de Cuentos: del Tesoro, de la
Hacienda, del Presupuesto y de Orden.

En el caso de la publicación n° 20 está dirigida a la contabilidad fiscal de los estados


de la república, referido al registro integral de las operaciones relativas a la contabilidad
patrimonial, es decir, las vinculadas al Tesoro y Hacienda Estadales. El sistema del registro
contable está integrado por los principales libros principales y auxiliares que se utilizarán
paro asentar las operaciones, mediante la utilización de las cuentas establecidas y de los
procedimientos aplicables en cada caso. Los libros "Diario" y "Mayor" constituyen los
registros principales que han de ser llevados por la Administración Estadal y los registros
auxiliares básicos a utilizarse, son los relativos a la contabilidad de proveedurías y
almacenes y de la deuda pública, respectivamente, en ellos se registrarán, ingresos,
egresos, gastos por pagar, ingresos por recaudar, fondos especiales, órdenes de pago entre
otras, se destinará una cuenta para los fondos ordinarios del fisco estadal, procedentes de
ingresos del presupuesto denominada “Tesorería del estado”
Sin embargo, la normativa n° 21 está orientada a las instrucciones y modelos para la
Contabilidad Fiscal de los Municipios de la República para registrar las operaciones
realizadas por las administraciones municipales. De acuerdo a esta normativa, su registro
consiste en operaciones del tesoro como en las referentes a los bienes, derechos y
obligaciones que conforman la Hacienda Pública Municipal, tales como: los ingresos y
egresos de los fondos ordinarios y del Situado Coordinado; las retenciones y devoluciones
de depósito de terceras personas, la deuda pública municipal cuando exista; los fondos
girados en calidad de avance y los anticipos a contratistas entre otras. La partida “tesorería
municipal” representara los fondos originados del fisco municipal procedentes de ingresos
presupuestarios, disponibles para atender el pago de gastos u otras operaciones legalmente
autorizadas, así como los fondos provenientes de ingresos extraordinarios
Como es de observar, el Sistema de Contabilidad Pública, contempla el uso del libro
diario y el libro mayor, en calidad de registros principales, así como los registros auxiliares
necesarios para cumplir con los requerimientos legales, técnicos y de control, así como para
organizar la información y presentarla en forma de estados financieros.
Por otro lado, un aspecto importante durante la presentación de los estados
financieros es el plan de cuentas, constituyen la enumeración de cuentas ordenadas
sistemáticamente e identificadas con nombres para distinguir una clase de otras, a los fines
del registro contable de las transacciones. Las cuentas cuyo uso prescribe el Sistema de
Contabilidad deben ser utilizadas con el objeto de generar información para la toma de
decisiones en los niveles de la gerencia, para garantizar el control del patrimonio y para
medir los resultados de la gestión pública. Su estructura permite formar agrupaciones que
van de conceptos generales a particulares, la cual se conforma de tres (3) dígitos. Para ello,
según la Oficina Nacional de Contabilidad Pública Providencia mediante la cual se dicta la
Reforma Parcial de la Providencia Administrativa Nº 19-001 de fecha 03 de mayo de 2019
publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.733, mediante
la cual se establece el Plan de Cuentas Patrimoniales de acuerdo con el articulo n° 6 el plan
de cuentas está constituido por 7 grupos de cuentas: activo, pasivo, patrimonio, cuentas de
orden, ingresos, gastos y cuentas de cierre; tal como se muestra a continuación:

Código Rubro
1.1.1 Activo Disponible
1.1.2 Activo exigible
1.1.3 Activo realizable
1.1.4 Activos diferidos a corto plazo
1.1.9 Otros activos corrientes
1.2.1 Inversiones financieras a largo plazo
1.2.2 Cuentas y efectos por cobrar a largo plazo
1.2.3 Propiedad planta y equipo
1.2.4 Activo intangible
1.2.5 Activos diferidos a mediano y largo plazo
1.2.9 Otros activos no corrientes
2.1.1 Cuentas y efectos por pagar a corto plazo
2.1.2 Deuda pública a corto plazo
2.1.3 Pasivos diferidos
2.1.4 Fondos de terceros
2.1.9 Otros pasivos circulantes
2.2.1 Cuentas y efectos por pagar a mediano y a largo plazo
2.2.2 Deuda pública a largo plazo
2.2.3 Pasivos diferidos
2.2.4 Provisiones y reservas técnicas
2.2.5 Depreciación y amortización acumuladas
2.2.9 Otros pasivos no corrientes
3.1.1 Capital Social
3.1.2 Transferencias y donaciones de capital recibidas
3.1.3 Situado y aportes especiales
3.1.4 Ajuste por inflación
3.1.5 Resultados
3.2.1 Capital institucional
3.2.2 Transferencias donaciones de capital y aportes por capitalizar recibidos
3.2.3 Reservas
3.2.4 Ajuste de inflación
3.2.5 Resultados
4.1.1 Diversas
4.1.2 Diversas
5.1.1 Ingresos tributarios
5.1.2 Aportes y contribuciones a la seguridad social
5.1.3 Ingresos no tributarios
5.1.4 Venta de bienes y servicios
5.1.5 Ingresos de la propiedad
5.1.6 Ingresos ajenos a la operación
5.1.7 Transferencias y operaciones
5.2.8 Otros ingresos ordinarios
5.2.2 Ingresos por operaciones diversas
5.2.3 Otros ingresos extraordinarios
6.1.1 Gastos de personal
6.1.2 Materiales, suministros y mercancía
6.1.3 Servicios no personales
6.1.4 Depreciación y amortización
6.2.1 Intereses
6.3.1 Transferencias y donaciones corrientes
6.3.2 Situado y asignaciones a estados y municipios
6.4.1 Perdidas en operaciones
6.4.2 Perdidas ajenas a la operación
6.4.3 Gastos diversos
6.5.1 Gastos de defensa y seguridad del estado
6.5.2 Asignaciones no distribuidas
7.1.1 Resumen de ingresos y gastos
7.1.2 Resultado de la gestión

La finalidad de esta clasificación, entre otras razones, es la de unificar criterios en la


asignación de las cuantías monetarias y facilitar el control de los recursos financieros
otorgados. Como se observó, el plan único de cuentas es muy amplio y abarca una serie de
subgrupos de cada rubro o cuenta, solo por nombrar algunas de ellas son:
 Servicios no personales: Gastos relacionados a servicios realizados por personas naturales o
jurídicas no imputables al gasto de personal. Incluye alquileres de inmuebles y equipos,
servicios básicos, servicios profesionales y técnicos, mantenimiento y reparación menores
de inmuebles, servicio de construcción temporal de edificaciones, viáticos y pasajes,
servicios de transporte, servicios de publicidad, imprenta, reproducción, avisos, servicios
fiscales, entre otros de la misma naturaleza.
 Cuentas y efectos por pagar a corto plazo: Referido a los aportes patronales por pagar tales
como, aportes patronales legales por pagar al Instituto Venezolano de los Seguros sociales
(IVSS), Aportes patronales por pagar a el Instituto Nacional de Capacitación Educativa
Socialista (INCES), aportes patronales por pagar al instituto de Previsión y Asistencia
Social del Ministerio de Educación (IPASME), aportes patronales por pagar al Fondo de
Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), entre otros.
 Ingresos: Relacionado con impuestos tributarios directos se pueden utilizar cuentas como:
Impuesto sobre la renta, impuestos sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos,
impuestos a grandes patrimonios, multas y recargos de impuestos a los grandes
patrimonios.
 Materiales, Suministros y Mercancía: Gastos relacionados a materiales de consumo cuya
vida útil es de corta duración y de bajo costo. Se incluyen alimentos y bebidas para
personas, productos de papel, artículos y materiales de limpieza, utensilios de cocina, útiles
de escritorio, oficina, materiales de equipos de computación, entre otros de la misma
naturaleza.
Sin embargo, la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) incorpora al proceso
presupuestario público, todos los elementos mencionados contenidos en el Plan Único de
Cuentas, recogiendo el mandato legal establecido en la Ley Orgánica de Administración
Financiera del Sector Público. A su vez, el 15 de noviembre del 2005 la Onapre aprueba un
nuevo clasificador presupuestario de Recursos y Egresos publicado en la Gaceta Oficial N°
38.314 entrando en vigencia a partir del ejercicio económico-financiero 2006, empleándose
en la formulación, ejecución y control del Presupuesto del Sector Público, siendo en su
esencia un valioso avance técnico en la administración presupuestaria.
Los clasificadores presupuestarios son el agrupamiento de los recursos y gastos de
acuerdo a diferentes criterios, en la medida en que estos clasificadores organizan y
presentan los ingresos y egresos públicos, conforman un sistema de información
básico para las necesidades del gobierno, que llevan estadísticas sobre los sectores públicos
nacionales, posibilitando un análisis objetivo de las operaciones ejecutadas por el sector
público. Por tanto, representan un mecanismo fundamental para el registro de la
información relativa al proceso de recursos y gastos de la actividad pública.
Por último, es importante mencionar que, a diferencia del Plan Único de Cuentas,
los clasificadores incluyen únicamente dos grandes grupos de cuentas “Recursos”
refiriéndose a los Ingresos y Fuentes de Financiamiento y “Egresos”, para los Gastos y
Aplicaciones Financieras. Lo correspondiente a las cuentas patrimoniales serán aprobadas
por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública, en el Plan de Cuentas Patrimoniales.

Referencias bibliográficas
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de ley de Reforma Del Decreto Con Rango, Valor Y
Fuerza De Ley Orgánica de la Administración Financiera Del Sector Público.
(Decreto no. 2.174). (2015, diciembre 30). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 6.210 (extraordinario), diciembre 30, 2015.

Reglamento N° 4 Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre


el Sistema de Contabilidad. (Decreto no. 4.099). (2005, diciembre 08). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.333 (extraordinario).
Diciembre 12, 2005.

Publicación n° 20 Instrucciones y Modelos para la Contabilidad Fiscal de los Estados de la


Republica. (Resolución No CG -05). (1980, mayo 16). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 2.624 (extraordinario). Junio 30, 1980.
Publicación n° 21 Instrucciones y Modelos para la Contabilidad Fiscal de los Municipios de
la Republica. (Resolución No CG -07). (1980, octubre 16). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 2.681 (extraordinario). Octubre 31, 1980.

Providencia administrativa mediante el cual se establece el Plan de Cuentas Patrimoniales.


(Providencia n° 19-012). (2019, septiembre 26). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 41.733 (extraordinario). Octubre 8, 2019.

Osorio, L, L. (2016). Contabilidad pública para estados y municipios. Disponible:


https://es.slideshare.net/leninosorio14/contabilidad-pblica-para-estados-y-
municipios-2016 Consultado en mayo del 2020.

Ruiz, V. (2017). Contabilidad y Finanzas públicas. Disponible:


http://contabilidadyfinanzaspublicas2016.blogspot.com/2017/06/onapre.html.
Consultado en mayo del 2020.

También podría gustarte