Está en la página 1de 13

Contabilidad Gubernamental

GENERALIDADES DEL SECTOR PÚBLICO, DE LA CONTABILIDAD


GUBERNAMENTAL Y DE LAS FINANZAS
Generalidades del Sector Público

Sector Público
El sector público es el conjunto de organismos
administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o
hace cumplir, la política o voluntad expresada en las
leyes del país.

Estructura del Sector Público


En El Salvador, el Sector Público está conformado por
diversas entidades y sus dependencias que han sido
creadas obedeciendo a mandatos constitucionales o de
acuerdo a lo establecido en leyes emanadas de los Asamblea Legislativa
Órganos Legislativo y Ejecutivo.
Dichas entidades e instituciones se clasifican en dos grandes grupos:
1) Sector Público No Financiero
2) Sector Público Financiero

La cuales a su vez se subdividen en otras clasificaciones de acuerdo a la forma en que se


financian y obtienen los recursos financieros que necesitan para cumplir con las atribuciones
que se les han encomendado.

- Banco Central de Reserva


- Banco de Desarrollo de El Salvador
- Banco de Fomento Agropecuario
- Fondo Nacional de Vivienda Popular
- Fondo Social para la Vivienda

- Órgano Legislativo - Instituciones Descentralizadas


- Órgano Ejecutivo no Empresariales
- Órgano Judicial - Municipalidades
- Corte de Cuentas de la República
- Ministerio Público
- Otros

Sector Público No Financiero


El Sector Público No Financiero está conformado por:
a) Gobierno General
b) Empresas Públicas No Financieras

Página 1 de 13
Contabilidad Gubernamental

Gobierno General
Comprende a todas las instituciones que realizan actividades no empresariales, cuya actividad
primaria es desempeñar las funciones de gobierno. A su vez presenta subdivisiones
adicionales:
 Gobierno Central
 Instituciones Descentralizadas No Empresariales
 Municipalidades

El Gobierno Central se clasifica en las instituciones que


conforman los tres órganos del Estado (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial), el Ministerio Público (Procuraduría
General de la República, Procuraduría para la Defensa de
los Derechos Humanos y Fiscalía General de la República),
la Corte de Cuentas, entre otras.

Las entidades clasificadas en esta categoría se financian


con recursos provenientes del Fondo General de la Nación,
Préstamos Externos y Donaciones, previstos en la Ley de
Presupuesto General y Presupuestos Extraordinarios. Fiscalía General de la República

Las Instituciones Descentralizadas se financian con recursos


del Fondo General de la Nación, recursos propios, que son
generados producto de su propia gestión; préstamos externos e
internos, y donaciones, consignados en los Presupuestos
Especiales o Extraordinarios aprobados por el Órgano
Legislativo.

Dichas instituciones se subdividen en Subvencionadas y no


Subvencionadas, dependiendo de si reciben o no
transferencias de recursos en concepto de subvenciones del
Estado, por medio de una Institución del Gobierno Central;
dentro de las entidades
subvencionadas podemos Instituto Salvadoreño del mencionar a los Hospitales, la
Universidad Nacional de El Seguro Social Salvador, la Academia Nacional
de Seguridad Pública, el (Oficinas administrativas) Instituto Salvadoreño del
Seguro Social, etc.

Las Municipalidades constituyen las Unidades Políticas


Administrativas dentro de la organización estatal del El
Salvador, establecidas en un territorio determinado y
organizadas bajo un ordenamiento jurídico que garantiza
la participación popular en la formación y conducción de
las sociedad local, cuentan con autonomía en su forma
de gobierno y se encargan de la rectoría y gerencia
dentro del bien común local, en coordinación con las
políticas y actuaciones nacionales.
Alcaldía de San Salvador
Los presupuestos de las municipalidades son autorizados por los Consejos Municipales y se
financian con el producto de los impuestos, tasas y contribuciones municipales, las
subvenciones, donaciones y las contribuciones y derechos especiales previstos en otras leyes,
así como cualquier otra fuente de ingresos que determinen las leyes, reglamentos u
ordenanzas.

Página 2 de 13
Contabilidad Gubernamental

Empresas Públicas No Financieras


Son las entidades creadas con el objeto de producir bienes y servicios no financieros para el
mercado nacional, entre las cuales se pueden mencionar:
 Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)
 Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL)
 Lotería Nacional de Beneficencia (LNB)
 Comisión
Ejecutiva
Portuaria
Autónoma
(CEPA)

Sector Público Financiero


El Sector Público Financiero de El Salvador, está
conformado por instituciones públicas de carácter
autónomo en lo administrativo y financiero, que han
sido creadas mediante leyes específicas, en las
cuales se establece su razón de ser y funciones
propias, así como su participación en el quehacer
financiero nacional. Entre ellas se pueden
Banco Central de Reserva
mencionar:
 Banco Central de Reserva (BCR). Institución pública de crédito autónoma cuya objeto
fundamental es velar por la estabilidad de la moneda y será su finalidad esencial promover y
mantener las condiciones monetarias, cambiarias, crediticias y financieras de la economía
nacional.
 Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL). Institución pública de crédito
autónoma, cuyo principal objetivo es promover, con apoyo financiero y técnico, el desarrollo
de proyectos de inversión viables y rentables de los sectores productivos del país.
 Banco de Fomento Agropecuario (BFA). Institución oficial de crédito descentralizada,
cuyo objetivo es crear, fomentar y mantener facilidades financieras y servicios conexos
necesarios para contribuir al fomento agrícola.
 Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO). Institución pública de crédito
autónoma, su objeto es facilitar a las familias salvadoreñas de más bajos ingresos, el
acceso a crédito que les permita solucionar su problema de vivienda, y procurar las
condiciones más favorables para el financiamiento habitacional de interés social.
 Fondo Social para la Vivienda (FSV). Institución pública de crédito autónoma, su objeto es
contribuir a la solución del problema habitacional de los trabajadores.

Página 3 de 13
Contabilidad Gubernamental

Generalidades de la Contabilidad Gubernamental

Antecedentes
La Dirección General de Contabilidad Central se regía por la Ley de Contabilidad Central de
1952, en la que se ponían de manifiesto los siguientes aspectos:
• Registros centralizados.
• Se enfocaba al control presupuestario.
• No existían actualizaciones de recursos y obligaciones.
• Controles manuales.
• No se elaboraban estados financieros.

A fines de 1990, el Gobierno de El Salvador adoptó la decisión de introducir innovaciones en el


sistema de Contabilidad Gubernamental, con la colaboración del Fondo Monetario Internacional
(FMI), teniendo como característica fundamental ser integral, único y uniforme, comprendiendo
a todos los organismos públicos, tanto del Gobierno Central como entidades autónomas y
municipales.

Iniciándose un proceso de modernización interno, que implicó la aprobación de la Ley Orgánica


de Contabilidad Gubernamental en 1991.

Para el año 1992 se implementa un plan piloto en seis dependencias del Gobierno Central,
teniendo como plazo máximo para cubrir todo el sector público hasta el 31 de diciembre de
1993.

Posterior a la aprobación de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado (Ley AFI)
en 1995, en lo referente a la Contabilidad Gubernamental se dio una descentralización de
registros contables.

Entre los aspectos más relevantes del desarrollo de la Contabilidad Gubernamental se tiene:
• Sistema contable regido bajo principios de contabilidad.
• Elemento Integrador del SAFI.
• Actualización y reclasificación contable.
• Mecanizado/automático.
• Estados financieros básicos.
• Apoyo a la toma de decisiones.
• Profesionalismo contable en el Sector Público.

Redefiniéndose las funciones de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental,


asignándole el papel de rector del sistema en el orden normativo, además de consolidar,
supervisar e informar de la gestión global del sector público.

Es así, que desde 1952 hasta 1991, la responsabilidad del manejo de los recursos públicos se
basaba en un solo individuo que mantenía la custodia, recibía los cobros o autorizaba
desembolsos y preparaba el registro formal presentado una rendición de cuentas de lo
mencionado anteriormente; actualmente, el titular de cualquier entidad pública es responsable
de implantar y mantener un sistema contable moderno con adecuados controles internos en
todo nivel.

A ninguna persona se le puede responsabilizar en dicho sistema, el conjunto de deberes de


autorización, recepción y/o pago y contabilización e informes financieros como en el pasado,
cuando el proceso público era más sencillo. Dichas funciones se han separado, asignándolas a
Página 4 de 13
Contabilidad Gubernamental

1952
Ley de Contabilidad Central que dio origen a la Dirección de Contabilidad
Central (DCC).
Característica: Centralización Normativa y Operativa.

1991
Ley Orgánica de Contabilidad Gubernamental que dio origen a la Dirección
General de Contabilidad Gubernamental (DGCG)
Característica: Centralización Normativa y Consolidadora y
Descentralización Operativa.

1995
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado (Ley AFI).
Característica: Centralización Normativa y Consolidadora y
Descentralización Operativa.
Integra los Subsistemas de Presupuesto, Tesorería, Inversión y Crédito Público
y Contabilidad Gubernamental.

varias personas para lograr que la actividad de una sirva para verificar y corregir errores de las
otras que están involucradas en el proceso.

Contabilidad Gubernamental
Es una técnica que consiste en recopilar, registrar, procesar y controlar en forma sistemática
toda la información referente a las transacciones del sector público, expresable en términos
monetarios, con el objeto de proveer información sobre la gestión financiera y presupuestaria.

Importancia
Dentro del Sector Privado, la Contabilidad ha sido llamada el lenguaje de los negocios. Cierto
es que la Contabilidad no es el lenguaje de los gobiernos, porque tradicionalmente le ha sido
dada una prioridad muy baja en el Sector Publico en contraste a su alto grado de aceptación y
desarrollo en el Sector Privado.

Sin embargo, en los países desarrollados y en algunos en desarrollo, la Contabilidad


Gubernamental está adquiriendo nueva importancia en el Sector Público y se han iniciado
esfuerzos para mejorar y perfeccionarla en base al avance logrado por la propia disciplina en el
Sector Privado. En las últimas décadas, el crecimiento de la actividad pública, alcanzó un
ámbito y volumen superior a las fuentes fácilmente disponibles para su financiamiento, ha
creado nuevas presiones para obtener información más amplia y útil sobre las actividades y
recursos financieros del Estado.

El fin primordial de la Contabilidad Gubernamental es proporcionar, en forma oportuna, la


información financiera que requieran los administradores del Gobierno, para ayudarles a
ejecutar los planes, programas, proyectos y actividades del Sector Publico, en la forma más
eficiente, eficaz y económica. Cada ejecutivo público, sea titular de un ministerio o entidad,
director de un programa, jefe de una dependencia, necesita contar con informes relativos a su
nivel de responsabilidad que le permita tomar decisiones más apropiadas, en base a un
conocimiento completo de la situación real. Además, los miembros del Poder Legislativo, los
funcionarios en otros niveles, los interesados fuera del Gobierno y la ciudadanía en general
también requieren diferentes niveles de información financiera sobre las actividades del Estado
y el uso de sus recursos.

Página 5 de 13
Contabilidad Gubernamental

En su origen, la Contabilidad Gubernamental existía, principalmente, con fines de proporcionar


la confianza de que los fondos públicos habían sido recabados, mantenidos y gastados
legalmente y sin irregularidad.

Actualmente, el objetivo es producir información operativa para la oportuna toma de decisiones,


dentro y fuera del Gobierno, se considera el fin más importante de la Contabilidad sin disminuir
la importancia de otros fines. Aún más, también la Contabilidad, hoy en día, no involucra
únicamente los fondos públicos. Incorpora en sus registros e informes, todo recurso o actividad
del Estado que sea mensurable en términos financieros y que tengan un impacto apreciable
sobre la actividad pública. Asimismo, la Contabilidad Gubernamental se interesa en la situación
financiera del Estado, el comportamiento presupuestario, el patrimonio adquirido y resultante y
las variaciones operadas en dicho patrimonio en el tiempo.

Rol del Contador Gubernamental


¿Quién es el Contador Gubernamental?
El Contador Gubernamental es el profesional que posee la capacitación y la experiencia
necesaria para la Contabilidad. Anteriormente, en los gobiernos era muy común encontrarse en
los departamentos de Contabilidad con contadores empíricos, individuos quienes gracias al
conocimiento básico de la Teneduría de Libros se habían convertido en los Contadores del
Gobierno, principalmente después de varios años de labores rutinarias.

Información Gerencial
La falta de respuestas a las nuevas necesidades de información gerencial en el Sector Publico
por parte de dichas personas generaba a menudo un bajo concepto del Contador y la
Contabilidad en el Gobierno. Actualmente, el Contador Gubernamental tiene que poseer un
título oficial de Contador Público, a nivel universitario, además de amplia experiencia práctica en
la Contabilidad.

Hay algunas personas de otras disciplinas que también han logrado contribuir mucho a la
Contabilidad en el Sector Publico mediante estudios especiales de esta disciplina, un interés en
la misma y la obtención de una amplia experiencia práctica fundada en información financiera,
la cual está cambiando con tanta velocidad que el contador moderno se ve continuamente
obligado a renovar y actualizar sus conocimientos y métodos técnicos y prácticos. El contador
gubernamental tiene que conocer la teoría y la aplicación de los principios de Contabilidad
generalmente aceptados en el Sector Publico, las diversas alternativas disponibles para
registrar e informar sobre las operaciones y recursos financieros y las herramientas técnicas
más modernas de programación y computación que facilitan la labor.

Responsabilidades
El Contador Gubernamental es responsable del mantenimiento del sistema de Contabilidad de
la entidad. Tiene una doble responsabilidad profesional:
1) Es responsable directamente ante el titular o jefe de la entidad de decisiones que
recibirán la información financiera de la entidad para su propio uso.
2) Siempre está a la busca de mejoras en el contenido y presentación de los datos
financieros, para que sean más útiles y oportunos a sus usuarios mismos.

Asimismo, la Contabilidad Gubernamental es un servicio ofrecido a diversos usuarios dentro de


la entidad, el Gobierno; el país y usuarios fuera del país cuando se provee información a
organismos internacionales. Es de importancia primordial que el Contador General de la entidad
y el personal de la Unidad Contable sea enteramente idóneos para ejercer sus importantes
funciones.

Página 6 de 13
Contabilidad Gubernamental

Bases de Contratación
Necesariamente, la contratación y selección del personal contable tiene que basarse en
conocimientos técnicos, aptitud y actitud profesional e integridad y honestidad incuestionable.
Es decir, las practicas antiguas de nombramiento de individuos para cargos contables en base
al favoritismo, de parentesco u otro aspecto no técnico bajo la impresión de que sus labores
serian rutinarias y de poca importancia ya son totalmente tan obsoletos como el registro
contable con tinta y pluma en libros empastados, con hojas numeradas y legalizadas
manualmente.

Página 7 de 13
Contabilidad Gubernamental

Modernización de la Administración Financiera del Estado

Antecedentes
A partir de 1993 como parte del Programa de Modernización del Sector Público impulsado por
el gobierno, el Ministerio de Hacienda inicia la Modernización de la Administración Financiera
del Estado, con el propósito de crear un sistema estándar de control de las finanzas públicas,
que estuviera respaldado con aspectos legales e instrumentos técnicos de apoyo, entre los
cuales se destacan la preparación del Proyecto de la Ley Orgánica de Administración
Financiera del Estado (Ley AFI) y su reglamento, que se aprobó a finales de 1995.

De igual forma, a inicios del año 1996 con el propósito de fortalecer el proceso de Reforma de
la Administración Financiera y mejorar la recaudación y utilización de los recursos del Estado,
se implementó un programa de reformas al Sector Público No Financiero, el cual incluyó los
siguientes componentes:
 Fortalecimiento de la Unidad Técnica a cargo de la Comisión para la Modernización del
Sector Público en casa Presidencial.
 Administración Financiera.
 Administración Tributaria.
 Administración Aduanera.
 Compras y Contrataciones.

Por consiguiente, con la creación del marco legal y la modernización de la administración


financiera, se buscaba los siguientes objetivos:
 Administrar los recursos públicos en un marco de absoluta transparencia.
 Lograr que la gestión del Estado se realice con economicidad, eficiencia y transparencia.
 Orientar el uso de los recursos públicos en función de las prioridades nacionales.
 Contar con instrumentos adecuados para la evaluación físico-financiera del presupuesto.
 Generar información oportuna, completa y confiable para la toma de decisiones.
Para lograr todos estos objetivos se tomó la decisión de implantar un Sistema de Administración
Financiera Integrado con comunicación electrónica de datos en un ambiente multiusuario.

Asimismo, con el propósito de verificar la situación real de los procesos financieros utilizados,
se procedió a crear los instrumentos técnicos que definieran funciones y actividades en las
instituciones, por lo que se llevaron a cabo las siguientes tareas:
 Se procedió a evaluar la coordinación del área financiera con las áreas administrativas
relacionadas, mediante la verificación práctica de los procesos administrativos
financieros en las Instituciones del Gobierno Central y Descentralizadas
Subvencionadas.
 Se verificó los niveles de comunicación entre las áreas de la Administración Financiera
Institucional (Presupuesto, Tesorería y Contabilidad Gubernamental) con el objeto de
identificar y establecer la secuencia de los procesos en cada uno de ellos y determinar
las vinculaciones sobre la base de un sistema integrado.
 Con el objeto de iniciar con la implantación del SAFI en las instituciones, se definió la
estructura organizativa básica y funciones de las Unidades Financieras Institucionales
(UFI´s), a fin de darle cumplimiento a lo establecido en la Ley AFI.
 Se estableció de igual manera, la creación de las Unidades Secundarias Ejecutoras
Financieras (USEFI’s), necesarias para aquellas instituciones que por la complejidad de
su estructura funcional, requirieran desarrollar el proceso administrativo financiero en
forma desconcentrada.

Página 8 de 13
Contabilidad Gubernamental

Situación Antes de la Aprobación de la Ley AFI


Por otra parte, el marco legal que regía a la Administración Financiera del Sector Público antes
de la aprobación de la Ley AFI, estaba constituido por una serie de leyes dispersas de cada
Dirección General que no vinculaba su relación con las otras, asimismo, las actividades de
Presupuesto, Tesorería Contabilidad Gubernamental y Crédito Público, se realizaban de
manera centralizada pero totalmente independiente unas de las otras.
 La Dirección General de Presupuesto se regía por una Ley Orgánica de 1954 y realizaba la
Formulación del Presupuesto en forma manual.
 Por otra parte, la Dirección General de Tesorería trabajaba con base en una ley del año
1937, que contenía una legislación meramente procedimental, operaba un sistema de pagos
centralizado y se limitaba a ser una caja pagadora.
 En cuanto a la Dirección General de Contabilidad Gubernamental se regía por la Ley de
Contabilidad Central de 1952, pero con el proceso de modernización interno, que implicó la
sustitución de dicha ley por la Ley Orgánica de Contabilidad Gubernamental en el año 1991,
la cual cambiaba el esquema de centralizada a descentralizada para el registro de las
operaciones financieras del Sector Público; sin embargo, en esa normativa se regulaban
aspectos presupuestarios y de inversión pública.
 En lo que respecta al Crédito Público no existía una ley que regulara su operatividad, sino
que únicamente se habían definido procedimientos para la Administración y Pago de la
Deuda Pública, y el Sistema Nacional de Inversión Pública era manejado en el entonces
existente Ministerio de Planificación.

Leyes Derogadas
A continuación, se presentan las leyes que regían las finanzas gubernamentales, que fueron
derogadas por la Ley AFI:
 Ley de Tesorería, emitida en 1937.
 Ley Orgánica de Presupuestos, emitida en 1954.
 Capítulos I y II de las Disposiciones Generales de Presupuestos, emitidas en 1983.
 Artículos 8 y 28 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador,
emitida en 1991.
 Artículos 55, 56, 88 y 89 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, emitida en 1991.
 Artículos 163 y 164 de la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la
Prestación de Servicios, emitida en 1992.
 Decreto Legislativo Nº 21 de 1941, que autorizaba al Ministerio de Hacienda emitir
Letras del Tesoro.
 Ley Orgánica de Contabilidad Gubernamental, emitida en 1991.

Tecnología del SAFI


Conjuntamente con el aspecto legal, se realizaron varios estudios y evaluaciones a los sistemas
que existían en el Ministerio de Hacienda, se concluyó que la plataforma informática y
herramientas de diseño sobre bases de datos más adecuada definida para un ambiente cliente
servidor, era INFORMIX, con sistemas operativos UNÍX y Windows NT, utilizando un software
que permitiera el análisis y diseño flexible así como la seguridad de los datos.

Debido a la dispersión geográfica y ubicación de las instituciones, se optó por un sistema de


comunicaciones que utiliza diversos tipos de enlaces mediante líneas dedicadas usando fibra
óptica, radio punto a punto, líneas conmutadas vía telefónica y redes LAN de comunicación de
las instituciones con el SAFI, protocolo de comunicaciones TCP-IP, etc. y todo esto permite una
mejor recopilación de información de las instituciones conectadas a la red.

De igual forma, para implementar la red informática a nivel institucional, de acuerdo a los
estudios previos, el Ministerio de Hacienda dictaminó que las instituciones no poseían el
equipo, software ni el sistema de comunicaciones necesarios para operar la aplicación
Página 9 de 13
Contabilidad Gubernamental

informática SAFI, por lo que se proporcionó a cada institución integrante de la red, los equipos y
accesorios tecnológicos adecuados para la operatividad del SAFI.

Proceso de Implantación y Principales Avances del SAFI


Proceso de Implantación del SAFI
Mediante la instalación de la infraestructura adecuada, se inició el proceso de implantación de
la aplicación informática SAFI y capacitación del personal de las instituciones, de igual forma se
siguió un orden relacionado con el ciclo presupuestario como:
 En julio de 1999, se incorporaron al sistema los datos del presupuesto institucional del
año 2000, con lo cual se puso en funcionamiento el Módulo de Formulación
Presupuestaria en las instituciones del Gobierno Central y las Descentralizadas
Subvencionadas, de manera que los proyectos de presupuesto de esas instituciones se
generan desde ese entonces haciendo uso de dicha aplicación, lo que ha venido a
reducir los tiempos de presentación y estandarizar la metodología para su elaboración.
 A partir del año 2000, se implementó la Fase I del Módulo de Ejecución Presupuestaria
que incluía la Programación de la Ejecución Presupuestaria, es decir, las actividades
desarrolladas por las instituciones para distribuir en los meses de un determinado
ejercicio financiero fiscal las asignaciones globales autorizadas en el Presupuesto
General del Estado, así como la Autorización de Compromisos Presupuestarios y la
reserva preventiva de los créditos presupuestarios ante la existencia un documento que
respalde una posterior obligación; dicho módulo fue implantado en las mismas
instituciones.
 En enero de 2001, se inició la implantación de la Fase II de la Ejecución Presupuestaria,
la cual incluía el registro de las obligaciones por pagar y su devengamiento, los
requerimientos de fondos, los pagos, conciliaciones bancarias y los cierres contables. El
proceso de implantación se ha desarrollado en forma gradual, en primera instancia, se
implantó en las Instituciones del Gobierno Central y a partir de enero de 2003 en los
Hospitales y dos Empresas Públicas.

Las fases descritas tienen como objetivo primordial garantizar el crédito presupuestario al
contraer una obligación y la disponibilidad de recursos financieros al momento de efectuar pago
de la misma; situación que permite un mayor control en la ejecución de los recursos asignados
a las instituciones en el Presupuesto Ordinario, Presupuesto Extraordinario de Reactivación
Económica, Presupuesto Extraordinario de Inversión Pública, Presupuesto de Reconstrucción y
los Fondos de Actividades Especiales.

Principales Avances del SAFI


Con la implantación de la aplicación informática SAFI, que considera la integración de todos los
pasos del proceso de ejecución presupuestaria, desde que se elabora la programación de la
ejecución presupuestaria, hasta que se efectúa el pago de las obligaciones, se ha logrado que
los requerimientos de fondos que son presentados al Tesoro Público por las Instituciones del
Sector Público, se generen con base a obligaciones reales, situación que significó un cambio
importante en el sistema que se utilizaba anteriormente, ya que ahora la Dirección General de
Tesorería transfiere los recursos sobre la base de obligaciones reales y devengadas, así como
anticipos respaldados por un contrato u otro documento legal, con lo que se ha reducido la
existencia de saldos ociosos en las cuentas bancarias de las instituciones y por consiguiente el
costo financiero y la rigidez que se impone para el manejo de los recursos, asimismo ha
permitido que los trámites sean más ágiles y la asignación de recursos se haga con base a las
necesidades y compromisos existentes en las instituciones, apoyando con esto al eficiente
manejo de los recursos financieros y la Caja Fiscal.

Adicionalmente, con el propósito de optimizar aún más los procesos se tomó la decisión de
aprovechar la información registrada en el Sistema de Información de Recursos Humanos

Página 10 de 13
Contabilidad Gubernamental

(SIRH) por las unidades responsables de la gestión de recursos humanos y facilitar el trabajo de
las unidades financieras institucionales, de manera que desarrolló el interfaz SIRH-SAFI,
logrando que el registro del compromiso presupuestario y de las obligaciones correspondientes
al pago de remuneraciones, sean cargadas en forma automática, tomando de base la
información registrada por las áreas de recursos humanos; la aplicación de este procedimiento
ha permitió que las instituciones reduzcan en un 60 a 75% los tiempos promedio destinados al
registro de las obligaciones para el pago de las remuneraciones, además de garantizar mayor
confiabilidad y consistencia en la información registrada en ambos sistemas.

La implantación del SAFI ha permitido contar con información oportuna para la toma de
decisiones; facilitando a la Dirección General de Presupuesto la aplicación y seguimiento de
mecanismos para el control de la Política de Ahorro del Sector Público, la cual es un Decreto
Ejecutivo emitido por el Presidente de la República en el cual se dictan medidas orientadas a la
reducción del gasto público, esto ha sido posible gracias a que se dispone de un mayor control
de las operaciones presupuestarias y de tesorería de las instituciones.

Asimismo, la Dirección de Contabilidad Gubernamental puede disponer con mayor oportunidad


de los cierres contables de las instituciones lo que ha permitido cumplir con las fechas
establecidas en la Ley AFI, además de que se han reducido considerablemente los plazos para
realizar el proceso de cierre contable anual, situación que ha facilitado la preparación del
Informe correspondiente a la Liquidación del Presupuesto y del Estado Demostrativo de la
Situación del Tesoro Público y del Patrimonio Fiscal, y cumplir con el plazo que establece la
Constitución de la República para la presentación del mismo a la Asamblea Legislativa.

En materia de Inversión y Crédito Público, con la aprobación de la ley AFI y su reglamento se


logró ordenar, centralizar y disciplinar el proceso de endeudamiento del sector público, el cual
se encontraba, anteriormente, disperso y sin una orientación clara. Esto ha permitido la
elaboración de Políticas de Endeudamiento y mejorar todo el proceso de gestión del
financiamiento en los aspectos técnicos, administrativos y legales.

A partir de 1997, producto de una reforma a la Ley AFI, se incorporó todo el proceso de
inversión pública al Ministerio de Hacienda y específicamente pasó a ser parte integrante del
Subsistema de Crédito Público transformándose en el Subsistema de Inversión y Crédito
Público. Este proceso requirió de la elaboración de disposiciones normativas para operativizar
el proceso de inversión pública, y en 1998 fue desarrollado el Sistema de Información de
Inversión Pública (SIIP), en cual se encuentra operando normalmente desde 1999 en el cual las
Unidades Responsables de Proyectos registran la información relacionada con la ejecución de
los proyectos de inversión pública. Actualmente el código que es asignado a cada uno de los
proyectos en el SIIP, es la llave común para el registro de las operaciones financieras en el
SAFI, lo que permite el seguimiento de los mismos en ambos sistemas.

Por otra parte, a raíz de la aprobación de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la


Administración Pública, el Ministerio de Hacienda como responsable de normar la aplicación de
la misma ha dotado a las instituciones del Sector Público de una herramienta para el registro de
los contratos y ordenes de compras. Dicho registro está conformado por tres módulos:
1. Módulo de ingreso de órdenes de compras.
2. Módulo de ingreso de contratos.
3. Módulo de consultas gerenciales.
El principal objetivo de estos módulos es contar con información de las compras realizadas.

Página 11 de 13
Contabilidad Gubernamental

Sistema de Administración Financiera Integrada

Definiciones Básicas
 Administración Financiera del Estado.
Es el conjunto de objetivos, políticas, organismos, principios, funciones, procedimientos,
registros e información que interactúan a través de un vínculo común, que es el
Presupuesto Público, con la finalidad de obtener y aplicar recursos financieros o fondos en
la consecución de los fines del Estado, mediante la dirección general del Gobierno.
 Sistema de Administración Financiera Integrado (SAFI).
Constituye el enfoque moderno de la Administración Financiera del Estado, que se
fundamenta en la aplicación de la teoría general de sistemas a la administración, para
desarrollar procesos de gestión conjunta, mediante la integración de funciones,
procedimientos, registros e información, referidos a la obtención y aplicación de los recursos
financieros, sustentados en el Presupuesto Público.
Está organizado como un conjunto de subsistemas interrelacionados e integrados en sus
operaciones centralizadas y descentralizadas, con apoyo de sistemas computarizados, para
lograr un flujo de información que concurra a las instancias de dirección, para respaldar el
proceso de toma de decisiones.
 Centralización Normativa. En el ámbito del SAFI cada uno de los Subsistemas, cumple un
rol de centralización normativa, para la definición de políticas generales que enmarquen el
funcionamiento de cada uno de ellos; para el establecimiento y aplicación de normas,
metodologías y procedimientos generales y comunes que regulen la operación de cada uno;
y para desarrollar la aplicación de modelos con características comunes a todos los
subsistemas.
 Descentralización Operativa. En el ámbito del SAFI las instituciones definidas en el Art. 2
de la Ley, tomarán sus propias decisiones administrativas y operativas en el marco del
Sistema, para cumplir con los objetivos y propósitos de las mismas; las responsables de
ello, son las Unidades Financieras Institucionales (UFIs).

Concepto
El Sistema de Administración Financiera Integrado es el conjunto de principios, normas,
organización y procedimientos de Presupuesto, Tesorería, Inversión, Crédito Público y
Contabilidad Gubernamental, los cuales sistematizan la captación, asignación y empleo de los
recursos públicos tendientes a lograr eficacia, eficiencia y economía en el uso de los mismos.

Objetivos
 Establecer los mecanismos de coordinación de la administración financiera entre las
entidades e instituciones del sector público, para implantar los criterios de economía,
eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los recursos públicos.
 Fijar la organización estructural y funcional de las actividades financieras en las entidades
administrativas.
 Establecer procedimientos para generar, registrar y proporcionar información financiera útil,
adecuada, oportuna y confiable, para la toma de decisiones y para la evaluación de la
gestión de los responsables de cada una de las áreas administrativas.
 Establecer como responsabilidad propia de la dirección superior de cada entidad del sector
público la implantación, mantenimiento, actualización y supervisión de los elementos
competentes del sistema de administración financiera integrado.
 Establecer los requerimientos de participación activa y coordinada de las autoridades y las
unidades ejecutoras del sector público en los diversos procesos administrativos derivados
de la ejecución del SAFI.

Página 12 de 13
Contabilidad Gubernamental

Características
La característica básica del SAFI es la centralización normativa como competencia del
Ministerio de Hacienda y la descentralización operativa como responsabilidad que tienen las
unidades ejecutoras en las operaciones financieras en el proceso administrativo institucional.

Componentes
El Sistema de Administración Financiera Integrado (SAFI), está constituido por los siguientes
subsistemas:
 Subsistema de Presupuesto
 Subsistema de Tesorería
 Subsistema de Inversión y Crédito Público
 Subsistema de Contabilidad Gubernamental

Presupuesto Tesorería

SAFI
Contabilidad Inversión y Crédito
Gubernamental Público

Direcciones Generales
Los subsistemas estarán a cargo de las siguientes Direcciones Generales:
 Dirección General del Presupuesto (DGP)
 Dirección General de Tesorería (DGT)
 Dirección General de Inversión y Crédito Público (DGICP)
 Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DGCG)

DGP

DGCG SAFI DGT

DGICP

En concordancia con la Ley; las Direcciones Generales, son los organismos normativos a los
cuales compete la responsabilidad de conducir la centralización normativa de los subsistemas
correspondientes. Asimismo, les compete la dirección técnica, coordinación y supervisión de la
descentralización de la gestión financiera institucional, con excepción de las funciones de la
Dirección General de Inversión y Crédito Público, en lo que respecta solamente a crédito
público, que por su naturaleza se realizan a nivel centralizado.

Página 13 de 13

También podría gustarte