Está en la página 1de 2

Punto E.

Realizar un análisis estrictamente argumentativo sobre las opiniones y posiciones


planteadas por Jordán Peterson.
Debate: Jordan Peterson vs Helen Lewis (parte I y II).
El debate a analizar en este caso, tiene como participantes a Jordan Peterson y a Helen
Lewis. Con una duración aproximada, entre las dos partes, de una hora con cuarenta
minutos, se abordan temas como el patriarcado, tiranía masculina, y, justicia social.
Nos centraremos en las posiciones presentadas por Peterson, caracterizado por dar
respuestas rápidas y asertivas durante el debate.
Uno de los primeros tópicos relevantes que toca Peterson en el debate, es la
jerarquización que existe entre las sociedades humanas y animales, ve esto como algo que
ha estado, incluso antes de que se conociera dicho término, pero que dichas jerarquías, no
son la única razón de pobreza y desigualdad. Encuentro bastante razón en esta postura de
Jordan, las jerarquías no son algo nuevo, trasladémonos, por ejemplo, a las eras del
hombre primitivo, donde la pirámide estaba liderada en su cúspide, por el hombre
fortachón, capaz de derribar animales que le superaban en tamaño, ya sea con armas de
piedra, o incluso, fuerza bruta. El hombre se dedicaba a buscar alimento y otras labores
pesadas, mientras que la mujer se encargaba de el cuidado de la descendencia.
Obviamente, aquellos que no lograban sustentar sus necesidades, pasaban a la base de la
pirámide. Con el pasar del tiempo, la fuerza bruta y destreza física, pasaron a segundo
plano, y es entonces, cuando aparece la inteligencia, la capacidad de razonar frente a
diferentes situaciones, y la adaptabilidad a los cambios. Con esto se dio paso a una
jerarquización aún mayor en las distintas civilizaciones que han surgido a lo largo de la
historia, y que, hasta nuestros días, aún son conservados distintos sistemas jerárquicos
que ahondan las desigualdades. Debemos tener en cuenta, que dicho proceso, no viene
solo acompañado de jerarquías, sino también de la implementación de diversos sistemas
políticos y de gobierno, que de una u otra manera, incidieron en ello.
Relacionado jerarquías y patriarcado, Peterson argumenta que gran parte de la sociedad,
ha sido construida por hombres, y que son ellos, los que gobiernan gran parte de los
países occidentales, imponiendo una cultura capitalista, jerárquica, y en ocasiones,
patriarcal. El hecho de que los hombres estén en altos cargos en las distintas esferas
(laborales en este caso), va más allá del simple hecho de ser hombres, pues también entra
en juego un factor importante, como lo es la competencia y la capacidad de realizar de
manera correcta alguna determinada tarea. La narrativa feminista que presenta Helen
Lewis, presenta al poder, como algo conformado por hombres, que luego, se convierte en
una tiranía patriarcal, algo que no considero así, y apoyo el punto de vista de Peterson,
pues no debemos englobar todo en “el poder”, sino que debemos empezar a hablar de
competencias y capacidades desarrolladas por cada ser humano, independientemente si
es hombre o mujer, pues hoy vemos, que tanto hombres como mujeres, ocupan cargos
importantes en diversos ámbitos.
Otro de los puntos tocados por Jordan Peterson, y que considero importante, es la
tendencia que presentan muchos gobiernos de izquierda, que critican ferozmente a las
jerarquías, pues según, estas generan desigualdad, y la desigualdad en exceso
desestabiliza a toda una nación. Es normal que la izquierda, muestre cierto grado de
preocupación, pero no por ello, tiene el derecho a culpar al capitalismo, al occidente o al
presunto patriarcado, como lo han venido haciendo a lo largo de estos años. Pienso que, si
tanta es la preocupación, entonces porqué más bien, no buscan las soluciones a dichas
desigualdades, empezando por el conocer las causas principales que las generan, para
luego ir a las consecuencias. La ausencia de soluciones que busquen reducir o erradicar las
desigualdades, genera un aumento significativo de estas, e incluso, dichos gobiernos de
izquierda, caen directamente hacia el hueco de la marginalidad e inestabilidad social,
producto de la pésima administración política y económica que realizan estos.
Un último tópico que quiero resaltar, es el que relaciona al medio ambiente y a la pobreza.
Actualmente, vemos como se están buscando alternativas, para mitigar la pobreza,
muchas de ellas, terminan teniendo efectos colaterales, que recaen principalmente en el
medio ambiente y esto incide directamente en condiciones que regulan el modo de vida
de la gente, pues a largo plazo, diezman la disponibilidad de recursos y colapsan la
estabilidad mundial.
En conclusión, me pareció un debate bastante completo, se abordaron temas que tienen
bastante trascendencia en la humanidad, y se presentaron de manera clara los diversos
argumentos y posturas de cada una de las partes participantes. Mantuvieron una
disposición adecuada en el desarrollo de este, logrando así, un buen proceso
comunicativo. Los argumentos y posiciones de Jordan Peterson, me parecieron adecuados
y bien cimentados en la realidad.

También podría gustarte