Elaboracion Del Plan de Requerimiento

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

INFORME ESCRITO SOBRE LA ELABORACION DEL PLAN DE

REQUERIMIENTOS DE DISTRIBUCION DE UN PRODUCTO DE LA


EMPRESA LAC IMPRESORES S.A.S.

PRESENTADO POR:

DEIVID LEONARDO GALLO PASCAGAZA


GABRIEL ARGEMIRO BUITRAGO HERREÑO
JORGE ALBEIRO OSPINA ERAZO
MIGUEL ANGEL GUZMAN CARREÑO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO


CAPITAL
CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
TECNOLOGIA GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL
FICHA 1566272
GRUPO 27TGPIN
BOGOTA
2019

1
INFORME ESCRITO SOBRE LA ELABORACION DEL PLAN DE
REQUERIMIENTOS DE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO FOLLETOS
DE LA EMPRESA LAC IMPRESORES S.A.S.

PRESENTADO POR:

DEIVID LEONARDO GALLO PASCAGAZA


GABRIEL ARGEMIRO BUITRAGO HERREÑO
JORGE ALBEIRO OSPINA ERAZO
MIGUEL ANGEL GUZMAN CARREÑO

Informe presentado como evidencia para aprobar el resultado de


aprendizaje: informe escrito sobre la elaboración del plan de
requerimientos de distribución de un producto de la empresa proyecto.

INSTRUCTOR:
ING. LUCIANO EVARISTO ARISMENDI CARDENAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO


CAPITAL
CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL
TECNOLOGIA GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL
FICHA 1566272
GRUPO 27TGPIN
BOGOTA
2019

2
Contenido
1. INTRODUCCION.....................................................................................................4
2. OBJETIVOS.............................................................................................................5
2.1. Objetivo general.............................................................................................5
2.2. Objetivos específicos...................................................................................5
3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................6
4. MARCO TEORICO.................................................................................................8
4.1. Planeación de requerimientos de distribución o DRP.........................8
4.2. DRP en la cadena de suministro................................................................8
4.3. La DRP y el mercado....................................................................................9
4.4. La DRP y la administración de demanda.................................................9
4.5. La DRP y el plan maestro de producción................................................9
4.6. Técnicas para desarrollar planes de requerimientos de distribución
10
4.7. Procedimientos para desarrollar planes de requerimientos de
distribución:.............................................................................................................10
4.8. Registro básico de un sistema de los planes de requerimientos de
distribución...............................................................................................................11
4.9. Punto de orden con fase de tiempo........................................................11
4.10. Enlace de registros de varios almacenes para la elaboración de
un plan de requerimiento de distribución.........................................................12
4.11. Variaciones cotidianas del plan de requerimientos de
distribución...............................................................................................................14
4.12. Ordenes planeadas en firme.................................................................16
4.13. Suma de los errores................................................................................17
4.14. Inventario de seguridad en el plan de requerimiento de
distribución...............................................................................................................18
5. ELABORACIÓN DEL PLAN DE REQUERIMIENTOS DE DISTRIBUCIÓN
DEL PRODUCTO FOLLETOS PARA LA EMPRESA L.A.C. IMPRESORES
S.A.S...............................................................................................................................19
6. CONCLUSIONES..................................................................................................22

3
4
1. INTRODUCCION

El siguiente informe propone la implementación de una tabla de cálculos


de requerimientos de distribución para suplir las necesidades de la
empresa L.A.C IMPRESORES S.A.S.
Es importante la implementación de esta planeación, ya que permite a la
empresa manejar una mejor planeación logística y mantener toda la
demanda suplida bajo un esquema que permita reducir los costos
ocasionados por la producción y mitigar posibles retrasos en la
producción.

5
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

Elaborar el plan de requerimiento del producto folletos de la empresa


L.A.C. IMPRESORES S.A.S

2.2. Objetivos específicos

 Implementar el pronóstico del producto folletos de la empresa


L.A.C IMPRESORES S.A.S para la elaboración del plan de
requerimientos.
 Proponer el plan de requerimientos del almacén central de la
empresa a los centro de distribución.
 Identificar los costos de transporte del producto folletos de la
empresa L.A.C. IMPRESORES S.A.S.

6
3. MARCO CONCEPTUAL

Fabrica: Una fábrica, también denominada planta industrial o recinto


fabril, es un lugar físico, abastecido de máquinas, herramientas, y
espacio, necesarios para la elaboración o producción de algún objeto
material o de algún servicio. 

Requerimiento de materiales: La planeación de requerimientos de


materiales es una técnica de planeamiento de prioridades coordinada en
el tiempo que calcula los requerimientos y programaciones de materiales
para lograr la demanda en todos los productos y partes en una o más
plantas.

Centro de distribución: Un centro de distribución es una infraestructura


logística en la cual se almacenan productos y se dan órdenes de salida
para su distribución al comercio minorista o mayorista.

Producto: Cosa producida natural o artificialmente, o resultado de un


trabajo u operación.

Pronostico de demanda: El pronóstico de la demanda es estimar las


ventas de un producto durante determinado periodo futuro. Los ejecutivos
calculan primero la demanda en toda la industria o mercado para luego
predecir las ventas de los productos de la compañía en ellos.

Inventarios: El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada


de los elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona
en un momento determinado

Costo de transporte: Cobro por el transporte de productos y materias


primas por parte de una empresa de transporte comercial.

Costos de producción: La Teoría del valor como costo de producción o


"suma de costos de producción" es la teoría según la cual el valor de
cambio de un bien depende del gasto invertido en el mismo, tanto en la
remuneración del trabajo como de las ganancias. Adam Smith osciló entre
la aceptación de esta teoría y la teoría del valor-trabajo.

Orden de compra: una orden de compra o nota de pedido es un


documento que un comprador entrega a un vendedor para solicitar ciertas
mercaderías. En él se detalla la cantidad a comprar, el tipo de producto, el
precio, las condiciones de pago y otros datos importantes para la
operación comercial.

Inventario de seguridad: Existencias de seguridad o stock de seguridad


es un término utilizado en logística para describir el nivel extra de
existencias que se mantienen en almacén para hacer frente a las
variaciones de la demanda, suministro o producción.

7
Requerimiento bruto: El Plan de Requerimientos de Materiales o
simplemente MRP por sus siglas en inglés (Material Requirements
Planning) es una metodología que permite administrar el inventario y
planificar pedidos de partes y piezas con demanda dependiente.

Inventario disponible: hace referencia a aquel que se encuentra


disponible en ese momento para la venta o producción de nuevos
productos.

Necesidades brutas: Corresponde a las necesidades brutas más el


porcentaje de merma especificado para el artículo en su ficha. Este dato
solo es válido para artículos que sean del tipo Materia Prima, Chapa,
Mezcla o Retal, que son los únicos para los que puede registrarse un
porcentaje de merma.

Recepción programada: Cantidades del artículo que está previsto recibir


en la semana del plan por necesidades calculadas en base a este MRP.
Si se trata de un artículo de compra, cantidad del artículo incluida en
pedidos a proveedor creado a partir de una necesidad de compra
calculada por este MRP y cuya fecha prevista de recepción caiga en esa
semana.
Si se trata de un artículo de producción, cantidad del artículo incluida en
órdenes de fabricación creadas a partir de una necesidad de producción
calculada por este MRP y cuya fecha prevista de finalización caiga en esa
semana.

8
4. MARCO TEORICO

4.1. Planeación de requerimientos de distribución o DRP

La Planeación de Requerimientos de Distribución o DRP (Distribution


Requirement Planing) es una herramienta para planear y controlar el
inventario en los centros de distribución (CD) y sirve para tomar
decisiones en el corto plazo. Es proactiva y no reactiva.

Determinar que, cuanto, cuando debo despachar a los puntos de venta /


pedir a la planta manufacturera
El DRP integra la información de inventarios y actividades de la cadena

de suministros (CS) y del sistema de planeación y control de operaciones


(PCO). Se basa en pronósticos y no en puntos de reorden que los
relaciona con posiciones actuales de inventario de campo y con el plan
maestro de producción (PMP) y el MRP.

4.2. DRP en la cadena de suministro

La DRP enlaza las empresas en la CS brindando registros de planeación


que llevan la información de la demanda de los puntos receptores a los de
suministro y retorna la información de la oferta a los puntos de recepción.

Pueden incorporarse actividades logísticas de transporte,


almacenamiento y ruptura de volumen (separar grandes cantidades de
embarque en unidades pequeñas). Además de otras actividades que
añaden valor, como etiquetado, agregar información específica para un
país, etc.

Al aplicar inventarios administrados por el proveedor, el reabastecimiento


del inventario estaría bajo el control de la empresa (cantidad y tiempo de
embarque).

En este caso, es necesario saber que requieren los clientes. Esta


información se obtiene de su sistema PCO.

9
El grado de integración que se logre entre el proveedor y la empresa, le
permitirá a esta última fabricar por conocimiento (make to knowledge).

4.3. La DRP y el mercado

Los registros del DRP comienzan en la interfase de demanda


independiente, es decir, se derivan de los pronósticos de demanda.

4.4. La DRP y la administración de demanda

Los planes derivados de la información del DRP y de los requerimientos


de transporte son la base para la administración del sistema logístico.

4.5. La DRP y el plan maestro de producción

Los datos del DRP proveen la base para ajustar el Plan Maestro de
Producción para reflejar los cambios en la demanda o en la mezcla de
productos.

10
DRP provee información al PMP en un formato consistente con los
registros del MRP, DRP obtiene información detallada en su origen y la
sintetiza para que las decisiones tomadas por el PMP respondan a las
necesidades de toda la empresa. DRP permite la evaluación de las
condiciones actuales para determinar si es necesario revisar las
prioridades de la empresa. DRP da información para saber cómo
modificarlas y cuáles serían las implicancias de no revisarlas. Los planes
de despacho en el DRP brindan información a los planificadores para
mejorar la coordinación entre la salida de producción y las necesidades
de despacho. Los datos básicos del sistema DRP son registros detallados
de productos individuales en las ubicaciones más cercanas posible a los
clientes finales. Los registros son mantenidos centralmente como parte de
la base de datos del sistema PCO, pero continuamente se intercambia
información actualizada entre la ubicación central y las facilidades
distribuidas. Para integrar el DRP con el sistema de PCO, se expande el
MRP más allá de su alcance habitual. El nivel cero en el BOM es el
producto en el almacén. La extensión del BOM hasta los puntos de ventas
permite emplear la implosión del MRP para vincular las ubicaciones con
los sistemas del PCO

4.6. Técnicas para desarrollar planes de requerimientos de


distribución

Para desarrollar la lógica de la DRP se utilizan las siguientes técnicas:

- Introducción del Registro Básico de la DRP


- Punto de orden con fase de tiempo (POFT)
- Enlace de los registros de varios almacenes
- Administración de las variaciones cotidianas del plan
- Inventario de seguridad en la DRP

4.7. Procedimientos para desarrollar planes de requerimientos


de distribución:

 Definir una red en la que hay nodos o sitios, que son los centros de
distribución, plantas, etc.
 Establecer las relaciones entre los nodos. Es decir se definen
algunas variables, partiendo de la demanda.

11
 Calcular la demanda sobre cada uno de los nodos que proveen los
productos independientes al mercado. Puede ser una demanda
real o un pronóstico de ventas.
 Para cada producto, definir el nivel de servicio, el stock que se
desea mantener y el pronóstico de venta en cada lugar. El cálculo
de existencias debe tener un alto nivel de exactitud, usando
modelos y variables precisas.
 El DRP balancea las cargas, trabajando sobre pesos y volúmenes,
y también la demanda estacional.

4.8. Registro básico de un sistema de los planes de


requerimientos de distribución

Los datos básicos del sistema de DRP son registros detallados de


productos individuales en localidades más cercanas posible al cliente
final.
Los registros se mantienen al centro como parte de la base de datos del
sistema PCO, pero se intercambia información actualizada sobre
inventarios y la demanda entre la localidad central y los sitios de campo
periódicamente o en tiempo real, con frecuencia en línea.

Se considera al registro de una sola unidad de control de inventario (SKU)


en un almacén de campo

El mundo interno de demanda dependiente de la empresa debe


enfrentarse a la demanda independiente del cliente.

4.9. Punto de orden con fase de tiempo

El procedimiento de cantidad embarcada / punto de reorden (Q,R) se


basa en pronósticos de demanda para administrar los inventarios de
campo.

12
Las decisiones de reabastecimiento se hacen de manera independiente
en la localidad de campo, sin planeación integrada hacia delante.
Cuando la cantidad a la mano en una localidad llega al punto de reorden,
la cantidad embarcada se ordena sin tener en cuenta ningún otro artículo
solicitado.

Siempre que se utiliza pronósticos y se emplea un enfoque MRP para


desarrollar embarques planeados, se genera un punto de orden con fase
de tiempo (POFT).

Una vez que se han establecido registros de DRP para los almacenes de
campo, la información de los embarques planeados se pasa de los
centros de distribución a la instalación central. Este proceso es llamado
implosión.

4.10. Enlace de registros de varios almacenes para la


elaboración de un plan de requerimiento de distribución

El concepto indica que se reúne información de un número de localidades


de campo y se concentra en las instalaciones de manufactura.

13
Esto difiere de la noción de explosión en la manufactura (producto
terminado es separado en sus componentes).
Para integrar el DRP con el sistema de PCO, se expande el MRP más allá
de su alcance habitual. El nivel cero en el BOM es el producto en el
almacén.
El registro siguiente pertenece a un almacén central. Los requerimientos
brutos corresponden a los embarques planeados para los almacenes
CR001 y CR002 vistos en los ejemplos anteriores (Hojas DRP1 y DRP2).
En este caso se ha cruzado del mundo de la demanda independiente de
los clientes al mundo de la demanda dependiente de la empresa
El requerimiento bruto del almacén central se muestra en el mismo
periodo que el embarque planeado, ya que el tiempo de entrega para
embarcar, descargar y guardar el producto ya ha sido considerado en el
registro del almacén de campo.
Las órdenes planeadas en firme son creadas por los planificadores y no
están bajo el control del sistema, es decir, se mantienen en los periodos y
cantidades designadas por los planificadores.

Crear un PMP para cada artículo final es no deseable en empresas que


ensamblan o empacan artículos finales a partir de subensambles o
materias primas a granel.
Si el PMP se enuncia en subensambles o en materiales a granel,
entonces el programa de ensamble final debe convertirse a ensambles o
productos empacados.
Empacar este producto específico a partir del material a granel lleva 1
periodo.
Las órdenes planeadas en firme se usan para programar la operación de
empaque (hasta el período 3).
En almacén central 10 unidades de producto empacado se mantiene para
dar flexibilidad a los almacenes de campo.

14
En el ejemplo siguiente, dos tamaños de empaque consumen el inventario
a granel. Los paquetes están en gramos, mientras que el inventario a
granel esta en kilogramos.
El proceso de explosión trabaja desde los artículos empacados a granel,
pero los gramos han sido convertidos en kilogramos para obtener los
requerimientos brutos para el material a granel.
Las órdenes planeadas en firme para el material a granel son el PMP de
la fábrica, que indica cuando debe resurtirse el inventario a granel para
cumplir con los programas de empacado.

4.11. Variaciones cotidianas del plan de requerimientos de


distribución

Como los planes nunca coinciden con la demanda real, los registros DRP
deberán actualizarse constantemente.
Las ventas reales de 18 en el periodo 1 no tienen impacto sobre los
embarques planeados, ya que el pronóstico es 20 (varia entre 16 y 24).

15
Las ventas reales de 24 en el período 2 cambian el plan, las ventas
adicionales incrementan los requerimientos netos, lo que lleva a planear
un embarque en el periodo 3 en vez del periodo 4.
Las ventas en el período 3 fueron más bajas de lo esperado, así que los
requerimientos netos son menores y el embarque planeado en el periodo
5 se cambia al periodo 6.

16
4.12. Ordenes planeadas en firme

En esta técnica el registro muestra los resultados de lo que pasaría al


mantenerse el patrón actual de órdenes.
Al utilizar los registros de DRP para mostrar este patrón, se generan
mensajes estándar de excepción (ejemplo: violación del nivel del
inventario de seguridad).
En el registro para el periodo 3, el embarque planeado en firme de 40 en
el periodo 4 no se reprograma al periodo 3, aún cuando el saldo
proyectado disponible del inventario para periodo 4 sea menor que el
inventario de seguridad.
En este caso, la decisión podría ser optar por la consistencia en la
información, si se sabe que aún hay algo de inventario de seguridad
proyectado y que la siguiente orden debe llegar en el periodo 5.

17
4.13. Suma de los errores

Este enfoque supone que los pronósticos carecen de sesgo o que son
exactos en promedio, lo cual significa que algún pronóstico no vendido en
un periodo será compensado con otro posterior.
Las órdenes planeadas en firme no son usadas.
Los errores son sumados (o restados) a los requerimientos futuros para
reflejar el impacto esperado de las ventas reales sobre las ventas
proyectadas.
Una medida conveniente para evaluar la exactitud del pronóstico es el
error acumulado del mismo.
Si excede una cantidad específica, el pronóstico debe ser revisado.

Si la demanda reducida en los periodos 3 y 4 es parte de una tendencia


continua, el procedimiento se derrumbara.

18
En el periodo 4, el error acumulado ha alcanzado +7 (un valor que excede
el inventario de seguridad), esto podría indicar la necesidad de revisar el
pronóstico.

4.14. Inventario de seguridad en el plan de requerimiento de


distribución

El inventario de seguridad es menos necesaria al eliminarse los errores


del pronóstico más frecuentes.
Cuando los reabastecimientos se llevan a cabo por semana o aún más
frecuentes, los inventarios de seguridad pueden reducirse.
Un principio es llevar inventarios de seguridad dondequiera que haya
incertidumbre.
Esto implica la localidad más cercana al cliente y, tal vez, a los puntos
intermedios donde existe algún elemento de demanda independiente.
El argumento implicaría que no haya inventario de seguridad donde hay
demanda dependiente.

19
5. ELABORACIÓN DEL PLAN DE REQUERIMIENTOS DE
DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO FOLLETOS PARA LA
EMPRESA L.A.C. IMPRESORES S.A.S

Para la realización del plan de requerimientos en primer lugar se tomó el


dato de la demanda pronosticada, el cual se obtuvo de la anterior
evidencia donde se pronosticó las ventas de dos meses correspondientes
a las ventas de folletos de L.A.C IMPRESORES S.A.S, este dato se
obtiene de los almacenes principales y secundarios de la empresa.

Centro semana
de distribución 1 2 3 4 5 6 7 8
CD1 3995 3810 4200 3800 3920 3410 4470 3700
CD2 505 890 1200 700 450 420 330 400

Posteriormente se tomó el requerimiento del almacén central el cual se


calcula en función de los pronósticos de los almacenes de clientes fijos y
de clientes ocasionales, también se obtuvieron los datos de las
recepciones, los cuales son suministrados por la empresa para atender
los requerimientos y tener inventario disponible.
Embarques en transito o
Centro Existencias de Reserva
Inventario Tiempo de Espera Recepciones programadas
de o
Disponible semanas Cantidad a
Distribución Inventario de seguridad
unidades Día pedir

CD1 1000 1 1000 5000 5000


CD2 2000 1 0 3000 3000
FABRICA 3000 1 10000 8000

En la siguiente tabla se calcularon los requerimientos de distribución que


el almacén fabrica L.A.C IMPRESORES S.A.S debió distribuir a sus dos
puntos de venta y en los cuales podemos observar que las existencias
iniciales o inventario disponible de la primera semana del mes de enero
es de 1000 unidades, en este caso para poder cubrir los requerimientos
se debio tomar 5000 unidades programadas que se encontraban en curso
para atender esta demanda.

Se puede observar que al no tener faltantes o bajo inventario los


requerimientos netos no son necesarios para esta semana. Por lo tanto se
puede observar que la planeación de pedidos tampoco se da en esta
primera semana ya que el requerimiento neto es 0 debido a que no
tenemos faltantes en el almacén para cubrir los requerimientos brutos.

Después de programar la tabla con condicionales que nos permiten ubicar


los datos de requerimientos netos, planeación de pedidos sabemos que
en la semana uno, dos, tres,, cinco, seis y siete, la liberación planeada de
pedidos se debe hacer, es decir que todos los pedidos que realice el
centro de distribución se deben hacer en estas semanas para poder cubrir
con la demanda pronosticada.

20
CÁLCULOS
MES E NERO FEBRE RO
ALMACEN PRINCIPAL CLIENTES F IJOS SEMANA S 1 2 3 4 5 6 7 8
L.A.C IMPRESORES S.A.S Demanda pronosticada AR1 3.995 3.810 4.200 3.800 3.920 3.410 4.470 3.700
Recepciones programadas ( RP ) 5.000
Inventario Inicial Disponi ble ( IID ) 1.000 2.005 3.195 3.995 5.195 1.275 2.865 3.395
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) - 1.805 1.005 - - 2.135 1.605 305
Inventario Inicial Disponible 1000 Planeación de pedidos (PP) - 5.000 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000
Inventario de seguridad 1000 Liberación planeada de pedidos (LP) 5.000 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000 -
Volumen del pedido 5000 Inventario final disponibl e ( IFD) 2.005 3.195 3.995 5.195 1.275 2.865 3.395 4.695
CÁLCULOS
MES E NERO FEBRE RO
ALMACEN SECUNDARIO CLIENTES SEMANA S 1 2 3 4 5 6 7 8
OCACIONALES Demanda pronosticada AR2 505 8 90 1.200 700 450 420 330 400
Recepciones programadas ( RP ) 3.000
Inventario Inicial Disponi ble ( IID ) 2.000 4.495 3.605 2.405 1.705 1.255 835 505
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) - - - - - - - -
Inventario Inicial Disponible 2000 Planeación de pedidos (PP) - - - - - - - -
Inventario de seguridad 0 Liberación planeada de pedidos (LP) - - - - - - -
Volumen del pedido 3000 Inventario final disponibl e ( IFD) 4.495 3.605 2.405 1.705 1.255 835 505 105
CÁLCULOS
MES E NERO FEBRE RO
ALMACEN FABRICA L.A.C. IMPRESORES SEMANA S 1 2 3 4 5 6 7 8
S.A.S Requerimientos brutos ACF 5.000 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000 -
Recepciones programadas ( RP )
Inventario Inicial Disponi ble * (II D) 3.000 6.000 9.000 12 .000 12 .0 00 15.000 10.000 13.000
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) 2.000 - - - - - - -
Inventario Inicial Disponible 3000 Planeación de pedidos (PP) 8.000 8.000 8.000 - 8.000 - 8.000 -
Inventario de seguridad 10 000 Liberación planeada de pedidos (LP) 8.000 8.000 - 8.000 - 8.000 - -
Volumen del pedido 8000 Inventario final disponibl e ( IFD) 6.000 9.000 12.00 0 12 .000 15 .0 00 10.000 13.000 13.000

Para el almacén secundario de clientes ocasionales podemos notar que la


demanda pronosticada es más baja y que el inventario de seguridad y el
inventario inicial cubren todos los requerimientos de este centro de
distribución. No siendo necesaria la planeación de pedidos ni tampoco la
liberación planeada de pedidos.

Esta situación se da debido a que estos dos almacenes se encuentran en


el mismo sitio físico y siempre se dispone de una cantidad considerable
del inventario para suplir estos requerimientos, cada cliente ocasional
adquiere órdenes de compra pequeñas y esto permite mantener un stock
justo en almacén.

Como se puede evidenciar la demanda pronosticada se suple con el


inventario inicial que siempre es fijo de dos mil unidades de producto y el
faltante que se requiere en el inventario se hace con una recepción
programada, estimada en las proyecciones.
CÁLCULOS
MES ENERO FEBRERO
ALMACEN PRINCIPAL CLIENTES F IJOS SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8
L.A.C IMPRESORES S.A.S Demanda pronosticada AR1 3 .9 95 3.810 4.200 3.800 3.920 3.410 4.470 3.700
Recepciones programadas ( RP ) 5 .0 00
Inventario Inicial Disponi ble ( IID ) 1 .0 00 2.005 3.195 3.995 5.195 1.275 2.865 3.395
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) - 1.805 1.005 - - 2.135 1.605 305
Inventario Inicial Disponible 1000 Planeación de pedidos (PP) - 5.000 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000
Inventario de seguridad 1000 Liberación planeada de ped id os (LP) 5 .0 00 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000 -
Volumen del pedido 5000 Inventario final disponibl e ( IFD) 2 .0 05 3.195 3.995 5.195 1.275 2.865 3.395 4.695
CÁLCULOS
MES ENERO FEBRERO
ALMACEN SECUNDARIO CLIENTES SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8
OCACIONALES Demanda pronosticada AR2 5 05 890 1.200 700 450 420 330 400
Recepciones programadas ( RP ) 3 .0 00
Inventario Inicial Disponi ble ( IID ) 2 .0 00 4.495 3.605 2.405 1.705 1.255 835 505
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) - - - - - - - -
Inventario Inicial Disponible 2000 Planeación de pedidos (PP) - - - - - - - -
Inventario de seguridad 0 Liberación planeada de ped id os (LP) - - - - - - -
Volumen del pedido 3000 Inventario final disponibl e ( IFD) 4 .4 95 3.605 2.405 1.705 1.255 835 505 105
CÁLCULOS
MES ENERO FEBRERO
ALMACEN FABRICA L.A.C. IMPRESORES SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8
S.A.S Requerimientos brutos ACF 5 .0 00 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000 -
Recepciones programadas ( RP )
Inventario Inicial Disponi ble * (II D) 3 .0 00 6.000 9.000 12 .000 12.000 15.000 10.000 1 3.000
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) 2 .0 00 - - - - - - -
Inventario Inicial Disponible 3000 Planeación de pedidos (PP) 8 .0 00 8.000 8.000 - 8.000 - 8.000 -
Inventario de seguridad 10 000 Liberación planeada de ped id os (LP) 8 .0 00 8.000 - 8.000 - 8.000 - -
Volumen del pedido 8000 Inventario final disponibl e ( IFD) 6 .0 00 9.000 12 .000 12 .000 15.000 10.000 13.000 1 3.000

Por lo tanto se da la situación que para la fábrica o almacén central la


planeación de los pedidos se debe realizar en las semanas uno, dos,
cuatro y seis.
CÁLCULOS
MES E NERO FEBRE RO
ALMACEN PRINCIPAL CLIENTES F IJOS SEMANA S 1 2 3 4 5 6 7 8
L.A.C IMPRESORES S.A.S Demanda pronosticada AR1 3.995 3.810 4.200 3.800 3.920 3.410 4.470 3.700
Recepciones programadas ( RP ) 5.000
Inventario Inicial Disponi ble ( IID ) 1.000 2.005 3.195 3.995 5.195 1.275 2.865 3.395
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) - 1.805 1.005 - - 2.135 1.605 305
Inventario Inicial Disponible 1000 Planeación de pedidos (PP) - 5.000 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000
Inventario de seguridad 1000 Liberación planeada de pedidos (LP) 5.000 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000 -
Volumen del pedido 5000 Inventario final disponibl e ( IFD) 2.005 3.195 3.995 5.195 1.275 2.865 3.395 4.695
CÁLCULOS
MES E NERO FEBRE RO
ALMACEN SECUNDARIO CLIENTES SEMANA S 1 2 3 4 5 6 7 8
OCACIONALES Demanda pronosticada AR2 505 8 90 1.200 700 450 420 330 400
Recepciones programadas ( RP ) 3.000
Inventario Inicial Disponi ble ( IID ) 2.000 4.495 3.605 2.405 1.705 1.255 835 505
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) - - - - - - - -
Inventario Inicial Disponible 2000 Planeación de pedidos (PP) - - - - - - - -
Inventario de seguridad 0 Liberación planeada de pedidos (LP) - - - - - - -
Volumen del pedido 3000 Inventario final disponibl e ( IFD) 4.495 3.605 2.405 1.705 1.255 835 505 105
CÁLCULOS
MES E NERO FEBRE RO
ALMACEN FABRICA L.A.C. IMPRESORES SEMANA S 1 2 3 4 5 6 7 8
S.A.S Requerimientos brutos ACF 5.000 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000 -
Recepciones programadas ( RP )
Inventario Inicial Disponi ble * (II D) 3.000 6.000 9.000 12 .000 12 .0 00 15.000 10.000 13.000
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) 2.000 - - - - - - -
Inventario Inicial Disponible 3000 Planeación de pedidos (PP) 8.000 8.000 8.000 - 8.000 - 8.000 -
Inventario de seguridad 10 000 Liberación planeada de pedidos (LP) 8.000 8.000 - 8.000 - 8.000 - -
Volumen del pedido 8000 Inventario final disponibl e ( IFD) 6.000 9.000 12.00 0 12 .000 15 .0 00 10.000 13.000 13.000

La empresa L.A.C. IMPRESORES S.A.S es una empresa que solo cuenta


con su fábrica ubicada en galerías y desde allí tiene sus dos centros de
distribución uno a clientes fijos como lo son PARMALAT, EL REY,
COLANTA, ECOPETROL los cuales generan una demanda elevada del
producto folletos.

21
El otro centro de distribución es el de clientes ocasionales, su demanda
es más baja, pero tiene un buen comportamiento con su inventario
ajustado.
CÁLCULOS
MES ENERO FEBRERO
ALMACEN PRINCIPAL CLIENTES FIJOS SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8
L.A.C IMPRESORES S.A.S Demanda pronosticada AR1 3.995 3.810 4.200 3.800 3.920 3.410 4.470 3.700
Recepciones programadas (RP) 5.000
Inventario Inicial Disponible (IID) 1.000 2.005 3.195 3.995 5.195 1.275 2.865 3.395
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) - 1.805 1.005 - - 2.135 1.605 305
Inventario Inicial Disponible 1000 Planeación de pedidos (PP) - 5.000 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000
Inventario de seguridad 1000 Liberación planeada de pedidos (LP) 5.000 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000 -
Volumen del pedido 5000 Inventario final disponible (IFD) 2.005 3.195 3.995 5.195 1.275 2.865 3.395 4.695
CÁLCULOS
MES ENERO FEBRERO
ALMACEN SECUNDARIO CLIENTES SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8
OCACIONALES Demanda pronosticada AR2 505 890 1.200 700 450 420 330 400
Recepciones programadas (RP) 3.000
Inventario Inicial Disponible (IID) 2.000 4.495 3.605 2.405 1.705 1.255 835 505
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) - - - - - - - -
Inventario Inicial Disponible 2000 Planeación de pedidos (PP) - - - - - - - -
Inventario de seguridad 0 Liberación planeada de pedidos (LP) - - - - - - -
Volumen del pedido 3000 Inventario final disponible (IFD) 4.495 3.605 2.405 1.705 1.255 835 505 105
CÁLCULOS
MES ENERO FEBRERO
ALMACEN FABRICA L.A.C. IMPRESORES SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8
S.A.S Requerimientos brutos ACF 5.000 5.000 5.000 - 5.000 5.000 5.000 -
Recepciones programadas (RP)
Inventario Inicial Disponible* (IID) 3.000 6.000 9.000 12.000 12.000 15.000 10.000 13.000
Tiempo de espera en semanas 1 Requerimientos netos (RN) 2.000 - - - - - - -
Inventario Inicial Disponible 3000 Planeación de pedidos (PP) 8.000 8.000 8.000 - 8.000 - 8.000 -
Inventario de seguridad 10000 Liberación planeada de pedidos (LP) 8.000 8.000 - 8.000 - 8.000 - -
Volumen del pedido 8000 Inventario final disponible (IFD) 6.000 9.000 12.000 12.000 15.000 10.000 13.000 13.000

Se sugiere que el manejo del stock para el centro de distribución o


almacén principal de cliente fijos maneje un stock más reducido para
ajustar costos de almacenamiento, sin embargo se puede evidenciar que
en este periodo se cumple con el cronograma o planeamiento para la
suplir la demanda o requerimientos brutos.

22
6. CONCLUSIONES

Al implementar un formato o tabla que permita organizar y calcular la


planeación de los requerimientos de distribución se obtiene una
predicción de la posible demanda y esto genera mejor comportamiento en
el proceso logístico de los centros de distribución y de la fábrica para
suplir la demanda.

23

También podría gustarte