Está en la página 1de 5

Planta Criogénica de Gas.

Introducción.
Los procesos para tener los productos que se extraen de los pozos petroleros son de gran
importancia ya que sin estos no tendría sentido extraer este tipo de recursos. Una parte
importante de los recursos extraídos de los yacimientos es el gas natural, un recurso que
se presume, es de los más amigables con el ambiente y genera gran potencial energético.
Además el gas natural representa una fuente de energía económica por lo que es
importante para las industrias ya que se puede emplear e grandes cantidades.
Para poder tener gas natural para uso comercial, es necesario reducir los niveles de
impurezas que el gas presenta al momento de la explotación. Para ello se tienen las
plantas criogénicas las cuales tienen principalmente dos objetivos, el primero de ellos
eliminar impurezas que el contiene el gas al momento de su explotación y como
segundo principal objetivo es preparar la mezcla de gas para su transporte, éste proceso
de preparación de mezcla recibe el nombre de licuefacción, que es transformar el gas en
su fase líquida.
En éste proyecto se pretende dar a conocer los procesos criogénicos y la importancia
que tienen dichos procesos.
Desarrollo.
Definición Planta Criogénica:
Es aquella en la que se llevan a cabo procesos criogénicos con la finalidad de obtener
diferentes productos principalmente productos líquidos, con niveles de pureza elevados,
es decir, con la menor contaminación posible. Opera a bajas temperaturas, usualmente
menos de 10° C.
Para poder entender los procesos criogénicos en necesario entender el concepto de
criogénica.
Criogenia.
La criogenia o denominada también congelamiento ultra frío, es una técnica utilizada
para enfriar materiales a temperaturas muy bajas - como la temperatura de ebullición del
nitrógeno (-195.79 oC) e incluso más bajas. Para lograr estas temperaturas se usan
diversos productos siendo los más conocidos el nitrógeno y el helio.
La criogenia tiene una gran variedad de aplicaciones, entre las que podemos destacar el
procesamiento de metales y de hidrocarburos.
Su uso en la industria de los hidrocarburos se ha incrementado en los últimos tiempos
con especial interés en el gas natural, ya que los procesos criogénicos han permitido que
el gas natural pueda ser licuefactado y, por ende, transportado.
En términos muy sencillos, una planta criogénica es un complejo industrial que hace uso
de procesos criogénicos, es decir, de procesos de enfriamiento a muy bajas temperaturas
para conseguir objetivos determinados.
En el procesamiento de hidrocarburos, una planta criogénica puede ser usada para:
1. Separar el gas natural de sus líquidos.

2. Para licuefactar el gas natural con la finalidad de hacer viable su transporte a


puntos lejanos.
3.
Pero para entender un poco más acerca de estos dos procesos, pasemos a describirlos
brevemente:

1. Separación del gas natural de sus líquidos:


2.
El gas natural, al igual que el petróleo, es una combinación de hidrocarburos. En un
yacimiento de gas natural es posible encontrar gas natural combinado con petróleo,
con otros hidrocarburos e incluso en algunos casos con agua.
No obstante, para que el gas natural extraído del yacimiento pueda ser usado por los
consumidores finales este debe pasar por un proceso para obtener lo que se conoce
como gas natural seco, es decir, un gas natural al cual se le han extraído ciertos
componentes que en conjunto formarán lo que se conoce como líquidos de gas
natural.
Existen 3 tipos de procedimientos para realizar esta separación: el de absorción, el
de refrigeración y el de criogenización, siendo este último el más eficiente aunque es
un poco más costoso que las opciones anteriores.

Aun cuando el proceso de criogenización para la separación del gas natural de


sus líquidos es un proceso complejo, presentamos una breve descripción del
Proceso:
 Una vez extraído el gas natural (compuesto de metano, etano y líquidos en
fase vaporizada) del yacimiento, el producto es trasladado hasta la unidad
deshidratación, en la cual se reduce la cantidad de agua presente en él a
pequeñas cantidades (incluso partículas por millón).
 Seguidamente, el gas natural pasa a un separador de baja temperatura, del cual
se obtiene como resultado final gas natural húmedo por un lado y los líquidos
más pesados de gas natural por otro.
 El gas natural húmedo es enviado a una des-etanizadora tras haber pasado por un
“Turbo Expander” en el cual se reduce la presión y la temperatura del mismo.
Producto de este proceso se obtienen el gas natural seco y líquidos livianos de
gas natural.

 El producto principal de esta planta es el gas residual (gas natural, básicamente
metano, listo para su comercialización), el cual es inyectado al Sistema Nacional
de Ductos para su distribución y, en algunos lugares, se usa como bombeo
neumático. No menos importante es el producto denominado líquidos del gas
natural, el cual es una corriente en estado líquido constituida por hidrocarburos
licuables, esta corriente constituye la carga de las plantas fraccionadoras.

El proceso de Criogenización se puede observar en la imagen 1.

Imagen 1

3. Licuefactar el gas natural:


4. Tras la separación del gas natural de sus líquidos, éste puede ser enviado
directamente en fase gas para su uso directo por industrias y otros usuarios, o
puede tener como destino la exportación a otro país.
5. No obstante, el gas natural es poco denso y ello dificulta su transporte para ser
exportado desde el lugar donde fue extraído hasta el lugar en el que finalmente
será consumido. Por este motivo, el gas natural debe ser comprimido en
estaciones de compresión que se intercalan a lo largo de los gasoductos o
licuefactado en plantas especiales, con la finalidad de aumentar su densidad
(hasta en 600 veces, en el caso de la licuefacción) y hacer su transporte física y
económicamente viable.
6. En estos procesos se usan sistemas criogénicos en la medida en que son llevados
a cabo a temperaturas muy bajas. El gas natural para ser licuefactado es
sometido a temperaturas de hasta –163.1 oC.
7. Así, para que el gas natural pueda ser licuefactado tiene que pasar por los
siguientes procesos:
8.
 El gas natural proveniente del yacimiento es recibido en la planta de
licuefacción y posteriormente es enviado a una columna de aminas3 en la
cual se remueve el dióxido de carbono –así como otros compuestos que
pudiesen estar presentes- para evitar que este pueda causar problemas en los
procesos posteriores.
 Posteriormente, el gas natural es enviado a una unidad de deshidratación
para secar el gas hasta que contenga menos de 1 parte por millón de agua en
volumen, y con ello evitar su posible congelamiento en los procesos
posteriores.
 Una vez deshidratado el gas natural pasa a una unidad en la cual se inicia los
procesos de pre-enfriamiento utilizando fluidos frigoríficos como el propano,
en ciclos termodinámicos de refrigeración.
 Seguidamente, el gas natural pasa a la unidad criogénica, en la cual su
temperatura se reduce considerablemente - hasta -161 oC que es la
temperatura en la cual el metano, principal componente del gas natural, se
convierte en líquido - hasta ser condensado por medio de otro ciclo de
refrigeración.
 Finalmente, el gas natural en forma líquida es enviado a los tanques de
almacenamiento a una temperatura aproximada de -163 oC y con una
presión de 1,08 bar esperando a que sean embarcados en buques especiales o
camiones cisterna que cuentan con sistemas que permiten mantener la
temperatura y características del gas natural líquido hasta que llegan a su
punto de destino.
 Es importante mencionar, que una vez que el gas en forma líquida llega a su
destino final es regasificado de acuerdo a las características particulares de
las empresas a las cuales estará dirigida la venta, y sólo de este modo esta
listo para ser usado.

9. Proceso de absorción.

La absorción de licuables se realiza en trenes absorbedores, utilizando un aceite


absorbente de elevado peso molecular, el cual después de la sección de
absorción donde se obtiene el gas natural, pasa a un reabsorbedor donde se
produce gas combustible por la parte superior y el aceite con los líquidos
absorbidos por la parte inferior, posteriormente pasan a una sección de
vaporización y finalmente a la sección de destilación donde se separan los
hidrocarburos ligeros obteniéndose al final una corriente líquida de etano mas
pesados, similar a las de las plantas criogénicas, la cual pasa a la sección de
fraccionamiento. Por el fondo de la torre de destilación se obtiene el aceite
absorbente pobre, que pasa a un proceso de deshidratación para retornar
nuevamente a las torre absorbedora y reabsorbedora para continuar con el
proceso de absorción.
Uno de los productos principales de esta planta es Gas natural seco (Gas natural,
básicamente metano, listo para su comercialización) el cual es inyectado al
Sistema Nacional de Ductos para su distribución. No menos importante es el
producto denominado Líquidos del gas natural, el cual es una corriente en estado
líquido constituida por hidrocarburos licuables (Etano más pesados) esta
corriente constituye la carga a las plantas fraccionadoras.

El proceso de absorción se puede observar en la imagen 2.

Imagen 2

Bibliografía:
Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, Informe quincenal, Edicion 62
Perú, Enero I.
http://confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/1325/snmpe_planta_criogenica
.pdf

También podría gustarte