Fecha 26/11/2021
1. INTRODUCCION
En los últimos años, a propósito del gas natural se hace referencia frecuentemente a las
plantas criogénicas. Sin embargo, muchos no tenemos claro qué proceso, por qué y para qué se
usa esta tecnología, y cuáles son sus alcances. Por ello, es que el presente informe que busca
explicar de forma sencilla lo que implica el proceso de la criogenia, sus características y otros
datos de importancia. La criogenia o denominada también el congelamiento ultra frío, es una
técnica utilisada para enfriar materiales a temperaturas muy bajas y como la temperatura de
ebullición del nitrógeno (-195.79 C ) e incluso más bajas. para lograr estas temperaturas se usan
diversos productos siendo los más conocidos el nitrógeno y el helio. La criogenia tiene una gran
variedad de aplicaciones , entre las que podemos destacar el procesamiento de metales y de
hidrocarburos, el almacenamiento o preservación de vacunas, alimentos u otros insumos.
Su uso en la industria de hidrocarburos se ha incrementado en los últimos tiempos con
especial interés en el gas natural , ya que los procesos criogénicos han permitido que el gas
natural pueda estar en estado de licuefacción para poder ser transportados con gran facilidad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar el endulzamiento del gas natural mediante el proceso criogénico e investigar el
funcionamiento de las plantas de criogenización.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reconocer el proceso criogénico.
Identificar las distintas plantas de criogenia en BOLIVIA
Verificar el proceso de las plantas y su ubicación.
DESARROLLO
PROCESO CRIOGENICO
Como el gas se somete a caída de presión, el gas residual debe ser recomprimido y por esta razón
la expansión del gas, en lugar de hacerse a través de una válvula, se hace a través de un turbo
expandir para aprovechar parte de la energía liberada en la expansión.
El proceso criogénico recibe gas dulce húmedo de las plantas endulzadoras de gas y en algunos
casos directamente de los campos productores, el cual entra a una sección de deshidratado, donde
se remueve el agua casi en su totalidad, posteriormente es enfriado por corrientes frías del
proceso y por un sistema de refrigeración mecánica externo.
El producto principal de esta planta es el gas residual (gas natural, básicamente metano, listo
para su comercialización), el cual es inyectado al Sistema Nacional de Ductos para su
distribución y, en algunos lugares, se usa como bombeo neumático. No menos importante es el
producto denominado líquidos del gas natural, el cual es una corriente en estado líquido
constituida por hidrocarburos licuables, esta corriente constituye la carga de las plantas
fraccionadoras.
CARACTERISTICAS
Los líquidos condensados por enfriamiento en los intercambiadores del gas de admisión son
recuperados en el separador de alta presión de la criogénica, con el objetivo de enfriar más el
área criogénica.
FUNCIONAMIENTO
El líquido sale por la parte inferior del separador y va intercambiar calor una parte del gas de
admisión y continúa su flujo hacia el cuello de la desetanizadora.
Para licuefactar el gas natural con la finalidad de hacer viable su transporte a puntos
lejanos.
PLANTAS DE CRIOGENIZACION
CARACTERISTICAS
El producto principal de esta planta es el gas residual ( gas natural , básicamente metano, listo para su
lugares, se usa como bombeo neumatico. No menos importante es el producto denominado liquidos del gas
natural, el cual es una corriente en estado liquido constituida por hidrocarburos licuables, esta corriente
Uno de los productos principales de esta planta es Gas natural seco (Gas natural, básicamente
metano, listo para su comercialización) el cual es inyectado al Sistema Nacional de Ductos para
su distribución. No menos importante es el producto denominado Líquidos del gas natural, el
cual es una corriente en estado líquido constituida por hidrocarburos licuables (Etano más
pesados) esta corriente constituye la carga a las plantas fraccionadoras.
Para tener en claro el proceso de absorción debemos seguir los siguientes pasos:
El “Gas Rico” (soluto) ingresa por la parte inferior de la columna y asciende a la parte
superior y el “Lean Oil” (solvente liquido) ingresa por la parte superior y desciende
por gravedad.
El gas que sale por la parte superior de la Contactora recibe la denominación de “Gas
Pobre”.
El solvente que sale por el fondo de la Contactora recibe la denominación de “Rich Oil”.
Finalmente el Rich oil se transfiere a una primera columna que rechaza el metano y parte
del etano absorbido y a una segunda columna que regenera el “Rich oil”, por fondo sale
el “Lean Oil y por tope hidrocarburos licuables a partir del propano y superiores (C3+)
con un contenido menor en etanos.
El proceso proceso de Recuperación Licuables por Turbo expansión consiste en hacer pasar gas
rico (presión elevada) por un expansor de ruedas que esta acoplado al mismo eje de un
compresor.
El paso del gas rico a alta presión por el expansor se aproxima a una expansión isentrópica
ocasionando la licuefacción (paso de gas a líquido) de aquellos hidrocarburos susceptibles de
hacerlos tales como el propano y superiores (C3+), así mismo en menor proporción el metano y
etano.
CARACTERISTICAS DE UN TURBOEXPANSION
Algunas consideraciones generales de unidad de turboexpansión con respecto a:
LA PRESIÓN DEL GAS
La presión del gas a procesar se encuentra entre 40 y 80 bar con una relación de
expansión entre 3:1 y 4:1.
Luego de la expansión el gas desciende hasta una temperatura entre –80 °C y –120 °C.
El Etano recuperado puede alcanzar el 70% o más del contenido inicial
LA COMPRESIÓN DEL GAS
El compresor acoplado a la turbina de expansión alcanza una relación de compresión de
entre 1:3 a 1:5.
Este compresor actúa como sobre alimentador (booster) del compresor de reinyección.
ENERGÍA NECESARIA
En ciertos casos puede resultar autosuficiente en energía.
En otros, se requiere energía adicional para el compresor de reinyección de gas que es el
que eleva la presión del gas pobre hasta la presión de gasoducto
APLICACIÓN DE LOS TURBOEXPANSORES
Los turbo expansores se usan normalmente en procesos de gas natural que tienen altas
presiones de alimentación (más de 400 psig), productos con alimentación variable y
donde se desea una gran cantidad (mayor de 30%) de recuperación de etano.
Consisten en juegos alternados de toberas y álabes rotativos a través de los cuales el
vapor o gas fluyen en un proceso de expansión estable.
El turbo expansor se utiliza también para convertir la energía de una corriente de gas que
se expande en un trabajo mecánico.
El uso del turboexpansor, sin embargo, no elimina la necesidad de la válvula de
expansión Joule Thompson que se usa en los sistemas convencionales de refrigeración.
En un sistema turboexpansor la válvula normalmente se refiere a la válvula de bypass del
expansor. Permite un más eficiente arranque y parada del turboexpansor. La válvula
también permite continuar el proceso si el turboexpansor queda offline o si el caudal
aumenta más allá de la capacidad de velocidad del turboexpansor.
PROCESO TURBOEXPANSOR
Para la separación del etano y la máxima recuperación de los LPG es necesario llevar el
gas a temperaturas extremadamente bajas. Estas bajas temperaturas se logran mediante
un proceso denominado turboexpansión.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO O FUNCIONAMIENTO
El gas a tratar debe ser exhaustivamente deshidratado antes de ingresar al turboexpansor. El
proceso de deshidratación más usado es el de adsorción con tamiz molecular porque reduce el
contenido de agua a unas pocas partes por millón.
Veamos cómo funciona el proceso en una unidad de turboexpansión
El gas asi pre enfriado junto con la fracción que retorna del reboiler se envían en un
separador bifásico. Allí se separan los condensados producidos aguas para arriba duarnte
el pre enfriamiento
El gas seco se expande en la turbina bajo control de presión y luego se alimenta al tope d
ela torre detanizadora
El condensado separado se alienta también al tope de la detanizadora a manera de reflujo
frio que condensa los componentes mas pesados que ascienden desde el fondo de la torre.
El gas pobre sale del tope de la detanizadora a baja temperatura y presión desde allí se
deriva alos intercambiadores de gas- gas.
Desde el intercambiador gas-gas, a primera etapa de compresión en el compresor
acoplado al turboexpansor.
Se requiere una segunda etapa de compresión para alcanzar la presión del gasoducto.
El líquido del fondo de la torre se procesa en una planta de fraccionamiento, fuera de la
unidad TEF.
El condensado producido luego de la expansión, debe ser separado de la corriente de gas
pobre. Para esta separación no se utiliza un separador como en las plantas de ajuste de
punto de rocío, sino que se utiliza una torre denominada deetanizadora (deethanizer). El
aporte de calor para el reboiler de la deetanizadora, se obtiene del propio gas a procesar
(del cual se deriva una fracción para calefacción bajo control de temperatura).
Este condensado se denomina genéricamente LPG y está compuesto por elementos
contenidos en el gas que tienen valor comercial independiente. La recuperación de
estos elementos se realiza para aumentar la cadena de valor de los productos extraídos
de los pozos.
El proceso de recuperación será más conveniente, cuanto mayor sea el caudal, la presión
y la riqueza en componentes más pesados, y cuanto menor sea la temperatura alcanzada
luego de la expansión.
La turbina de expansión cumple una función semejante a la válvula expansora en las
unidades Joule-Thompson. La diferencia es que en la turbina de expansión el gas, además
de enfriarse, produce trabajo.
El estrangulamiento del gas se produce en la turbina a través de una serie de láminas que
se encuentran en la periferia del rotor. Al variar el ángulo de las láminas, varía la
resistencia al paso del gas hacia los alabes del rotor de la turbina.
La turbina es parte de un lazo de control que mantiene la presión aguas arriba de la
misma.
Los procesos de tratamiento del gas natural constituyen una de las actividades mas importantes
en la industria del gas. La deshidratación y el endulzamiento acondicionan las propiedades
adecuadas estos para el uso industrial. Del pozo se extrae una mezcla de hidrocarburos líquidos,
gaseosos y sal disueltas areniscas y otros contaminantes en las unidades de tratamiento para su
disposición de los gases.
Del pozo se pueden extraer mezclas como:
Hidrocarburos liquidos y gaseosos
Agua y sales disueltas
Areniscas
Otros contaminantes
Los gases se tratan para:
Remover gases ácidos y mercurio
Remover vapor de agua deshidratación
Remover GLP ajuste de punto de roció
Recuperación de la presión de gasoductos
Medición e inyección a gasoductos
Plantas de DEW POINT EN BOLIVIA son plantas de refrigeración mecánica las plantas de
refrigeración mecánica permiten acondicionar el punto de roció del gas hasta su valor de venta.
A su vez se optimiza la recuperación económica al separar las corrientes de hidrocarburos
líquidos (gasolina o LPG).
Planta de procesamiento de gas natural del proyecto ITAU la planta de ajuste de punto de roció
será construida en el campo SAN ALBERTO con capacidad de procesar 200MPC.
PROCESO DE DEW POINT
El gas de entrada del filtro coalescente fluye hacia la torre contactora V-105 donde el gas, el
agua contenida en el agua en el gas de entrada se produce para impedir formación de hidratos
en la sección fría de la planta superior y fluye en sentido contrario dentro de la torre contactora.
TREN DE FRACCIONAMIENTO
El proceso de fraccionamiento recibe líquidos del gas del proceso criogénico y condensados
dulces, que pueden provenir de las plantas endulzadoras de líquidos o directamente de los
campos productores. Consiste en varias etapas de separación que se logran a través de la
destilación. Con lo anterior se logra la separación de cada uno de los productos.
DESETANIZADORA: La corriente de alimento contiene mucho etano para ser incluido en los
productos, por lo tanto, la primera columna es una desetanizadora. El producto de overhead que
en su mayoría es etano, se dispondrá como combustible.
DESPROPANIZADORA: La segunda columna, la despropanizadora, obtiene como producto
de overhead el propano con las especificaciones solicitadas, Mientras que el producto de fondo
es una mezcla de butano y gasolina natural. (Suele comercializarse sin procesarla).
DESBUTANIZADORA: La tercera columna es una desbutanizadora, donde se separa el butano
de la gasolina natural, para controlar la presión de vapor de esta última. El butano obtenido en
overhead puede ser comercializado o puede ser separado en iso-butano y normal butano.
natural por lo tanto ha creado competencia entre los procesadores de gas natural. Es necesario
optimizar los procesos debido al incremento de los márgenes de operación entre los costos de
procesamiento y los precios en el mercado
Los costos de procesamiento para el gas natural pueden ser divididos en dos categorías.-
Remoción de contaminantes-Recuperación de líquidos El CO2 es el contaminante común
encontrado en el gas natural, la mayoría delas compañías de transporte de gas y
consumidores pueden aceptar una concentración de CO2 permisible contenidos en las
corrientes del gas natural. Muchos procesos requieren remover el CO2 para evitar la formación
de hidratos como CO2-7H2O, en las secciones frías de la planta de procesamiento. La
flexibilidad de operar los procesos ya sea para recuperar o rechazar etano sin sacrificar la
recuperación de propano, es frecuentemente un factor crítico en la determinación del
aprovechamiento de una planta procesadora de gas. Con las consecuentes variaciones en los
precios de etano es vital para los procesadores de gas responder a los cambios de mercado para
maximizar los beneficios.
PLANTAS DE TRATAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE GAS EN BOLIVIA
El propósito del tratamiento y procesamiento del gas natural es asegurar que posea las
especificaciones de calidad requeridas para poder ser comercializado. El tratamiento del gas
natural consiste en retirarle las impurezas, como son el agua, tanto en fase liquida como vapor
(deshidratación), y los contaminantes ácidos, como son el H2S y el CO2 (endulzamiento). Una
vez el gas es tratado se hace su procesamiento. El procesamiento o fraccionamiento de gas se
hace cuando el gas es rico en hidrocarburos intermedios. Consiste en la obtención de líquidos a
partir del gas natural, ya sea como productos puros como el propano, butano, pentano y
componentes más pesados, o sus mezclas, como el GLP (gas licuado del petróleo) que es una
mezcla de propano y butano. También se puede obtener etano liquido en el caso de las plantas
criogénicas ( temperatura < -150 F) además decir que dentro de su procesamiento y
fraccionamiento del gas natural involucran el uso de equipos como torres contactores, sistemas
de regeneración, torres fraccionadoras, bombas, separadores, etc. Ya con las facilidades
anteriores se dice que su tratamiento y procesamiento son diseñados para convertir el gas de
producción en gas de venta de tal forma cumpla con las especificaciones de calidad y dichas
facilidades operen sin interrupción.
PLANTA COLPA
UBICACIÓN: la planta colpa data del año 1967 y es operada por la empresa Petrobras
Argentina
S.A. se encuentra ubicada a 17 km de la locaclidad de Warnes en el departamento de santa cruz.
TIPO DE PLANTA:
Planta dew point modicficada con recuperación de GLP y GASOLINA NATURAL.
CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO: 50 MMpcd
CAMPOS QUE ALIMENTAN: campo colpa -caranda
PRODUCCION PROMEDIO:
GAS NATURAL 12 Mpcd
CONDENSADO Y GASOLINA NATURAL 60 Bpd
GLP 21.4 TMD
PLANTA MARAGARITA
UBICACIÓN: en el NORTE de Tarija y sur de Sucre, Bolivia
TIPO DE PLANTA: planta desgasolinadora
CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO: 82.890 MMscfd de gas y 4165 Bbld de condensado
CAMPOS QUE LA ALIMENTAN: el gas natural viene de dos fuente formación SANTA ROSA
Y HUAMAMPAMPA. De los cuales los productores son MARAGARITA X1, MARAGARITA
PLANTA YAPACANI
UBICACIÓN: situada a 233 km al norte de la ciudad de sata cruz.
TIPO DE PLANTA: planta desgasolinadora
CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO: 35 MMpcd
CAMPOS QUE LA ALIMENTAN: centro recolector de los campos YAPACANI, Boqueron,
Patuju, ect.
PRODUCCION PROMEDIO:
GAS NATURAL 35 MMscfd
UBICACCION
El Campo Kanata se encuentra ubicado a 160 km al Noroeste de la ciudad de Santa Cruz en la
Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba. Fue descubierto el año 2002 con la
perforación del pozo Kanata - X1.
La planta Kanata, que se encuentra en funcionamiento desde 2004, está ubicada prácticamente al
lado de la Planta Carrasco.
Bulo Bulo, Kanata y Kanata Norte, así como también del gas proveniente de Planta Víbora.
TIPO DE PROCESO
El procesamiento de gas natural en esta planta consta de un sistema de separación primaria,
deshidratación de gas atraves de tamices moleculares y un sistema criogénico de recuperación de
liquidos de gas con turbo expansor cuenta con sistemas de compresión de gas residual y todos los
servicios auxiliares y periféricos requeridos.
La gasolina natural es recuperada del procesamiento del gas natural en la Planta Criogénica,
y el Condensado es separado físicamente del Gas Húmedo en el Área de Separación, tanto
el condensado como la Gasolina Natural se juntan y se almacenan en los tanques de
almacenamiento. Otro líquido producto de la separación de los fluidos de pozo es el
Agua, el cual es pre-tratado antes de ser reinyectado a la formación.
También producto del proceso del gas natural este es almacenado, medido y
transportado mediante camiones cisternas a los centros de consumo del país.
El agua de formación producto de la separación es recolectada en la piscina API, filtrada, tratada con
los correspondientes compuestos químicos para luego almacenarla y re-inyectarla a la formación.
PRODUCTOS DE SALIDA Y EFICIENCIA DE RECUPERACIÓN
Gas Natural: 38 MMPCD Condensado y Gasolina Natural: 206 BPD GLP: 188 TMD (toneladas
métricas diarias) La planta turbo expansora criogénica de Kanata, puede recuperar propano por
encima del 95% y 100 % de la gasolina natural de la alimentación del gas natural.)
Cabe hacer notar que las plantas convencionales la recuperación de líquidos son Máximas
hasta el 85% como Vuelta Grande; actualmente en la planta Kanata Recupera del 94%
al 96% de propano. También quiero hacer notar que la presión Diferencial de torre a torre
debe existir de 5 a 50 psig de diferencia.
CONCLUSIONES
Un uso muy común de las plantas criogénicas es para el tratamiento de hidrocarburos, para los
cuales se pueden realizar dos cosas en este tipo de plantas. La primera es separar el gas natural
de sus líquidos, estos se pueden obtener por procesos criogénicos gracias a la condensación de
dichos líquidos y luego son extraídos por un proceso extracción o un fraccionamiento de
líquidos.
El segundo fin de la tecnología criogénica en los hidrocarburos es licuefactar el gas natural
mediante la licuefacción se realiza exclusivamente para hacer viable el transporte del gas natural