Está en la página 1de 11

OBEJETIVOS DE PRACTICAS

1-.IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS ANATOMICOS DEL S.NERVIOSO Y


LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS
3-.COMPARACION DE LOS EFECTOS S. SIMPATICO Y PARASIMPATICO
(COZAZON,OULMONES, SIST. DIGESTIVO Y VASOS SANGUINEOS)
4-. IDENTIFICACION Y DIFERENCIACION HISTOLOGICA DE LOS
DIFERENTES ELEMENTOS DEL S.N Y ORGANOS DEL SENTIDO

INTRODUCCIÓN

El cerebro es una estructura esencial y frágil del cuerpo, y por ello está protegido por las
meninges duramadre, piamadre y aracnoides. Este complejo órgano controla todas las
funciones del organismo, enviando y recibiendo información a través de la médula
espinal al resto del cuerpo funcionando como una “computadora central” que forma
parte, junto con el cerebelo y el tronco encefálico, del llamado Sistema Nervioso
Central. Nuestro objetivo es llegar a este Sistema Nervioso Central, para así poder
conocer las estructuras reales de este conjunto y tener una percepción mejor de su
funcionamiento

El Sistema Nervioso Central es el centro de control que regula todas las actividades del
organismo, además de integrar y analizar la información. Los órganos principales de este
sistema forman el encéfalo que es el conjunto de estructuras nerviosas que se alojan dentro de
la cavidad craneal. El encéfalo se encuentra arriba de la medula espinal y es una masa ovoide
formada principalmente por cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, mesencéfalo, tálamo,
hipotálamo y protuberancia o puente. El bulbo raquídeo es el órgano nervioso que comunica
al encéfalo con la médula espinal.

El cerebro constituye el componente más conocido del Sistema Nervioso Central


humano, ya que recibe información de todos los órganos del cuerpo, la integra y la comunica a
otras partes de éste. Está compuesto por varias capas, la más interna es el tronco cerebral, la
siguiente es el área subcortical y la más externa es la corteza cerebral.

El tronco cerebral es el responsable de muchas funciones básicas y de supervivencia.

El área subcortical, se encuentra debajo de la corteza cerebral y ahí se encuentran una


gran cantidad de estructuras cerebrales llamadas subcorticales, que están compuestas por
grupos grandes de neuronas y realizan principalmente funciones emocionales y de
supervivencia. En el área subcortical también se encuentran los ventrículos cerebrales que
son cavidades que producen y alojan al líquido cefaloraquídeo que es un líquido claro e
incoloro capaz de proteger al sistema nervioso.

La corteza cerebral, aunque apenas tiene unos tres milímetros de grosor, contiene por
lo menos el 70% de las neuronas del Sistema Nervioso. La corteza está plegada y sus pliegues
forman surcos los cuales se llaman cisuras. La corteza está compuesta por dos lados o
hemisferios, ambos están conectados por una banda gruesa de fibras llamada cuerpo calloso.
Además de los hemisferios, la corteza cerebral puede dividirse en varios lóbulos que son áreas
más pequeñas limitadas por cisuras mayores, estos lóbulos son el frontal, parietal, occipital y
temporal.

Si el cerebro se observa por fuera, se podrá reconocer principalmente la corteza cerebral


con sus hemisferios, lóbulos y cisuras, además del tallo cerebral en la parte de abajo, junto con
el bulbo y el puente. Si se realiza un corte sagital, se podrá observar el cuerpo calloso y la
parte interna de los hemisferios. Con los cortes coronal y horizontal se observará el espesor
de la corteza cerebral las circunvoluciones desde su parte interna, la diferencia entre materia
blanca y materia gris y los ventrículos cerebrales.
REQUERIMIENTOS

Material
Por equipo:
1. 1 cerebro de res o cerdo
2. campo
3. bisturi mango #3y hoja #15

4. estuche de diseccion

Individual:
1. Guantes de cirugía
2. Bata blanca y desechable
3. Bisturi
4. Cubre bocas
5. Lentes
Observaciones
Lo primero que debemos señalar es la piel, el órgano más grande de este animal, que es
muy gruesa y protege al cuerpo entero, recubriéndolo. El cerebro está recubierto y
protegido por una capa de hueso llamada cráneo: una caja ósea muy resistente y difícil de
penetrar. Ya con el cerebro descubierto, se advierten las meninges: la piamadre y la
aracnoides, al haber traspasado ya a la duramadre. La aracnoides se encuentra por encima
de la piamadre y se encarga de la distribución del líquido cefalorraquídeo, que corre en el
espacio subaracnoideo, entre la piamadre y la aracnoides. Y la piamadre es la meninge
interna que protege al sistema nervioso central. Esta última capa tapiza las
circunvoluciones del cerebro y se insinúa hasta el fondo de surcos y cisuras. Al observar
cuidadosamente el cerebro podemos apreciar la presencia de estas circunvoluciones, que
son pliegues que sobresalen formando ondulaciones o arrugas, que permiten aumentar el
área de la superficie cerebral al máximo, para así poseer un mayor número de neuronas.
Posteriormente, cortamos el cerebro para observar su aspecto interno. Se puede apreciar
fácilmente una diferencia en el color del interior profundo respecto del exterior de este
órgano.
Estas son dos zonas del cerebro: la sustancia blanca en el interior y la sustancia gris en el
exterior. La diferencia de color de estas zonas se debe a que, en la primera, hay
principalmente axones y haces nerviosos, mientras que en la sustancia gris, predominan los
cuerpos neuronales o somas.
Las dimensiones del cerebro de cerdo, aproximadamente son: 8 centímetros de largo y 6 de
ancho. Naturalmente el cerebro de este animal es muy inferior al del ser humano, tanto en
inteligencia como en tamaño.
El cual también se divide en 2 hemisferios y también en 4 lóbulos observados por sus
partes posterior y anterior.

Estructuras del Sistema Nervioso Central identificadas

Cerebro: Esta compleja estructura se encuentra pegada con el cerebelo y bulbo raquídeo, y
estos tres, en conjunto, son denominados encéfalo. Esta estructura está protegida por el
líquido encéfalorraquídeo y por las meninges, ya que es frágil y tiene una función
fundamental como centro regulador del cuerpo. A continuación se vislumbra el tamaño del
cerebro de cerdo con respecto a nuestras manos.

Cerebelo: Es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo
occipital. Su función es dirigir la actividad motora del individuo, integrando vías sensitivas
y motoras. Controla movimientos musculares amplios y otros más específicos.
Bulbo raquídeo: Es un segmento del tronco del encéfalo que se sitúa entre la
protuberancia anular y el agujero occipital del cráneo. Entre las funciones del bulbo
raquídeo, se encuentran: la transmisión de impulsos desde la médula espinal al cerebro; el
control de actividades respiratorias y gastrointestinales; regular latidos del corazón y los
movimientos respiratorios.
Piamadre: Es una membrana vascularizada e impermeable que tapiza el cerebro y se
encuentra debajo de la aracnoides y la duramadre. Es la meninge más próxima al cerebro.
Aracnoides: Es una membrana delgada e impermeable, está separada de la piamadre
formando el espacio sub aracnóideo por donde circula el líquido cefalorraquídeo. Esta
meninge está entre la piamadre y la duramadre. En la imagen es la capa que se esta
despegando y está en las pinzas.

Tronco encefálico: Es la estructura que une al cerebro con la médula espinal. El también
llamado tallo encefálico contiene los centros que regulan las funciones vitales para la
supervivencia como los latidos cardiacos, la respiración, la presión sanguínea, la digestión,
la deglución, etc.

Bulbo raquídeo

Tronco encefálico

Cuerpo calloso: Es el puente que conecta al hemisferio derecho con el izquierdo, y les
permite intercambiar información. Se puede apreciar al realizar un corte sagital al
cerebro.
Sustancia gris: Se sitúa en la zona superficial del cerebro y está compuesta principalmente
por los somas y cuerpos neuronales de las neuronas.

Sustancia blanca: Es la que se encuentra en la médula del cerebro y está formada casi en
su totalidad por axones y haces nerviosos.

Sustancia blanca

Sustancia gris

Conclusión
El Sistema Nervioso Central es muy complejo ya que realiza esenciales funciones en el
organismo y se comprende que este tiene la misma estructura general que cualquier otro
animal mamífero. La unidad funcional del sistema nervioso es una célula llamada neurona,
que transmite impulsos nerviosos, que se realizan mucho más rápidos que los producidos
por las hormonas. Dentro del Sistema Nervioso Central (el cual está conectado al Sistema
Nervioso Periférico) está el cerebro, que funciona como un centro donde se regulan
algunas de las funciones vitales en el cuerpo. Éste es el órgano que los humanos tienen
muy desarrollado en contraste con los otros animales, y lo que nos hace diferente de ellos.
En el cerebro se encuentran nuestras emociones, recuerdos, personalidad, etc. En el
experimento pudimos apreciar el real aspecto del encéfalo, además de identificar con éxito
sus estructuras y las funciones de estas
Sistema nervioso simpático y
parasimpático
El sistema nervioso 

El sistema nervioso se divide en dos partes, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Dentro del sistema nervioso periférico, está el sistema nervioso autónomo. En el sistema nervioso
autónomo están el sistema nervioso simpático y el parasimpático. ¿Qué funciones tienes estos sistemas? 

El sistema nervioso autónomo 

Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarios, actúa sobre los vasos
sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales o la homeostasis. Se divide en: 

1)Sistema nervioso simpático 


2Sistema nervioso parasimpático 

El sistema simpático 

Este sistema nos prepara para la acción. Este es el sistema que media en la respuesta de estrés hormonal.
Las conductas de lucha y de huida están mediadas por el sistema simpático. Aumenta la frecuencia de
latidos del corazón, dilata los bronquios y las pupilas. Estimula las glándulas suprarrenales. La
sudoración excesiva o hiperhidrosis en manos, axilas o cara se relaciona con una híper estimulación del
sistema simpático 

El sistema nervioso simpático es el responsable de la regulación de los mecanismos homeostáticos de


los organismos vivos. Las fibras de este sistema llegan a casi todos los órganos y sistemas del cuerpo,
desde la pupila del ojo hasta controlar la motilidad intestinal. El sistema simpático nos ayuda a sentir las
sensaciones de frío o calor. 
Acción del sistema nervioso simpático en distintos órganos 

*En el ojo: dilata la pupila 


*En la salivación: la producción de saliva se reduce 
*En los pulmones: dilata los bronquios 
*En el corazón, aumenta la velocidad del latido 
*En los vasos sanguíneos: los constriñe 
*En las glándulas sudoríparas: las estimula 
*En el riñón: disminución de la secreción de orina 
*En el pene: promueve la eyaculación 
*En el aparato digestivo: inhibe los movimientos involuntarios de contracción del estómago. 

A veces este sistema puede verse afectado por enfermedades como el Parkinson y otras dolencias que
causan daños en el sistema de trasmisión de los nervios simpáticos. 

El sistema nervioso parasimpático 

Se origina en el tronco del encéfalo. Sus funciones son más diferenciadas. Es responsable de la
regulación de órganos internos del descanso de la digestión y las actividades que ocurren cuando el
cuerpo está en reposo como el sueño. 

Actividades mediadas por el sistema parasimpático: 

*El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae 


*En los pulmones: contrae los bronquios 
*En la salivación: la producción de saliva aumenta 
*En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca 
*En el aparato digestivo aumenta los movimientos e contracción del estómago 
*Disminuye la tensión arterial 
*En el riñón: aumento de la secreción de orina 
*Aumenta el almacenamiento de combustible 
*Aumenta nuestra resistencia a las infecciones 
*Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es necesario. Provee de combustible y
elimina desechos de la piel, tracto digestivo y órganos reproductores. 

El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema simpático. Ambos sistemas
funcionan en oposición natural. Recurriendo a una analogía. El sistema simpático sería tal como la
policía, que procura una respuesta rápida. Mientras que el sistema parasimpático sería como el sistema
judicial con acciones que no requieren una respuesta inmediata. 
conclusion
esta practica consistio en armar el muñeco didactico para localizar los diferentes sistemas del
cuerpo humano y poder observar su anatomia.

También podría gustarte