Está en la página 1de 15

Economía sectorial de la frontera norte

NORA L. BRINGAS
ALEJANDRO DÍAZ-BAUTISTA
SALVADOR GONZÁLEZ*

Estrategia sectorial de la frontera norte fundamentales de desarrollo económico se ba-


san en las dinámicas sectoriales y los esfuerzos
En el contexto de cambio sectorial en la de los actores locales. Un buen plan sectorial
orientación de objetivos, estrategias e ins- es aquel que logra elaborar un análisis de si-
trumentos, así como de recomposición de tuación y en consecuencia permite que la ruta
las responsabilidades de los actores políticos elegida sea lo suficientemente precisa para fo-
implicados en la frontera norte, es necesaria mentar el crecimiento de los sectores. Conclui-
una reflexión sobre el sistema de estrategias do el proceso de elaboración del plan estraté-
de fomento a la competitividad sectorial gico sectorial queda por delante la importante
fronteriza. La definición y análisis de un con- tarea de gestionar la implementación del plan
junto de líneas sectoriales son de importancia sectorial, aspecto que requiere el compromiso
para orientar la política fronteriza que habrá explícito de la alta gerencia de cada sector y
de desarrollarse en el futuro. En el marco de habilidades de liderazgo para movilizar conti-
referencia sectorial, se debe llevar a cabo el nuamente a los actores económicos y los recursos
replanteamiento de la política fronteriza del de las organizaciones sectoriales en función de
norte, a fin de adecuarla a la nueva realidad los propósitos definidos.
económica y política de esta frontera. La planeación estratégica sectorial de la región
¿Cuál es la situación actual de la zona fron- fronteriza debe apoyarse en las estructuras y las
teriza en términos sectoriales? En nuestro país instituciones que le permitan llevar a cabo la
en general y en la frontera norte en particu- práctica de tareas relacionadas con la misma
lar, los mayores problemas estructurales en la planeación, tomando en cuenta la falta de me-
mayoría de los sectores son el centralismo y el canismos administrativos regionales adecuados.
desarrollo regional desequilibrado, al tratarse De igual forma, se deben tomar en cuenta los
al margen de las grandes políticas de desarrollo planes regionales sectoriales en la elaboración
y desvinculados de su entorno regional. Nues- del plan nacional para obtener una adecuada
tro país tiene la necesidad de reconstruirse en integración sectorial, con pleno poder de de-
sus diversos referentes económicos, sociales e cisión, entre los estados y la federación. En ne-
institucionales, en donde una de las estrategias cesario reconocer al Estado como el organismo

* Nora L. Bringas es profesora-investigadora del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente del Colegio de la Frontera
Norte (COLEF ), Alejandro Díaz-Bautista y Salvador González son profesores-investigadores del Departamento de Estudios Económicos
del COLEF.

68
central de la planeación, por lo que debe ocupar condiciones de desventaja económica y social.

NÚM. 327 JUNIO DE 2004


un lugar primordial en la estructura jerárquica Tomando en cuenta lo anterior, la planeación
para la preparación de la planeación estratégica estratégica y el desarrollo sectorial de la región
sectorial; además de que debe contar con los sis- fronteriza requerirá que se realicen acciones de
temas necesarios de información, fijar procedi- integración programática y presupuestal de
mientos de vigilancia y supervisión y contar con los estados entre sí, a través de los órganos
sistemas de coordinación entre las diferentes es- estatales y regionales de planeación, mediante
feras del sector público, donde la participación el análisis de la estructura sectorial y conside-
de los estados de la frontera norte debe ser parte rando las tendencias del sistema económico
fundamental. regional. Por esta razón, es necesario presentar
La planeación sectorial se aplica como un el análisis sectorial de la frontera norte que se
instrumento capaz de modificar las tendencias presenta a continuación.
espontáneas del sistema económico regional.
Lo anterior, debido a que la estrategia de desa- Estructura sectorial de la frontera norte
rrollo sectorial regional debe hacer frente a un
doble reto: las marcadas y graves desigualdades Las actividades económicas sectoriales se di-
en las macro regiones del norte, centro, sur, las viden en tres grupos. En el sector primario se
costas del golfo y las del Pacífico; además de encuentran agricultura, ganadería, caza, pesca y
las asimetrías entre las microregiones que en recursos forestales. El sector secundario incluye
cada una de las entidades federativas muestran industria de la transformación, maquiladoras,
CUADRO 1
Composición sectorial porcentual en términos del PIB
para los estados de la frontera norte de México, 1998
Sector/Estado B.C. Sonora Chihuahua Coahuila N.L. Tamaulipas Nacional
Agropecuaria, silvicultura
y pesca 9.0 2.3 12.5 17.2 1.81 6.1 8.4
Minería 0.2 0.7 1.7 7.2 0.41 5.8 6.8
Industria
manufacturera 17.9 35.5 14.1 12.1 28.12 26.9 23.0
Construcción 8.4 5.9 9.4 7.3 2.97 6.4 6.5
Electricidad,
gas y agua 1.9 1.0 1.9 1.7 1.27 0.9 1.0
Comercial,
restaurantes y hoteles 29.1 23.5 26.3 24.3 19.84 25.9 23.4
Transporte, almacenaje
y comunicaciones 5.0 7.7 9.0 6.2 11.68 6.6 6.5
Servicios financieros,
seguros, inmobiliarias 8.2 8.1 7.8 7.7 14.76 5.9 7.9
y de alquiler
Otros servicios 20.3 15.3 17.3 16.3 19.14 15.5 16.5
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI, 2002.

69
industria de la construcción, sector energía, agua fuerzo del sector privado por preservar la planta
e industria de la extracción. De igual forma, el productiva y en especial en el sector maquilador,
sector terciario comprende comercio, servicios y al introducirse nuevas técnicas de producción, se
transportes. A continuación se muestra la com- ha contribuido a enfrentar las desaceleraciones
posición sectorial de los estados de la frontera económicas en la frontera norte y se han llevado
norte. Los sectores maquilador, manufacturero, a cabo actividades promocionales en el sector
agropecuario, comercial y de servicios destacan manufacturero e industrial. El subsector en el
en la región fronteriza de México en términos de que se espera en un futuro ser de gran impor-
la contribución porcentual del Producto Interno tancia para fomentar el crecimiento de la región
Bruto (PIB). Dentro del sector manufacturero fronteriza es el sector energético. La inminente
destaca la industria maquiladora, donde se pue- apertura del sector eléctrico y el incremento en el
de constatar su elevado crecimiento en términos uso del gas natural pueden generar un alto creci-
de número de establecimientos por estado. Se miento en la región fronteriza.
puede observar que existen varios sectores fron- La construcción de plantas de energía eléc-
terizos de importancia dentro de la economía trica y líneas de trasmisión y ductos a lo largo
entre los que destacan los sectores secundario y de la frontera de México, pueden fomentar
terciario. Los sectores se encuentran relaciona- el crecimiento de la región, satisfaciendo la
dos a las iniciativas de los gobiernos estatales y demanda actual y en los requerimientos de
federales, y el sector privado, no existiendo una oferta futuros. Díaz-Bautista (2000) menciona
institucionalidad común, por lo que es necesario que la solución para fomentar el crecimiento
considerar a cada uno de los sectores de mayor económico de la frontera norte y para redu-
importancia por separado al realizar el análisis cir la escasez de energía depende de una vi-
sectorial. sión fronteriza donde se tenga una estrategia
conjunta binacional de la política energética
Sector secundario: industria sectorial, ahorro de energía y consideraciones
de programas de manejo de la demanda con
La actividad económica de los estados de la consideraciones ambientales.
frontera se sustenta de manera importante en el Por otro lado, el sector manufacturero ha
sector manufacturero e industrial. Gracias al es- sido de vital importancia para el crecimiento

CUADRO 2
Industria maquiladora de la exportación,
número de establecimientos por estado
Período B.C. Sonora Chihuahua Coahuila Tamaulipas Otros Nacional
1980 211 84 128 34 76 45 578
1985 307 82 198 51 77 47 760
1990 640 155 311 133 225 241 1 703
1995 729 176 322 184 281 438 2 130
2000 1 218 284 446 280 375 987 3 590
2001 1 285 290 452 285 394 1 035 3 741
Fuente: INEGI, 2001, 2002.

70
de la región y lo seguirá siendo al menos en la ser considerados en el marco de las propuestas

NÚM. 327 JUNIO DE 2004


siguiente década. El sistema de maquiladoras de desarrollo de mediano y largo plazos. En
empezó en 1965 como medida de urgencia las localidades fronterizas del país existen cir-
para combatir el desempleo. El plan preveía que cuitos sectoriales económicos que van acorde
las empresas de Estados Unidos establecerían a las ventajas comparativas y competitivas de
factorías de ensamblado a lo largo de la frontera cada región, presentándose contradicciones en
norte de México para absorber los excedentes algunas de ellas acordes a las actividades pre-
de mano de obra. Para 1982, el desarrollo de dominantes en las localidades (por ejemplo, en
las maquiladoras se convierte en una priori- el caso de la actividad manufacturera, minera,
dad a nivel regional fronterizo y nacional. Los energética y pesquera industrial). Muchas ve-
subsectores más representativos en el fomento ces estas realidades locales obedecieron a otras
del crecimiento fronterizo son el electrónico, el épocas de bonanza fronteriza, y que pasadas
textil, la confección y el del automóvil. Estos ellas siguen procesos de reconversión produc-
sectores se consolidan con la entrada de México tiva, comercial y de servicios.
al Acuerdo General de Comercio y Aranceles En cada localidad existe una economía
(GATT) en 1986, y aún más en 1994, con la en- sectorial enfocada al sector industrial o de ser-
trada en servicio del Tratado de Libre Comercio vicios, que produce una diversidad de eslabo-
de América del Norte (TLCAN). namientos económicos, sin embargo en estos
Desde los ochenta y noventa, las ciudades de espacios sectoriales no todos ganan porque
la frontera se convirtieron en importantes puntos están impulsados por la fuerza del mercado,
de crecimiento en el país debido a la importan- planteándonos la necesidad de desencadenar
cia de su dinámica industrial y de servicios. El procesos de gestión y planificación locales,
incremento de la participación ocupacional en construyendo realidades acordes a una visión
actividades de maquila fue un claro efecto de la compartida.
dinámica de este sector. Un hecho relevante fue El sector industrial fronterizo está debilitado
la capacidad del mercado laboral para absorber la al guardar prácticas y vicios del viejo maquila-
fuerza de trabajo migrante. A finales de 2000, dorismo. No hay nuevos retos para plantearse
operaban 4 820 maquiladoras en el país, 2 128 la competitividad y productividad bajo formas
más de las que existían en 1993. Sin embargo, organizativas creativas e innovadoras. Ello con-
según cifras del INEGI (2001), el empleo en la tribuye al desarrollo unisectorial de una región,
industria maquiladora disminuyó a 1 149 073 lo que amplía el desempleo y la pobreza. El com-
personas durante septiembre de 2001, lo que bate al desempleo, la pobreza y la descentraliza-
representa un decremento anual de 13.7%. ción deben superar aquellas visiones de desarrollo
Esta última tendencia se derivó de la reducción macroeconómico nacional, con la necesidad de
en el número de obreros (15.3%), técnicos de actuar tras una visión de desarrollo sectorial fron-
producción (7.8%) y empleados administrati- terizo. En un esfuerzo de desarrollo sectorial son
vos (4.7%). importantes las micro y pequeñas empresas
Son en las localidades fronterizas donde se dentro de las aglomeraciones fronterizas por
manifiestan las dinámicas económicas y secto- su importancia económica, social y cantidad,
riales particulares, con los mayores desafíos a debiendo articularse localmente y accediendo a

71
servicios de desarrollo empresarial y financieros locales pueden florecer y los cuales son los si-
con este carácter. Las medianas y pequeñas em- guientes: sector construcción, transporte terrestre,
presas (MyPES) deben de ser uno de los factores aéreo y marítimo, acceso a redes de telecomu-
de desarrollo económico sectorial, pero no el nicaciones, servicios financieros, crediticios y de
único para fomentar una estrategia económica cambio de moneda, rescate de la herencia cultural
sectorial de la frontera norte. Algunos otros y oferta de entretenimiento, renovación urbana
sectores como el energético y el de telecomuni- sectorial vinculados a esfuerzos productivos que
caciones cobran importancia en una estrategia fortalecen la base económica, producción sec-
sectorial de largo plazo. torial en pequeña escala de artesanías, muebles,
A diferencia de las iniciativas sectoriales productos alimenticios, manejo de basura y
de desarrollo que se registraban hace apenas solución de problemas ambientales, asesoría en
una década, las que se proponen actualmente nuevas tecnologías, sistemas de producción y en la
ocurren en un contexto caracterizado por el comercialización de productos, servicios básicos
abaratamiento, velocidad y flexibilidad alcan- al productor, servicios educativos, servicios co-
zada por las tecnologías de telecomunicaciones. munitarios y de salud.
Con éstas, el potencial para difundir procesos Las necesidades muestran la importancia de
de aprendizaje y para diversificar la economía al tomar en cuenta las variaciones que existen en
nivel local y sectorial se ha incrementado expo- las condiciones locales, como son en este caso, la
nencialmente. Las facilidades de comunicación, fuerte integración que existe con Estados Unidos.
la valoración de los recursos naturales y la par- Esta integración es derivada de la migración inter-
ticipación local son los tres pilares en los que nacional, la existencia de una base y experiencia
descansa la gestión de iniciativas sectoriales lo- industrial y energética, el nivel de deterioro de los
cales. La consideración de este contexto permite recursos naturales, los patrones de distribución de
que las iniciativas logren convertirse en el enlace la población, la composición del sector agropecua-
entre esfuerzos sectoriales y las metas colectivas rio y la transición hacia una economía de servicios
al nivel de la frontera norte. vinculada a los nuevos procesos tecnológicos sec-
En una propuesta de este tipo lo que se trata toriales y el flujo de turistas nacionales e interna-
es de promover un desarrollo equilibrado en los cionales.
ámbitos sectoriales fronterizos, en contraposi-
ción una tendencia centralista que predomina Sector terciario: turismo
en la economía nacional. Se desean construir
nuevas iniciativas con los actores sectoriales El reconocimiento de la importancia que el
que desarrollan sus capacidades regionales para turismo representa para la economía de mu-
su gestión y planeamiento, poniendo sobre su chos países ha sido progresivo. Después de la
base las políticas locales de descentralización, Segunda Guerra Mundial, organismos inter-
desarrollo económico local fronterizo y de lucha nacionales como la Organización de las Na-
contra la pobreza y la corrupción. ciones Unidas (ONU), entre otros, presentaron
En la frontera norte, al tomarse en cuenta las al turismo como una alternativa que podría
diferencias de desarrollo y necesidades sectoria- ayudar a resolver los problemas económicos de
les, existen algunos sectores donde las iniciativas los países en vías de desarrollo, partiendo de la

72
experiencia que ya se tenía en los países más cuales 89% fueron visitantes del día y 11%
industrializados. fueron turistas.
En la actualidad nadie duda de la importan- Destaca el hecho de que el destino de la

NÚM. 327 JUNIO DE 2004


cia que el turismo representa para países como visita para 48% de las corrientes turísticas que
México. Tan sólo en 2001 nuestro país recibió llegan a México sea la franja fronteriza y 52%
19.8 millones de turistas, con lo cual se mantu- es turismo que se desplaza hacia los distintos
vo en el octavo lugar en la atracción de turistas centros turísticos del país (Sectur, 2002). Pero
en el mundo y ocupó la plaza número 12 en la los flujos turísticos no son únicamente de norte
recepción de divisas (8.4 millones de dólares), a sur, también existe una fuerte interacción de
lo cual denota su relevancia. Cabe destacar visitas hacia el lado estadounidense, misma que
que mientras el flujo de turistas disminuyó 4% se confirma con el hecho de que en ese mismo
con respecto al año anterior, la captación de di- año, hubo 111.8 millones de mexicanos que
visas aumentó 1.3% (Sectur, 2002.) Asimismo, visitaron la franja fronteriza colindante.
la participación del turismo en la economía Lo anterior es importante porque en México
nacional es significativa: tan solo en 2001 con- generalmente no se le ha brindado la impor-
tribuyó con 8.4% del PIB nacional y el personal tancia que merece el turismo fronterizo, po-
ocupado en el sector ascendió a 1.9 millones. siblemente por el hecho de que los ingresos
(INEGI y Sectur, 2002.) generados por los visitantes en esta franja sólo
Es innegable que la actividad turística ha juga- representaron en 2001, 9.1% del total de los
do un papel central en el desarrollo de la frontera ingresos del país (597 millones de dólares), a
norte de México. Exiguos caseríos de principios pesar de que capta 1 647 millones de dólares
del siglo pasado colindantes con la línea divi- por concepto de excursionistas del día, captan-
soria se convirtieron en grandes ciudades con do entre ambos 26.7% del total de divisas que
una fuerte “terciarización” de sus economías. ingresaron al país en 2001. (Véase gráfica 1.)
En un primer momento los flujos de visitantes
que llegaban a la frontera estaban asociados Gráfica 1
con actividades prohibidas en el vecino país del Gasto generado por los visitantes
internacionales a México, 2000-2001
norte, sobre todo como consecuencia de la
(millones de dólares)
“Ley Seca” (1920-1933), lo que derivó en
la construcción de una imagen negativa de
muchas ciudades, principalmente de Tijua-
na, misma que con el paso de los años se
ha ido modificando en otra más dinámica
y positiva, aunque todavía empañada por la
inseguridad y el narcotráfico.
De los flujos de visitantes que continua-
mente arriban a las principales ciudades
de la frontera se deriva en gran medida su
dinamismo y crecimiento económico. Para
ilustrar lo anterior, baste señalar que tan
solo en 2001, a esta frontera llegaron 86.6
millones de visitantes internacionales, de los Fuente: Secture, 2002.

73
Efectivamente la franja fronteriza del norte De este modo, es necesario atender a la
de México es la que recibe la mayor cantidad especificidad del turismo fronterizo, no sólo
de visitas (turistas y excursionistas) de todo el con el fin de aprovechar de manera adecuada
país, sin embargo, la distribución del volumen las posibilidades que ofrece la colindancia con
de personas es distinto a lo largo de la mencio- Estados Unidos que cuenta con elevados in-
nada zona. Así tenemos que en 2000, Ciudad gresos per cápita y con un alto porcentaje de
Juárez atrajo 25% del total de visitantes de población de ascendencia mexicana, que ya es
toda la frontera (22.8 millones), incrementan- reconocido, representa uno de nuestros princi-
do su participación en 8.6% con respecto al pales segmentos de mercado, principalmente
año anterior. Le siguió en importancia Tijua- para la frontera norte.
na, quien captó 24% del total (22 millones), Si bien existen evidencias claras sobre la im-
aumentando también los flujos en 14.4% con portancia económica de la actividad turística
relación al año precedente. en la frontera norte de México, ésta no se ve
Sin embargo, a pesar de que Ciudad Juárez reflejada en el diseño de una política integral
recibió una mayor afluencia, es Tijuana la ciu- con estrategias específicas para aprovechar el
dad que capta el mayor porcentaje (24%) de potencial turístico de la región. A diferencia
las divisas que ingresan a la frontera (550.9 mi- de otras actividades económicas, el turismo no
llones de dólares), siguiéndole en importancia parece concebirse como una actividad exporta-
Ciudad Juárez y Nuevo Laredo con 20.3% y dora de servicios intensivos en mano de obra.
12.4%, respectivamente. Cabe destacar que el Quizá por la inercia histórica del desarro-
gasto promedio de toda la frontera fue de $25 llo fronterizo, éste se ha sustentado sobre la
dólares, siendo Nuevo Laredo la ciudad que base exportadora industrial, con tratos fisca-
presentó el gasto más alto: $42 dólares, le si- les preferenciales y programas específicos de
guió en importancia Mexicali con $31 dólares promoción industrial. Aunque se reconoce su
en promedio, Reynosa y Matamoros con $30 y relevancia, conviene subrayar que el comercio
Tijuana con 25 dólares. El resto de las ciudades y los servicios, en particular el turismo, se han
tuvo un gasto medio por debajo de la media de consolidado como actividades dinámicas y de
la frontera (Banco de México, 2001). capital importancia para el desarrollo econó-
Los datos anteriores ejemplifican la intensidad mico regional.
de las relaciones que se establecen entre la pobla- Es indiscutible el papel estratégico que jue-
ción de ambos países. Esta intensidad del flujo gan tanto el turismo como la industria maqui-
turístico es una de las características que identi- ladora para el desarrollo de la frontera norte y
fican al turismo en la frontera. A pesar de la evi- del país. Sin embargo, cabe destacar que en el
dente importancia y magnitud de dichos flujos, caso del primero su trascendencia no se ha vis-
el turismo no fue considerado como punto rele- to correspondida por una política de estímulos
vante en las negociaciones del TLCAN, reduciendo de la misma naturaleza que la recibida por la
así su importancia en un contexto de integración industria maquiladora.
entre naciones, donde el turismo podría ser uno Para mostrar la importancia económica que
de los ejes que estructuren las relaciones comer- tiene el turismo para la frontera se ejemplifi-
ciales entre los tres países. (Bringas, 1999.) cará el caso de Baja California, a partir de un

74
estudio realizado por la Secretaría de Turismo En lo que respecta al número de cuartos,

NÚM. 327 JUNIO DE 2004


del Estado (Secture, 1998). En 1997, el turis- destaca Baja California con 25.6% de los cuar-
mo contribuyó con 9.4% al PIB estatal. En ese tos de toda la frontera, le sigue en importancia
mismo año Baja California representó 5.6% Tamaulipas (19.5%) y Sonora y Chihuahua
de la economía turística nacional contra 2.3% con 16.7 y 16.4%, respectivamente. Sin embar-
que significó la industria maquiladora, pese go cabe recordar que en la mayor parte de la
a que creció a un ritmo anual de 18% entre frontera el turismo que utiliza los centros de
1993 y 1997, y el turismo lo hizo a un ritmo hospedaje es nacional, pues el turismo extran-
más lento (7.9%). El turismo representa al ni- jero que llega no pernocta, y es muy posible
vel nacional 5% de la economía, en tanto que que aquellos que no lo hacen se deba a que
en el ámbito estatal tiene mayor importancia, prefieren hospedarse en el “otro lado” por cues-
9.4%. (Ibid.) tiones de seguridad y debido a que en muchas
Si bien es cierto que el gobierno federal ha veces las tarifas son baratas (véase cuadro 3).
promovido el perfil económico de la zona fron- Además de la falta de infraestructura turística,
teriza basado en la industria maquiladora, en también existe un déficit de infraestructura urba-
Baja California la actividad turística ha ido a la na en las principales ciudades de la frontera, cabe
par, incluso desde épocas anteriores, aunque con recordar que durante las décadas de los ochenta y
menos incentivos fiscales y apoyos a la inversión. noventa estas ciudades experimentaron un fuerte
Quizá por desconocimiento se ha subestimado crecimiento poblacional debido a la inmigración
el papel social del turismo y su importancia eco- y al crecimiento natural de la población junto
nómica. O tal vez porque en el estado, el origen con un estancamiento en la oferta de servicios
de la actividad turística ha estado asociado con públicos, lo que estrechó la capacidad económi-
la búsqueda de lo “ilegal” o “prohibido” en el ca de la región para satisfacer las necesidades de
vecino país y en la actualidad su práctica se ve infraestructura de la población, de la industria y
entorpecida por la sombra del narcotráfico, la del comercio.
violencia e inseguridad del estado, lo que ha Este hecho se convierte en un cuello de
impedido calibrar su peso real. botella para aprovechar las ventajas producto
Aunado a lo anterior cabe destacar que com- de la localización, por lo que requiere de pro-
parada con otras regiones del país,
la frontera norte cuenta con muy CUADRO 3
poca infraestructura turística. Tan Oferta hotelera, 2000
sólo en 2000 en esta región existían Estados Establecimientos % Costos %
1 730 establecimientos de hospeda- Total nacional 10 320 100.0 421 850 100.0
je, mismos que conformaban una Frontera norte 1 730 16.8 73 646 17.5
Baja California 392 22.7 18 921 25.7
oferta de 73 646 habitaciones. La Coahuila 173 10.0 7 083 9.6
mayor parte de los hoteles se con- Chihuahua 355 20.5 12 110 16.4
centra en el estado de Tamaulipas Nuevo León 112 6.5 8 924 12.1
(23%), seguido de Baja California Sonora 299 17.3 12 270 16.7
(22.6%) y Chihuahua con 20.5% Tamaulipas 399 23.1 14 338 19.5
(véase cuadro 3). Fuente: Sectur, 2002.

75
gramas de financiamiento especial para infra- parte, esto contrasta con la participación en el
estructura, tanto de fuentes nacionales como producto total pues apenas alcanza 8% del PIB.
de los países socios del TLCAN. En este sentido, Particularmente, los seis estados de la frontera
ya existen avances en materia de inversiones en norte participan con 25% del PIB agropecuario
infraestructura ambiental. y pesquero nacional mientras que en empleo
Para atraer y fomentar más turismo a la representan aproximadamente 10%, es decir,
frontera norte, se debe pensar seriamente en ochocientos mil personas ocupadas (INEGI,
la imagen urbana que presentan las ciudades 2001). Estos datos son el reflejo de un sector
fronterizas, pues éstas son la principal puerta con marcadas diferencias regionales en pro-
de entrada para los visitantes que llegan por ductividad. En la frontera norte el sector agro-
vía terrestre y en la mayor parte de los casos, pecuario se caracteriza porque sus productos se
la imagen de casi todas ellas es lamentable. En destinan a la exportación y es un sector inten-
este sentido, es necesario que no sólo el go- sivo en tecnología. Los factores que explican
bierno sino también el sector privado generen esta situación son la vecindad con el mercado
programas de inversión orientados a financiar más grande del mundo (Estados Unidos), el
la infraestructura urbana. alto nivel de infraestructura y el uso de tecno-
Generalmente no se le ha prestado mucha logía moderna. La incidencia de estos factores
atención al impacto visual que proyecta esta se refleja en elevados índices de productividad
región y sus efectos negativos para el turismo, en el sector agropecuario del norte a diferencia
salvo en los ambiciosos programas que se ins- del resto de las regiones del país.
trumentaron en la década de los sesenta, como La participación del sector agropecuario en el PIB
el PRONAF y el PIF, pero fueron hechos pen- estatal es muy desigual. Por un lado, en 1998,
sando más bien en dar empleo a esa masa de para Coahuila y Chihuahua el sector agrope-
trabajadores que serían deportados de Estados cuario participó con 17% y 12.5% respecti-
Unidos como consecuencia de la terminación vamente, mientras que para Sonora representó
del Programa Braceros. apenas 2% del PIB estatal. Adicionalmente, en
Quizá hoy más que nunca es de vital impor- los seis estados fronterizos existen marcadas di-
tancia poner atención al aspecto urbano que ferencias en los niveles de desarrollo, así como
presentan las ciudades fronterizas, pues dados una acentuada heterogeneidad en la especia-
los cambios en la demanda, el turista cada vez lización de procesos. Algunas de las cadenas
más busca interactuar en las comunidades de productivas importantes son, por ejemplo, en
acogida y en ambientes sanos, de no atenderse el Valle de Mexicali en Baja California y el sur
este aspecto puede constituirse en un factor de Sonora para el cultivo y transformación de
que desaliente las visitas turísticas a la región trigo; el sureste de Coahuila y sur de Chihuahua
fronteriza. para las plantaciones de manzana y nogal; y el
centro de Nuevo León y Tamaulipas para plan-
Sector primario: agricultura taciones de cítricos. La agricultura del norte es
más de tipo mecanizada con relación al resto
En el ámbito nacional, la población ocupada del país, a pesar de ello la baja productividad
en el sector agropecuario representa la cuarta en relación con otros sectores de la región se

76
evidencia al observar que 77.4% del empleo no norte deben enfrentar la disminución constante

NÚM. 327 JUNIO DE 2004


agrícola genera 94.3% del ingreso total, mien- de los apoyos del Estado, la apertura comercial
tras que 22.6% del empleo agrícola sólo genera en condiciones desventajosas y la volatilidad de
5.7% del ingreso total de la economía regional los precios mundiales, por ejemplo del algo-
(Sagarpa, 2002). dón. Adicionalmente, otros de los principales
A pesar del ligero aumento en el empleo las problemas que enfrenta el sector en la región
condiciones laborales de los trabajadores agrope- fronteriza del norte se refieren a: limitadas
cuarios y pesqueros se siguen caracterizando por lluvias (donde predominan las zonas áridas y
los bajos salarios, la inclusión esporádica de pres- semiáridas de errática precipitación en una pro-
taciones, poco apoyo a la vivienda y, lo más crítico porción de 57.4%); deficiencias en infraestruc-
de la mayoría de las zonas hortaliceras como las tura productiva y particularmente deterioro de
de Baja California y Sonora, es que se incorporan la de irrigación; falta de financiamiento1 para la
menores de edad al proceso productivo. producción, transformación y comercialización;
Durante la década pasada hubo ligeros au- mínimo o nulo desarrollo de esquemas organi-
mentos en la producción, entre 1991 y 2000, zativos para la producción, y desvinculación
la superficie cosechada en el sector agrícola del entre la investigación y transferencia tecnológi-
norte de México creció a un ritmo de 1.2% ca y las necesidades reales para el desarrollo del
anual. La estructura productiva del sector agrí- sector productivo (Sagarpa, 2002).
cola registro cambios significativos aumentando Ante el nuevo contexto de globalización
su participación los forrajes (de 29.3 a 39.5%), la orientación de los recursos debe hacerse
las hortalizas (de 4.1 a 4.6%) y las frutas (de 3.5 considerando las especificidades regionales y
a 3.6%). En contraparte, los granos, las oleagi- locales resaltando y aprovechando las venta-
nosas y la ganadería bovina de carne perdieron jas comparativas y competitivas. En el sector
importancia en la estructura productiva del sec- agropecuario de la frontera norte para hacer
tor a nivel regional. un uso eficiente de los recursos escasos, tanto
Debemos reconocer el acierto de la política privados y gubernamentales, es necesario defi-
agropecuaria, desde antes del TLCAN, donde uno nir y delimitar nichos de mercado regionales
de los ejes centrales para la modernización del donde se aprovechen las ventajas comparativas
agro de la región norte es la reconversión pro- y competitivas del sector. El fomento de cul-
ductiva. Dicha reconversión fomenta la modi- tivos, productos y en general el desarrollo de
ficación del patrón de cultivos sustituyendo los cadenas productivas con elevada derrama eco-
tradicionales por los de mayor valor agregado, nómica debe ser un objetivo de política.
buscando aprovechar las ventajas competitivas En este sentido, es imprescindible precisar la
de aquellos y reducir las desventajas en granos orientación de la política agropecuaria enfocada
básicos y oleaginosas (Wong y Salazar, 1996). a reducir los costos de producción, aumentar
Aunado a la tendencia mundial en la dismi- la producción y con ello la rentabilidad, mejo-
nución de los precios mundiales de los produc- rar el ingreso de los productores y, en general, el de
tos agropecuarios, los productores de la frontera los trabajadores de campo, para situar al sector en
1
El financiamiento del sector en la región se ha limitado fuertemente, los créditos, tanto de avío y refaccionario, otorgados a la agri-
cultura, ganadería, agroindustria y pesca se redujeron en 20% en términos reales entre 1995 y 2000 (INEGI, 2000).

77
niveles de competitividad internacional. Las gobierno local y regional y el nivel relativo a la
estrategias a seguir deben cubrir las diferentes planeación y desarrollo económico de la fronte-
etapas del proceso de producción, transforma- ra, como ha sido evidenciado por la proporción
ción y comercialización. Comprenden desde diferente entre ingresos, gastos gubernamentales
la inversión en generación y transferencia de y empleo que se ha encontrado a nivel sectorial
tecnología, el financiamiento (en las diferentes en México. En este sentido, la planeación y de-
etapas del proceso productivo). Central en esta sarrollo económico depende de factores como la
estrategia es la capacitación para formar y con- adaptabilidad de la iniciativa regional sectorial
solidar organizaciones autogestivas con visión a la iniciativa nacional sectorial, la facilidad de
empresarial pasando de la dependencia de los tener actividades de negocios comerciales o in-
productores hacia los apoyos gubernamentales dustriales, un marco legal que brinde apoyo, y la
(cada vez más limitados) al protagonismo de los habilidad para movilizar los recursos necesarios
mismos como forjadores de su propio destino, y responder rápidamente a un ambiente econó-
con una visión competitiva empresarial. mico en transformación continua. Estos reque-
rimientos se cumplen más fácilmente cuando las
El papel regional en la planeación autoridades regionales tienen la capacidad para
estratégica sectorial cooperar con los empresarios, ya sean locales o
nacionales, para planear y fomentar el desarrollo
Quizás el aspecto más interesante de cualquier económico. Otra estrategia importante consiste
discusión referente al papel que desempeñan los en la creación de nuevas estructuras regionales
gobiernos locales fronterizos en la planeación y para facilitar la planeación del desarrollo econó-
promoción del desarrollo económico sectorial es mico de largo plazo, al ayudar a la identificación
simplemente el hecho de que ya está ocurriendo de nichos particulares de mercado y sectores po-
en los ámbitos regional, estatal y municipal en tenciales para el desarrollo futuro.
la Frontera Norte de México. Tal discusión hu- Asimismo, otra estrategia útil tiene que ver
biera pasado inadvertida hace poco más de una con la orientación de las prácticas locales de
década, cuando los temas relacionados con el compra hacia los vendedores y productores secto-
desarrollo económico sectorial se trataban casi riales locales. El apoyo a iniciativas locales sec-
exclusivamente a instancias nacionales donde toriales es una ruta complementaria a otros ins-
las preocupaciones de crecimiento regional trumentos macroeconómicos que afectan al ni-
sectorial como la creación de empleos a nivel vel sectorial como son la vigilancia estricta de las
regional fueron dejadas de lado para priorizar tasas de interés, la tasa de inflación o la apertura
el control de la inflación y otros objetivos ma- comercial. Además de los factores endógenos,
croeconómicos del gobierno federal. la política económica sectorial tiene una gran
Actualmente los funcionarios de la frontera influencia en la forma como se desarrollan las
norte están vinculados estrechamente en la de- actividades en pequeña escala. Evidentemente
finición de agendas de política regional, tales la selección de las políticas sectoriales aplicadas
como el cambio de naturaleza de la responsabi- para apoyar las iniciativas está determinada por
lidad política y la responsabilidad en la región. las condiciones particulares en las que éstas ocu-
Hay una clara correlación entre el poder del rren, pero particularmente por las instituciones

78
sociales y económicas en las que están basadas o entre quienes están involucrados en la gestión

NÚM. 327 JUNIO DE 2004


que intentan cambiar. de iniciativas dentro de los sectores. El mode-
La estrategia sectorial participativa requiere lo organizacional, económico y legal sugerido
que por lo menos se lleven a cabo las siguientes para la frontera norte toma los elementos de
acciones: mejoramiento del potencial empresa- competitividad y de cooperación participativa
rial local, ampliación de escalas de producción en la planeación estratégica, donde el Estado
aunadas a posibilidades de integración sectorial, cumple la tarea de enlace entre sectores y facilita
facilitar la comunicación sectorial, y finalmente la creación de capital de riesgo y la formación y
una redefinición de la racionalidad de la in- coexistencia de los múltiples sectores. De igual
tervención del Estado a nivel sectorial. La inter- forma, el modelo incluye la formación de redes
vención del Estado en la gestión de iniciativas de iniciativas sectoriales e industriales. Las redes
sectoriales puede servir también para corregir sectoriales permiten lograr economías de escala,
fallas existentes en los mercados sectoriales desarrollo de confianza y cooperación en coexis-
locales pero sobre todo de fallas en la manera tencia con la competencia, y efectos de bienestar
como éstos están conectados con los mercados que incrementan la eficiencia total de una in-
nacionales e internacionales. Por ejemplo, se dustria o un sector a nivel regional y nacional.
pueden abatir condiciones monopólicas en la Estas redes sectoriales orientadas a la planeación
comercialización de productos locales o se pue- estratégica tienden a formarse con el apoyo de
de facilitar el acceso a sistemas de información fundaciones privadas pero sobre todo con estí-
a nivel sectorial. mulos del Estado y del sector privado regional.
Por otro lado, la estrategia de desarrollo sec- Finalmente, la formación de redes regionales
torial se centra en utilizar la vocación de cada sectoriales es un paso importante puesto que la
área de la frontera norte, fortaleciendo a los capacidad innovadora que se encuentra implíci-
municipios y considerando el desarrollo susten- ta en el surgimiento de iniciativas de desarrollo
table para obtener un modelo de crecimiento regional, tiende a ser escasa y enfrenta fuerzas
económico mediante estrategias sectoriales. que se oponen al cambio. A nivel local los pro-
Al considerar el modelo presentado de es- blemas de coordinación y de cooperación secto-
trategias sectoriales aplicado al crecimiento rial, para producir y crear empleo son tan serios
endógeno, sugerimos que la intervención del que incluso las mismas redes tienen problemas
Estado afecta las dimensiones organizacional, para mantenerse activas en la tarea de apoyar
económica y legal de la gestión de iniciativas y iniciativas. El problema principal que enfrentan
por tanto no privilegie o excluya ninguna de las las redes sectoriales regionales para fomentar
estrategias señaladas. La orientación de la inter- el crecimiento, es la dificultad para lograr que
vención del Estado es muy distinta en cada una estos mantengan su compromiso con una meta
de las estrategias, Así, en la dimensión organi- colectiva durante un largo tiempo, por lo que
zacional, el Estado puede simplemente aportar se deben tener estrategias sectoriales alternas
información y facilitar la coordinación de las para complementar las estrategias sectoriales.
empresas que compiten en los sectores, tratar Algunas de ellas incluyen el financiamiento e
de administrar la cooperación de los sectores o inversión sectorial, mayor inversión directa na-
bien servir de enlace y facilitar la comunicación cional y extranjera por sectores, capacitación de

79
los recursos humanos y fomento a programas de nómicas en la frontera, ya no es posible pensar
investigación y desarrollo. que la maquila es la panacea para solucionar to-
dos los males económicos que aquejan a la fron-
Conclusiones tera. Cabe señalar que según estimaciones de la
Organización Mundial de Turismo (OMT), para
Hoy en día no se puede pensar en un desarrollo el siglo XXI, el turismo se perfila como uno de los
económico desligado de las condiciones de vida sectores más dinámicos de la economía mundial
de la población más desprotegida. La visión tra- y todas las proyecciones apuntan hacia un mar-
dicional de desarrollo, que muchos organismos cado crecimiento de este sector en todos los as-
internacionales aún persisten en concebir como pectos, situación que se debe tener presente en
sinónimo de crecimiento económico, debe ce- la frontera sobre todo a la luz de los problemas
der su lugar a una visión más integral y compro- presentados por la industria maquiladora.
metida por parte de los distintos actores impli- En la actualidad, el escenario mundial se
cados en la búsqueda del desarrollo económico caracteriza por las transformaciones dinámicas
orientado a combatir las enormes desigualdades que experimentan las sociedades modernas. Los
económicas y sociales exacerbadas por la globa- procesos de globalización, la acelerada evolución
lización y visiblemente reflejadas en una región de las telecomunicaciones y la tecnología en ge-
como la frontera norte. neral, la transformación de los sistemas políticos,
Si bien la economía de la frontera se ha con- la emergencia y expansión de nuevos mercados
solidado durante los últimos años, traduciéndo- como Asia del Este y su incorporación en la eco-
se en mayores niveles de empleo y de valor de la nomía mundial, han tenido un impacto directo
producción, en realidad ha correspondido más en el comercio y la actividad turística.
a un crecimiento económico puro en regiones La fragmentación de los espacios se ve corres-
y sectores determinados, que a un desarrollo pondida con el surgimiento de particularismos
armónico con niveles aceptables de bienestar regionales, el refuerzo de las identidades locales,
general para toda la población. El objetivo de y una revalorización del territorio como parte
planeación estratégica para el desarrollo consis- fundamental de las estrategias de desarrollo
tirá en impulsar mejores niveles de desarrollo regional. Es en este contexto que el turismo en
económico en que participen y se beneficien la región fronteriza del norte de México cobra
todas las regiones y sectores de la frontera. La vital importancia.
planeación estratégica de la frontera norte debe- En esta región en especial se necesita dar un
rá desarrollar integralmente la planta producti- impulso decidido a la vocación económica de los
va y ocupacional con base en el apoyo de todos principales sectores mediante políticas que pro-
los sectores que conforman la economía de la muevan la micro, pequeña y mediana empresas,
región para promover el desarrollo endógeno la industria manufacturera, el sector energético,
sectorial, lo anterior debido a que la población telecomunicaciones, el sector servicios como el
en edad de trabajar en la frontera norte crecerá turístico y el sector agropecuario cuyos beneficios
60% entre 2000 y 2025. son fácilmente focalizados. Esta promoción in-
Son necesarias líneas de acción urgentes para cluirá criterios de responsabilidad ecológica y jus-
apoyar la diversificación de las actividades eco- ticia a los trabajadores. Cabe destacar que hasta

80
ahora la preminencia de la dimensión económica yectos sustentables, no sólo en términos ecológi-

NÚM. 327 JUNIO DE 2004


en el modelo de desarrollo seguido hasta hoy, se cos y económicos, sino también socioculturales,
soslayaron las posibilidades reales de superar la generando así las condiciones que hacen posible
pobreza y mejorar la calidad de vida de la pobla- el acceso de la población de escasos recursos a un
ción. Lo anterior dio como resultado un modelo disfrute creativo del tiempo libre a bajos costos.
de desarrollo que era sustentable económicamen- Como una acción complementaria se observa
te para unos pocos, pero poco factible social, cul- la necesidad de aumentar la eficiencia energéti-
tural y ecológicamente para las mayorías. ca y fomentar las fuentes de energía renovables,
Se pueden potenciar los centros económicos mejorar las redes, servicios de transporte, desa-
sectoriales transfronterizos mediante estrategias rrollar la cooperación jurídica y administrativa
comunes para un desarrollo territorial duradero. para fomentar el desarrollo económico, aumen-
Como en el modelo europeo de planeación y de- tar el potencial humano e institucional para que
sarrollo económico se debe fomentar el desarrollo la cooperación transfronteriza fomente el desarro-
urbano, rural y costero, alentar al sector empresa- llo económico y la cohesión social. La planea-
rial sectorial y el desarrollo de pequeñas empresas ción estratégica debe estar enfocada a la inte-
(incluidas las del sector turístico) y las iniciativas gración sectorial armoniosa de la frontera norte
de empleo regionales y locales. De igual manera, de México con Estados Unidos, mediante un
fomentar la integración del mercado laboral y la desarrollo duradero y equilibrado, al propiciar
inclusión social, compartir los recursos humanos un plan de desarrollo económico y regional sus-
y los centros de investigación, desarrollo tecnoló- tentable, es decir, ordenado y congruente con la
gico, enseñanza, comunicaciones y salud a fin de distribución territorial de la población y de sus
aumentar la productividad y contribuir a la crea- recursos tanto naturales como materiales; para
ción de empleos estables, alentando la protección con ello elevar la calidad de vida de la región
del medio ambiente. fronteriza mediante la atención de los rezagos
En este orden de ideas se reconoce la necesidad económicos sectoriales, fortaleciendo la infra-
de crear infraestructura adecuada para que la po- estructura básica sectorial y modernizando los
blación de bajos ingresos tenga acceso a realizar principales ejes sectoriales del desarrollo, como
actividades recreativas y a un uso creativo de su la industria maquiladora, energética, agrícola,
tiempo libre en actividades de ocio. Lo anterior comercial y turística.
puede lograrse mediante el apoyo y fomento a la En suma, en la frontera norte de México urge
pequeña y microempresa turística familiar, con instrumentar una política de ordenamiento terri-
lo cual a través de créditos a bajas tasas de interés, torial que involucre la participación de todos los
es posible construir espacios apropiados para fo- actores (gubernamentales, privados y sociales) y
mentar el turismo social en zonas rurales, convir- encaminada a lograr una distribución equilibra-
tiéndose así en uno de los factores clave del éxito da no sólo de la población sino de los recursos y
para que este tipo de proyectos se cristalice. actividades económicas. Para lograr lo anterior se
En este escenario, el turismo social y el turis- requiere tener una visión de largo cuyo objetivo
mo alternativo se vislumbran como posibilidades sea mejorar la calidad de vida de la población y
reales de inducir inversiones hacia zonas rurales buscar que el desarrollo no sólo económico sino
que cuenten con potencial para desarrollar pro- social transite por la ruta de la sustentabilidad.

81
BIBLIOGRAFÍA March, James G. y Herbert A. Simon, Organi-
zaciones. Teoría de la organización, Barcelo-
Banco de México, Proyecto viajeros internacio- na, Ariel, (1969), 1958.
nales en la zona fronteriza, México, 2002. Mintzberg, Henry et al., El Proceso Estratégico,
Bringas R., Nora L., “El turismo fronterizo en México, Prentice Hall Hispanoamericana,
el marco de la integración comercial con 1997.
Norteamérica” en Alejandro Mungaray y North, Douglas, “The New Institutional Economics
Ma. Guadalupe García de León (Coord.) and third world development” en Harriss,
Desarrollo fronterizo y globalización, Méxi- John, Janet Hunter y Colin M. Lewis (Eds.),
co, ANUIES-Universidad de Sonora,2000, The New Institutional Economics and third
pp. 59-76. world development, London, Rutledge, 1995,
Crozier, Michel, Cómo reformar al Estado. Tres pp. 17-26.
países, tres estrategias: Suecia, Japón y Estados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-
Unidos, México, FCE, 1995. llo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa),
Dewar, Margaret, E, “Why State and Local Programa de Desarrollo de la Frontera Norte
Economic Development Programs Cause 2001-2006. Sector Agropecuario, Marzo,
so Little Economic Development” en Eco- México, 2002.
nomic Development Quarterly, vol. 12, núm. Sectur, El turismo en México 2001, Secretaría
1., 1998, pp. 68-87. de Turismo-VISA, México, 2002.
Díaz-Bautista, Alejandro, “The Mexican Power Secture, Importancia económica del turismo
Industry: Open Access, Network Competition para Baja California, Tijuana, B. C., REDES-
and Market Integration”, El Colegio de la Secretaría de Turismo del Estado de Baja
Frontera Norte, Departamento de Estudios California, 1998, s/p.
Económicos, Documento de Trabajo de Shleifer, Andrei, “Origins of Bad Policies: Con-
Economía, núm. 14, 2000. trol Corruption and Confusion” en Baldas-
García Salazar, J. A. y J. M. Omaña Silvestre, sarri, Mario; Luigi Paganetto y Edmund S.
“Fuentes de crecimiento del empleo en el Phelps, Institutions and Economic Organiza-
sector agrícola del norte de México” en tion in the Advanced Economies: The Gover-
Frontera Norte, Tijuana, B.C., El Colegio de nance Perspective, Nueva York, St. Martin’s
la Frontera Norte, vol. 13, núm. 25, enero- Press Inc., 1998, pp. 239-260.
junio, 2001. Simon, Herbert, El comportamiento adminis-
Habermas, Jurgen, Más allá del Estado nacio- trativo. Estudio de los procesos decisorios
nal, Madrid, Editorial Trotta, 1997. en la organización administrativa, Madrid,
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Aguilar, 1962.
Informática (INEGI), Varías estadísticas y Siste- Wong G., P. y V. Salazar S., “Revisión de la recon-
mas de Cuentas Nacionales, 2000, 2001 y 2002. versión en regiones agrícolas: contradicciones
Jenkis, Noah. T. y Michael I. J. Beneet, “Toward e inconsistencias de la política económica en
an Empowerment Zone Evaluation” en el campo” en El reordenamiento agrícola en los
Economic Development Quarterly, vol. 13, países pobres, México, Instituto de Investiga-
núm. 1. 1999, pp. 23-28. ciones Económicas, UNAM, 1996.

82

También podría gustarte