Está en la página 1de 37

GUIA PARA EL USUARIO

PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES


AMBIENTALES
SAN JOSÉ DE CÚCUTA, MAYO DE 2010
Versión 1

Textos
SIGESCOR
TABLA DE CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN 3

PRESENTACION DE CORPONOR 4

RESEÑA HISTÓRICA 4

JURISDICCIÓN 4

TRÁMITES AMBIENTALES 6

LICENCIA AMBIENTAL 7

CONCESIÓN DE AGUAS 9

PERMISO DE VERTIMIENTOS 11

PERMISO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS 13

OCUPACIÓN DE CAUCES 15

APROVECHAMIENTO FORESTAL 17

PERMISO DE TALA Y PODA DE ÁRBOLES 20

REGISTRO DE INDUSTRIAS Y EMPRESAS FORESTALES 22

SALVOCONDUCTOS 25

PERMISO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD

BIOLOGICA 26

PERMISO DE TENENCIA Y REUBICACIÓN DE FAUNA SILVESTRE 29

ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO 32

DESCRIPCIÓN GENERAL DE TRÁMITES Y PERMISOS AMBIENTALES 35

ESQUEMA GENERAL PARA LA OBTENCIÓN DE UNA LICENCIA

PERMISO U AUTORIZACIÓN AMBIENTAL 36

COSTOS DE LOS TRÁMITES AMBIENTALES 37

INFORMACIÓN PARA PAGOS POR TRÁMITES AMBIENTALES 37


INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR, ejerce la


autoridad ambiental en el departamento Norte de Santander, conforme a las disposiciones
de la Ley 99 de 1993. Entre algunas de sus funciones se destaca la evaluación,
seguimiento y control de los recursos naturales así como el propender por el desarrollo
sostenible de la Región.

En cumplimiento de su misión y fines institucionales esta el crecimiento económico,


mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la región y su bienestar social, a
través de la adecuada administración de los recursos naturales, propendiendo por el
sostenimiento, a través de su gestión y trabajo conjunto con la comunidad, promoviendo
el respeto hacia el medio ambiente y su compromiso para con la colectividad.

CORPONOR, presenta esta guía como una herramienta que permita orientar y facilitar a
los usuarios el trámite de permisos, licencias y autorizaciones ambientales, ante la
Corporación. En este documento se agrupan los requisitos, procedimientos a seguir, base
legal y algunas definiciones específicas relacionadas con los trámites ambientales
otorgados por CORPONOR como autoridad ambiental del departamento.

También se hace una breve introducción al usuario con referencia a reseña histórica y
área de cobertura de CORPONOR.
PRESENTACION DE CORPONOR

RESEÑA HISTÓRICA

CORPONOR fue creada mediante decreto 3450 del 17 de Diciembre del año 1983,
durante el gobierno de Belisario Betancur, como Corporación de desarrollo cuyo objetivo
principal era encausar, fomentar, coordinar, ejecutar y consolidar el desarrollo económico
y social de la región comprendida dentro de su jurisdicción y con algunas funciones de
administración de los recursos naturales y del Medio Ambiente.

Diez (10) años después, con la expedición de la Ley 99 de 1993, la Corporación


transforma sus funciones, pasando a ser una Corporación Autónoma Regional, teniendo
como jurisdicción el Departamento Norte de Santander y cuya función principal es la de
ejercer como máxima autoridad ambiental del Departamento, de acuerdo con las normas
y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

JURISDICCIÓN

La jurisdicción de CORPONOR es el Departamento Norte de Santander que comprende


una extensión de 21.658 Km2, que representa el 1.9% del total del País. Su área de
trabajo abarca cuarenta (40) municipios en donde desarrollan sus actividades cerca de
1’140.000 Habitantes, distribuidos en tres (3) cuencas hidrográficas: La Cuenca del río
Catatumbo, la Cuenca del río Arauca y la Cuenca del río Magdalena.
La Corporación para la administración de su territorio está dividida en cuatro regiones:
Cúcuta, sede principal; Ocaña, Pamplona y Tibú, denominadas Direcciones Territoriales,
dentro de la estructura orgánica de la Corporación.
TRÁMITES AMBIENTALES

Los permisos de carácter ambiental tramitados a través de CORPONOR son:

Licencia Ambiental

Concesiones de Agua
Aguas:

• Concesión de Aguas Superficiales

• Concesión de Aguas Subterráneas

Permiso de Vertimientos

Permiso de Emisiones Atmosféricas

Permiso de Ocupación de Cauces

Aprovechamiento Forestal único, persistente y doméstico de árboles aislados en

bosque natural o productos de la flora silvestre

Permiso de tala y poda de árboles

Registro de Industrias y empresas forestales

Permiso de investigación científica en diversidad biológica

Permiso de tenencia y reubicación de fauna silvestre


LICENCIA AMBIENTAL
I. Definición:

Es la aautorización
utorización ambiental para la ejecución de un proyecto,
obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos
pueda producir deterioro grave a los recursos naturales
renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario
de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos,
condiciones
ndiciones y obligaciones que la misma establezca en relación
con la prevención, mitigación, corrección, compensación y
manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o
actividad autorizada1.

II. Normatividad:

- 2005. Por la cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


Decreto 1220 de 2005
1993 sobre Licencias Ambientales.
- Resolución 958 de 20052005. Por la cual se adopta el Formato Único Nacional de
Solicitud de Licencia Ambiental.
- Decreto 500 de 2006. Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril
a de
2005, reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales.

III. Documentos y requisitos:


- Formulario único Nacional de solicitud de licencia ambiental
ambiental.
- Concepto previo Diagnóstico Ambiental de Alternativas.
- Ubicar geográficamente la obra, proyecto o actividad: Plano IGAC de localización
del proyecto, obra o actividad.
- Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
- Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica, el
cual debe haber sido expedido dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha
de presentación de la solicitud.
- Descripción explicativa
licativa del proyecto, obra o actividad que incluya por lo menos su
localización, dimensión y costo estimado de inversión y operación.
- Descripción de las características ambientales generales del área de localización
del proyecto, obra o actividad.

1
Art. 3 Decreto 1220 de 2005
- Información sobre la presencia de comunidades localizadas en el área de
influencia directa del proyecto, obra o actividad propuesta.
- Certificado del Ministerio del Interior y Justicia donde manifiesta la presencia o no
de comunidades indígenas y/o negras.
- Autoliquidación y dos (2) copias de la constancia de pago por los servicios de la
evaluación de los Estudios Ambientales del proyecto, obra o actividad, para las
solicitudes radicadas ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
- El estudio de impacto ambiental en original y medio magnético.
- Oficio dirigido a la Subdirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, para obtención
de licencia ambiental solicitando concepto previo para verificar sí el proyecto
requiere la presentación de Diagnostico Ambiental de Alternativas.

Nota: La respuesta pertinente se hará a través de oficio de notificación donde se indicará


si la solicitud de licencia ambiental requiere o no Diagnóstico Ambiental de Alternativas
(DAA). Se entregarán los Términos de Referencia y recibirá orientación sobre la
continuidad del trámite.

IV. Término del trámite: Sesenta (60) días hábiles.

V. Vigencia del permiso: La Licencia Ambiental tiene una vigencia por el término
de duración del proyecto..

VI. Términos relacionados:

- Diagnóstico Ambiental de Alternativas (D.A.A): documento contentivo de varias


alternativas para ubicar el proyecto en diferentes espacios, considerando las
variables ambientales, económicas, técnicas y sociales del mismo, definiendo y
evaluando los impactos y riesgos, que permitan compararlas para elegir la mejor
alternativa por parte de la autoridad ambiental, con el fin de elaborar el estudio de
impacto ambiental.

- Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A): documento esencial para definir la


viabilidad ambiental del proyecto por parte de la autoridad ambiental, en el cual se
especifica el proyecto, se relaciona el inventario ambiental de la zona donde se
ejecutará, se identifican y valoran los posibles impactos ambientales y se
consideran las medidas de prevención, mitigación, compensación y corrección,
que reduzcan o eviten la magnitud del impacto.

- Plan de Manejo Ambiental: documento integrante del E.I.A., en el cual se


describen los impactos que podrá generar el proyecto y se propone
detalladamente un manejo adecuado en su desarrollo y ejecución, permitiendo
posteriormente a la autoridad ambiental realizar el seguimiento a la obra.
CONCESIÓN DE AGUAS

Para el aprovechamiento,, demanda o us uso del


el recurso hídrico, ya sea superficial o
subterránea, para prospectar y explorar las aguas subterráneas en predios propios o
ajenos, conforme al decreto 1541 de 1978, reglamentario del Código Nacional de los
Recursos Naturales. Debe
ebe solicitar
solicitarse el debido permiso de la concesión ante la Autoridad
Ambiental Competente.

I. Definición:

Concesión de Agua: Es el permiso que otorga la autoridad ambiental para hacer uso y
aprovechamiento óptimo del agua para ser utilizada en actividades domésticas, pecuarias,
industriales, agrícolas, entre otras. Se clasifican en: aguas superficiales y subterráneas

Excepciones:

No se requiere concesión de aguas para beber, bañarse, abrevar animales, lavar ropas y
similares, de cauces naturales, ni para usos domésticos y de abrevaderos de cauces
artificiales (acequias), siempre y cuando no se establezcan derivaciones, ni se empleen
em
máquinas ni aparatos, ni se detenga o desvíe el uso de las aguas (tupias, presas...), ni se
deteriore el cauce o las márgenes de la corriente, ni se alteren o contaminen las aguas en
forma que se imposibilite el aprovechamiento por parte de terceros.

No se requiere concesión cuando el aprovechamiento de las aguas subterráneas se


destine para usos domésticos en propiedad del beneficiario o en predios que éste tenga
en posesión o tenencia.

II. Normatividad:

- Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
- Decreto 1541 de 1978. por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del
Decreto-Ley
Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23
de 1973
- Decretoo 1575 de 2007. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano
III. Documentos y requisitos:

- Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesiones de Aguas Superficiales


diligenciado o Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesiones de Aguas
Subterráneas diligenciado
- Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante:
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no
superior a 3 meses)
Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del
documento que haga sus veces, expedido con una antelación no superior a 3
meses.
- Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no
superior a 3 meses)
Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario
o poseedor.
Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.
- Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales.
- Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción,
restitución de sobrantes, distribución y drenaje, y sobre las inversiones, cuantía de
las mismas y término en el cual se van a realizar.
- Información prevista en el capítulo IV, título III del Decreto 1541 de 1978, para
concesiones con características especiales
- Autorización sanitaria favorable expedida por el Instituto Departamental de Salud
(consumo humano) de conformidad con el artículo 28 del Decreto 1575 de 2007.

Requisitos Adicionales Concesión Aguas Subterráneas:


- Certificación de la autoridad ambiental sobre la presentación del informe previsto
en el artículo 152 del Decreto 1541 de 1978.
- Diseño definitivo del pozo.
- Pruebas de bombeo (anexar registros).

Término del trámite: Sesenta (60) días hábiles.

Vigencia del permiso: Máximo de cinco (5) años.


PERMISO DE VERTIMIENTOS

I. Definición: Autorización que otorga la


autoridad ambiental a una persona natural o
jurídica y a las entidades gubernamentales (sin
excepción) para realizar una disposición final de
los residuos líquidos generados en desarrollo de
una actividad, previo tratamiento y cumplimiento
de las normas de vertimiento contempladas en el
Decreto 1594 de 1984.

II. Normatividad:

- Decreto 2811 de 1974. Contiene el texto del Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
- Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley
9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro
o II y el Título III de la
Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y
residuos líquidos.
- Decreto 1541 de 1978. Reglamenta las normas relacionadas con el recurso agua
en todos sus estados.

III. Documentos y requisitos:

- Formulario Único Nacional de Solicitud de Permiso de Vertimientos


- Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitan
solicitante
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no
superior a 3 meses)
Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del
documento que haga sus veces, expedido con una antelación no superior a 3
meses.
- Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (expedición no
superior a 3 meses)
Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario.
Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal
Localización de la planta industrial, central eléctrica, explotación minera y
características de la fuente que originará el vertimiento.
- Clase, calidad y cantidad de desagües.
- Descripción, memorias técnicas, diseño y planos del Sistema de tratamiento
propuesto.
- Reporte de caracterización de muestreo compuesto expedido por laboratorio
acreditado o en proceso de acreditación, en el cual se caracterice el afluente y
efluente del

IV. Término del trámite: Cien (100) días hábiles.

V. Vigencia del permiso: Vigencia de cinco (5) años, de acuerdo a la actividad a


ejecutar.

VI. Términos relacionados:

- Usuario. Es usuario toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado,


cuya actividad produzca vertimientos puntuales.
- Vertimiento. Es cualquier descarga final al recurso hídrico, de un elemento,
sustancia o compuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier
origen, ya sea agrícola, minero, industrial, de servicios o aguas residuales.
- Vertimiento puntual. Es aquel vertimiento realizado en un punto fijo, directamente
o a través de un canal, al recurso.
PERMISO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

I. Definición: Permiso Ambiental que requieren las


personas naturales o jurídicas que desarrollan
actividades, obras o proyectos que generen
emisiones a la atmósfera de sustancias que sean
objeto de prohibición o control ambiental.

II. Normatividad:

- Decreto 948 del 5 de Junio de 1995. Reglamento de protección y calidad del aire.
- 2008. Por la cual se
Resolución 909 de 2008 e establecen las normas y estándares de
emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan
otras disposiciones.
- Decreto Ley 2811 de 1974 Contiene el texto del Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

III. Documentos y requisitos:

- Formulario único nacional de solicitud de permiso de emisio emisiones


nes atmosféricas
fuentes fijas
- Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no
superior a 3 meses)
Junta de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del
documento que haga sus veces, expedido por la autoridad competente (expedición
no superior a tres (3) meses).
- Poder debidamente otorgado (cuando se actúe por medio de apoderado).
- Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior
a 3 meses)
Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.
Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.
- Plancha IGAC de ubicación del proyecto.
- Información meteorológica básica del área de afectación por las emisiones.
- Información señalada en los literales f, g, h, y j del artículo 75 del decreto 948 de
1995.
- Información señalada en el parágrafo del artículo 75 del Decreto 948 de 1995, en
los casos de refinerías de petróleos, fáfábricas
bricas de cementos, plantas químicas y
petroquímicas, siderúrgicas, quemas abiertas controladas en actividades
agroindustriales y plantas termoeléctricas.
- Descripción de los sistemas de control de emisiones existentes o proyectadas.
proyectadas
- Información de carácter técnico sobre producción prevista o actual, proyectos de
expansión, cambios de tecnología y proyecciones de producción a cinco (5) años.
IV. Término del trámite: Cien (100) días hábiles.

V. Vigencia del permiso: El término de vigencia del permiso, no podrá ser


superior a cinco (5) años 2.

VI. Términos relacionados:

-
Emisión: es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido,
líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente
fija o móvil.3

- Clasificación de fuentes contaminantes4. Las fuentes de contaminación


atmosférica pueden ser:

a. Fuentes fijas
b. Fuentes móviles;

Las fuentes fijas pueden ser: puntuales, dispersas o áreas-fuente.


Las fuentes móviles pueden ser: aéreas, terrestres, fluviales y marítimas.

2
Decreto 948 de 1005. Articulo 78. Numeral 5
3
Artículo 2. Decreto 948 de 1995.
4
Artículo 18. Decreto 948 de 1995.
OCUPACIÓN DE CAUCES

I. Definición: Es el permiso que otorga la autoridad ambiental para la


construcción de obras que ocupan el cauce de una corriente ó depósito de
agua.5

II. Casos en los cuáles se requiere Permiso de


Ocupación de Cauces:

- Construcción
onstrucción y funcionamiento de obras
hidráulicas para la defensa y conservación de predios,
cauces y taludes marginales de los ríos, quebradas y
demás cuerpos de agua
agua.

- Para establecer servicios de turismo, recreación o deporte en corrientes, lagos


la y
demás depósitos de aguas de dominio público, se requieren concesión o
asociación6.

- La ocupación permanente de playas solo se permitirá para efectos de navegación.


La transitoria requerirá permiso exceptuada la que se verifique para pesca de
subsistencia7.

III. Normatividad:

- Decreto Ley 2811 de 1974. Contiene el texto del Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
- Decreto 1541 de 1978. Reglamenta las normas relacionadas con el recurso agua
en todos sus estados.

IV. Documentos y Requisitos


Requisitos:

- Formulario único nacional de solicitud de ocupación de cauces, playas y lechos


- Documentos
ocumentos que acrediten la personería jurídica del solicitante
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal
Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal.
Personería Jurídica y/o Certificación e Inscripción de Dignatarios (expedida por la
Gobernación)
- Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.

5
Art 102 - Decreto 2811 de 1974
6
Art. 103 - Decreto 2811 de 1974
7
Art. 104 - Decreto 2811 de 1974
Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (fecha de expedición
no superior a 3 meses).
Tenedor: Copia del documento que lo acredite como tal (contrato de
arrendamiento, comodato, etc.) o autorización del propietario o poseedor.
Poseedor: Manifestación escrita y firmada de tal calidad
- Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica, el
cual debe haber sido expedido dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha
de presentación de la solicitud.
- Autorización del propietario o poseedor cuando se actúe como mero tenedor o por
contrato de arrendamiento.
- Certificado de tradición expedido máximo con tres (3) meses de antelación.
- Plano de localización de la fuente hídrica en el área de influencia.
- Planos y memoria de cálculo.

V. Término del trámite: cien (100) días hábiles.

VI. Vigencia del permiso: corresponde al término de duración del proyecto.

VII. Términos relacionados:

- Cauce natural: faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al
alcanzar sus niveles máximos por efecto de crecientes ordinarias; y por lecho
de los depósitos naturales de agua, el suelo, que ocupan hasta donde llegan
los niveles ordinarios por efecto de lluvias o deshielo.
APROVECHAMIENTO FORESTAL

I. Definición: Autorización ambiental otorgada por la autoridad ambiental


competente, para la extracción de productos de un bosque, comprende desde
la obtención hasta el momento de su transformación.

II. Clases de aprovechamiento forestal8:

 Únicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en
estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al
forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social. Los
aprovechamiento forestales únicos puede
puedenn contener la obligación de dejar
limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o
conservar el bosque;
 Persistentes. Los que se efectúan con criterios de sostenibilidad y con la
obligación de conservar el rendimiento normal del b bosque
osque con técnicas
silvícolas, que permitan su renovación. Por rendimiento normal del bosque se
entiende su desarrollo o producción sostenible, de manera tal que se garantice
la permanencia del bosque;
 Domésticos. Los que se efectúan exclusivamente para sa satisfacer
tisfacer necesidades
vitales domésticas sin que se puedan comercializar sus productos.

Aclaración:

 Árboles aislados9: Cuando se quiera aprovechar árboles


aislados de bosque natural ubicado en terrenos de dominio
público o en predios de propiedad privada que se encuentren
caídos o muertos por causas naturales, o que por razones de
orden sanitario debidamente comprobadas requieren ser talados,
se solicitará permiso o autorización ante la Corporación
respectiva, la cual dará trámite prioritario a la solicitud.

8
Art. 5 - Decreto 1791 DE 1996
9
Art. 55 - Decreto 1791 DE 1996
III. Normatividad:

- Decreto 1791 de 1996. Se establece el régimen de aprovechamiento forestal.


- Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

IV. Documentos y Requisitos Generales:


- Formulario de solicitud de aprovechamiento forestal único, persistente, domestico,
árboles aislados en bosque natural ó productos de la flora silvestre.
- Documentos que acrediten la identificación del solicitante:
Persona Natural: Fotocopia de la Cedula de Ciudadanía
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal.
Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal.
Personería jurídica y/o certificación e inscripción de dignatarios expedida por la
Gobernación.
- Documentos que acrediten la calidad del solicitante frente al predio si se trata de
bosque natural ubicado en terrenos de propiedad privada:
Propietario del inmueble: Escritura Pública y Certificado de libertad y tradición
(fecha de expedición no superior a 2 meses)
Tenedor: Copia del documento que lo acredite como tal (contrato de
arrendamiento, comodato, etc.) o autorización del propietario o poseedor.
Poseedor: Manifestación escrita y firmada de tal calidad.
- Poder debidamente otorgado cuando actúe como apoderado.
- Plan de Manejo Forestal. (Para aprovechamiento único y persistente)
- Ubicación del predio, jurisdicción, linderos y superficie. (Para aprovechamiento
domestico y de árboles aislados).

V. Información relacionada con el trámite:

Para los permisos de aprovechamiento forestal único y persistente, se requiere presentar


el Plan de Manejo Forestal. Para ello una vez el usuario se notifique del acto
administrativo que admite el trámite, la Corporación entregará los términos de referencia
para la elaboración del respectivo Plan.

VI. Término del trámite: sesenta y cinco (65) hábiles.

VII. Vigencia del permiso:

- Aprovechamiento forestal de árboles aislados en Bosque natural: Siete (7) días


- Aprovechamiento forestal domestico en bosque natural de dominio público o
privado: Tres (3) meses.
- Aprovechamiento forestal persistente o único en bosque natural de dominio
público o privado: Un (1) año
VIII. Términos relacionados:

- Aprovechamiento. Es el uso, por parte del hombre, de los recursos maderables y


no maderables provenientes de la flora silvestre y de las plantaciones forestales.
- Aprovechamiento forestal. Es la extracción de productos de un bosque y
comprende desde la obtención hasta el momento de su transformación.
Aprovechamiento sostenible. Es el uso de los recursos maderables y no
maderables del bosque que se efectúa manteniendo el rendimiento normal del d
bosque mediante la aplicación de técnicas silvícolas que permiten la renovación y
persistencia del recurso
recurso.
- Productos forestales de transformación primaria. Son los productos obtenidos
directamente a partir de las trozas como bloques, bancos, tablones, tablas y
además chapas y astillas, entre otros.
- Productos forestales de segundo grado de transformación o terminados.terminados Son
los productos de la madera obtenidos mediante
diferentes procesos y grados de elaboración y de
acabado industrial con mayor valor agre
agregado tales
como molduras, parquet, listón, machiembrado,
puertas, muebles, contrachapados y otros
productos terminados afines.
- Plan de ordenación forestal. Es el estudio
elaborado por las corporaciones que,
fundamentado en la descripción de los aspectos
bióticos; abióticos, sociales y económicos, tiene
por objeto asegurar que el interesado en utilizar el
recurso en un área forestal productora, desarrolle su actividad en forma planificada
para así garantizar el manejo adecuado y el aprovechamiento sostenible del
recurso.
- forestal.. Estudio elaborado con base en el
Plan de establecimiento y manejo forestal
conjunto de normas técnicas de la silvicultura a que regulan las acciones a
ejecutar en una plantación forestal, con el fin de establecer, desarrollar, mejorar,
conservar y aprovechar bosques cultivados de acuerdo con los principios de
utilización racional y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente.
- Plan de manejo forestal. Es la formulación y descripción de los sistemas y
labores silviculturales a aplicar en el bosque sujeto a aprovechamiento, con el
objeto de asegurar su sostenibilidad, presentando por el interesado en realizar
aprovechamientos
chamientos forestales persistentes.
- forestal.. Es la descripción de los sistemas, métodos y
Plan de aprovechamiento forestal
equipos a utilizar en la cosecha del bosque y extracción de los forestales únicos.
- movilización.. Es el documento que expide la entidad
Salvoconducto de movilización
administradora del recurso para movilizar o transportar por primera vez los
productos maderables y no maderables que se concede con base en el acto
administrativo que otorga el aprovechamiento.
- Términos de referencia. Es el documento que contiene e los lineamientos
generales por el cual el Ministerio del Medio Ambiente o las corporaciones
establecen los requisitos necesarios para realizar y presentar estudios específicos.
PERMISO DE TALA Y PODA DE ÁRBOLES

I. Definición: Cuando se requiera talar o podar


árboles aislados localizados en centros urbanos que por
razones de su ubicación, estado sanitario o daños
mecánicos estén causando perjuicio a la estabilidad de los
suelos, a canales de agua, andenes, calles, obras de
infraestructura
aestructura o edificaciones, se solicitará por escrito
autorización, a la autoridad competente, la cual tramitará la
solicitud de inmediato, previa visita realizada por un
competente, técnicamente la necesidad de talar árboles10.
funcionario competente

Nota:

- Cuando se requiere talar, transportar ó podar árboles para realizar un proyecto, obra ó
actividad, este permiso, debe hacer parte de la Licencia Ambiental que se tramite para el
proyecto y no debe tramitarse de manera independiente.
- Cuando los árboles se encue
encuentran en espacio público, las solicitudes de tala, poda ó
trasplante de árboles aislados deben ser presentadas ante la Corporación Autónoma
Regional Nororiental por el Municipio
Municipio.

II. Normatividad:

- Decreto 1791 d 1996. Por medio de la cual se establece el régimen


ré de
aprovechamiento forestal.

III. Documentos y Requisitos:

- Formulario de solicitud autorización o permiso de tala o poda de árboles aislados


en centros urbanos.
- Documentos que acrediten la personería jurídica o identificación del solicitante:
Persona Natural: Fotocopia del d documento de identificación (Cédula de
ciudadanía).
Sociedades: Certificado de e existencia y representación legal. (Expedición no
superior a 3 meses).
Comunal:: Certificado de existencia y representación legal o del
Junta de Acción Comunal
documento que haga sus veces, expedido por la autoridad competente (expedición
no superior a tres (3) meses).
- En caso de ser arrendatario autorización del propietario del inmueble.
- Comprobante de consignación por concepto de cancelación de los servicios
técnicos.

10
Art. 57 Decreto 1791 de 1996.
IV. Término del trámite: veinte (20) días hábiles.

V. Vigencia del permiso: Máximo treinta (30) días.

VI. Términos relacionados:

- Flora Silvestre: es el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio


nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre.
- Flora: es el conjunto de especies e individuos vegetales, silvestres o cultivados,
existentes en el territorio nacional.
- Poda: es la acción de cortar ramas, tallos y raíces de los árboles.
- Tala: es el apeo o acción de cortar árboles.
- Traslado o trasplante: es la acción de desenterrar un árbol y llevarlo a otro sitio
para ser reubicado.
REGISTRO DE INDUSTRIAS Y EMPRESAS FORESTALES

I. Definición: Si usted es una persona jurídica que posee una empresa de


transformación primaria de productos forestales, transformación secundaria de
productos forestales o terminados o comercialización forestal,
comercialización y transformación secundaria de productos
forestales y las integr
integradas, debe solicitar el registro ante
an la
Autoridad Ambiental competente.

Toda empresa forestal deberá obtener permiso de


Naturales.11
Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Nota: Las empresas forestales y de transporte están obligadas a


suministrar información sobre registros de producción y acarreo y
datos estadísticos. Igualmente deberán permitir a los funcionarios
la inspección de instalaciones, lugares de almacenamiento, procesamiento y
explotación12.

II. Documentos y Requisitos:

- Formulario de registro de industrias y empresas forestales


forestales.
- Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante:
Sociedades: Certificado de existencia y representación legal. (Expedición no
superior a 3 meses).
- Certificado del uso del inmueble el cual deberá ser solicitado en la secretaría de
planeación municipal, donde se desarrolle la actividad.
- Descripción de la actividad
ctividad o actividades que se realizan en el establecimiento,
señalando en un plano las áreas de distribución interna de la empresa.

III. Normatividad:

- 1974.. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Decreto 2811 de 1974
Naturales renovables y de Protección al Medio Ambiente 1974
- Decreto 1791 de 1996. Por or medio del cual se establece el régimen
régim de
aprovechamiento forestal.
- Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, que incluye el componente ambiental
como base para ell ordenamiento del territorio.

IV. Término del trámite: cuarenta y cinco (45) días hábiles.

V. Vigencia del permiso: vida útil del proyecto.

11
Art. 227 – Decreto 2811 de 1974.
12
Art. 228 – Decreto 2811 de 1974
VI. Términos relacionados:

- Empresa Forestal: Son empresas forestales las que realizan actividades de


plantación, aprovechamiento, transformación o comercialización de bosques o
productos primarios forestales13.

Las empresas forestales se clasifican así:

a) Empresas de plantación de bosques. Son las que se dedican al establecimiento


y manejo de plantaciones forestales;
b) Empresas de aprovechamiento forestal. Son aquellas que se dedican a la
extracción técnica de productos primarios de los bosques naturales o productos de
la flora silvestre o de plantaciones forestales, sin llegar a procesarlos. Dentro de
este concepto se incluye el manejo de las plantaciones forestales;
c) Empresas de transformación primaria de productos forestales. Son aquellas
que tiene como finalidad la transformación, tratamiento o conversión mecánica o
química, partiendo de la troza y obteniendo productos forestales
semitransformados como madera simplemente escuadrada, bloques, bancos,
tablones, tablas, postes y madera inmunizada, chapas y astillas, entre otros;
d) Empresas de transformación secundaria de productos forestales o de
productos terminados. Son aquellas que tienen como propósito la obtención de
productos mediante diferentes procesos o grados de elaboración y mayor valor
agregado tales como molduras, parquet, listones, puertas, muebles, tableros
aglomerados y contrachapados, pulpas, papeles y cartones y otros afines;
e) Empresas de comercialización forestal. Son establecimientos dedicados a la
compra y venta de productos forestales o de la flora silvestre, sin ser sometidos a
ningún proceso de transformación;
f) Empresas de comercialización y transformación secundaria de productos
forestales. Son aquellos establecimientos dedicados a la comercialización de
productos forestales o de la flora silvestre y que realizan actividades de aserrado,
cepillado y cortes sobre medidas, entre otros;
g) Empresas forestales integradas. Son las que se dedican a las actividades de
aprovechamiento forestal, establecimiento de plantaciones forestales, actividades
complementarias, transformación de productos forestales, transporte y
comercialización de sus productos.

- Libro de Operaciones Forestales: Es el libro de registro de las entradas y salidas


de productos forestales, que suministra información de las operaciones de la
empresa registrada.

Contenido del libro de operaciones14:

• Fecha de la operación que se registra.


• Volumen, peso o cantidad de madera recibida por especie.

13
Capitulo X Art. 63 Decreto 1791 de 1996
14
Art. 65 - Decreto 1791 de 1996
• Nombres regionales y científicos de las especies.
• Volumen, peso o cantidad de madera procesada por especie.
• Procedencia de la materia prima, número y fecha de salvoconductos.
• Nombre del proveedor y comprador.
• Número del salvoconducto que ampara la movilización o la adquisición de los
productos.
• Nombre de la entidad que expidió el salvoconducto.
• Dicha información, servirá para que las empresas forestales, presenten el informe
anual de actividades ante la Corporación.

VII. Información relacionada con el permiso obtenido:

Toda empresa forestal de transformación primaria, secundaria, de comercialización o


integrada que obtenga directa o indirectamente productos de los bosques naturales o de
la flora silvestre, presentará un informe anual de actividades ante la Corporación donde
tiene domicilio la empresa, relacionando como mínimo lo siguiente15:

Contenido del informe

• Especies, volumen, peso o cantidad de los productos recibidos.


• Especies, volumen, peso o cantidad de los productos procesados.
• Especies, volumen, peso o cantidad de los productos comercializados.
• Número y fecha de la resolución que otorgó el aprovechamiento forestal de donde
se obtiene la materia prima.
• Relación de los salvoconductos que amparan la movilización de los productos.
• Tipo, uso, destino y cantidad de desperdicios.

Las empresas de transformación o comercialización deben cumplir además las siguientes


obligaciones16:

a) Abstenerse de adquirir y procesar productos forestales que no estén amparados con el


respectivo salvoconducto.
b) Permitir a los funcionarios competentes de las entidades ambientales y administradoras
del recurso y/o de las corporaciones la inspección de los libros de la contabilidad, de la
manera y de las instalaciones del establecimiento.
c) Presentar informes anuales de actividades a la entidad ambiental competente.

15
Art. 66 - Decreto 1791 de 1996
16
Art. 67 - Decreto 1791 de 1996
SALVOCONDUCTOS

I. Definición: El salvoconducto único Nacional se utiliza para


la movilización de especímenes de la diversidad biológica.

Para solicitar un salvoconducto o guía ambiental el usuario debe


dirigirse a la Subdirección de Desarrollo Sectorial Sostenible de
CORPONOR y suministrar la información correspondiente a:

- N° de resolución (acto
acto administrativo
administrativo) y fecha por la cual obtuvo el permiso de
aprovechamiento forestal.
- Placas del vehículo que va a transportar la carga.
- Nombres, apellidos y número de identificación ((cédula) del conductor.
- Ruta: Origen y destino final de los productos
- Cantidad de carga a transportar
transportar. (volumen, peso o cantidad)
- Especie a movilizar.
- Cancelar el valor de tasa por uso
uso, liquidada por la Corporación

II. Normatividad:

- Decreto 1791 de 1996. Por medio del cual se establece el régimen de


aprovechamiento forestal.
- Resolución 438 de 2001. Por la cual se establece el Salvoconducto Único
Nacional para la movilización de especímenes de la diversidad biológica.

III. Término del trámite: Máximo un (1) día hábil.

IV. Vigencia del permiso: La guía de movilización se da por el tiempo específico


requerido para transportar el producto.

V. Términos relacionados:

- Salvoconducto de movilización: es el documento que expide la entidad


administradora del recurso para movilizar o transportar por primera vez los
productos maderables y no maderables que se concede con base en el acto
administrativo que otorga el aprovechamiento.
PERMISO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD
DIVERSIDA
BIOLOGICA

I. Definición: Las personas naturales o jurídicas que pretendan adelantar un


proyecto de investigación científica en diversidad biológica que involucre
alguna o todas las actividades de colecta, recolecta, captura, caza, pesca,
manipulación del recurso biológico y su movilización en el territorio nacional,
deberán obtener permiso de estudio, el cual incluirá todas las actividades
solicitadas17.

La persona natural o jurídica interesada en obtener permiso de estudio en


diversidad biológica o práctica docente universitaria con fines de investigación
científica, que involucre alguna o todas las actividades de colecta, recolecta,
captura, caza, pesca,
sca, manipulación del recurso biológico y movilización en el
territorio nacional, deberá presentar una solicitud escrita y/o en medio
magnético dirigida a la autoridad ambiental competente conforme al formato
No. 1 denominado "Investigación científica sobr
sobre
e diversidad biológica" y su
18
correspondiente instructivo
instructivo.

Excepciones: No requerirán permiso de estudio los investigadores que no involucren


actividades de colecta, recolecta, captura, caza, pesca o manipulación del recurso
biológico dentro de su proyecto de investigación científica.

II. Documentos y Requisitos:

La siguiente información deberá ser adjuntada en los casos en que la solicitud sea para la
obtención de un (1) permiso de estudio con fines de investigación científica en diversidad
biológica:

- Formato N°° 1 investigación científica en diversidad biológica


biológica.
- En caso de personas jurídicas, certificado de existencia y representación legal.
- En caso de personas jurídicas extranjeras, documentos que acrediten su
existencia y representación legal, autenticados por el funcionario consular
colombiano o quien haga sus veces y en idioma castellano

17
Art. 2 – Decreto 309 de 2000
18
Art 2. – Resolución 68 de 2002
- Poder debidamente otorgado en caso de que no actúe directamente la persona
natural o el representante legal de la persona jurídica.
- Certificación del Ministerio del Interior sobre la presencia de comunidades
indígenas, negras, pueblo al que pertenecen, representación y ubicación,
conforme al artículo 76 de la Ley 99 de 1993 y Decreto 1320 de 1998, cuando el
área de trabajo se traslade con resguardos.
- En caso que haya comunidades, solicitud para que la autoridad ambiental
competente proceda a la protocolización de la consulta previa pertinente.
- Copia de permisos, autorizaciones o concesiones otorgadas por las Autoridades
Ambientales de que disponga el solicitante, si los especímenes fueron adquiridos
bajo figura diferente a la caza científica.
- Copia de convenios o acuerdos de cooperación suscritos para el desarrollo del
estudio con entidades nacionales y/o extranjeras, debidamente traducidos al
castellano.
- La persona natural o jurídica extranjera deberá presentar a consideración de la
autoridad ambiental competente el nombre y hoja de vida de uno o más
coinvestigadores colombianos que participen en la respectiva investigación o
contribuyan al seguimiento y evaluación de la misma.
- Para estudiantes tesistas, carta aval de la Universidad indicando la aceptación y
conocimiento del proyecto.

Aclaración: Las personas jurídicas que pretendan adelantar dos (2) o más proyectos de
investigación científica en diversidad biológica y/o prácticas docentes universitarias con
fines de investigación científica, podrán solicitar a la autoridad ambiental competente la
expedición de un permiso de estudio que ampare todos los proyectos de investigación y/o
prácticas docentes universitarias con fines científicos, siempre y cuando estos se
encuentren temáticamente relacionados en programas institucionales de investigación.

Para ese efecto, deberá presentar una solicitud escrita y/o en medio magnética dirigida a
la autoridad ambiental competente conforme al Formato número 2 denominado "Estudio
que ampara dos o más proyectos de investigación científica sobre Diversidad
Biológica" y su correspondiente instructivo. Adicionalmente y por cada uno de los
proyectos de investigación científica en diversidad biológica y/o prácticas docentes
universitarias amparados en el marco de un programa institucional de investigación,
deberá diligenciar el formato No. 1 investigación científica en diversidad biológica19.

III. Normatividad:

- Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Naturales renovables y de Protección al Medio Ambiente.
- Decreto 309 de 2000. Artículo 4. Por el cual se reglamenta la investigación
científica sobre diversidad biológica.
- Resolución 068 de 2002. Por la cual se establece el procedimiento para los
permisos de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica y
se adoptan otras determinaciones.

19
Art 6. – Resolución 68 de 2002
IV. Información relacionada con el trámite:

Los beneficiarios de un permiso de estudio con fines de investigación científica en


diversidad biológica, deberán presentar a la autoridad ambiental competente, informes
parciales y/o finales sobre el desarrollo de sus proyectos de investigación o prácticas
docentes universitarias, de acuerdo con lo dispuesto en el permiso de estudio.

Estos informes de se deberán presentar por escrito y/o en medio magnético, conforme al
Formato número 3 denominado "Informes de actividades de investigación científica
en diversidad biológica", y su correspondiente instructivo.

V. Término del trámite: treinta (30) días hábiles.

VI. Vigencia del permiso: de acuerdo a la duración de la investigación.

VII. Términos relacionados: Art. 2 – Resolución 068 de 2002:

- Espécimen: Todo organismo vivo o muerto, cualquier parte o derivado de éstos.


- Especie: Es un grupo de individuos que se pueden reproducir entre sí y que
tienen una historia evolutiva común.
- Manipulación del recurso biológico: Es aquel acto en virtud del cual
poblaciones, individuos, organismos o partes de estos, o cualquier otro
componente biótico, son sometidos a algún tipo de manejo, sin que esto implique
el acceso a los recursos genéticos que contienen.
- Muestra biológica: Todo organismo o grupo de organismos de la diversidad
biológica, vivos o muertos o cualquier parte, producto o derivado de éstos que son
producto de una o varias de las actividades de colecta, recolecta, captura, caza,
pesca, manipulación del recurso biológico y movilización. Para el caso en el que
exista una indeterminación biológica, se hará referencia al concepto de unidad
muestral que puede estar expresado entre otras formas en: alícuotas, gramos de
material, frascos, viales etc.
- Programas Institucionales de Investigación: Se trata de líneas de investigación
de amplia cobertura enmarcadas dentro de las funciones legales o institucionales,
así como en los objetivos mismos de la entidad promotora de la investigación.
- Proyectos temáticamente relacionados: Son aquellos proyectos que hacen
parte de un mismo programa institucional de investigación y que de forma explícita
plantean entre sí objetivos complementarios que permiten una correspondencia
evidente entre las hipótesis, argumentos y razonamientos expuestos en estos.
- Recurso biológico: Se entienden los recursos biológicos, los organismos o partes
de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo de componente biótico de los
ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.
- Recurso genético: Todo material de naturaleza biológica que contenga
información genética de valor o utilidad real o potencial.
PERMISO DE TENENCIA Y REUBICACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

I. Definición: CORPONOR, a través de la Resolución N° 0261 de 2009, 2009 creo las


figuras de Reubicador y Tenedor de fauna silvestre con el fin de dar el permiso
de tenencia a las personas que ya tengan en su poder ejemplares de la fauna
silvestre colombiana imposible de rehabilitar y reintrod
reintroducir
ucir al medio ambiente
natural, estas personas deben cumplir con las disposiciones establecidas en el
"Manual Obligatorio de Tenencia y Reubicación de Fauna Silvestre" que
imponga la Corporación y la evaluación de las condiciones y estado favorable
de los animales.

Laa figura de Reubicador de Fauna Silvestre, es otro mecanismo a


través del cual CORPONOR, dará la tenencia temporal o
permanente de ejemplares de fauna silvestre Colombiana, a
personas naturales o jurídicas, bajo el cumplimiento Obligatorio
dell Manual de Tenencia y Reubicación de Fauna Silvestre.

II. Normatividad:

- Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
- Decreto 1608 de 1978. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de
1973 en materia de fauna silvestre
- Ley 84 de 1989. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los
Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su
procedimiento y competencia
- Resolución 584 de 2002. Por la cual se declaran las especies silvestres que se
encuentran amenazadas
adas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones.
- Resolución 2295 de 20082008.. Por la cual se prorroga un permiso como proveedor
nacional de elementos de marcaje del Sistema Nacional de Identificación y
Registro para Especímenes de Fauna Silves
Silvestre
tre en condiciones ex situ.
- Resolución 261 de 2009 de CORPONOR. Por la cual se crean las figuras de
tenedor y reubicador de fauna silvestre colombiana y se dictan otras disposiciones.
III. Documentos y Requisitos Generales:

- Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante:


Persona Natural: Documento de identificación, (fotocopia de la cedula de
ciudadanía), demostrar capacidad y disponibilidad de tenencia.
Personas Jurídicas: Anexar certificado de existencia y representación legal, con
no más de treinta (30) días de haber sido expedido
- Cancelar el valor de la visita técnica y anexar copia de la consignación al
formulario.
- Poseer un lugar apropiado para la tenencia de fauna silvestre.
- Tener capacidad de tenencia y manejo suficiente para dar buena atención al
ejemplar o ejemplares dados en tenencia.
- Diligenciar el formulario respectivo

Documentos para trámite de Tenencia de Fauna Silvestre:

- Formulario de solicitud de tenencia de fauna silvestre


- Dos (2) fotos de cuerpo entero por cada animal (tamaño postal)
- Consignación de pago por marcaje del o los individuos (cada animal tiene un costo
independiente)
- Carta de Manifestación de Capacidad Económica.
- Carta de descargo de responsabilidades a la Corporación.

Documentos para trámite de Reubicación de Fauna Silvestre:

- Formulario de solicitud de reubicación de fauna silvestre


- Carta de Manifestación de Capacidad Económica
- Carta descargo de Responsabilidades a la Corporación.
- Consignación de pago por visita técnica.
- Consignación de pago por marcaje del o los individuos (cada animal tiene un costo
independiente)

IV. Información relacionada con el trámite:

Posteriormente el tenedor o reubicador que ha obtenido el permiso debe:

- Permitir visitas periódicas de control por parte de los funcionarios de la


Corporación, para verificar las condiciones en que se encuentran los especímenes
objeto del permiso otorgado.
- Acatar las obligaciones impuestas por la corporación a través del Manual
Obligatorio de Tenencia y Reubicación de Fauna Silvestre.

V. Término del trámite: treinta (30) días hábiles.


VI. Vigencia del permiso: Cumplimiento de las condiciones establecidas en el
Manual de Tenencia y Reubicación de Fauna Silvestre, para lo cual la
CORPORACIÓN hará visitas de verificación.

VII. Términos Relacionados:

- Tenedor de Fauna Silvestre: Persona natural o jurídica que tiene en su poder


especímenes de fauna silvestre imposible de rehabilitar o reintroducir al medio
natural
- Reubicador de Fauna silvestre: Persona natural o jurídica que acepta tener
temporal o permanentemente especímenes de fauna silvestre, otorgados por la
corporación.
- Reubicación permanente: Se efectúa con los animales que no deben dejarse en
libertad, bien sea porque su estado les impide sobrevivir por si mismos por que
representarían un potencial ecológico peligroso si llegaran a colonizar áreas
naturales, o que son una presa fácil para los cazadores. Para este tipo de
reubicación se tienen los reubicadores permanentes, a los que se entrega el
animal en adopción siguiendo las recomendaciones técnicas de la Autoridad
Ambiental.
- Reubicación temporal: Tipo de reubicación donde se libera el individuo de
manera inmediata o a largo plazo. Para este tipo de reubicación se tienen los
reubicadores temporales, a los que se entrega el animal para su liberación.
- Reubicación Inmediata: Proceso de reubicación donde se libera el individuo de
manera abrupta, sin permitirle ningún período de aclimatación y/o aclimatación a
su nuevo ambiente, esto ésta se realiza con individuos estén físicamente sano y
su comportamiento sano. Se debe hacer siempre en la zona de distribución natural
correspondiente y en lo posible, en la misma área geográfica. Este tipo de
reubicación se utiliza generalmente para animales recién capturado.
- Reubicación a mediano y largo plazo: Proceso que se realiza con los animales
que presentan algún cambio en su comportamiento silvestre, como por ejemplo
algún nivel de amansamiento. Estos animales requieren de algún tiempo de
adaptación y aclimatación.
ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO
I. Definición: Es el trámite que la autoridad ambiental surte
cuando ocurre violación de las normas sobre protección ambiental o
manejo de los recursos naturales renovables, con el fin de imponer
las sanciones a que hubiere lugar, de conformidad con el tipo de
infracción y la gravedad de la misma.

El procedimiento sancionatorio podrá iniciarse de oficio, por conocimiento directo de la


autoridad ambiental o como consecuencia de haberse tomado previamente una
medida preventiva y como resultado de una queja o denuncio por infracción ambiental
formulada por cualquier persona.

II. Normatividad:

- Decreto 1594 de 1984. por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley


09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de
la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos.

- Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y
se dictan otras disposiciones.

- Ley 1333 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio


ambiental y se dictan otras disposiciones.

III. Trámite:

1. Usuario presenta denuncio ante CORPONOR, el cual puede ser: escrito, verbal o
de oficio.
2. CORPONOR recepciona el denuncio y verifica si es de su competencia como
autoridad ambiental, en caso contrario, informa y devuelve al usuario o remitiendo
el caso a la autoridad competente.
3. Los Abogados de CORPONOR, emiten acto administrativo iniciando indagación
preliminar y ordenando la práctica de visita técnica. Si se conoce al denunciante se
informa del proceso.
4. CORPONOR realiza visita técnica para verificar las circunstancias de tiempo,
modo y lugar y se identifique o se individualice el inculpado y los daños
ambientales constitutivos de la presunta infracción.
5. CORPONOR elabora informe técnico de la visita realizada. La Corporación estudia
y analiza la información técnica recibida y de acuerdo a la gravedad de la
infracción, decide de la siguiente manera:
a. ordena cesar procedimiento
- Dicta acto administrativo motivado declarando cesar todo procedimiento contra
el infractor por estar plenamente demostrada alguna de las causales señaladas
en el artículo 9 de la ley 1333 del 21 de julio de 2009 ordenando su archivo:

Muerte del investigado cuando es una persona natural.


Inexistencia del hecho investigado.
Que la conducta investigada no sea imputable al presunto infractor.
Que la actividad esté legalmente amparada y/o autorizada.

b. Impone la medida preventiva


- CORPONOR emite resolución imponiendo medidas preventivas, de ser
procedente. Dichas medidas pueden igualmente imponerse antes de
declararse iniciado el trámite, para evitar mayor afectación al ambiente o al
recurso afectado
- Notifica al usuario del acto administrativo de medidas preventivas.
- CORPONOR informa a Secretaria de Gobierno quien se encargara de realizar
visita para verificar el cumplimiento de las medidas preventivas.
- Recibe Informe técnico: resultado de la visita.

c. Abre proceso sancionatorio.


- Elabora y emite acto de iniciación de pliego de cargos.
- Notifica al presunto infractor.
- Ordenarse la práctica de pruebas si se considera necesarias.
- Presentación de descargos. La norma otorga un término de diez (10) días
hábiles, siguientes a la notificación para responderlos. En esta etapa el
presunto infractor puede solicitar la práctica de pruebas, las cuales correrán por
su cuenta.
- Acto decretando la práctica de pruebas (de oficio o a solicitud del presunto
infractor).
- Práctica de pruebas.
- Resolución imponiendo medidas preventivas, de ser procedente.
- Notificación de la resolución de medidas preventivas.
- CORPONOR informa a Secretaria de Gobierno para que ejecute la visita para
verificar el cumplimiento de las medidas preventivas.
- Recibe Informe técnico: resultado de la visita.

6. En caso de inconformidad con el resultado del acto administrativo, el usuario


tendrá cinco (5) días hábiles para interponer recurso de reposición.
7. CORPONOR dará el trámite respectivo a través de la Oficina Jurídica y abogados
de contestación del recurso.
IV. Información relacionada con el trámite:

Las posibles sanciones de imponer son20:

 Sanciones:
o Multas diarias hasta por una suma equivalente a trescientos (300) salarios
mínimos mensuales, liquidados al momento de dictarse la respectiva
resolución;
o Suspensión del registro o de la licencia, la concesión, permiso o
autorización;
o Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio
respectivo y revocatoria o caducidad del permiso o concesión;
o Demolición de obra, a costa del infractor, cuando habiéndose adelantado
sin permiso o licencia, y no habiendo sido suspendida, cause daño
evidente al medio ambiente o a los recursos naturales renovables;
o Decomiso definitivo de individuos o especímenes de fauna o flora o de
productos o implementos utilizados para cometer la infracción.

 Medidas preventivas:
o Amonestación verbal o escrita;
o Decomiso preventivo de individuos o especímenes de fauna o flora o de
productos e implementos utilizados para cometer la infracción;
o Suspensión de obra o actividad, cuando de su prosecución pueda
derivarse daño o peligro para los recursos naturales renovables o la salud
humana, o cuando la obra o actividad se haya iniciado sin el respectivo
permiso, concesión, licencia o autorización;
o Realización dentro de un término perentorio de los estudios y evaluaciones
requeridas para establecer la naturaleza y características de los daños,
efectos e impactos causados por la infracción, así como las medidas
necesarias para mitigarlas o compensarlas.

V. Términos Relacionados:

- De oficio: Actuaciones y diligencias que puede realizar los servidores públicos de


la entidad por su propia iniciativa y que dan inicio a un proceso administrativo.
- Denuncio: Manifestación de conocimiento verbal o escrito efectuada ante las
autoridades de un hecho, que atente contra los recursos naturales.
- Descargos: Defensa del presunto infractor.
- Infracción: Toda acción u omisión que constituya violación de las normas
contenidas en el Código Nacional de los recursos naturales renovables, Decreto
Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993, y demás disposiciones ambientales vigentes.
- Medidas preventivas: Son aquellas que se adoptan previamente por parte de la
autoridad, para asegurar el resultado de una sanción final y que tienen por objeto
actuar en forma inmediata ante la comisión de un hecho que atenta en contra de
los recursos naturales.
- Pliego de cargos: Imputaciones formuladas contra el presunto infractor, tipificada
por la conducta ambiental producida
- Sanción: Imputación al responsable de la infracción.

20
Art 86 - Ley 99 de 1993.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE TRÁMITES Y PERMISOS
AMBIENTALES***21
1. Solicitar orientación y/o asesoría sobre los requisitos y procedimientos para el trámite o
permiso ambiental. Información que se suministrará de forma personal o telefónica por
parte de CORPONOR.
2. Descargar de la página Web de CORPONOR ó reclamar en las Oficinas de atención al
Público de la Corporación, el Formulario de solicitud de Licencia, permiso o trámite
ambiental que se necesite.
3. Presentar el formulario debidamente diligenciado con la documentación requerida en las
oficinas de Atención al Público para revisión previa y radicar en el área de Archivo y
Correspondencia.
4. CORPONOR evalúa la información y emite auto de inicio del trámite.
5. El usuario debe notificarse del Acto Administrativo que da inicio al proceso o admite el
trámite en las oficinas de la Subdirección de Desarrollo Sectorial Sostenible. Para el caso
de Licencia ambiental y Aprovechamiento forestal se hará entrega de los términos de
referencia para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental o de Manejo Forestal.
6. El usuario realiza el pago correspondiente a los servicios técnicos, en la entidad bancaria,
previa liquidación y entrega de factura en las oficinas de la Subdirección Financiera de
CORPONOR
7. Entregar y radicar en las oficinas de Archivo y Correspondencia información adicional si
esta es requerida por la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental –
CORPONOR.
8. CORPONOR efectúa la visita técnica en el sitio de ubicación del proyecto, obra, predio,
lugar del aprovechamiento, etc.
9. El Personal técnico de CORPONOR, elabora el informe técnico y remite para revisión y
aprobación de la Subdirección de Desarrollo Sectorial Sostenible. Posteriormente pasa a la
Oficina Jurídica donde se emite concepto jurídico y se proyecta el acto administrativo
correspondiente.
10. El usuario se notifica en las oficinas de la Subdirección de Desarrollo Sectorial Sostenible
de la Resolución por la cual se otorga o se niega la licencia o permiso ambiental.
11. En caso de no estar de acuerdo con el acto administrativo emitido, el usuario tendrá cinco
(5) días hábiles para hacer uso del recurso de reposición y radicarlo en las oficinas de
Archivo y Correspondencia. La oficina Jurídica se encargará de dar el trámite
correspondiente.
12. Al momento de la notificación del acto administrativo se hará entrega de la factura que se
debe pagar por concepto de tarifa de los servicios de evaluación, seguimiento y monitoreo
de la licencia o permiso ambiental.
13. El usuario debe dar cumplimiento a la totalidad de las obligaciones estipuladas en la
Resolución y dentro de los términos establecidos. Para lo cual CORPONOR, realiza visitas
de monitoreo y seguimiento.
Nota: Si la solicitud ambiental se presenta incompleta o no cumple con los requisitos, se envía oficio al usuario informando
sobre los requisitos faltantes y se suspende términos por un periodo de dos meses. Si cumplido el término de los dos (2)
meses el usuario no presenta la documentación requerida, se entenderá que ha desistido de la petición y se procederá al
archivo de la misma (Art. 13 CCA).

*** No aplica para los casos de permiso de tala o poda de árboles, salvoconductos forestales y proceso
administrativo sancionatorio.
ESQUEMA GENERAL PARA LA OBTENCIÓN DE UNA LICENCIA
PERMISO U AUTORIZACIÓN AMBIENTAL
COSTOS DE LOS TRÁMITES AMBIENTALES

El valor de las tarifas de autorizaciones ambientales y demás servicios ofrecidos por la


Corporación están establecidas en la Resolución emitida por CORPONOR N° 629 del
27/Jul/2009 - Por la cual se ajusta la Resolución N° 0349 del 05 de Mayo de 2009, que
establece las tarifas para los servicios de evaluación y seguimiento y otros servicios
ambientales que presta la Corporación, y se dictan otras disposiciones.

INFORMACIÓN PARA PAGOS POR TRÁMITES AMBIENTALES


Cuentas Bancarias de CORPONOR para cancelación de servicios y permisos
ambientales:

En Cúcuta Bancolombia Cuenta de Ahorros N° 61740884137 a nombre de CORPONOR.

En Ocaña: Davivienda Cuenta Ahorros N° 22606999984-6 Convenio Ifinorte –


CORPONOR.

En Pamplona: Banco Bogotá Cuenta Ahorros N° 260665526 a nombre de CORPONOR.

Cúcuta y demás municipios de Norte de Santander: Banco Agrario Cuenta Ahorros N°


5101708754-5 Convenio IFINORTE – CORPONOR RECURSOS PROPIOS.

También podría gustarte