Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Trabajo semanal # 03
Ingeniería Civil

DOCENTE:

MBA Ing. Jimmy Mendoza Montalvo

ESTUDIANTES:

Castañeda Hinostroza, Angel

Chang Poquioma, Fritz

Segura Castañeda, Jorge Luis

Quispe Cubas, Junior Ali

Lima, junio de 2020


Hidrología: Trabajo semanal
N°3
Resumen Analítico-Informativo

Escurrimiento Superficial
Castañeda Hinostroza, Angel
Chang Poquioma, Fritz
Segura Castañeda, Jorge Luis
Quispe Cubas, Junior Ali
Docente: MBA Ing. Jimmy Mendoza Montalvo
Información.
Trabajo semanal # 03
Universidad Privada Norte. Facultad de Ingeniería.
Lima, 16 de junio de 2020

Introducción: Se define como ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL al exceso de


Precipitación que se desplaza sobre la superficie del terreno por gravedad,
formando una red hidrográfica sobre el terreno, hacia un punto de salida del Área
de Drenaje de la cuenca. Se define como CUENCA a la superficie que colecta toda
el agua de excesos de precipitación hacia un punto determinado del cauce, al que
se refiere la cuenca.

Metodología: Para determinar el valorar el Escurrimiento es a través del CAUDAL


(Volumen/Tiempo). Generalmente veremos en este tema los caudales expresados
en m3/seg, lts/seg, etc. La representación gráfica de los caudales del curso de agua
de una cuenca en función del tiempo se denomina HIDROGRAMA.

2
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
Tabla de Contenido

Capítulo 1 ..................................................................................................................... 4
1.1. Tipos de Escorrentía ........................................................................................... 5
1.1.1. Escorrentía subperficial lenta ...................................................................................5
1.1.2. Escorrentía subperficial rápida .................................................................................5

1.2. Factores que afectan la escorrentía superficial............................................. 6


1.2.1. Climáticos ...................................................................................................................6
1.2.2. Fisiográficos................................................................................................................8

1.3. Procedimiento de aforo con correntómetro ................................................. 11


1.4. Procedimiento de aforo con vertederos ........................................................ 12
1.4.1. Vertedor rectangular .................................................................................................13
1.4.2. Vertedero rectangular con Guamúchil ......................................................................13
1.4.3. Vertedero Trapezoidal Cipolleti .................................................................................14
1.4.4. Vertedero Triangular .................................................................................................14

1.5. Tipos de vertederos ............................................................................................. 15


1.5.1. Por el espesor del Lumbral .......................................................................................15
1.5.2. Por el funcionamiento hidráulico ...............................................................................15

1.6. Ecuaciones de vertederos para cálculo de caudal. ......................................... 17


1.6.1. Vertedero triangular de pared delgada .....................................................................17
1.6.2. Vertedero triangular de pared delgada .....................................................................17
1.6.3. Vertedero trapezoidal de pared delgada o cipolleti ...................................................18
1.6.4. Vertedero tubular, tubos verticales libres ..................................................................18

1.7. Calibración de vertederos. Curva de masa o volúmenes acumulados......... 19


1.7.1. Curva de masas........................................................................................................20

1.8. Curva de duración de caudales ......................................................................... 21

Referencia Bibliografía ............................................................................................ 24

3
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
Capítulo 1
Marco teórico

Escorrentía subperficial lenta y escorrentía subperficial rápida

La escorrentía subperficial es aquella que proviene de la precipitación infiltrada que


no se ha filtrado hasta el nivel freático, pero que descarga como flujo hipodérmico
en los cursos de agua.

El flujo de agua escurre desde zonas de saturación no permanente, que circula a


través de los estratos superiores de una formación a una velocidad muy superior a
la normal de la escorrentía subterránea y menor a la escorrentía superficial.

En la época de estiaje podrán descargar a un ritmo casi constante, formando


corrientes perennes. En otros casos sólo aportarán cantidades suficientes para
mantener por algunas semanas más, después de las últimas lluvias, el gasto en un
cauce, formando así las corrientes intermitentes.

Cuando el aporte es tan reducido que sólo se mantiene un contenido de humedad


elevado en el cauce y en sus zonas adyacentes, el flujo superficial es prácticamente
nulo; sin embargo, si se presenta algún evento tal como lluvia, deshielo, etc., el
posible escurrimiento superficial será del tipo efímero.

Si un tramo del cauce presenta condiciones de contenido de humedad relativamente


bajas, o si el material es fracturado o muestra canalizaciones por disolución o
génesis, el escurrimiento se verá afectado, ya que una parte será aportada a las
riberas y/o a través de la plantilla.

4
Hidrología: Trabajo semanal
N°3

Figura N° 01

1.1. Tipos de Escorrentía

1.1.1. Escorrentía subperficial lenta

Es parte de la escorrentía subperficial que se infiltra y llega a


percolarce y que junto a la escorrentía subterránea forma la
escorrentía base, el flujo es lento comparado a la escorrentía
superficial por obvias razones como el tiempo de infiltración, a niveles
más profundos el proceso para llegar a aportar se hace más largo.

1.1.2. Escorrentía subperficial rápida

Es el agua que cae como lluvia, se infiltra en la capa superficial del


suelo la satura rápidamente y fluye paralelamente a la superficie de
éste hasta alcanzar una corriente. Este proceso se da de inmediato a
ocurrir una precipitación. Junto a la escorrentía superficial forman
parte de la llamada escorrentía directa.

A continuación podemos observar el diagrama que explica el


escurrimiento.

5
Hidrología: Trabajo semanal
N°3

Figura N° 02: Diagrama que explica el escurrimiento (Chow, 1964)

1.2. Factores que afectan la escorrentía superficial

Los factores que influyen en la escorrentía subperficial son de carácter


meteorológico y fisiográfico.

1.2.1. Climáticos

Son aquéllos que determinan, de la cantidad de agua precipitada,


destinada al escurrimiento. Entre éstos se encuentran la lluvia y
otros factores climáticos (temperatura, viento, etc.).

⮚ Precipitación. Es el de mayor importancia para el escurrimiento, de


ella dependen varios aspectos.
● Forma de precipitación. Si la precipitación es en forma líquida, el
escurrimiento se presenta con relativa rapidez; si es en forma
sólida no hay ningún efecto, a menos que la temperatura permita
la rápida licuefacción.

6
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
● Intensidad de la precipitación. Cuando la precipitación es
suficiente para exceder la capacidad de infiltración del suelo, se
presenta el escurrimiento superficial y cualquier aumento en la
intensidad repercute rápidamente en dicho escurrimiento.
● Duración de la precipitación. Entre más dure la precipitación
mayor será el escurrimiento, independientemente de su
intensidad. Una lluvia prolongada, aun cuando no sea muy
intensa, puede causar gran escurrimiento superficial, ya que con
la lluvia decrece la capacidad de infiltración.
● Distribución de la precipitación en el espacio. Generalmente la
lluvia nunca abarca toda la superficie de la cuenca; para cuencas
pequeñas, los mayores escurrimientos superficiales resultan de
tormentas que abarcan áreas pequeñas, y para cuencas
grandes, resultan de aguaceros poco intensos que cubren una
mayor superficie.
● Dirección del movimiento de la precipitación. La dirección del
centro de la perturbación atmosférica que causa la precipitación
tiene influencia en la lámina y duración del escurrimiento
superficial. Si la tormenta se mueve dentro del área de la cuenca,
el escurrimiento será mayor que si únicamente la atraviesa. Por
otro lado, si el temporal avanza en sentido contrario al drenaje,
el escurrimiento será más uniforme y moderado que si se mueve
en el sentido de la corriente.
● Precipitación antecedente y humedad del suelo. Cuando el suelo
posee un alto contenido de humedad, la capacidad de infiltración
es baja y se facilita el escurrimiento.
⮚ Otras condiciones del clima. Además de la precipitación existen
otros elementos que se deben tomar en cuenta, pues aunque
indirectamente, también afectan al escurrimiento; entre ellos la
temperatura, el viento, la presión y la humedad relativa.

7
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
1.2.2. Fisiográficos

Se relacionan por una parte con la forma y características físicas del


terreno y por la otra con los canales que forman el sistema fluvial.
Entre los factores fisiográficos se tienen los morfométricos, los físicos
y la red de drenaje.

⮚ Factores morfométricos. Son aquellas particularidades de las formas


terrestres que influyen en el agua de la lluvia al caer a la superficie,
por la velocidad que adquiere, por los efectos que produce y por el
tiempo que tarda en llegar al punto de desagüe.
● Superficie: La superficie de las cuencas hidrográficas está
limitada por la divisoria topográfica o parte aguas que determina
el área de la cual se derive el escurrimiento superficial.

Las cuencas pequeñas se comportan de manera distinta a las


cuencas grandes en lo que se refiere al escurrimiento. No existe
una extensión definida para diferenciar a las cuencas pequeñas
de las grandes, sin embargo, hay ciertas características que
distinguen a unas de otras. Las cuencas pequeñas son más
sensibles al uso del suelo y a las precipitaciones de gran
intensidad que abarcan zonas de poca extensión. En las cuencas
grandes es muy importante el efecto de almacenamiento en los
cauces de las corrientes.

● Forma: Interviene principalmente en la manera como se presenta


el volumen de agua escurrido a la salida de la cuenca.
Generalmente los volúmenes escurridos en cuencas alargadas
son más uniformes a lo largo del tiempo, en cambio, en cuencas
compactas el agua tarda menos en llegar a la salida, en donde se
concentra en un tiempo relativamente corto. Existen índices que
expresan la forma de las cuencas hidrográficas, como el de
Gravelius y el factor de forma.

8
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
● Pendiente: La pendiente del terreno está relacionada con la
infiltración, con el escurrimiento superficial, con la contribución del
agua subterránea a la corriente y con la duración del
escurrimiento.
● Orientación: La orientación de la cuenca y la de sus vertientes
se relaciona con el tipo de precipitación, los vientos
predominantes y la insolación.
● Altitud: Influye principalmente en la temperatura y en la forma de
precipitación.

⮚ Factores físicos. Se refieren a las características físicas del terreno


con su estructura y utilización.
● Uso y cubierta del suelo: Cuando el terreno es virgen y está
cubierto por vegetación, especialmente de bosques, contribuye a
la estabilización de los regímenes de las corrientes; cuando el
terreno está desforestado, el agua corre rápidamente por la
superficie. Por otra parte, también son importantes las obras que
se efectúan en los mismos cauces de las corrientes, por ejemplo
la construcción de una presa puede producir una sobreelevación
del nivel del agua en el tramo anterior al embalse, esto genera un
aumento en el nivel del cauce por el depósito de acarreo (azolve),
lo cual influye aguas arriba de la corriente; además, afecta el perfil
de las capas freáticas.
● Tipo de suelo: Se refiere a la capacidad de infiltración del suelo.
Entre más poroso sea y menor contenido de material coloidal
posea, tendrá una mayor capacidad de infiltración, lo cual
retardará la aparición del escurrimiento superficial.
● Geología: Condiciona el escurrimiento en cuanto a la
permeabilidad de las estructuras que forman el terreno. Cuando
el terreno es permeable, el sistema fluvial, durante la época de
estiaje, se encuentra bien abastecido por el escurrimiento

9
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
subterráneo. Cuando el terreno es impermeable, el volumen de
escurrimiento se concentra más pronto en el punto de desagüe y
en la época de estiaje el nivel de la corriente disminuye
considerablemente o bien desaparece.
● Topografía: A este respecto son importantes las ondulaciones del
terreno y los límites superficiales de la cuenca hidrográfica. Las
ondulaciones pueden ser la causa de la presencia de depresiones
en donde se acumula el agua, disminuyendo la cantidad
destinada al escurrimiento. En relación con la divisoria
topográfica, puede ser que haya disparidad entre ésta y la
freática, de manera que parte del escurrimiento subterráneo
contribuya al escurrimiento de la cuenca vecina atravesando el
límite topográfico o bien que reciba parte del escurrimiento
subterráneo de esa cuenca vecina.

⮚ Red de drenaje. Se refiere a las características de los canales que


comprenden el sistema fluvial de la cuenca. Refleja las condiciones
del terreno sobre el que se desarrolla.
 Densidad hidrográfica: Es la relación de la cantidad de
corrientes que existen en la cuenca entre la superficie de ésta.
Uno de los métodos para ordenar y contar el número de canales
es el de Strahler (1964), que considera canales de primer orden
a las corrientes formadoras. Cuando se unen dos canales de
primer orden, forman otro de segundo orden, cuando se unen dos
canales de segundo orden, forman otro de tercer orden y así
sucesivamente.
 Densidad de drenaje: Resulta de dividir la longitud total de las
corrientes de agua entre la superficie de la cuenca. Entre mayor
sea este índice, más desarrollada estará la red de drenaje.

10
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
 Otras características relacionadas con la red de drenaje: Son
las que se refieren a la capacidad de almacenamiento de las
corrientes y a la capacidad de transporte de las mismas.

1.3. Procedimiento de aforo con correntómetro

En un rio cualquiera para determinar el caudal que pasa por una sección
transversal se requiere a su vez saber el caudal que pasa por cada una de
las subsecciones, en que se divide la sección transversal. Para eso, se
realiza el siguiente procedimiento para registrar las observaciones y calcular
las velocidades y caudales. A saber:

En un río cualquiera, para determinar el caudal que pasa por una sección
transversal, se requiere, a su vez, saber el caudal que pasa por cada una de
la subsecciones en que se divide la sección transversal. Para eso, se realiza
el siguiente procedimiento para registrar las observaciones y calcular las
velocidades y caudales. A saber:

 La sección transversal del río donde se va a realizar el aforo se divide en


varias subsecciones. El número de subsecciones depende del caudal
estimado que podría pasar por la sección: en cada subsección, no
debería pasar más del 10% del caudal estimado que pasaría por la
sección. Otro criterio es que, en cauces grandes, el número de
subsecciones no debe ser menor de 20.
 El ancho superior de la sección transversal (superficie libre del agua) se
divide en tramos iguales, cuya longitud es igual al ancho superior de la
sección transversal dividido por el número de subsecciones calculadas.
 En los límites de cada tramo del ancho superior del cauce, se trazan
verticales, hasta alcanzar el lecho o fondo. La profundidad de cada
vertical se puede medir con la misma varilla del correntómetro que está
graduada. Las verticales se trazan en el mismo momento en que se van
a medir las velocidades.

11
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
 Con el correntómetro se mide la velocidad a dos profundidades en la
misma vertical a 0.2 y a 0.8 de la profundidad de la vertical, para lo cual
se toma el tiempo que demora el correntómetro en dar 100 revoluciones
y se calcula el número de revoluciones por segundo; con este dato, se
calcula la velocidad del agua en cada una de las profundidades utilizando
la fórmula correspondiente, según el número de revoluciones por
segundo (n). En el caso de la medición de la velocidad en una parte del
tramo final estudiado del río Ebro (Tortosa-Amposta), se emplean las
siguientes fórmulas:

v = 0,2590•n + 0,005 cuando n es > 1,51

v = 0,2517•n + 0,016 cuando n es < 1,51

 Se obtiene la velocidad promedio del agua en cada vertical. La velocidad


promedio del agua en cada subsección es el promedio de las velocidades
promedio de las verticales, que encierran la subsección.
 El área de cada subsección se calculará fácilmente considerándola como
un paralelogramo cuya base (ancho del tramo) se multiplica por el
promedio de las profundidades que delimitan dicha subsección.
 El caudal de agua que pasa por una subsección se obtiene multiplicando
su área por el promedio de las velocidades medias registradas, en cada
extremo de dicha subsección.

1.4. Procedimiento de aforo con vertederos

Los vertederos son aberturas (escotaduras) practicadas en la pared de un


recipiente o en una pantalla, colocada de tal forma que se interpone al paso
de una corriente de agua. Por su forma, los vertederos más comunes son:
rectangular, triangular, trapezoidal y parabólico

12
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
 Se tienen dos tipos de vertedores, de cresta delgada y de cresta
ancha. Los vertedores comunes de cresta delgada son: rectangular,
trapezoidal y triangular.

1.4.1. Vertedor rectangular

Estos vertedores son las estructuras más usuales para el aforo de


canales y la precisión con que se obtiene el gasto, se considera que
es buena para fines prácticos

Figura N° 03. Vertedor rectangular

1.4.2. Vertedero rectangular con Guamúchil

El vertedor rectangular Guamúchil es de cresta delgada y se instala a


la salida de las tomas granja, con una pantalla antes de la cresta
vertedora, la cual obliga a reducir la velocidad de llegada del agua y
reduce las variaciones de nivel por las turbulencias y oleajes que se
forman a la salida de las tomas.

Figura N° 04: Vertedero rectangular Guamúchil


13
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
1.4.3. Vertedero Trapezoidal Cipolleti

Este vertedero fue desarrollado por Cipolleti al tratar de compensar las


contracciones laterales con una ampliación progresiva del nivel de la
vena liquida; consiste en una sección transversal trapecial de talud
1h/4v. Se considera como una combinación de los vertederos
rectangular y triangular, por lo que la expresión del gasto se obtiene
de la combinación de las fórmulas de estos.

Figura N°05: Vertedero Trapezoidal Cipolleti

1.4.4. Vertedero Triangular

Los vertedores triangulares son apropiados para medir gastos


pequeños. En estos se toma en cuenta solamente la carga hidráulica
(h) y el ángulo de abertura del vertedor; por razones prácticas puede
ser de 60° o 90°. Estos vertedores son fáciles de construir y pueden
ser de diversos materiales: aluminio, fierro, concreto, o de una
combinación de estos.

Figura N°06: Vertedero Triangular

14
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
1.5. Tipos de vertederos

Un vertedero es un dique o pared que presenta una escotadura de forma


regular, a través de la cual fluye una corriente líquida. El vertedero intercepta
la corriente, causando una elevación del nivel aguas arriba, y se emplea para
controlar niveles (vertederos de rebose) y/o para medir caudales (vertederos
de medida).

Figura N°07: flujo a través de verteros

1.5.1. Por el espesor del Lumbral

a) Vertederos de pared delgada, cuando el espesor del vertedero


es suficientemente delgado como para no afectar al desagüe,
puede considerarse para un espesor menos de 3h. Figura N°
08.

b) Vertederos de pared gruesa cuando el umbral es de suficiente


longitud, como para que sobre él se establezca un régimen en
el que se considera una distribución hidrostática de presiones.
Puede considerarse cuando el umbral es mayor de 3h. Figura
N°08.

1.5.2. Por el funcionamiento hidráulico

c) Vertedero libre, su lámina vertiente toma forma de caída


natural, no tiene influencia de aguas abajo, porque el nivel de
aguas abajo o no existe o es muy bajo. Figura N° 09.

15
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
d) Vertedero con lámina sumergida o anegada. Si el nivel aguas
abajo es alto, la lámina vertiente queda sumergida o anegada,
por tanto tiene influencia en el vertido. Figura N° 09.
e) Por la forma de la sección en la que se produce el vertido.
Rectangulares sin o con contracción lateral, trapezoidal,
triangular, semicircular. Figura N°09.

Figura 08

Figura N°09

16
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
1.6. Ecuaciones de vertederos para cálculo de caudal.

1.6.1. Vertedero triangular de pared delgada

Los vertederos triangulares permiten realizar una medición precisa del


caudal pues detecta hasta las más mínimas variaciones de caudal,
generalmente son trazados en placas metálicas y es utilizado un
triángulo rectángulo isósceles.

Cuando β=90º la ecuación de patronamiento queda así en sistema


M.K.S:

𝑸 = 𝟏. 𝟒 ∗ 𝑯𝟓/𝟐

1.6.2. Vertedero triangular de pared delgada

Este vertedero ha sido diseñado para disminuir el efecto de las


contracciones que se presentan en un vertedero rectangular con
contracciones.

Es posible obtener la magnitud del espejo del agua (T) así:

17
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
𝑻 =𝑳+𝟐∗𝒛∗𝑯

Y la ecuación de patronamiento es la siguiente:

𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟗 ∗ 𝑳 ∗ 𝑯𝟑/𝟐
Tiene que cumplir unas condiciones como: H>6cm; H<L/3

1.6.3. Vertedero trapezoidal de pared delgada o cipolleti

Tomamos la fórmula de Francis del libro Manual de Hidráulica de


Azevedo Netto de la página 90 para un vertedero rectangular sin
contracciones:
𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟑𝟖 ∗ 𝑳 ∗ 𝑯𝟑/𝟐

Se calcula para un metro de ancho del fondo del canal L=1, entonces
la ecuación queda:

𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟑𝟖 ∗ 𝑯𝟑/𝟐

1.6.4. Vertedero tubular, tubos verticales libres

Es el vertedor menos utilizado a pesar de ser de fácil construcción y


que no requieren el nivelamiento de la cresta.
Teniendo en cuenta el Manual de Hidráulica en la página 96 que
describe la siguiente ecuación de patronamiento:
𝑄 = 𝐾 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻𝑛
En el sistema M.K.S donde n=1,42 y a partir del caudal obtenemos de
unas tablas los valores del diámetro, el valor de L y de K para trabajar
el vertedero.

18
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
1.7. Calibración de vertederos. Curva de masa o volúmenes acumulados

El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas en el año en una


sección determinada, es determinar lo que se conoce como curva de
calibración de la sección.
Esta permite transformar niveles de agua, leídos con una mira, en caudales.
Las curvas se construyen a partir de los aforos hechos durante un período
largo de tiempo, de tal manera que se tengan niveles bajos y altos del río. La
curva tiene la forma mostrada en la figura 10.

Figura 10 Curva de Calibración

Por medio de esta curva se obtienen los hidrogramas o gráficas de


variaciones del caudal contra el tiempo en una sección determinada, que
tienen la forma mostrada en la figura 11.

Figura 11 Hidrograma
Las curvas de calibración pueden cambiar por efectos erosivos, a gradación,
efectos de curvas de remanso o debido a flujo no permanente. Los encargados

19
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
de las estaciones de aforo deben estar calculando permanentemente estas
curvas para detectar posibles errores.

1.7.1. Curva de masas

La curva de masas es un gráfico del volumen acumulado contra el


tiempo en orden cronológico, usada para calcular el volumen de
embalse necesario, en un posible sitio de aprovechamiento, figura N°
12. La ordenada de la curva de masas, V en cualquier tiempo t es:

Figura N° 12

Donde t es el tiempo al empezar la curva y Q es el caudal. La curva de


masas es en realidad la integral del hidrograma. La pendiente de la
curva en cualquier punto dt dV representa el caudal Q para un intervalo
de tiempo determinado. La diferencia entre dos puntos cualquiera de la
curva es el volumen almacenado, S, para ese período de tiempo,
asumiendo que no hay pérdidas en el embalse S1 y S2 son los
volúmenes de embalse requeridos para un caudal de diseño
determinado durante dos épocas de sequía.
Donde t es el tiempo al empezar la curva y Q es el caudal. La curva de
masas es en realidad la integral del hidrograma. La pendiente de la
curva en cualquier punto dt dV representa el caudal Q para un intervalo
de tiempo determinado. La diferencia entre dos puntos cualquiera de la
curva es el volumen almacenado, S, para ese período de tiempo,
asumiendo que no hay pérdidas en el embalse S1 y S2 son los
volúmenes de embalse requeridos para un caudal de diseño
determinado durante dos épocas de sequía.

20
Hidrología: Trabajo semanal
N°3

Figura N°13 Curva de Masas

El valor máximo de S para un caudal de diseño determinado, es el


volumen de embalse requerido. Para la aplicación de este método de
requiere una serie larga de registros, de tal manera que estén incluidos
varios períodos de sequías.

1.8. Curva de duración de caudales

La curva de duración resulta del análisis de frecuencias de la serie histórica de


caudales medios diarios en el sitio de captación de un proyecto de suministro
de agua. Se estima que si la serie histórica es suficientemente buena, la curva
de duración es representativa del régimen de caudales medios de la corriente y
por lo tanto puede utilizarse para pronosticar el comportamiento del régimen
futuro de caudales, o sea el régimen que se presentará durante la vida útil de la
captación.

Como se observa en la Figura No. 14 la escala vertical de la curva de duración


representa caudales medios (diarios, mensuales o anuales) y la escala
horizontal las probabilidades de que dichos caudales puedan ser igualados o
excedidos.

21
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
Las curvas de duración tienen formas típicas que dependen de las
características de las cuencas vertientes. En cuencas de montaña, por ejemplo,
la pendiente pronunciada en el tramo inicial de la curva indica que los caudales
altos se presentan durante períodos cortos, mientras que en los ríos de llanura
no existen diferencias muy notables en las pendientes de los diferentes tramos
de la curva. Este hecho es útil para ajustar la forma de la curva de duración
según las características de la cuenca cuando la serie de caudales medios es
deficiente, o para transponer una curva de duración de una cuenca bien
instrumentada de la misma región a la cuenca que tiene información escasa.

Figura N° 15 Curva de Masas

El caudal mínimo probable de la curva es el caudal que la corriente puede


suministrar durante todo el año con una probabilidad de excedencia próxima al
100 %. Si este caudal es mayor que la demanda del proyecto, entonces la fuente
tiene capacidad para abastecer la demanda sin necesidad de almacenamiento.

En los estudios que se realizan en cuencas pequeñas las variaciones diarias


del caudal son importantes. Por esta razón los análisis se hacen con base en la
curva de duración de caudales diarios. Cuando la información hidrológica es
escasa la serie histórica de los caudales medios diarios no existe, o si existe no
es suficientemente confiable.

22
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
El caudal mínimo probable de la curva es el caudal que la corriente puede
suministrar durante todo el año con una probabilidad de excedencia próxima al
100 %. Si este caudal es mayor que la demanda del proyecto, entonces la fuente
tiene capacidad para abastecer la demanda sin necesidad de almacenamiento.
En los estudios que se realizan en cuencas pequeñas las variaciones diarias
del caudal son importantes. Por esta razón los análisis se hacen con base en la
curva de duración de caudales diarios. Cuando la información hidrológica es
escasa la serie histórica de los caudales medios diarios no existe, o si existe no
es suficientemente confiable.
En tal caso la curva de duración de caudales diarios no puede determinarse por
métodos matemáticos, pero pueden hacerse estimativos utilizando relaciones
empíricas entre lluvias y caudales. Estos estimativos pueden ocasionar sobre
diseño de las obras.
La experiencia ha demostrado que las regresiones lluvia - caudal son
aceptables para valores anuales, pero resultan deficientes cuando se utilizan
con valores mensuales o diarios. Por esta razón, lo recomendable es generar
una serie de caudales medios anuales a partir de las lluvias anuales y luego, a
partir de los caudales anuales estimar la serie de caudales medios mensuales;
en este caso no se pueden estimar los caudales diarios. Sin embargo, se
pueden dibujar las curvas de duración de los caudales medios anuales y medios
mensuales y con base en ellas deducir aproximadamente una curva estimada
de caudales medios diarios, como se observa en la Figura No.16.

Figura N°16 Curva de Masas

23
Hidrología: Trabajo semanal
N°3
La curva de duración es muy útil para determinar si una fuente es suficiente
para suministrar la demanda o si hay necesidad de construir embalses de
almacenamiento para suplir las deficiencias en el suministro normal de agua
durante los períodos secos.

Referencia Bibliografía

(s.f.). Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/12697/31/3353962.2005.Parte%206.pdf

(s.f.). Obtenido de
https://cidta.usal.es/cursos/hidraulica/modulos/documentos/Unidad%206/u6
c2s1.pdf

(s.f.).

(s.f.). Obtenido de http://www.ingenieroambiental.com/4018/hidrologia%20-


%20caudales%282%29%282%29.pdf

(s.f.). Obtenido de https://www.oocities.org/gsilvam/curvas.htm

Escurrimiento Superficial . (s.f.). Obtenido de


http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/riego/Archivos/
Cap%2006%20-%20Escurrimiento%20Superficial.pdf

Gomez, W. (2009). Texto basico de hidrologia. Editronic, SA Managua.

24

También podría gustarte