Está en la página 1de 13

TGCA0619

Teoría General del Color

Color, pigmento y teorías


Color y contraste
Durante el segundo bloque retomaremos algunos
conceptos previos, como el de los colores
complementarios, que son tonos diametralmente
opuestos en el círculo cromático. Otros términos
de relevancia son la saturación y la luminosidad,
conceptos que se retomarán a lo largo del bloque
para comprender gran parte del trabajo que se
realiza en Diseño, a través del uso del color, con el
propósito de enviar mensajes efectivos.
De la misma manera, es significativo reconocer
al círculo cromático como una herramienta para
aplicar el color en los diseños; en éste los colores
se organizan y segmentan en una envolvente
circular a partir de su tono o matiz. Ledezma
(2019) refiere que esta organización permite que
se puedan conformar paletas cromáticas armonizadas, posibilitando la generación de combinaciones de
color adecuadas en los diseños.
Recapitulando, el círculo cromático es una clasificación de los colores, distribuidos en un círculo de forma
amable, que se generan a partir de los tres colores primarios que al mezclarse se forman tres secundarios y
al combinarse éstos se generan 6 colores adicionales, denominados terciarios.
Los tonos son los colores puros en el círculo cromático, es decir, no se mezclan con blanco o negro y si se
desplaza la mirada a la derecha o izquierda se generará un cambio de tono.
El circulo cromático que se observa a continuación fue creado por
Johannes Itten, quien colocó un triángulo equilátero con los tres
primarios, derivando de él un hexágono con los respectivos colores
secundarios y en un círculo exterior, dividido en doce partes, se añaden
los colores terciarios.
Tiempo después, Harold Kueppers determinó que las mezclas eran
incorrectas (Aleshkina, 2016), ya que descubrió que los tres colores
secundarios de Itten no eran mezclas reales, en dos de los casos;
puesto que al mezclar rojo y azul se generaría un marrón lila y al mezclar
azul y amarillo se produciría un verde oliva; mientras que al mezclar los
tres primarios, el resultado no sería un color negro, sino un gris oscuro.
Por lo anterior, Kueppers propuso una variante a la rueda de colores
llamada hexágono de los diferentes tipos cromáticos:

1
Teoría General del Color

Colores pigmento
Los colores pigmento generalmente se presentan en materiales como polvos orgánicos y minerales; su
característica principal es que cambian de color de acuerdo con la luz a la que sean expuestos, ya que
absorben ciertas ondas y reflejan otras que son percibidas por el ojo humano (Totenart, s.f.). Estos colores se
usan para diversos fines como teñir prendas, producir pinturas, cosméticos y hasta en alimentos.
Dentro de los colores pigmento existen tres colores primarios: cian, magenta y amarillo; mientras que la
combinación de todos generará el negro. Es de fundamental importancia que recuerdes estos colores cuando
trabajes con medios impresos, ya que por sus características físicas son empleados para estos recursos.

Los ocho colores elementales


Ahora sabemos que el ojo humano es capaz de percibir diferentes colores de acuerdo con los proceso físicos
de refracción de la luz sobre objetos.
En este aspecto, existen diferentes teorías y postulados sobre la relevancia y función fisiológica de las células
visuales respecto a la percepción del color. Uno de los autores principales que hace referencia a este tema es
Harold Kueppers, quien estipula que existen tres tipos de conos (células visuales) que reaccionan a diferentes
tipos ondas (cortas, medias y largas).
Es decir, cada tipo de cono recoge determinadas partículas de luz, dado que son sensibles a ellas. Estas
partículas recogidas se transforman en información para el cerebro, que genera sensaciones de color.
Derivado de lo anterior, Kueppers señala que existen ocho colores elementales (aceptados por la comunidad
científica) que generan ocho sensaciones de colores extremos; éstos surgen de las mezclas o síntesis
sustractiva y aditiva (vistas en el bloque anterior).

Negro Rojo-naranja
Azul-violeta Azul-cian
Verde Rojo-magenta
Blanco Amarillo

(Akvis, s.f.),

Contrastes
A partir de lo mencionado anteriormente, es posible decir que existen muchas y diferentes maneras de
percibir y trabajar con los colores; una de éstas es a través de los contrastes. El contraste se define como:

La diferencia en las características de dos o más colores que interactúan en un diseño y afectan
el modo en que se perciben. Mientras el espectador no versado en la teoría del color ve y siente
estos contrastes de una manera intuitiva, quien trabaja con el color como recurso expresivo ha
de ser capaz de identificarlos y emplearlos de manera efectiva (Lasso, 2019).

2
Teoría General del Color

Dicho esto, en el Diseño se vuelve prioritaria la comprensión y análisis de los diversos tipos de contrastes. Al
respecto, Johannes Itten (1975), en su libro Arte del color define siete tipos de contraste que se mencionan
a continuación:

1. Contraste tonal. Conocido también como contraste de colores puros, tinte o matiz, se
presenta cuando se yuxtaponen colores saturados cuyo contraste aumenta cuanto más
alejados estén en el círculo cromático.

2. Contraste de valor. En el cual se yuxtaponen colores con valores claros y oscuros. Entre
mayor sea la diferencia de valor, mayor será el contraste.

3. Contraste entre fríos y cálidos. Sucede cuando se yuxtaponen dos colores y uno pertenece a
la clasificación de temperatura cálida y el otro a la fría.

4. Contraste simultáneo. Se habla de este tipo de contraste cuando se colocan dos colores,
uno saturado sobre uno neutro (gris), se le llama así ya que el contraste se genera por estar un
color a un lado del otro.

3
Teoría General del Color

5. Contraste de saturación o de calidad. Es en el que se colocan colores vivos y apagados; este contraste se
dará de acuerdo con la escala que se maneje en saturación. Entre mayor sea la distancia en la escala, mayor
será el contraste.

6. Contraste de complementarios. En este caso yuxtaponemos dos colores que sean opuestos en el círculo
cromático. El efecto que causan es que se perciben los colores más intensos y vibrantes, generando un
mayor punto focal.

7. Contraste cuantitativo. Hace referencia a un contraste de dos colores generado por las dimensiones, es
decir, el tamaño y las proporciones de cada uno de ellos.

Adicionalmente, Wucius Wong habló del contraste simultáneo (diferente al propuesto por Itten), que hace
referencia a “los cambios aparentes de tono, valor y/o intensidad que son creados por colores adyacentes”
(Wong, 1992).
Ahora que conoces algunos tipos de contrastes de colores, en qué consisten y cuáles son podrás emplearlos
para generar diseños atractivos a la percepción visual.
Por otra parte, y al igual de los contrastes, las armonías por colores análogos son recursos que puedes
emplear para una producción de diseños efectivos, conoce más de ellas enseguida.

4
Teoría General del Color

Armonía de tonos análogos y complementarios


La armonía se describe como una serie de combinaciones de color que halagan la vista. Wong (1992) señala
que la analogía y el contraste son dos vías para lograr la armonía del color; recordemos que siempre se debe
tomar en cuenta la intensidad, tono y valor de los colores. Es decir, los esquemas armónicos tienen colores
con características comunes, por lo tanto, la combinación generada se vuelve agradable y rítmica. Aunque
se debe tener cuidado, ya que generar de manera inadecuada una armonía puede tener un efecto monótono,
estático o predecible.

Relaciones de armonía y contraste

Triada equidistante Colores Complementarios


Colores análogos
Equidistante en el CC Opuestos en el CC
Adyacentes en el CC

Complementarios divididos Dobles Complementarios


Triada formada por un color Selección cuaternaria de
y los adyacentes al color pares de opuestos
complementario

Cabe señalar que en las armonías existe un color dominante, que es el más neutro y abarca la mayor
extensión del diseño; esto ayuda a destacar los otros colores que se presentarán en el diseño.

Por su parte, un color tónico (complemento del color dominante), es el que tiene mayor valor y color y se usa
como punto focal.

Nota: Un punto focal es el que se aplica a un lugar donde se localiza una cosa y desde donde se extiende o
se propaga. En el Diseño Gráfico es en donde enfocará la atención el observador.

5
Teoría General del Color

Finalmente, en las armonías se presenta un color de mediación, que es un conciliador entre los dos anteriores
y se sitúa cercano al color tónico, en el círculo cromático.

Al igual que los contrastes, existen diferentes tipos de armonías, algunas de ellas son:

• Armonía de valor. Se genera cuando se yuxtaponen elementos con valores análogos que
restringen las gradaciones de tono y de intensidad.

• Armonía de intensidad. Consiste en que los colores con un grado similar de intensidad
análoga se yuxtapongan. Lo más adecuado en este caso es limitar los colores a un solo grado
de valor, lo cual permitirá que cada color demuestre su intensidad, ya sea fuerte o débil.

Una vez revisado lo anterior, podemos notar que existen varias formas de generar esquemas de colores
basados en la armonía, algunas de ellas son:

• Esquema monocromático
Combina los matices y valores claros y oscuros
de un color. Se usa para diseños sobrios o
minimalistas en los que predomine la idea de
“menos es más”.
• Esquema de colores análogos o de gamas
múltiples
Es una combinación de colores consecutivos
en el círculo cromático, éste genera variaciones
graduales, que lo convierte en una combinación
equilibrada y armónica, aquí podemos encontrar
el esquema de colores alternos o diada, en la cual
se combinan dos tonos próximos en el círculo
cromático, obviando el tono análogo entre ellos.

6
Teoría General del Color

• Esquema de colores complementarios.


En este esquema se combinan dos colores opuestos
del círculo cromático, para que se perciban los
colores más vibrantes.

• Esquema de colores complementarios.


En este esquema se combinan dos colores
opuestos del círculo cromático, para que se
perciban los colores más vibrantes.

• Esquema de triada de colores


equidistantes.
En este caso se combinan tres colores, que se
sitúan a la misma distancia en el círculo cromático,
para generar un diseño con colores que no se
asemejen entre sí.

• Esquema de dobles complementarios


En este caso se combinan tres colores, que se
sitúan a la misma distancia en el círculo cromático,
para generar un diseño con colores que no se
asemejen entre sí.

7
Teoría General del Color

• Esquema de colores cálidos.


Es la combinación de colores respecto a su
temperatura, los cálidos abarcan amarillos, naranjas
y rojos.

• Esquema de colores frios.


También forman parte de una combinación de
colores respecto a su temperatura, los colores fríos
abarcan verde, azul y violeta.

Éstos fueron algunos de los esquemas por medio de los cuales es posible generar armonías de colores
análogos y armónicos; recuerda utilizar los conocimientos adquiridos para generar diseños que comuniquen
las ideas de manera efectiva.

Colores fríos y cálidos


Previamente se señaló la existencia de esquemas armónicos que hacían referencia a la calidez o frialdad
de los colores, esto es, que existe una división de colores de acuerdo con las sensaciones térmicas y
psicológicas que éstos transmiten. Así pues, se da una clasificación en colores cálidos y fríos.
Los colores cálidos son una gama cromática definida en el círculo, que abarca desde el magenta hasta el
amarillo verdoso, son colores que se relacionan con el calor o fuego. Estos tonos se caracterizan por tener un
poco de amarillo en su composición.
Los colores fríos son aquéllos que en el círculo cromático abarcan del verde amarillento hasta el violeta.
Estos colores representan la frescura.

8
Teoría General del Color

Teorías del color


Existen varios teóricos que han abordado el tema del color a lo largo de la historia, el primero de ellos fue
Isaac Newton, quien estableció por primera vez el principio de que la luz es color.
Recordemos que fue él quien en el siglo XVIII utilizó un prisma de vidrio para dividir los rayos de luz blanca,
generando un abanico de longitudes de onda al cual denominó espectrum.
Moses Harris, a finales del siglo XVIII, se convirtió en el primer autor que elaboró un círculo cromático de
colores equidistantes, dándole el nombre de sistema natural de los colores, esta clasificación contenía 18
tonalidades fundamentales.
Para el siglo XIX Michel Chevreul identificó el contraste simultaneo durante su trabajo en la Real Fábrica de
tapices gobelinos, pues se percató de que los tapices no tenían el efecto deseado en la mezcla de colores
debido a la influencia que ejercían los colores al yuxtaponerse uno sobre otro, esto lo motivó a estudiar los
contrastes simultáneos. A partir de ello formuló una teoría que demuestra que un mismo color es percibido
por el ojo de diferente forma, según los colores que le rodeen.
A mediados del 1800 Ewald Hering (físico británico) sostuvo que el ojo humano percibía los colores a partir
de tres colores primarios (rojo, verde y azul). Asimismo, estudió la impresión subjetiva del color, él postuló la
teoría de que el amarillo se obtenía de la combinación del rojo y verde. A partir de sus postulados, indicó la
existencia de un sistema de cuatro sensaciones de color: amarillo, rojo, azul y verde.
En el siguiente diagrama se muestra la combinación aditiva (revisada en el bloque 1) en el que se plasman
los resultados teóricos de Hering, donde se demuestra que al mezclar dos colores primarios se genera el
secundario, y si se mezclan todos los colores da como resultado la luz (blanco).

9
Teoría General del Color

Por otro lado, —y bajo los postulados del mismo Hering en la combinación sustractiva—, cuando se combina
el rojo, amarillo y azul dará como resultado el negro. En este caso, el cian y magenta son colores auténticos
que absorben una longitud de onda, por lo tanto, no pueden reproducirse mediante la combinación de los
colores ya mencionados.

Los pigmentos cian absorberán la luz roja, los magentas los colores verde, los amarillos y el azul, así es como
se generan los colores pigmento y dan paso a los colores primarios.

Por su parte, Johann Göethe probó que el ser humano sufría modificaciones fisiológicas y psicológicas
cuando se le exponía frente a diferentes colores. En 1810 publicó un estudio donde clasificaba a los colores
por las emociones que provocaban, lo que originó una taxonomía de emociones positivas y negativas. Su
interés por el estudio de este fenómeno permitió que posteriormente se desarrollaran más investigaciones
al respecto.

10
Teoría General del Color

Para finales del siglo XIX, Wilhem Von Bezold descubrió el efecto que tenían los colores que interactuaban
de manera contraria a su intensidad luminosa, ya que por medio de una mezcla óptica se observaba cuando
un tono era intervenido por un color de intensidad luminosa u otro de intensidad oscura, lo cual genera la
percepción de que el color intervenido con el claro es más claro y el oscuro más oscuro.
Alfred Hickethier (pintor suizo) generó un modelo de color en tercera dimensión al que llamó cubo de color.
Éste se presentó en 1939 y se modificó en 1951. El cubo tenía como base los colores primarios: cian, magenta
y amarillo; en la arista entre amarillo y magenta se colocaba el blanco, en los otros extremos se colocaba el
rojo, verde y azul y en la arista opuesta al blanco se colocaba el negro. Este modelo sirvió para apreciar las
tres dimensiones del color, valor, matiz e intensidad (Alonso, 2018).
Dicho de otra manera, el cubo del color es estructura tridimensional que muestra los colores estructurados de
acuerdo con un determinado orden, que se refiere al tinte, valor y saturación, y que se relacionan con el círculo
cromático armónico; tiene como eje sólido la escala de grises (Pelayo Magnani, 2015).

Los pigmentos cian absorberán la luz roja, los magentas los colores verde, los amarillos y el azul, así es como
se generan los colores pigmento y dan paso a los colores primarios.

11
Teoría General del Color

Referencias
• Akvis. (s.f.). El principio fundamental de la visión: los ocho colores elementales. Recuperado de http://akvis.com/es/articles/
vision-basics/color-vision34.php

• Aleshkina, P. (22/11/2016). Círculo cromático Itten. Recuperado de https://paulinaaleshkina.com/blog/


contrastes-color-composicion-fotografica/circulo-cromatico/

• Marbel, A. (17/03/2018). El cubo de color de Alfred Hickethier, ¿qué es? [Blog].. Recuperado de https://marbelucci.blogspot.
com/2017/01/el-cubo-de-color-de-alfred-hickethier.html

• Ledezma, F.. (2019). Círculo cromático: qué es y cómo aplicarlo en tus diseños. Canva. Recuperado de https://www.canva.com/
es_mx/aprende/circulo-cromatico/

• Makertan. (04/04/2014). Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. La Prestampa. Recuperado de https://laprestampa.com/


el-proceso-grafico/diseno/sintesis-aditiva-y-sustractiva/

• Edwards, B. (2006). El color, un método para dominar el arte de combinar los colores. Barcelona: Urano.

• Itten, J. (1975). Arte del Color. Aproximación subjetiva y descripción objetiva del arte. Recuperado de https://wiki.ead.pucv.cl/ima-
ges/3/33/El-Arte-Del-Color-Johannes-Itten.pdf

• Lasso, S. (2019). Contrastes y armonías de color de Johanes Itten. About Español. Recuperado de https://www.aboutespanol.com/
contraste-de-color-7-constrastes-y-armonias-de-johannes-itten-180317

• Pelayo, S. A. (04/10/ 2015). Teoria del color. El sólido del color. Recuperado de

• https://anivampire123.wixsite.com/teoriadelcolor/single-post/2015/10/04/El-solido-del-Color

• St. Clair, K. (2017). Las vidas secretas del color. Barcelona: indicios.

• Talavera, A. (05/05/2016). Teoria del color 1 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/


watch?v=blNHmFZMp-A&t=11s

• Totenart Noticias. (s.f.). ¿Qué es el color pigmento? Recuperado de https://totenart.com/noticias/que-es-el-color-pigmento/

• Vicente, M. (16/01/2017). Cuáles son los colores fríos [Blog]. Un como. Recuperado de https://artes.uncomo.com/articulo/cuales-
son-los-colores-frios-24347.html

• Wong, W. (1992). Principios del diseño en color. Barcelona: Gustavo Gili.

12

También podría gustarte