Está en la página 1de 16

OBJETIVOS

El estudiante, conceptualizará
onceptualizará cada u
una de las corrientes didácticas y analizará
la situación concreta, proceso de enseñanza
enseñanza-aprendizaje.

TEMARIO

MAPA CONCEPTUAL
INTRODUCCIÓN
3.1 TRADICIONAL
3.1.1. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
3.1.2. ROL DEL PROFESOR Y ROL DEL ESTUDIANTE
ACTIVIDAD DE APRENDIZ
APRENDIZAJE
3.2. TECNOCRÁTICA
3.2.1. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
3.2.2. ROL DEL PROFESOR Y ROL DEL ESTUDIANTE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
3.3.CRÍTICA
3.3.1. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
3.3.2. ROL DEL PROFESOR Y ROL DEL ESTUDIANTE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
MAPA CONCEPTUAL

3. CORRIENTES
DIDÁCTICAS

3.1.TRADICIONAL 3.2.TECNOCRÁTICA 3.3.C R Í T I C A

3.1.1.ENSEÑANZA Y 3.2.1.ENSEÑANZA Y 3.3.1.ENSEÑANZA Y


APRENDIZA APRENDIZA APRENDIZA

3.1.2.ROL 3.2.2.ROL 3.3.2.ROL


DEL DEL DEL
PROFESOR Y PROFESOR Y PROFESOR Y
ROL DEL ROL DEL ROL DEL
ESTUDIANTE ESTUDIANTE ESTUDIANTE
INTRODUCCIÓN

El análisis de las principales Corrientes Didácticas permite descubrir los


problemas fundamentales que cada una trata de resolver, por lo que es
importante dar a conocer las características, pro
propias
pias de cada una.
Es fundamental conocer sus orígenes, observando también
el vínculo que existe entre cada una, de allí, la conformación de la didáctica
como disciplina.
Algunas corrientes están muy estructuradas y son fáciles de
reconocer, y otras se reconocen por que las identificamos con algún personaje
o autor. Por esta razón, es necesario hacer referencia al conductismo y al
cognoscitivismo, que sustentan nuevas bases a la didáctica.
Otro indicador que sustenta el origen de las corrientes
didácticas,
ticas, es (Camilloni, Davini, Edelstein, Litwin, Souto y Barco 1997, p. 20),
…“el movimiento de “reconceptualización del currículo”, que se inicia en la
segunda mitad de la década de los ’70, hay una reconsideración de la
importancia que tienen las distint
distintas
as líneas o teorías filosóficas, sociológicas o
políticas que, se afirma, deben ser retomadas con el objetivo de reconstruir la
teoría del currículum, que es un objeto de conocimiento central, sin duda de la
didáctica”.
Hay que considerar, que en cada corriente didáctica el
desarrollo de la epistemología es fundamental, por el trabajo que realiza sobre
el conocimiento, que es precisamente, lo que se transmite a través de la
enseñanza. Por que sin una fundamentación epistemológica es imposible
reflexionar
ar una corriente didáctica.
En esta unidad se presentan los fundamentos
epistemológicos de cada una de las corrientes didácticas: Tradicional,
Tecnocrática y Crítica.
3.1. TRADICIONAL

El origen de la didáctica tradicional, se remonta al siglo XVI


XVII,
I, los pilares de la
escuela son el orden y la autoridad, al hablar de orden, la convierte en
metódica, debe haber un orden en tiempo, espacio y actividad.
La autoridad se personifica en el profesor, quien lo convierte
en el protagonista del conocimient
conocimiento y del método.
El método no permite, dejar nada al azar, porque el mismo
método garantiza tanto la disciplina como el aprendizaje.
La disciplina se refuerza por que se trabaja con modelos
intelectuales y morales previamente establecidos. Pansza (20
(2000,
00, p.50).
Otros rasgos distintivos de la didáctica tradicional es el
verticalismo, es decir el mandato impuesto por un superior, generando el
autoritarismo, por que se ejercía con exceso la autoridad. El verbalismo, el
intelectualismo, la postergación d
del
el desarrollo afectivo, la domesticación y el
freno al desarrollo social. Pansza (2000, p.51).

3.1.1. Enseñanza
nseñanza y aprendizaje

Las actividades de enseñanza


enseñanza-aprendizaje,
aprendizaje, son organizadas por quién tiene
mayor jerarquía, específicamente dentro del salón de clase, el profesor.
El verbalismo convierte a la ciencia en algo estático, solo el
profesor es quien expone, y no permite que los estudiantes puedan realizar
lecturas de fuentes directas, ni participar con experiencias personales.
El método de enseñan
enseñanza,
za, es el mismo para todos y se
aplica escrupulosamente, dentro de este método de enseñanza, el repaso es
fundamenta, el repaso, se refiere a la repetición exacta y minuciosa de lo que el
maestro acaba de decir.
Con el intelectualismo, se da la separación de los componentes, intelecto
y afecto. A la escuela sólo le importa el desarrollo de la inteligencia, niega el
afecto, se constituye así un mundo aparte, la escuela es un recinto preservado
y reservado del mundo exterior.

3.1.2.. Rol del profesor y rol d


del estudiante

La tarea del profesor es la base y condición del éxito de la educación, debe


estar monitoreando el rendimiento en el aprendizaje del estudiante.
El profesor es el modelo y guía, a él se debe imitar y obedecer, por el
simple hecho de poseer el conocimiento, es la autoridad, debe hacer que se
cumplan las reglas, el es quien resuelve todos los problemas que se presentan.
El estudiante es rrreceptivo
receptivo de aprendizaje, solo se le concede la
capacidad de retener y repetir información, en este mode
modelo
lo los estudiantes no
son llamados a conocer sino a memorizar.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Elabora un cuadro sinóptico en donde determines los aspectos


esenciales de La Didáctica Tradicional, los componentes del método de
enseñanza -aprendiza
aprendizaje;
je; así como el rol del profesor y el rol del estudiante.
Entregar escrito a computadora en una hoja tamaño carta, en la siguiente
sesión.
3.2. TECNOCRÁTICA

El modelo tecnocrático se ejerce con la tendencia a hallar soluciones eficaces


por encima de otras consideraciones ideológicas, ha tenido gran aceptación en
las instituciones educativas de nuestro país, y ha recibido gran apoyo para su
difusión e implementación en todos los niveles educativos.
La didáctica tecnocrática, esta relacionada con el proceso
pr de
modernización educativa, como ya se ha mencionado, la educación esta
directamente relacionada con el acontecer del sistema social y político del país.
También existe una relación entre tecnología educativa con el
pensamiento tecnocrático, porque van de la mano con el desarrollo del país,
Pansza (2000, p.54).”Vaconi señala tres elementos característicos de este
pensamiento:

• Ahistoricismo
• Formalismo
• Cientificismo

Ahistoricismo, significa que la escuela deja de ser una acción histórica


socialmente
e de cada país, por lo que se descontextualiza y se universaliza, por
lo que los planes de estudio pueden ser trasplantados de un país a otro,
dejando a un lado las consideraciones históricas y sociales, dando paso a una
forma científica del trabajo educat
educativo. Pansza (2000, p.55)
Gracias a esta forma científica del trabajo educativo, surge la tecnología
educativa. La tecnología educativa entendida no solo por el uso de las
maquinas de enseñanza, sino como una corriente nueva en educación que se
fundamenta en la psicología conductista.
3.2.1. Enseñanza
nseñanza y aprendizaje

Dentro de la enseñanza
enseñanza-aprendizaje,
aprendizaje, el modelo tecnocrático pretende superar el
modelo tradicionalista, su perspectiva esta enfocada a la eficiencia y al progreso
a través de la modernidad.
A través de esta visión, la Tecnología Educativa reduce la práctica
educativa, quedando la enseñanza-aprendizaje
aprendizaje solo en plano de intervención
técnica.
Ausubel, afirma “una de las vías más promisorias para mejorar el
aprendizaje escolar consiste en mejor
mejorar
ar los materiales de enseñanza (Ausubel
1978 p. 351) e incluye en ellos los medios, de esta forma los medios se vuelven
más importantes en la medida en que facilitan el aprendizaje significativo.
Dentro de los medios esta la televisión y las películas, las
l ventajas es
que el presentador, por regla general, es alguien más capacitado que los
profesores. (Presentador no es lo mismo que conductor del programa)
Los medios pueden brindar una experiencia vicaria mejor que la
experiencia directa con el profesor.
Las técnicas y medios tales como la animación, los esquemas, los
diagramas, etc., pueden aumentar la eficiencia del aprendizaje y, asimismo,
permiten conservar segmentos del comportamiento de los alumnos para una
retroalimentación posterior y un análisis crítico.
Cuando el material de enseñanza se transmite directamente a los
estudiantes, no sólo dicho material alcanza su fin en una forma más clara y
efectiva, sino que puede ser esencial para una instrucción individualizada según
el ritmo del propio alum
alumno,
no, superando así las limitaciones pedagógicas y físicas
de muchos profesores.
Esto representa un gran progreso frente a la situación tradicional típica.
3.2.2. Rol del profesor y rol del estudiante

Los profesores consideran que a través de la sistema


sistematización
tización y organización del
aprendizaje mediante una serie de técnicas
técnicas-recetas
recetas sobre como estudiar, van a
elevar el nivel académico en alumno y superar las carencias educativas.
Es decir su papel principal es el de planificar un material de enseñanza
con los recursos adecuados y desempeñar una función de apoyo o tutora.
El profesor provee retroalimentación, la transferencia de información de
la asignatura, se da mediante experimentos, libros, filmes, programas
multimedia, televisión, maquinas de enseñar
enseñar, etcétera.
No se elimina el papel del profesor sino que se canaliza hacia la
estimulación de los intereses, hacia el planeamiento y dirección de las
actividades de aprendizaje y hacia la provisión de retroalimentación más
completa e individualizada.
“El
El conflicto de autoridad en el que se encontraban estudiante y profesor
queda resuelto, por que a través de este modelo el profesor es solo un
administrador de los estímulos, respuestas y reformadores que aseguran la
aparición de conductas deseables” .Pansza (2000, p.57)
Respecto al rol del estudiante, cuando el profesor presenta una gran
cantidad de materiales en una unidad limitada de tiempo, el ritmo de
presentación y de asimilación queda bajo el control del estudiante.
La interacción profesor
profesor-estudiante,
udiante, solo queda en función de modelos
preestablecidos, porque la tecnología educativa, ofrece la ilusión de la
eficiencia, y puede ser adoptada por ambos, solo por su apariencia de eficiencia
y progreso, sin analizar las implicaciones profundas que tie
tiene
ne para el profesor.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Elabora un cuadro sinóptico en donde determines los aspectos


esenciales del rol del profesor como el rol del estudiante, dentro de la Didáctica
Tecnocrática. Entregar escrito a computadora en una hoja blanca tamaño carta
en la siguiente sesión.
3.3. CRITICA

La didáctica crítica surge a mediados del siglo XX y cuestiona en forma radical


los principios de la Escuela Tradicionalista y la Tecnología Educativa,
fundamenta
ta que los problemas educativos corresponde tanto al profesor, como
al alumno. A ambos les corresponde la toma de decisiones dentro del ámbito
pedagógico.
Desde este enfoque critica radicalmente, la escuela, sus
métodos, sus relaciones, y revela lo que permanece oculto, de esta forma
muestra su ideología.
Su mayor enfoque es en el poder, el problema del poder
institucional, el análisis sobre las instituciones es determinante, son creadas por
los hombres, por lo que se ejerce un poder colectivo, rigen a la escuela por
normas.
Normas que intervienen en la relación pedagógica del
profesor y que estas mismas normas son las que ponen al profesor en relación
con el estudiante, solo en el marco institucional.

3.3.1. Enseñanza
nseñanza y aprendizaje

Esta corriente,
te, declara abiertamente que el problema de la enseñanza-
enseñanza
aprendizaje, no es técnico, sino político.
Es de gran importancia la formación didáctica del profesor,
para lograr transformar su labor dentro de las instituciones educativas, implícita
como explicitas
citas de la escuela misma, entre ellas el currículo.
Si el profesor se renueva, se renueva la enseñanza, porque esta
época esta marcada por la necesidad de una renovación educativa, renovación
fundamental que no debe estar separada del replanteamie
replanteamiento
nto de la sociedad.
Es necesaria la renovación de la enseñanza, ya que implica
un proceso de concientizar tanto a profesores, estudiantes e instituciones
educativas en todos sus niveles.

3.3.2. Rol
ol del profesor y rol del estudiante

El profesor realiza su trabajo dentro de una institución y se ajusta a cualquier


modelo teórico, de acuerdo al modelo va a ser su relación con el estudiante.
Es de gran importancia la formación didáctica del profesor, para
lograr transformar su labor dentro de las institu
instituciones
ciones educativas, implícita como
explicitas de la escuela misma, como el currículo.
Pero si el profesor se renueva, tanto profesor como alumno
asumirán diferente rol, al que tradicionalmente han desempeñado, ambos han
de recuperar el derecho a la palab
palabra,
ra, asumiendo el rol dialéctico, siempre
presente en el acto educativo.
Cada quien en su rol, recuperarán el valor de la afectividad, que
fue considerada un obstáculo o que no fue bien valorada, en su real dimensión,
para el desarrollo de profesores y es
estudiantes.
tudiantes. “Aunada a otras disciplinas, la
didáctica puede proporcionar elementos importantes, para la renovación de los
roles de profesores y estudiantes, los currículos y la organización escolar”.
Pansza (2000, p.57).
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Instrucciones:
strucciones: Leer Tema “LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LA
PERSPECTIVA DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA” del libro Fundamentación de la
Didáctica M. Pansza, E. Pérez. Realizar reporte de lectura, es importante que
anexes tu opinión y conclusión. Elabora un cuadro ccomparativo
omparativo en donde
determines los aspectos esenciales de: La Didáctica Tradicional, Didáctica
Tecnocrática y Didáctica Crítica así como cada una de los componentes,
método de enseñanza -aprendizaje;
aprendizaje; rol del profesor y rol del estudiante.
Entregar escrito a computadora en hojas blancas tamaño carta, en la siguiente
sesión.
AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES. Lee con atención y subraya la respuesta correcta.

1.- El alumno es concebido como el objeto del acto educativo, es receptor de


todo el proceso instruccional.
ruccional.
a) Didáctica Crítica
b) Didáctica Tradicional
c) Didáctica Tecnocrática
d) Didáctica Cognitiva

2.- Es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad técnica por otra,
sino que plantea analizar críticamente la practica docente, la dinámica de la
institución,
tución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en
todo ello.
a) Didáctica Tecnocrática
b) Didáctica Cognitiva
c) Didáctica Crítica
d) Didáctica Tradicional

3.- La tecnología educativa ofrece la ilusión de la eficiencia, y puede ser


adoptada
a solamente por su apariencia de eficiencia y progreso, sin analizar las
implicaciones profundas que tiene para el docente.
a) Didáctica Tecnocrática
b) Didáctica Cognitiva
c) Didáctica Crítica
d) Didáctica Tradicional
4.- Se concibe al profesor como un tecnólogo d
dee la educación que aplica las
contingencias de reforzamiento para producir aprendizaje en sus alumnos.
a) Didáctica Tecnocrática
b) Didáctica Cognitiva
c) Didáctica Crítica
d) Didáctica Tradicional

5.- Rechaza definitivamente que el docente se convierta en un productor


produc o
ejecutor de modelos de programas rígidos y pre
pre-fabricados
fabricados por departamentos
de planeación o por expertos tecnólogos educativos.
a) Didáctica Tecnocrática
b) Didáctica Cognitiva
c) Didáctica Crítica
d) Didáctica Tradicional

6.- El profesor realiza su trabajo d


dentro
entro de una institución y se ajusta a cualquier
modelo teórico, de acuerdo al modelo va a ser su relación con el estudiante.
a) Didáctica Tecnocrática
b) Didáctica Cognitiva
c) Didáctica Crítica
d) Didáctica Tradicional

7.- El método no permite, dejar nada al azar


azar,, porque el mismo método garantiza
tanto la disciplina como el aprendizaje.
a) Didáctica Tecnocrática
b) Didáctica Cognitiva
c) Didáctica Crítica
d) Didáctica Tradicional
8.- Esta relacionada con el proceso de modernización educativa, con el
acontecer del sistema social y político del país.
a) Didáctica Tecnocrática
b) Didáctica Cognitiva
c) Didáctica Crítica
d) Didáctica Tradicional

9.- Respecto al rol del estudiante, cuando el profesor presenta una gran
cantidad de materiales en una unidad limitada de tiempo, el ritmo de
presentación y de asimilación queda bajo el control del estudiante.
a) Didáctica Tecnocrática
b) Didáctica Cognitiva
c) Didáctica Crítica
d) Didáctica Tradicional

10.- Desde este enfoque critica radicalmente, la escuela, sus métodos, sus
relaciones, y revela lo que permanece oculto, de esta forma muestra su
ideología.
a) Didáctica Crítica
b) Didáctica Tradicional
c) Didáctica Tecnocrática
d) Didáctica Cognitiva

También podría gustarte