Está en la página 1de 114

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la


Producción

“Efecto del Tiempo de Germinación en las Características


Reológicas de la Masa de Pan con Harina de Arroz Variedad
INIAP XV“

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

(PROYECTO DE GRADUACIÓN)

Previa a la obtención del Título de:

INGENIEROS DE ALIMENTOS

Presentado por:

Diana Carolina Guerrero Segura


Carlos Alberto Llerena Carrera

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015
AGRADECIMIENTO

A Dios en primer lugar, por darme

la sabiduría y fortaleza para

culminar esta meta, a mi querida

familia, en especial a mis padres

Javier y Damaris por su apoyo

incondicional durante mi etapa

de estudios universitarios, a mis

amigos, a mi equipo de trabajo, a

la MSc. Fabiola Cornejo y al

LEMAT- ESPOL; quienes gracias

a su confianza y apoyo hicieron

posible la conclusión de este

proyecto de graduación.

Diana Carolina Guerrero Segura


AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios y a mi

querida familia en especial a mis

padres que han sido el apoyo

incondicional en mi carrera

universitaria; en segundo lugar a

mi esposa quien gracias a su

confianza y apoyo hicieron

posible la culminación de

proyecto. Por último a nuestra

directora de proyecto de

graduación MSc. Fabiola Cornejo

y al LEMAT, quienes nos

ayudaron en todo momento.

Carlos Alberto Llerena Carrera


DEDICATORIA

A Dios y a mi querida familia, en

especial a mis padres que son

inspiración y apoyo en todo

momento.

Diana Carolina Guerrero Segura


DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a mis

padres Carlos y Gloria, pilares

fundamentales en mi vida. Sin

ellos, no hubiese podido alcanzar

lo que hasta ahora. Su

perseverancia y valentía han

hecho de ellos el gran ejemplo a

seguir, no solo para mí, sino para

mis hermanos. También dedico

este proyecto a mi esposa,

compañera paciente y

comprensiva de cada jornada.

Ella representó gran lucha y

motivación en momentos de

decline y cansancio. A ellos les

dedico todo mi empeño de este

proyecto, que sin ellos, no

hubiese podido ser.

Carlos Alberto Llerena Carrera


TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Ing. Jorge Duque R. MSc. Fabiola Cornejo Z.


DECANO DE LA FIMCP DIRECTORA DE TFG
PRESIDENTE

_____________________________
Ing. Rodrigo Perugachi B.
VOCAL
DECLARACIÓN EXPRESA

"La responsabilidad del contenido desarrollado

en el presente Trabajo Final de Graduación,

nos corresponde exclusivamente; y el

patrimonio intelectual del mismo a la ESCUELA

SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL".

(Reglamento de Graduación de la ESPOL).

Diana Carolina Guerrero Segura Carlos Alberto Llerena Carrera


ii

RESUMEN

Ecuador es un país en donde los productos de panificación forman parte

fundamental de la dieta diaria de sus habitantes; sin embargo, existe una

fracción de la población que se abstiene al consumo de estos productos,

tradicionalmente elaborados de harina de trigo; debido a una condición

médica conocida como enfermedad celíaca (EC), que radica en la reacción

inmunológica adversa del organismo a la exposición de gluten, que es la

proteína responsable de elasticidad de la masa y de la calidad final del pan.

Considerando que en el Ecuador el cultivo de arroz constituye una de las

principales actividades agrícolas de la costa ecuatoriana, se ha propuesto

utilizarlo como sustituto del trigo.

Debido a las diferencias en su composición química, el trigo representa

mayores aportes nutricionales incluso que el arroz integral, por lo que el

proceso de germinación de arroz integral y obtención de harina de este

grano ha sido objeto de estudio como una alternativa para incrementar su

valor nutricional

Mediante la germinación se desencadenan procesos enzimáticos que

trasforman la composición inicial del grano, lo que da como consecuencia la

hidrólisis de proteínas y almidones en moléculas más sencillas. Durante la

preparación de la masa para elaboración de pan, estos cambios generan


iii

impactos tanto en las propiedades físico-químicas de la harina, como en el

comportamiento reológico de la masa y las características organolépticas y

nutricionales del pan. De la misma manera, el tiempo usado para

germinación del grano tendrá un papel importante en las propiedades antes

mencionadas.

Para llevar a cabo esta investigación se experimentó con harina de arroz

integral de la variedad INIAP XV sin germinar y germinado a 12, 24 y 48

horas. Para caracterizar del material se ejecutaron pruebas oscilatorias,

usando barridos de deformación y frecuencia para cada tratamiento aplicado.

Los resultados obtenidos indicaron que todas las muestras son materiales

viscoelásticos que se comportan como geles, predominando siempre el

componente elástico. Se determinó que tanto la germinación, como el tiempo

de germinación, afectan significativamente el comportamiento reológico de la

masa, disminuyendo los valores tanto del módulo de almacenamiento G',

como del módulo de pérdida G" a medida que se incrementa el tiempo de

germinación. Resultados que se atribuyen al efecto de la hidrólisis del

almidón por parte de las enzimas -amilasas que se da lugar durante la

germinación, reduciéndolo a azúcares más simples y como consecuencia las

masas presentan menos viscosidad.


iv

ÍNDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN………………………………………………………………………….. ii

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………...... iv

ABREVIATURAS……………………………………………………………….… vi

SIMBOLOGÍA…………………………………………………………………….. vii

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………. viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………...ix

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………….x

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..… 1

CAPÍTULO 1

1. PROBLEMA………………………………………….……………………….. 4

1.1. Planteamiento del Problema …………………..…………………………. 4

1.2. Objetivos…………………………………………..…………………………. 6

1.2.1. Objetivo General………………………………………………………….. 6

1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………..…………………. 7

CAPÍTULO 2

2. FUNDAMENTO TEÓRICO…………………….………………………….. 8

2.1. Pan de Arroz ……………………………………………….………………. 8

2.2. Reología y Reometría……………………………………………………… 16


v

2.3. Propiedades Reológicas de la masa de pan……………….………….. 36

2.4. Germinación de granos………………………………….…………………. 39

CAPÍTULO 3

3. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….. 48

3.1. Materia Prima………………………………………………………….. 48

3.2. Arroz con diferentes tiempos de germinación……………………… 49

3.3. Determinación de propiedades de las mezclas de la masa de

pan………………………………………………………………………. 50

3.4. Análisis estadístico…………………………………………………… 54

CAPÍTULO 4

4. RESULTADOS………………………………………………………………. 57
4.1. Efecto de la germinación en las características reológicas de la

masa de pan con harina de arroz……………………………………… 57

4.2. Efecto del tiempo de germinación en las características reológicas

de la masa de pan con harina de arroz………………………………. 63

CAPÍTULO 5

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............……………..…….. 80

APÉNDICES

BIBLIOGRAFÍA
vi

ABREVIATURAS

AMD Análisis Mecánico Dinámico


ANOVA Analysis of variance (Análisis de varianza)
ESPOL Escuela Superior Politécnica del Litoral
LEMAT Laboratorio de ensayos metrológicos y de materiales
INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
°C Grados centígrados
Pa Pascales
ATP Adenosín trifosfato
TACC Trigo, avena, centeno y cebada
EC Enfermedad celíaca
HAI Harina de arroz integral
HAI-0H Harina de arroz integral con 0 horas de germinación
HAIG Harina de arroz integral germinado
HAIG-12H Harina de arroz integral con 12 horas de germinación
HAIG-24H Harina de arroz integral con 24 horas de germinación
HAIG-48H Harina de arroz integral con 48 horas de germinación
HPMC Hidroxipropilmetilcelulosa
HSD Honestly-significant-difference
GABA Ácido gamma amino butírico
a Aceleración
PSI Libras sobre pulgadas cuadradas
A Área
vii

SIMBOLOGÍA

G’ Módulo de Almacenamiento
G’’ Módulos de Pérdida
G* Módulo Complejo
Tan δ Tangente del Ángulo de Fase
F Fuerza
m Masa
m2 Metros al cuadrado
N Newtons
kg Kilogramo
Aceleración
Frecuencia angular
σ Esfuerzo
 Deformación
Y Dimensión original
Y Cambio de dimensión por acción de estrés
Viscosidad
% Porcentaje
g Gramos
Kcal Kilocalorías
mg miligramos
μg Microgramo
h Altura
r Radio
Ω Velocidad angular
Velocidad de deformación
Oxigeno gaseoso
cm Centímetro
Dióxido de carbono
mm Milímetro
Hz Hertz
viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1 Esfuerzo Normal ...................................................................... 20


Figura 2.2 Esfuerzo Cortante .................................................................... 20
Figura 2.3 Deformación debida a esfuerzos de tensión y de compresión,
respectivamente ...................................................................... 21
Figura 2.4 Comportamiento a) Elástico, b) Viscoso, c) Viscoelástico ....... 23
Figura 2.5 Reómetros comunes divididos en dos categorías principales:
rotacionales y tubulares. .......................................................... 26
Figura 2.6 Diagrama esquemático de una geometría de cono y plato. .... 28
Figura 2.7 Diagrama esquemático de una geometría de platos paralelos.
.................................................................................................29
Figura 2.8 Material viscoelástico: esfuerzo, deformación y desfase entre
ambos. ..................................................................................... 31
Figura 2.9 Representación del módulo complejo como combinación de dos
vectores, que son los módulos elástico y viscoso…................ 33
Figura 2.10 Comportamiento típico de un polímero al realizar un barrido de
frecuencia. ............................................................................... 34
Figura 2.11 Diagrama de las fases de la imbibición de agua por un semilla,
medida mediante el incremento en peso fresco durante el
proceso de germinación. ......................................................... 40
Figura 2.12 Evolución de la actividad respiratoria durante la germinación de
las semillas. ............................................................................. 44
Figura 2.13 Variaciones en el contenido de almidón de los cotiledones en la
germinación de semillas. [Figura modificada de Barcelo, J. et al.
1984 "Fisiología Vegetal". Ediciones pirámide, S.A] ................ 46
Figura 3.1 Reómetro Kinexus Pro, marca Malvern, realizando el análisis de
una muestra de masa de HAI-0H. ....................................... …52
ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.

Gráfico 4.1 Diagrama de medias para el módulo de almacenamiento G' por


tratamiento aplicado HAI-0H y HAIG-24H ............................... 59
Gráfico 4.2 Diagrama de medias para el módulo de pérdida G” por
tratamiento aplicado HAI-0H y HAIG-24H ............................... 61
Gráfico 4.3 Diagrama de medias para el módulo de almacenamiento G’ por
tratamiento aplicado HAI-0H, HAIG -12H y HAIG-24H ............ 65
Gráfico 4.4 Diagrama de medias para valores de G' a diferentes tiempos de
germinación. ............................................................................ 66
Gráfico 4.5 Diagrama de medias para el módulo de pérdida G” por
tratamiento aplicado HAI-0H, HAIG -12H y HAIG-24H ............ 68
Gráfico 4.6 Diagrama de medias para valores de G” a diferentes tiempos de
germinación. ............................................................................ 69
Gráfico 4.7 Módulos de almacenamiento (G') y pérdida (G") en función de
la deformación para masa de harina de arroz integral a una
frecuencia constante de 1 Hz. ................................................. 70
Gráfico 4.8 Regresión lineal del módulo de almacenamiento (G') de HAI-0H
para valores de deformación cercanos a 0.1%........................ 71
Gráfico 4.9 Efecto del tiempo de germinación a temperatura de 25 ºC sobre
la viscosidad compleja por tratamiento aplicado HAI-0H, HAI-
12H, HAI-24H Y HAI- 48H. ...................................................... 72
Gráfico 4.10 Comparación de los valores de G’ y G” para tratamientos HAI-
0H, HAI-12H y HAI-24H en función de la frecuencia angular .. 73
Gráfico 4.11 Módulo complejo G* VS Frecuencia angular de los tiempos de
germinación aplicados. ............................................................ 75
x

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla 2.1. Fracción Proteica de prolaminas contenidas en diferentes


cereales..........................................................................................10
Tabla 2.2. Composición nutricional de la harina de arroz blanco, harina de
arroz integral y harina de trigo........................................................12
Tabla 2.3. Velocidades y tipo de deformación características de las masas
para pan durante su procesamiento. ............................................. 38
Tabla 3.1. Códigos de muestras por tratamientos del arroz integral usados
para la elaboración de harina para masa de pan........................... 55
Tabla 4.1. Prueba de múltiples rangos para G’ por tratamiento aplicado a
HAI-0H y HAIG-24H ....................................................................... 58
Tabla 4.2. Prueba de múltiples rangos para G" por tratamiento aplicado a
HAI- 0H Y HAIG-24H. .................................................................. 60
Tabla 4.3. Prueba de múltiples rangos para G’ por tratamiento aplicado a
HAI-0H,HAIG-12H y HAIG-24H...................................................... 64
Tabla 4.4. Prueba de múltiples rangos para G" por tratamiento aplicado a
HAI-0H, HAIG-12H y HAIG-24H..................................................... 67
1

INTRODUCCIÓN

El presente informe final de Proyecto de Graduación abarca

principalmente los siguientes temas:

En el capítulo 1 se destaca que el pan de trigo es un alimento fundamental

en la dieta de la población del país, reportándose un consumo per cápita de

37 kg por año aproximadamente hasta el 2012, del cual se proyecta un

incremento del 8% hasta los próximos 2 años (21); no obstante, existe un

grupo de personas que presenta un desorden digestivo conocido como

enfermedad celíaca, causada por la reacción inmunológica del organismo a

las proteínas del grupo de las prolaminas, que se encuentran en la

composición de este cereal. La justificación y objetivos del proyecto son

detallados en este capítulo, los mismos que consisten en el estudio del uso

de harina de arroz germinado como sustituto del trigo para resolver la

problemática planteada y el impacto del tiempo de la germinación en las

propiedades reológicas de la masa.

En el capítulo 2 se revisan fundamentos teóricos, como la composición

química del arroz y la transformación bioquímica que ocurre a los

componentes del arroz durante el proceso de germinación, de la misma

manera se revisan conceptos básicos de reología y reometría para poder


2

comprender la importancia del conocimiento de las propiedades reológicas

de los productos en la industria alimentaria, los cuales permiten tomar

decisiones sobre procesos industriales, como el dimensionamiento de

equipos y tuberías, evaluación de la textura en relación con datos

sensoriales, validación de métodos empíricos empleados para determinar

propiedades reológicas, entre otros.

Uno de los principales retos durante el desarrollo de panes libres de gluten,

es la optimización del valor nutricional para uso en dietas especiales. El uso

de harina de arroz integral germinada en la elaboración de pan incrementa el

valor nutricional del producto terminado y este se ve favorecido en la medida

del incremento del tiempo de germinación; no obstante, este mismo factor

afecta negativamente a las propiedades reológicas y tecnológicas de la

harina y a la calidad final del pan.

Dados los beneficios nutricionales que representa el uso de harina de arroz

germinado en la industria de la panadería, es necesaria la búsqueda de un

equilibrio que permita obtener la mejor calidad posible con el máximo valor

nutricional. Por lo tanto, debe conocerse el verdadero impacto del tiempo de

germinación en todos los parámetros físico-químicos del pan.

Los resultados obtenidos mediante la experimentación del presente proyecto

podrían ser útiles en el montaje industrial de una línea de producción de pan

a base de harina de arroz integral germinada.


3

En el capítulo 3 se detallan los materiales y métodos de estudio reológico,

así como los métodos de análisis estadístico usado durante la

experimentación.

En el capítulo 4 se exponen los resultados obtenidos del estudio de las

propiedades reológicas realizado a las masas para pan a base de harina de

arroz integral sin germinar y germinada a tres tiempos de germinación,

mediante las cuales se ha caracterizado cada una de las muestras y se ha

tratado de encontrar el porqué de la respuesta de la masa al proceso de

germinación, valiéndose de estudios previos para su interpretación.

En el capítulo 5 se detallan las conclusiones del presente proyecto, así como

recomendaciones para futuras experimentaciones con análisis reológicos.


CAPÍTULO 1

1. PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

En Ecuador, el pan forma parte importante de la dieta diaria de la

mayoría de la población, siendo lo más habitual el uso de harina de

trigo para su elaboración. En la actualidad la enfermedad celíaca

(EC) se ha difundido ampliamente en la población ecuatoriana, sin

darle la debida importancia, aun considerando las complicaciones

que puede acarrear la falta de tratamiento de la misma.

En los celíacos, el gluten presente en el trigo y sus derivados causa

una modificación a la estructura de las vellosidades del intestino

delgado como respuesta autoinmune a la presencia de la

prolamina. Al acortarse la longitud de las vellosidades se reduce la

absorción de nutrientes y la persona corre el riesgo de desnutrirse.


5

El tratamiento de esta enfermedad consiste únicamente en seguir

una dieta libre de gluten, lo cual crea la necesidad de desarrollar

alimentos con esta característica que reemplacen ciertos productos

de la dieta habitual, así como estudiar mejoras en la calidad

nutricional de los mismos.

En los últimos años se han realizado varios estudios sobre la

obtención de harinas a base de diversos cereales y vegetales como

sustitutos parciales o totales del trigo; no obstante, las

investigaciones se han centrado en el estudio de la harina de arroz

debido a su sabor suave, incoloro, su propiedad hipoalergénica,

facilidad para digerirse y sus bajos niveles de proteína, sodio,

grasa, y fibra.

Es conocido que el arroz integral posee mayor valor nutricional que

el arroz blanco. Al momento de germinar el grano de arroz, ocurren

cambios metabólicos que modifican la proporcionalidad de sus

componentes e incrementan aún más su valor nutricional. Se

conoce que el tiempo de germinación del grano influye

significativamente en las propiedades de hidratación, gelatinización,

reológicas y nutricionales de la harina de arroz integral germinado

(HAIG). Por ejemplo, el incremento de su composición nutricional


6

es proporcional al tiempo de germinación del grano; lo cual

convierte a la HAIG en una alternativa funcional adecuada para su

uso en la elaboración de panes sin gluten.

Algunos estudios se han dedicado a la mejora de las propiedades

reológicas de la masa para pan a base de harina de arroz,

mediante la adición de diferentes emulsificantes, con el objetivo de

imitar la función natural de las proteínas del gluten; sin embargo,

uno de los grandes retos es el de mejorar sus características

nutricionales, generando el menor impacto en las características

viscoelásticas de la masa, para lo cual se ha establecido la

necesidad de estudiar el impacto del tiempo de germinación de

arroz en las propiedades reológicas de la masa de HAIG, de

manera que pueda establecerse el proceso idóneo para la

obtención de un producto de alto valor nutricional y de la mejor

calidad final posible.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Analizar el efecto de la germinación del arroz a diferentes tiempos

en las características reológicas de la masa de pan sin gluten.


7

1.2.2 Objetivos Específicos

 Corroborar diferencias significativas entre las propiedades

reológicas de la masa de pan a base de harina de arroz integral

sin germinar y harina de arroz integral germinado.

 Evidenciar diferencias significativas del efecto de la

germinación de la harina de arroz integral a los tiempos de 12

horas, 24 horas y 48 horas en las propiedades reológicas de la

masa de pan.
CAPÍTULO 2

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Pan de Arroz

El arroz ha sido tradicionalmente un alimento básico para millones

de personas en el mundo. En muchos países como México,

Nicaragua, entre otros; los esfuerzos esenciales de desarrollo para

cubrir las necesidades alimentarias nacionales se centran en la

producción y explotación del arroz.

Para quienes sufren de enfermedad celíaca (EC), se ha logrado

desarrollar diversos productos a base de harina de arroz; tales

como, productos de panadería y pastelería con 100% harina de

arroz, fermentado con levadura (11).

El pan a base de harina de arroz es un producto que se adapta muy

bien como sustituto del pan de trigo, no solo para celíacos, sino
9

también para dietas especiales. Esto se debe principalmente a su

alto contenido de carbohidratos de fácil digestión, su carácter hipo-

alergénico, sabor insípido, bajo contenido en sodio y bajo contenido

en prolaminas (16).

Las prolaminas son un grupo de proteínas vegetales con gran

contenido del aminoácido prolina, las mismas que reciben diversos

nombres de acuerdo al cereal en el que se encuentren: gliadinas en

el trigo, hordeínas en la cebada, secalinas en el centeno, las

aveninas en la avena y orzenina en el arroz (48). Las

investigaciones han demostrado que las prolaminas de los

diferentes cereales guardan relación entre la composición de

aminoácidos y la toxicidad para los enfermos celíacos, la cual

radica en la proporción contenida de glutaminas y prolina que

presenten estas proteínas. Las prolaminas toxicas del trigo, cebada

y centeno, se caracterizan por un elevado contenido de glutamina

y prolina; por el contrario, las prolaminas de los cereales no tóxicos

como maíz, sorgo y arroz, poseen un bajo contenido de glutamina y

prolina. En la tabla 2.1, se recoge la fracción proteica de prolaminas

contenidas en diferentes tipos de cereales, tóxicos y no tóxicos

(14).
10

TABLA 2.1

FRACCIÓN PROTEICA DE PROLAMINAS CONTENIDAS EN

DIFERENTES CEREALES.

CEREAL TIPO DE PROLAMINA CONTENIDO


(%)
Trigo Gliadina 69

Centeno Secalina 30-50

Cebada Hordeína 46-52

Avena Avenina 16

Mijo Panicina 40

Maíz Zeína 55

Arroz Orzenina 5

Sorgo Kafiirina 52

Fuente: Gil & Hernández (2010) (14).

A pesar de tener ciertos valores nutricionales reducidos en

comparación a la harina de trigo, la harina de arroz constituye una

gran alternativa para las personas celíacas. En términos generales

la harina de arroz blanco aporta con menor proporción de

proteínas, grasas totales, fibra dietética y azúcares que la harina de

trigo, así como ciertas vitaminas y minerales; sin embargo, contiene

mayor proporción de carbohidratos, por lo que aporta con mayor

cantidad de energía que la harina de trigo. De la misma manera

existen diferencias entre la composición nutricional de la harina de


11

arroz blanco y la harina de arroz integral, ya que durante el proceso

de descascarillado y blanqueo del arroz existe una reducción

significativa de grasas, fibra y cenizas (14).

En la tabla 2.2, que presenta la composición nutricional de los tres

tipos de harinas mencionados anteriormente, pueden observarse

las diferencias.
12

TABLA 2.2
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA HARINA DE ARROZ BLANCO,
HARINA DE ARROZ INTEGRAL Y HARINA DE TRIGO.

Harina de Harina de Harina de


Nutriente Unidad Arroz blanco Arroz integral trigo

Valores por 100 g


Proximales
Agua g 11,89 11,97 10,74
Energía kcal 366 363 340
Proteínas g 5,95 7,23 13,21
Grasas totales g 1,42 2,78 2,5
Carbohidratos g 80,13 76,48 71,97
Fibra total g 2,40 4,60 10,70
Azucares totales g 0,12 0,85 0,41
Minerales
Calcio (Ca) mg 10 11 34
Hierro (Fe) mg 0,35 1,98 3,60
Magnesio (Mg) mg 35 112 137
Fósforo (P) mg 98 337 357
Potasio (K) mg 76 289 363
Sodio (Na) mg 0 8 2
Zinc (Zn) mg 0,80 2,45 2,60
Vitaminas
Tiamina mg 0,138 0,443 0,502
Riboflavina mg 0,021 0,080 0,165
Niacina mg 2,590 6,340 4,957
Vitamina B6 mg 0,436 0,736 0,407
Folato (DFE) μg 4 16 44
Vitamina A, IU IU 0,00 0,00 9,00
Vitamina E μg 0,11 1,20 0,71
Vitamina K μg 0,00 0,00 1,90

Fuente: USDA, Nutrient Database for Standard Reference (2011) (52).


Adaptada por los autores: Guerrero & Llerena (2015)
13

En general el pan sin gluten, presenta importantes pérdidas de

componentes nutricionales como fibra, vitaminas y minerales, por lo

que diversos estudios se han dedicado a experimentar con

procesos como la germinación del grano de arroz, comprobando

que existen incrementos en los componentes nutricionales de las

harinas debido a la intensa actividad metabólica durante la cual se

llevan a cabo reacciones enzimáticas hidrolizando el almidón y

produciendo cambios bioquímicos en la composición del grano (45).

Además de elevar el contenido nutricional, a la germinación se le

atribuye también el incremento de componentes bioactivos que

tienen propiedades funcionales sobre la salud humana (8).

Otros ensayos han demostrado que el uso parcial o total del

hidrocoloide β-glucano, extraído de avena (43) y del hongo

Pleurotus ostreatus incrementan los niveles de fibra dietética en las

fórmulas de pan sin gluten, sin afectar a sus características físicas

ni deteriorar la calidad del pan (23); esto se ha visto asociado con la

reducción del colesterol en el plasma sanguíneo y un mejor control

de los niveles de glucosa en suero en los seres humanos y los

animales (57).
14

En la elaboración de pan, la harina confiere a la masa la capacidad

de absorción de agua y la propiedad de ganar volumen (41). Ésta

se encuentra formada por almidones y proteínas, siendo el almidón

el carbohidrato de mayor proporción en la composición de la harina

de arroz, el cual provee azúcares necesarios para que se produzca

la fermentación, que será el proceso responsable de la elevación

de la masa mediante la producción de CO2. Durante la

fermentación los gránulos de almidón absorben agua (27).

La harina de arroz no contiene gluten cuya función en las masas de

harina de trigo, es formar una red proteica que soporta los gránulos

de almidón durante la fermentación y cocción, por lo que su uso en

procesos de panificación, se ha visto limitado ya que las proteínas

del arroz son incapaces de retener el gas producido durante los

procesos de fermentación (16), dando lugar a un producto de bajo

volumen especifico y una miga muy compacta que no se asemeja a

la estructura abierta y suave del pan de trigo común.

Con el objetivo de imitar las propiedades del gluten, se ha recurrido

al empleo de sustancias poliméricas que crean propiedades

viscoelásticas similares, consiguiendo reforzar la estructura de los

panes y retener los gases de fermentación (39). Diferentes estudios

han demostrado que el derivado de celulosa,

hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC); es el que confiere mejores


15

características reológicas a la masa de harina de arroz (49) y

características organolépticas superiores al producto final (46).

La HPMC, es una celulosa con una estructura química que

favorece su solubilidad en agua y que posee una alta capacidad de

hidratación, incluso a cambios bruscos de temperatura que permite

su uso como emulsificante y espesante (47). Tras ser sometida a

calentamiento, forma un gel y a la vez se produce una liberación

simultánea de agua, lo cual favorece la humedad de la miga.

Durante la gelificación se cree que el HPMC forma enlaces

hidrófobos fuertes con otras cadenas de HPMC dando lugar a

redes más resistentes (18), que permiten retención de los gases de

fermentación de la masa y consecuentemente mejore el volumen

del pan en concentraciones del 2% (34).

Otros ingredientes fundamentales en la elaboración de pan son: el

agua, que permite la disolución y mezcla homogénea de todos los

ingredientes secos, se combina con las proteínas e hidrata los

almidones determinando el comportamiento reológico de la masa y

calidad del producto final, al cual proporciona suavidad y terneza de

la corteza y miga de pan; la sal, que actúa como potenciador de

sabor, regulador del proceso de fermentación mediante el control

del consumo de azúcares favoreciendo el color de la corteza,


16

mientras aumenta la capacidad de hidratación de la harina; el

azúcar que sirve de alimento a la levadura para la producción de

gas durante el proceso de fermentación, favorece la absorción de

humedad y retención de agua, proporcionando suavidad a la miga

del pan, además proporciona sabor y color a la masa producto de

las reacciones de Maillard durante el horneo del pan; y el aceite

que actúa como lubricante, haciendo al pan crujiente y suave,

beneficiando la extensibilidad de las celdas de la masa,

contribuyendo a la estructura de una miga más fina y aumentando

el volumen del pan, al repeler el agua disminuye la pérdida de

humedad y ayuda a mantener la frescura del pan (2).

Una masa con poca agua daría un producto seco y quebradizo; la

humedad del pan le da esta frescura característica, ya que la

perdida de agua desencadena la retrodegradación de los almidones

y genera la sensación de envejecimiento del pan (2).

2.2 Reología y Reometría

Reología

La Reología es la ciencia que se dedica al estudio de la

deformación y flujo de los materiales. Es el estudio de la manera en

que cada material responde a cualquier esfuerzo o tensión externa


17

(50). Por lo tanto, el campo de la reología se extiende desde la

mecánica de fluidos newtonianos, hasta la elasticidad de sólidos de

Hooke. La región comprendida entre ambos extremos corresponde

a la deformación y todos los tipos de materiales pastosos y

suspensiones (40).

Todos los materiales tienen propiedades reológicas diferentes y su

estudio es relevante para la determinación de especificaciones de

proceso y condiciones de trabajo en ramas como: tecnología del

concreto, mecánica de sólidos, composición de polímeros,

bioingeniería, industria cosmética, industria alimenticia entre otros

(50).

Los alimentos pueden ser clasificados en diferentes grupos

respecto a sus características moleculares, de esta manera pueden

ser sólidos, geles, líquidos homogéneos, sólidos en suspensión,

líquidos y emulsiones (3); cada uno con diferentes

comportamientos reológicos.

En la industria alimenticia, el estudio de las características

reológicas de los alimentos es necesario en distintos campos, tales

como: cálculos de dimensión de tuberías y bombas, determinación


18

de funcionalidad de ingredientes en desarrollo de productos, control

de calidad de producto intermedio o producto final, evaluación de

textura en correlación con la evaluación sensorial (50).

El estudio reológico de materiales se lo lleva a cabo mediante

reómetros, que son equipos que permiten someter al material a

varios tipos de deformaciones controladas y medir los esfuerzos

para determinar su comportamiento.

Fuerza

Fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de

movimiento o la forma de los materiales. Al aplicar una fuerza sobre

una masa, se obtiene una deformación de la misma; sin embargo,

la fuerza no constituye un criterio reológico útil, puesto que es mejor

considerar una relación de fuerza sobre área (F/A), cociente al que

se le denomina “esfuerzo” o “tracción” (40).

La unidad de fuerza es el Newton (N) que es una unidad derivada

que se define como la fuerza necesaria para proporcionar una

aceleración de 1 m/s² a un objeto de 1 kg de masa, mientras que la

unidad de área es el metro cuadrado (m2). De ahí, que el esfuerzo

se mide en N/m2 (40).


19

La fuerza que ejerce un cuerpo es igual al producto de su masa

(m) y su aceleración (a), esta viene dada por la siguiente ecuación.

(Ec1)

Esfuerzo

La fuerza (F) por unidad de área (A) que se requiere para el

movimiento de un fluido, se define como F/A y se denota como ”

(Tensión o esfuerzo de cizalla), tal como se representa en la

ecuación Ec2 (40).

(Ec2)

El esfuerzo se da normalmente en libras por pulgadas cuadradas

(psi) o pascales (Pa), y se lo puede calcular mediante un estudio

físico.

Dependiendo de que la fuerza interna actúe perpendicularmente o

paralelamente al área del elemento considerado los esfuerzos

pueden ser normales (fuerza perpendicular al área), cortantes

(tangenciales o de cizalladura, debido a una fuerza paralela al

área), como se muestra en las figuras 2.1 y 2.2 (44).


20

Fuente: Salazar, T. (2001) (44).

FIGURA 2. 1 ESFUERZO NORMAL

F
u
e
nte: Salazar, T. (2001) (44).

FIGURA 2. 2 ESFUERZO CORTANTE

Se debe tener en cuenta la diferencia entre la fuerza y el esfuerzo,

debido a que pueden generar errores en la interpretación de

resultados de medición. Por lo tanto, dada la fórmula del esfuerzo

( ), debe tenerse claro que si se programa una prueba en

fuerzas y las muestras no son exactamente del mismo tamaño, los

resultados serán diferentes debido a que las tensiones son

diferentes (32).

Deformación

Si se aplica una fuerza a un cuerpo, se tendrá como resultado la

deformación de dicho cuerpo, que consiste en el cambio del


21

tamaño o forma cuando es sometido a una tensión. La aplicación

de un esfuerzo causa una deformación del material y esta es

llamada tensión (ɣ), la cual es calculada mediante Ec3 (40).

Deformación (Ec3)

Donde, Y es la dimensión original de la muestra, y ∆Y es el cambio

de dimensión por la acción de estrés. Esto usualmente es

multiplicado por 100 y expresado en porcentaje de deformación.

(32). La figura 2.3, representa de manera gráfica ejemplos típicos

de deformación, como lo son la elongación por tensión y el

acortamiento por compresión (40).

Fuente: Ramírez (2006) (40).

FIGURA 2.3 DEFORMACIÓN DEBIDA A ESFUERZOS DE

TENSIÓN Y DE COMPRESIÓN, RESPECTIVAMENTE


22

En los experimentos de viscosidad solo se considera la magnitud

de la deformación, mientras que en los de viscoelasticidad se

determina la magnitud de la deformación dividida por el tiempo que

esta tarda en producirse; es decir, la velocidad de deformación

(40).

Fluido

Un fluido se define como una sustancia que se deforma

continuamente bajo la acción de un esfuerzo de corte; por lo tanto,

en ausencia de este no habrá deformación. Los fluidos pueden

clasificarse de acuerdo con la relación del esfuerzo de corte

aplicado y la relación de la deformación. La relación entre el

esfuerzo cortante requerido para inducir una determinada velocidad

de deformación en cizalla, caracteriza el comportamiento reológico

de un fluido (40).

Existen tres tipos de fluidos: newtonianos, que presentan

proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la velocidad de

deformación; no newtonianos, que no presentan proporcionalidad

entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación; y

viscolásticos, que se comportan como líquidos y sólidos,

presentando propiedades de ambos. La relación entre el esfuerzo


23

cortante aplicado y la velocidad viene dada por la ecuación Ec.4.

(40).

(Ec.4)

Viscoelasticidad

Si se aplica un esfuerzo sobre un sólido elástico (figura 2.4 a), este

se deforma hasta que la fuerza cesa y la deformación vuelve a su

valor inicial. Por otra parte, si un esfuerzo es aplicado sobre un

fluido viscoso (figura 2.4 b), este se deforma pero no recupera su

forma original, un comportamiento intermedio es el comportamiento

viscoelástico (figura 2.4 c), donde el cuerpo sobre el que se aplica

el esfuerzo recupera parte de la deformación aplicada (50).

Fuente: García (2008) (13)

FIGURA 2. 4 COMPORTAMIENTO a) ELÁSTICO, b)

VISCOSO, c) VISCOELÁSTICO
24

La Viscoelasticidad lineal se basa en el principio de que la

respuesta (deformación) a cualquier tiempo es directamente

proporcional a su fuerza impulsora (esfuerzo). De esta forma, si la

deformación y la velocidad de deformación son infinitesimales y la

relación esfuerzo-deformación puede ser descrita por ecuaciones

diferenciales con coeficientes constantes, se tiene un

comportamiento viscoelástico lineal. La determinación de la

viscoelasticidad lineal puede ser usada para definir la respuesta de

los materiales que siguen este comportamiento en distintos tipos de

experimentos en cizalla simple (50).

Reometría

La reometría es la ciencia que describe tanto los métodos de

medida, como los instrumentos que permiten obtener los datos

reológicos de un material. Ésta determina las relaciones

cuantitativas y cualitativas entre la deformación, así como la tensión

mecánica y sus derivadas (40).

Entre los instrumentos que se usan para medir las características

reológicas, se encuentran los reómetros, los cuales permiten

someter al material en estudio a varios tipos de deformaciones

controladas y medir los esfuerzos (40).


25

Reómetros

El reómetro es un instrumento capaz de medir las propiedades

reológicas fundamentales de un material o fluido. Mide tanto la

historia del esfuerzo, como la deformación de un material del cual

no se conoce su relación constitutiva (40).

Un reómetro se refiere a un dispositivo que pueda medir la

viscosidad y la tensión de producción de un material (esfuerzo

umbral) a diferentes velocidades de cizalla. El reómetro es capaz

de generar diferentes velocidades de cizalla con el fin de generar

un reograma (44).

Tipos de reómetros

Los reómetros son capaces de medir las características de

alimentos fluidos y semi-solidos, pueden diferenciarse en dos

categorías generales: rotacionales y tubulares, cada categoría a la

vez puede subdividirse en otros tipos de reómetros basados en los

principios generales, tal como se muestra en la figura 2.5 (50).


26

Fuente: Steffe, J.F. (1992) (50).

FIGURA 2. 5 REÓMETROS COMUNES DIVIDIDOS EN DOS


CATEGORÍAS PRINCIPALES: ROTACIONALES Y
TUBULARES.

El principio de un reómetro de tubo capilar se basa en la ecuación

de Hagen-Poiseuille, la cual es válida para los líquidos

newtonianos. Básicamente, con un viscosímetro capilar, se necesita

medir la caída de presión y el caudal independientemente para

medir la viscosidad. En un reómetro de tubo capilar, el líquido es


27

forzado a través de un tubo capilar cilíndrico con una superficie

interna lisa.

Los reómetros rotacionales basan su funcionamiento en la

resistencia a la torsión que ofrece un líquido al giro de un husillo de

características conocidas, sumergido en el líquido en estudio. El

cilindro o disco giratorio, está acoplado con un muelle al árbol motor

que gira a velocidades determinadas (13).

Los instrumentos rotacionales pueden operar en modo de

deformación constante o modo oscilatorio. Algunos funcionan en

condiciones de tensión controlada, facilitando la recolección de

datos, el análisis de materiales a velocidades de cizallamiento bajo

y la investigación de límite elástico. Esta información es necesaria

para entender la estructura interna de los materiales (3).

En la actualidad existe una amplia gama de reómetros de alta

tecnología que permiten realizar todas las pruebas conocidas para

la caracterización reológica de los materiales; proporcionando

además la posibilidad de intercambiar los sistemas de geometrías

usadas en función de la prueba a realizarse (3).


28

Durante el uso de una geometría de cono y plato, el vértice del

cono se pone en estrecha proximidad de una placa horizontal

(figura 2.6). El fluido llena el espacio entre el cono y la placa, el

cono gira, y el torque es medido a diferentes velocidades de

rotación (3).

Fuente: Menard (1999) (32).

FIGURA 2.6 DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE UNA


GEOMETRÍA DE CONO Y PLATO.

Este sistema de geometrías se puede utilizar para obtener curvas

de tipos de estrés de cizalla de corte y la tensión de cizallamiento

en función del tiempo en las curvas de tipos de cizallamiento

constante. Durante la carga de la muestra debe dejarse un tiempo

razonable para la recuperación de la estructura de la muestra para

evitar errores en las mediciones reológicas (3).


29

Las geometrías de platos paralelos, consisten en dos discos de

radio r0 separados por una brecha h (figura 2.7). Asumiendo un

fluido constante, laminar e isotérmico, el cálculo de la velocidad de

cizallamiento puede calcularse a partir del cociente entre el

producto de la velocidad angular Ω por el radio del disco r0 y la

altura h entre los discos (3).

Fuente: Menard (1999) (30).

FIGURA 2. 7 DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE UNA


GEOMETRÍA DE PLATOS PARALELOS.

Aunque el campo de cizallamiento es no homogénea, la geometría

de discos o platos paralelos es útil en el manejo de dispersiones

que contienen partículas relativamente grandes, tales como

dispersiones de almidón gelatinizado. Yang & Rao (1998),

utilizaron una geometría de disco paralelo para obtener datos


30

reológicos durante la gelatinización de una dispersión de almidón

de maíz (59).

Propiedades reológicas

Existen tres maneras de deformar una sustancia: cizallamiento,

extensión y compresión de la masa. Es posible llevar a cabo

pruebas para la medición del comportamiento reológico de los

materiales para todos los tipos de deformación, tanto en

condiciones contantes como dinámicas; y comparar sus módulos

(50). Debido a la naturaleza del fluido en estudio y las

características del equipo usado para los experimentos, se centrará

la investigación en la deformación de materiales viscoelásticos y su

caracterización mediante pruebas oscilatorias.

Los experimentos más comunes empleados, basados en la

viscoelasticidad lineal para la caracterización de materiales pueden

ser: relajación de esfuerzos, ensayo de fluencia, recuperación

elástica, experimentos dinámicos u oscilatorios.

Experimentos dinámicos u oscilatorios.

El análisis mecánico dinámico (AMD) puede ser descrito como la

aplicación de una fuerza oscilatoria a una muestra y el análisis de la

respuesta de los materiales a esta fuerza. La fuerza aplicada se


31

llama esfuerzo (Cuando el material es sujeto a esfuerzo, este

presentará una deformación (). En este tipo de experimentos la

deformación aplicada varía sinusoidalmente (figuras 2.8) (32).

Fuente: Menard (1999) (32).

FIGURA 2. 8 MATERIAL VISCOELÁSTICO: ESFUERZO,


DEFORMACIÓN Y DESFASE ENTRE AMBOS.

El AMD suministra una fuerza oscilatoria, provocando una tensión

sinusoidal que es transmitida a la muestra. Mediante la medición de

la amplitud de la deformación entre el pico de la onda sinusoidal y

el desfase entre la tensión y la deformación sinusoidal, pueden ser

calculados los módulos, la viscosidad y la amortiguación. Muchos

estudios han usado curvas en las que se muestra la relación

esfuerzo-deformación. La pendiente de la línea obtenida de esta


32

relación, mide la rigidez de los materiales, que se definen como

módulos. Los módulos dependen de la temperatura y la aplicación

de esfuerzo (32).

Módulo de almacenamiento

El módulo de almacenamiento (G’) es la medición de cuan elástico

es el material. Está asociado con la energía almacenada en el

material. Así pues, el módulo de almacenamiento es el cociente

entre el esfuerzo que está en desfase con la deformación (13).

Módulo de pérdida

El módulo de pérdida (G’’), es la medida de cuan viscoso es el

material, este es asociado con la energía disipada por el material.

El módulo de pérdidas es el cociente entre el esfuerzo que está

desfasado π/2 con la deformación (13).

La tangente de pérdida (tg δ), representa un parámetro indicativo

de la relación entre la energía disipada y la energía almacenada por

el material, así como de la viscoelasticidad del mismo:

• Si es un material elástico, el esfuerzo y la deformación están en

fase y δ≈0º.

• Si el material es viscoso, entonces el esfuerzo y la deformación

están en desfase de máximo δ≈90º.


33

• Si es un material viscoelástico, δ tendrá valores entre 0 y 90º.

Módulo complejo

El módulo complejo (G*) es la representación matemática de un

módulo considerado como la suma de la parte real y la imaginaria

de los vectores de los módulos elástico y viscoso (13), como se

muestra en la figura 2.9.

Fuente: García (2008) (13)

FIGURA 2. 9. REPRESENTACIÓN DEL MÓDULO COMPLEJO


COMO COMBINACIÓN DE DOS VECTORES, QUE SON LOS

MÓDULOS ELÁSTICO Y VISCOSO

Atendiendo a la magnitud que se modifica, es posible distinguir

entre barridos de frecuencia y barridos de temperatura.

Los barridos de frecuencia (temperatura constante) son

normalmente empleados para la comparación de efectos de varios

ingredientes en un mismo tipo de alimento, estos muestran como


34

los comportamientos elástico y viscoso de un material cambian con

la velocidad de esfuerzo y deformación (50).

Fuente: Menard (1999) (30).

FIGURA 2. 10 COMPORTAMIENTO TÍPICO DE UN


POLÍMERO AL REALIZAR UN BARRIDO DE FRECUENCIA.

Como se observa en la figura 2.10 a muy altas frecuencias, el

módulo elástico es mayor que el viscoso: el polímero se comporta

como un típico polímero cristalino. Como consecuencia de una

reducción en la frecuencia se produce una mayor movilidad en las

cadenas poliméricas y tiene lugar una transición hasta alcanzar un

estado de comportamiento “gomoso”, en el que el módulo elástico

sigue siendo mayor que el viscoso; la presencia de esta meseta o

"plateau" es más patente en polímeros de alto peso molecular.


35

A menores frecuencias comienza el flujo del material y el módulo

elástico disminuye hacia valores más próximos al viscoso. Entre la

región cristalina y la zona gomosa existe una zona de transición en

la que se observa una inversión en los valores de los módulos

elástico y viscoso al mismo tiempo que se alcanza un valor máximo

en el módulo viscoso, como consecuencia de la aportación de la

energía necesaria para producir un aumento en la movilidad de las

cadenas del polímero (13).

Determinación de la región lineal

Para evaluar el comportamiento reológico de un material

viscoelástico en un reómetro, se requiere estudiar ambos

comportamientos: viscoso y elástico; siendo necesario que el

material se comporte de manera lineal. La región lineal es donde el

material en estudio tiene el mínimo de variación frente a esfuerzos

y niveles de deformación variables, sin que se afecten los datos

obtenidos de G’, G" y Tan; ya que estos son independientes de

estos parámetros.

Para encontrar la región lineal de los materiales, es necesario

realizar barridos de frecuencia, deformación y/o tiempo; con el

objetivo de establecer los parámetros de estudio aplicables al

material de interés (26).


36

2.3 Propiedades reológicas de la masa de pan

Las propiedades reológicas de la masa de pan constituyen un buen

indicador de la calidad final del producto terminado. Para la

evaluación reológica de la harina de trigo usada en la elaboración

de pan, la industria utiliza métodos empíricos, tales como el

farinógrafo, amilógrafo y consistógrafo, los mismos permiten

obtener datos para prever su eficiencia. Estos equipos determinan

la fuerza necesaria para mezclar una masa a velocidad constante,

calculando la cantidad de agua que la masa requiere absorber

para alcanzar una determinada consistencia, puede obtenerse

información sobre el tiempo de desarrollo de la masa en minutos y

el grado de ablandamiento de la misma (27).

Las medidas dinámicas de los módulos de una geometría regular

sometida a pequeñas amplitudes de deformación (<1%) (Pruebas

oscilatorias), son una técnica deseable en la caracterización de la

influencia de las masas, debido a que ofrece resultados más

exactos y sensibles para la discriminación de las masas (1).

Debido a sus propiedades físicas, las masas para pan son

consideradas como polímeros o materiales viscoelásticos;

mostrando un comportamiento más complejo por el hecho de que

sus propiedades varían en función del tiempo luego de su fase de


37

mezclado, atendiendo a procesos internos de la masa tales como

pérdida de humedad, fermentación, etc. (33).

Los componentes moleculares de las harinas, principalmente las

proteínas, determinan el comportamiento reológico y la calidad de

las mismas. Cuando la harina y el agua se mezclan y son

sometidas a un amasado, ocurre una desnaturalización de las

proteínas del gluten, una masa sometida a fuerzas externas

mantiene enlaces débiles que se pueden romper y reformar,

seguidos del relajamiento de la masa, total o parcial bajo la

aplicación de un esfuerzo (30).

Las propiedades reológicas de las masas elaboradas de harina de

trigo, son análogas a las propiedades del gluten (28). La gluteína es

la porción a la que se le atribuye la elasticidad y fuerza, mientras

que las gliadinas actúan como adhesivos que mantienen unidas a

las partículas de gluteína y son responsables de la viscosidad de la

masa (54).

La tabla 2.3 muestra algunas operaciones comunes a las que se

somete la masa de pan durante su operación mecánica,

evidenciando que el rango de velocidades a la que está sometida


38

es sumamente amplio (10-4 a 70 s-1) y el tipo de deformación que

sufre es diverso (10).

TABLA 2.3

VELOCIDADES Y TIPO DE DEFORMACIÓN CARACTERÍSTICAS


DE LAS MASAS PARA PAN DURANTE SU PROCESAMIENTO.

Proceso Vel. Deformación (s-1) Tipo de Deformación

Mezclado 70 Cizalla
Prueba 10-3 a 10-4 Extensión biaxial
-2 -3
Horneado 10 a 10 Extensión biaxial
Fuente: Dobrasczczyk,1997.
Fuente: Dobrasczczyk (1997)
Modificada por los Autores: Guerrero y Llerena, 2015
Modificada por los autores: Guerrero & Llerena (2015)

Hayta & Schoefield (2005), encontraron correlaciones

estadísticamente significativas entre resultados de propiedades

reológicas de masa de pan de harina de trigo, obtenidas mediante

análisis dinámico y características físicas del producto terminado,

pudiendo establecer una relación entre el valor de G’ de la masa y

el volumen del pan. Un valor alto del módulo de almacenamiento

puede sugerir una fuerza mayor a la dada por las proteínas de la

red de gluten; mientras que el módulo de pérdida se ve afectado

por la cantidad y calidad proteica para el caso del pan de harina de

trigo (19).
39

2.4 Germinación de granos

El grano o semilla es la unidad de reproducción sexual de todas las

plantas, cuya función es la de multiplicar y perpetuar su especie. El

grano o semilla debe transformarse en plántula, capaz de valerse

por sí misma y, finalmente convertirse en una planta adulta.

Para que este proceso se lleve a cabo, es necesario que la semilla

disponga de una serie de condiciones ambientales favorables, las

cuales son: temperatura adecuada, un sustrato húmedo y

disponibilidad de oxígeno (12).

Proceso de germinación

Cuando una semilla germina, la primera estructura que aparece en

la mayoría de las especies es la radícula. En el proceso de

germinación se pueden distinguir tres fases:

a) Efecto de la hidratación: El primer paso de la germinación es

la absorción del agua (imbibición). En esta fase se produce una

intensa absorción de agua por parte de los distintos tejidos que

forman la semilla. Las partículas coloidales de la semilla forman

una red miscelar, medianamente rígida. Cuando el agua

penetra en las semillas una fracción ocupa los espacios libres y

la otra se une químicamente a las sustancias de las que está


40

compuesta la semilla. Existe un hinchamiento de la semilla y

un aumento proporcional de la actividad respiratoria.

b) Fase de germinación: Es el proceso más importante, es aquí

donde se producen las transformaciones metabólicas

necesarias para un adecuado desarrollo del embrión. En esta

fase, la absorción del agua se reduce notablemente hasta llegar

a detenerse.

c) Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación y

está asociada con la aparición de la radícula (crecimiento

visible). Esta fase se caracteriza en el aumento tanto de la

actividad respiratoria como de la absorción de agua,

concluyendo el proceso germinativo.

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia. (2003) (53).

FIGURA 2. 11 DIAGRAMA DE LAS FASES DE LA IMBIBICIÓN DE AGUA


POR UN SEMILLA, MEDIDA MEDIANTE EL INCREMENTO EN PESO
FRESCO DURANTE EL PROCESO DE GERMINACIÓN.
41

Como se observa en la figura 2.11, en la fase I y II de la

germinación los procesos son reversibles, a partir de la fase de

crecimiento se entra en una situación fisiológica irreversible. El

grano que haya pasado la fase de germinación tendrá que pasar a

la fase de crecimiento y dar origen a una plántula, o de lo contrario

morir (53).

Germinación de arroz

Para germinar, el arroz necesita una temperatura mínima de 10°C,

considerándose óptimo entre 30°C y 35ºC, por encima de 40ºC no

se produce la germinación (20).

Durante la germinación, ocurren cambios metabólicos en la semilla

debido a la intensa actividad enzimática, que modifican su

composición química y mejoran sus características nutricionales. La

germinación de la semilla de arroz integral, además de mejorar la

digestibilidad de la proteína y del almidón, aumenta la disponibilidad

de los minerales y el contenido en fibra alimentaria y favorece

notablemente los compuestos bioactivos como el ácido γ-amino

butírico (GABA), compuestos fenólicos y antioxidantes como

componentes fenólicos, γ-oryzanol y vitaminas (7).

Estudios anteriores han determinado que factores como la variedad

de arroz usada, el tiempo y temperatura de germinación, juegan un


42

papel importante en la composición y desempeño de los derivados

del arroz germinado. Cáceres et al. (2014) estudió el efecto del uso

de diferentes variedades de arroz germinado a distintas

temperaturas, determinando que la mayor cantidad de GABA se

obtuvo en la variedad GO germinada a 34°C durante 96 horas de

germinación, mientras el contenido en polifenoles aumentó en

todas las variedades estudiadas cuando la germinación se realizó a

28ºC durante 96 horas. De las variedades estudiadas, las

destacadas fueron la GO por su mayor actividad antioxidante e

INIAP 15 por su contenido de GABA y compuestos fenólicos (7).

La germinación de arroz, también tiene efectos sobre el

comportamiento de la harina y la calidad final de los productos

terminados de panadería.

En varias investigaciones (Sánchez et al, 2012; Arriciaga et al,

2013; Cornejo & Rosell, 2015) se ha estudiado el impacto que

provoca el tiempo de germinación en las propiedades físico-

químicas de la harina de arroz integral germinado, tales como:

temperatura de gelatinización, propiedades de hidratación, índice

de absorción de aceite, número de caída, viscosidad y consistencia;

encontrando diferencias significativas en los resultados obtenidos,

siendo de mayor importancia los que conciernen a las propiedades


43

de hidratación que son los principales responsables de la calidad

final del pan. En el apéndice A, se han recopilado los resultados

de las propiedades físico-químicas de mayor impacto, de acuerdo a

la experimentación de los mencionados autores.

Cornejo & Rosell (2015), probaron que el comportamiento

negativo de las harinas con más de 24 horas, puede ser atribuido al

aumento de las actividades de la -amilasa que provoca la

degradación excesiva del almidón, dando como resultado una

miga húmeda y pegajosa de menor calidad debido a su efecto

sobre la textura y propiedades de cohesividad. En el apéndice B, se

muestran resultados de dichos ensayos (9).

Cornejo et al. (2014), determinaron que el tiempo de germinación

tiene un efecto significativo sobre el valor nutricional en pan de

arroz integral, concluyendo que 48 horas de germinación proveen al

pan propiedades nutricionales superiores en cuanto al contenido de

proteínas, lípidos y componentes bioactivos (GABA y polifenoles),

aumentando la actividad antioxidante y reduciendo el contenido de

ácido fítico e índice glucémico (8).


44

Reacciones bioquímicas de la germinación de arroz

La absorción de agua por parte de semilla desencadena una

secuencia de cambios metabólicos que incluyen: la respiración, la

síntesis proteica y la movilización de reservas nutricionales.

La respiración tiene como objetivo la formación de ATP y pirimidín

nucleótidos, necesarios para la actividad metabólica que se da

durante la germinación. Ésta ocurre en cuatro fases diferenciables

por el consumo de O2, tal como se puede observar en la figura

2.12:

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia (2003) (53).


FIGURA 2. 12 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPIRATORIA
DURANTE LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS.

Durante la Fase I, el aumento de la actividad respiratoria es

proporcional al incremento de la hidratación de los tejidos durante


45

las primeras 12 horas, posiblemente el principal sustrato es la

sacarosa. En la Fase II se evidencia estabilidad del consumo de O 2

entre las 12 y 24 horas desde el inicio de la imbibición. En la Fase

III se produce un segundo incremento de la actividad respiratoria

asociado a la mayor disponibilidad de O2 como consecuencia de la

ruptura de la testa producida por la emergencia de la radícula;

mientras, en la última fase se da una considerable disminución de

la respiración, que coincide con la desintegración de los

cotiledones después de que han exportado las reservas

almacenadas (53).

Las semillas contienen reservas alimenticias importantes que le

permitirán alimentarse durante su crecimiento y desarrollo, estas

reservas se encuentran principalmente formando cuerpos

intracelulares que contienen lípidos, proteínas, hidratos de carbono

y compuestos inorgánicos, las mismas que pueden estar

almacenadas en el embrión (cotiledones) o en tejidos como el

endospermo. En los cereales predominan los hidratos de carbono,

en especial el almidón (53).

Al iniciarse la germinación de las semillas, cuando las células están

suficientemente hidratadas, se produce la activación de la síntesis

proteica y formación de enzimas hidrolíticas que son las que

promueven la movilización de las sustancias de reserva. La


46

movilización de las sustancias de reserva, requiere de un proceso

previo de hidrólisis para liberar compuestos de menor peso

molecular que pueden ser utilizados durante el crecimiento inicial

de la plántula (53).

Durante la germinación, los componentes del almidón (amilosa y

amilopectina) son hidrolizados por la -amilasa y la -amilasa

transformándolo en glucosa. La degradación del almidón se

incrementa progresivamente durante el proceso de germinación, es

lenta al principio e incrementa su velocidad en el tiempo, hasta

prácticamente la desaparición del polisacárido (53), de manera

como se muestra en la figura 2.13.

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia (2003) (53).


FIGURA 2. 13 VARIACIONES EN EL CONTENIDO DE
ALMIDÓN DE LOS COTILEDONES EN LA GERMINACIÓN DE
SEMILLAS. [FIGURA modificada de Barceló, J. et al. 1984
"Fisiología Vegetal". Ediciones pirámide, S.A]
47

Existe un considerable aumento en el contenido de azúcares

reducidos luego del primer día de germinación medido en mg/g de

materia seca, mientras se observa un incremento de la actividad de

la amilasa, la misma que se mostró lineal durante los primeros 3

días (53). Mediante esta investigación observó que la reducción de

azúcares no fue significativo hasta el primer día de germinación,

luego del cual si varió significativamente. Los cambios en el

contenido de azúcares reducidos pueden ser atribuidos a la

hidrólisis del almidón por acción de la amilasa endógena producida

durante la germinación (56).

Otros importantes efectos en la composición química del grano de

arroz durante la germinación son: el incremento del contenido de

aminoácidos libres, proteínas solubles y actividad proteolítica, así

como el decremento de contenido proteico total. El contenido total

de proteínas decrece significativamente con el incremento en la

actividad de las proteasas alrededor del quinto día de germinación

presentando aún una baja actividad (56). Durante la hidrólisis de las

proteínas, éstas se transforman en péptidos y aminoácidos libres

de bajo peso molecular (53).


CAPÍTULO 3

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materia Prima

Harina de arroz integral

Para la ejecución de este proyecto se utilizó harina de arroz integral

germinado a diferentes tiempos, elaborada a partir de arroz paddy

variedad INIAP 15, cuyo grano tiene una longitud aproximada de

7.5 cm.

La semilla variedad INIAP 15 usada para elaborar la harina fue

adquirida directamente en el Instituto Nacional de Investigación

Agrícola y Pecuario (INIAP).

Agua

El agua usada para el presente estudio fue agua potable

embotellada adquirida en un supermercado local.


49

Sal

La sal usada para este estudio es sal yodada de mesa, adquirida

en un supermercado local.

Azúcar

El azúcar usado para el experimento es azúcar blanco de caña,

adquirida en una cadena de supermercados local.

Aceite de girasol

El aceite usado para la elaboración de la masa, fue aceite de

girasol refinado marca “La Favorita”, adquirido en un súper

mercado local.

Hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC)

La hidroxipropilmetilcelulosa usada en la elaboración de masa para

pan, proviene del proveedor Dow Chemical Company

(Michigan,USA).

3.2 Arroz con diferentes tiempos de germinación

La harina de arroz germinado, fue realizada usando el método de

germinación de semillas expuesto por Sánchez et al. (2012).


50

El método de germinación consiste en desinfectar el grano de arroz

descascarillado con una solución de hipoclorito de sodio al 0,1%

por 30 minutos, enjuagar y dejar remojar con agua destilada, en

proporción 1:5 (arroz: solución), en una incubadora por 24 horas

a 281 ºC y humedad relativa del 100%, durante 12, 24 y 48 horas

(45).

Para la obtención de la harina se dejó secar las semillas

germinadas en una estufa a 50  1ºC por 24 horas, hasta una

humedad de 10% aproximadamente. Una vez seco el grano, moler

hasta que la harina atraviese un tamiz de 10 micras (45). Este

proceso se llevó a cabo por cada tiempo de germinación.

3.3 Determinación de propiedades reológicas de las mezclas de la

masa de pan

Preparación de Muestras

Para preparar las muestras se tomó la formulación del estudio

realizado por Marco & Rosell (2008), que consiste en tomar la mitad

de la cantidad de agua y calentar a 95° C, luego mezclar durante 5

minutos con la mitad de la harina y dejar reposar 15 minutos para

luego proceder a mezclar los demás ingredientes con el resto de

agua a temperatura ambiente (29). Para efectos de este estudio, no

se colocó levadura para evitar que las burbujas de aire formadas

durante su metabolismo provoquen errores en la medición de las


51

características reológicas, según recomendaciones de Murgueitio et

al. (2013) (36).

Este procedimiento se lo realizó para cada muestra con los

diferentes tipos de harina.

Parámetros de pruebas reológicas

Para determinar las propiedades reológicas de las masas en

estudio, se usó el reómetro KINEXUS PRO, marca Malvern,

propiedad del Laboratorio de ensayos metrológicos y de

materiales (LEMAT) de la ESPOL (Figura 3.1), la metodología de

uso fue la establecida por el manual del equipo.

Se llevaron a cabo dos tipos de análisis: a) barridos de deformación

con dos diferentes condiciones para la determinación de la región

viscoelástica lineal; y b) barrido de frecuencia de las muestras para

el análisis del comportamiento de los módulos de almacenamiento

y pérdida a un porcentaje de deformación constante de 0.1%.


52

FIGURA 3. 1 REÓMETRO KINEXUS PRO, MARCA MALVERN,

REALIZANDO EL ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE MASA DE

HAI-0H.

Barridos de deformación

Se realizaron barridos de deformación usando diferentes

parámetros:

I) Geometría de platos paralelos con 20 mm de diámetro en la

parte superior, 40mm en la parte de abajo, gap de 2 mm,

frecuencia constante de 1 Hz, temperatura constante de 25

ºC y rango de deformación de 0.01 a 100% (26), usada para

determinar la región viscoelástica lineal, y que fue aplicada

sólo a la muestra de HAI sin germinar. En ambos casos se

usó la secuencia Toolkit _O001 Amplitude Table (Strain

Control).
53

II) Geometría de cono y plato, el primero con un diámetro de 40

mm y un ángulo de 4° y, el segundo con un diámetro de 40

mm, gap de 1mm, frecuencia constante de 1 Hz,

temperatura constante de 25 ºC y rango de deformación de

0.1 a 100%, el cual fue aplicado a las masas de HAI sin

germinar y germinada por 12, 24 y 48 horas.

Para determinar el intervalo de deformación donde la masa obtuvo

un comportamiento lineal, se identificó visualmente la porción de la

curva que denotaba mayor linealidad, luego se aplicó una regresión

lineal a dicho intervalo de deformación, corroborando mediante el

valor obtenido de su factor de correlación r, su ajuste al modelo

lineal.

Barridos de frecuencia

Para el estudio de las propiedades reológicas de la masa, se

realizaron pruebas oscilatorias con barrido de frecuencia cuyos

parámetros fueron: frecuencia angular de 0,1-100 rad/s a

temperatura constante de 25°C y una deformación constante de

0,1%, determinado mediante el cálculo de la región viscoelástica

lineal. La geometría usada fue platos paralelos al igual que en la

determinación de la región lineal con un gap de 2mm, secuencia


54

"Oscillation frequency table". Esta prueba fue aplicada a las

muestras de HAI sin germinar y germinada por 12, 24 y 48 horas.

3.4 Análisis estadístico

Diseño de Experimentos

Para evaluar los efectos del uso de HAIG en la masa de pan, se

realizó un diseño de experimentos de un sólo factor que es la

germinación del arroz, con dos niveles que corresponden a los tipos

de tratamientos comparados. El segundo experimento, fue también

de un sólo factor, que fue el tiempo de germinación del arroz usado

para la elaboración de la harina, con tres niveles que corresponden

a la etapa de germinación (0, 12 y 24 horas). La nomenclatura

usada para mencionar los tratamientos se detalla en la tabla 3.1.

Ambos diseños de experimentos tienen como variables de

respuesta los valores de G' y G" por separado. Cada muestra se

analizó por triplicado.


55

TABLA 3.1

CÓDIGOS DE MUESTRAS POR TRATAMIENTOS DEL

ARROZ INTEGRAL USADOS PARA LA ELABORACIÓN DE

HARINA PARA MASA DE PAN.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
TRATAMIENTO

HAI-0H Harina a base de arroz


integral sin germinar
HAIG- 12H Harina a base de arroz
integral de 12 horas de
germinación
HAIG-24H Harina a base de arroz
integral de 24 horas de
germinación
HAIG-48H Harina a base de arroz
integral de 48 horas de
germinación

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015)

Análisis de datos

Se procedió a calcular la media de cada observación, con el

objetivo de tener un grupo homogéneo de datos para cada tipo de

tratamiento.

Previa selección del método estadístico a usar, se identificó la

normalidad de la distribución de datos realizando el análisis de

sesgo y la curtosis estandarizada. La comparación de muestras

múltiples se lo realizó con el fin de evaluar las diferencias


56

significativas entre las muestras por medio de análisis de varianza

(ANOVA) y pruebas de múltiples rangos.

Para describir la diferencia entre pares de muestra con un 95% de

confianza se utilizó el HSD de TUKEY.

Todos los análisis estadísticos se llevaron a cabo usando el

programa Statgraphics Centurion 16 (Sthatical Corporation, UK).


CAPÍTULO 4

4. RESULTADOS

4.1. Efecto de la Germinación en las Características Reológicas de la

Masa de Pan con Harina de Arroz.

Análisis estadístico de resultados de barrido de frecuencia de

masas para pan de HAI-0H y HAIG-24 H, en función de G’ y G".

Resultados de comparación para el módulo de

almacenamiento (G’).

Se procedió a realizar un análisis de varianza (ANOVA), ya que

estadísticamente se demostró que las muestras tienen una

distribución normal, por lo que se planteó evaluar la hipótesis nula

de que las medias de G’ de las masas con HAI-0H y HAIG-24H son

iguales, versus la hipótesis alterna de que las medias de G’ no son

iguales.
58

Los resultados del análisis de varianza, determinaron un valor de

p=0, lo que indica que existe suficiente evidencia estadística para

rechazar la hipótesis nula a favor de la hipótesis alterna con un

95% de confianza. Se puede concluir que las muestras si presentan

diferencia significativa.

La tabla 4.1, presenta la prueba de múltiples rangos en la cual

indican que los dos grupos no se distribuyen en una misma

columna, comprobando la conclusión de la tabla ANOVA.

TABLA 4.1

PRUEBA DE MÚLTIPLES RANGOS PARA G’ POR

TRATAMIENTO APLICADO A HAI-0H Y HAIG-24H

CÓDIGO Casos Media Desviación Grupos


MUESTRA (Pa) Estándar (Pa) Homogéneos
24 23 18386,5 1413,14 X
0 23 70717,3 5435,16 X

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015)

El gráfico 4.1, diagrama de medias: muestra que si existe diferencia

significativa entre las masas con HAI-0H y HAIG-24H con un 95,0%

de confianza.
59

Medias y 95,0% de Tukey HSD

(X 10000,0)

MÓDULO DE ALMACENAMIENTO (G')


8

0
0 24
TRATAMIENTO

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015).


GRÁFICO 4.1. DIAGRAMA DE MEDIAS PARA EL MÓDULO
DE ALMACENAMIENTO G' POR TRATAMIENTO APLICADO
HAI-0H Y HAIG-24H

Mediante el diagrama de medias, se evidencia que el componente

elástico G’ tiene valores menores en la masa de arroz germinado

con 24 horas de tiempo de germinación con respecto a la masa de

arroz con harina de arroz integral sin germinar, esto puede indicar

que con la aplicación del tratamiento de germinación al grano de

arroz, el módulo elástico tiende a disminuir.

Resultados de comparación para módulo pérdida (G").

Se procedió a realizar el análisis de varianza ANOVA, ya que

estadísticamente se corroboró que las muestras tienen una


60

distribución normal, por lo que se planteó evaluar la hipótesis nula

donde las medias de G" de las masas con HAI-0H y HAIG-24H son

iguales, versus la hipótesis alterna de que las medias de G" no son

iguales.

Los resultados del análisis de varianza determinaron un valor de

p=0, lo que indica que existe suficiente evidencia estadística para

rechazar la hipótesis nula a favor de la hipótesis alterna con un

95% de confianza. Por lo tanto se determina que las muestras si

presentan diferencia significativa.

La tabla 4.2, presenta la prueba de múltiples rangos en la cual

indican que los dos grupos no se distribuyen en una misma

columna, comprobando la conclusión de la tabla ANOVA.

TABLA 4.2

PRUEBA DE MÚLTIPLES RANGOS PARA G" POR

TRATAMIENTO APLICADO A HAI-0H Y HAIG-24H.

CÓDIGO Casos Media Desviación Grupos


MUESTRA (Pa) Estándar (Pa) Homogéneos
24 23 2256,23 607,478 X
0 23 8052,7 1699,88 X
Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015).
61

El gráfico 4.2, diagrama de medias; muestra que si existe

diferencia significativa entre las masas con HAI-0H y HAIG-24H con

un 95,0% de confianza.

Medias y 95,0% de Tukey HSD

(X 1000,0)
10
MÓDULO DE PÉRDIDA (G")

0
0 24
TRATAMIENTO

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015).


GRÁFICO 4.2. DIAGRAMA DE MEDIAS PARA EL MÓDULO

DE PÉRDIDA G" POR TRATAMIENTO APLICADO HAI-0H Y

HAIG-24H

El diagrama de medias, muestra que el componente de pérdida G"


tiene valores menores en la masa de arroz germinado con 24 horas
de tiempo de germinación con respecto a la masa de arroz con harina
de arroz integral sin germinar, esto puede indicar que con la aplicación
del tratamiento de germinación al grano de arroz, el módulo viscoso
tiende a disminuir.
62

Discusión de resultados

Entre los cambios más importantes que ocurren en la composición

química de la semilla para efectos de este estudio, se encuentra la

degradación del almidón. En capítulos anteriores, se mencionó que

la germinación desencadena la producción de enzimas como la -

amilasa y la - amilasa, las mismas que hidrolizan las moléculas de

almidón a azúcares más simples, reduciendo su habilidad para

absorber agua y disminuyendo la viscosidad (37), lo cual puede

explicar el decremento de los valores de los módulos al aplicar el

tratamiento de germinación.

La disminución de la viscosidad en función del tiempo de

germinación también puede explicar que los valores del módulo de

pérdida (G”) se presenten menores para el tratamiento HAIG-24H

que los valores de HAI-0H.

Durante la preparación de la masa, parte de la harina es mezclada

con agua a temperatura de ebullición, proceso durante el cual se da

lugar a la gelatinización del almidón disponible. Mediante la

gelatinización, el gránulo de almidón se hincha, sufre una ruptura

brusca irreversible de orden molecular y simultáneamente se libera

al exterior la amilosa que se encontraba dentro del mismo,

formando una red de gel tridimensional, reforzada por interacciones

fuertes entre las partículas hinchadas de almidón que se presentan


63

rígidas y los gránulos apretados que conforman la red, a lo cual se

le atribuye el incremento en los valores de módulos G’ (25). Al

germinarse el arroz, la acción de la alfa amilasa reduce la cantidad

de moléculas de almidón disponibles durante su hidrólisis (58), lo

cual afectaría a la formación de la red tridimensional durante la

gelatinización para las harinas de arroz germinado. Esto podría

explicar la diferencia significativa existente entre los valores de G’,

siendo superiores los valores resultantes para HAI-0H que no ha

sido sometida a germinación.

4.2. Efecto del tiempo de Germinación en las Características

Reológicas de la Masa de Pan con Harina de Arroz.

Análisis estadístico de resultados de barrido de frecuencia de

masas para pan de HAI-0H, HAIG-12-H y HAIG-24H en función

G’ y G".

Resultados de comparación para el módulo de

almacenamiento (G’).

Se procedió a realizar el análisis de varianza ANOVA, ya que

estadísticamente se corroboró que las muestras tienen una

distribución normal, por lo que se planteó evaluar la hipótesis nula

de que las medias de G’ de las masas con HAI-0H, HAIG-12H y


64

HAIG-24H son iguales, versus la hipótesis alterna de que las

medias de G’ no son iguales.

Los resultados del análisis de varianza, determinaron un valor de

p=0, lo que indica que existe suficiente evidencia estadística para

rechazar la hipótesis nula a favor de la hipótesis alterna con un

95% de confianza, donde se determina que las muestras si

presentan diferencia significativa.

La tabla 4.3, presenta la prueba de múltiples rangos en la cual

indican que los dos grupos no se distribuyen en una misma

columna, comprobando la conclusión del análisis ANOVA.

TABLA 4.3. PRUEBA DE MÚLTIPLES RANGOS PARA G’

POR TRATAMIENTO APLICADO A HAI-0H, HAIG-12H Y

HAIG-24H

CÓDIGO Casos Media Desviación Grupos


MUESTRA (Pa) Estándar (Pa) Homogéneos
24 23 18386,5 1413,14 X
12 23 28286,9 2174,08 X
0 23 70717,3 5435,16 X

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015).


65

El gráfico 4.3, diagrama de medias, muestra que si existe diferencia

significativa entre las masas con HAI-0H, HAIG-12H Y HAIG-24H

con un 95,0% de confianza.

Medias y 95,0% de Tukey HSD

(X 10000,0)
MÓDUDO DE ALMACENAMIENTO (G')

0
0 12 24
TIEMPO DE GERMINACIÓN

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015)


GRÁFICO 4.3. DIAGRAMA DE MEDIAS PARA EL MÓDULO

ELÁSTICO G' POR TRATAMIENTO APLICADO HAI-0H,

HAIG-12H Y HAIG-24H.

El diagrama de medias, muestra que el componente de pérdida G’

tiene valores menores de la masa de arroz germinado con 12 y 24

horas de tiempo de germinación con respecto a la masa de arroz

con harina de arroz integral sin germinar, esto puede indicar que

con la aplicación del tratamiento de germinación al grano de arroz

el módulo elástico tiende a disminuir a medida que aumenta el

tiempo de germinación.
66

El gráfico 4.4, muestra la tendencia de los valores de la media de

G’ y como van disminuyendo a medida que se incrementa el tiempo

de germinación.
VALORES DE G’ (Pa)

TIEMPO DE GERMINACIÓN

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015)


GRÁFICO 4.4. DIAGRAMA DE MEDIAS PARA VALORES DE G' A
DIFERENTES TIEMPOS DE GERMINACIÓN.

Existe una diferencia notable entre los valores de G' para HAI-0H y

HAIG-12H, en contraste con lo que ocurren entre la muestra de

HAIG-12H y HAIG-24H, donde la diferencia es menor a pesar de

ser significativa.

Resultados de comparación para módulo de pérdida (G").


67

Se procedió a realizar un análisis de varianza ANOVA, ya que

estadísticamente se corroboró que las muestras tienen una

distribución normal, por lo que se planteó evaluar la hipótesis nula

de que las medias de G" de las masas con HAI-0H, HAIG-12H y

HAIG-24H son iguales, versus la hipótesis alterna de que las

medias de G" no son iguales.

Los resultados del análisis de varianza, determinaron un valor de

p=0, lo que indica que existe suficiente evidencia estadística para

rechazar la hipótesis nula a favor de la hipótesis alterna con un

95% de confianza, donde se determina que las muestras si

presentan diferencia significativa.

La tabla 4.4, presenta la prueba de múltiples rangos en la cual

indican que los dos grupos no se distribuyen en una misma

columna, comprobando la conclusión del análisis de varianza.

TABLA 4.4 PRUEBA DE MÚLTIPLES RANGOS PARA G"

POR TRATAMIENTO APLICADO A HAI-0H, HAIG-12H Y

HAIG-24H

CÓDIGO Casos Media Desviación Grupos


MUESTRA (Pa) Estándar (Pa) Homogéneos
24 23 2256,23 607,478 X
12 23 3471,12 934,583 X
0 23 8052,7 1699,88 X

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015).


68

El gráfico 4.5, diagrama de medias; demuestra que si existe

diferencia significativa entre las masas con HAI-0, HAIG-12H y

HAIG-24H con un 95,0% de confianza.

Medias y 95,0% de Tukey HSD

(X 1000,0)
10
MÓDULO DE PÉRDIDA (G")

0
0 12 24
TIEMPO DE GERMINACIÓN

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015).


GRÁFICO 4.5. DIAGRAMA DE MEDIAS PARA EL MÓDULO
DE PÉRDIDA G" POR TRATAMIENTO APLICADO HAI-0H,
HAIG-12H Y HAIG-24H
El diagrama de medias, muestra que el componente de pérdida G"

tiene valores menores de la masa de arroz germinado con 12 y 24

horas de tiempo de germinación con respecto a la masa de arroz

con harina de arroz integral sin germinar, esto puede indicar que

con la aplicación del tratamiento de germinación al grano de arroz,

el módulo viscoso tiende a disminuir a medida que aumenta el

tiempo de germinación.
69

El gráfico 4.6 muestra los valores de la media de G” a diferentes

tiempos de germinación, cada uno representado con los valores de

la desviación estándar.

VALORES DE G" (Pa)

TIEMPO DE GERMINACIÓN

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015)


GRÁFICO 4.6. DIAGRAMA DE MEDIAS PARA VALORES DE
G” A DIFERENTES TIEMPOS DE GERMINACIÓN.

Al igual que lo evidenciado para los valores de G', se puede

observar que existe una diferencia drástica entre los valores de G"

para HAI-0H y HAIG-12H, en contraste con lo que ocurren entre la

muestra de HAIG-12H y HAIG-24H, donde la diferencia es menor a

pesar de ser significativa. En ambos casos, esto puede ser

consecuencia de la intensa actividad enzimática que se produce

durante las primeras horas de germinación que disminuye


70

paulatinamente en función de la disponibilidad de almidón por

efecto de la hidrólisis (9).

Análisis de resultados de Barridos de deformación usando

geometrías de platos paralelos (I).

Determinación de la región viscoelástica lineal de HAI-0H

El gráfico 4.7 muestra el reograma obtenido mediante el barrido de

deformación para la masa de harina de arroz integral, mientras que

el gráfico 4.8 muestra la curva de regresión lineal en función de G'

y su valor de r: 0.9967 para el mismo material, que al ser cercano a

1 indica que la curva se ajusta al modelo lineal.

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015).


GRÁFICO 4. 7. MÓDULOS DE ALMACENAMIENTO (G') Y
PÉRDIDA (G") EN FUNCIÓN DE LA DEFORMACIÓN PARA HAI-
0H A UNA FRECUENCIA CONSTANTE DE 1 HZ.
71

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015)

GRÁFICO 4.8 REGRESIÓN LINEAL DEL MÓDULO DE


ALMACENAMIENTO (G') DE HAI-0H PARA VALORES DE
DEFORMACIÓN CERCANOS A 0.1%.

El análisis determinó que en un rango de deformación 0.01 a 0.1%,

los valores de G’ del material presentan un comportamiento lineal,

el mismo que fue considerado para el análisis de las masas de

HAIG -12H y HAIG- 24H.

Análisis de resultados de barrido de deformación usando

geometrías de cono y plato (II).

Análisis de la viscosidad compleja en función de la

deformación.

El gráfico 4.9, muestra el comportamiento de la viscosidad compleja

(*) para cada tiempo de germinación aplicado, a una temperatura


72

constante de 25°C en función de la deformación. Se puede

observar que la viscosidad compleja disminuye mientras se

incrementa el tiempo de germinación para todos los valores de

deformación estudiados a una frecuencia constante de 1 Hz.

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015).


GRÁFICO 4.9. EFECTO DEL TIEMPO DE GERMINACIÓN A
TEMPERATURA DE 25ºC SOBRE LA VISCOSIDAD COMPLEJA
POR TRATAMIENTO APLICADO HAI-0H, HAI-12H, HAI-24H Y
HAI- 48H

Este comportamiento puede atribuirse a la acción de la alfa-

amilasa, que incrementa con el tiempo de germinación y que

hidroliza los gránulos de almidón, convirtiéndolos en moléculas

sencillas, mermando la capacidad de absorción de agua de los

almidones, generando como resultado masas menos viscosas (9).


73

Análisis de reogramas obtenido mediante barrido de

frecuencia.

Los resultados obtenidos para los valores de los módulos de

almacenamiento y pérdida durante el barrido de frecuencia

realizado a los tres tiempos de germinación, se han plasmado en el

gráfico 4.10, en el que se realiza una comparación de resultados.

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015)


GRÁFICO 4. 10. COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE G' Y
G" PARA TRATAMIENTOS HAI-0H, HAIG-12H Y HAIG-24 H,
EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA ANGULAR.

El diagrama muestra valores de G’ mayores que los que los de G”,

indicando que las masas de harina de arroz presentan más

características elásticas que viscosas, exhibiéndose el mismo


74

comportamiento para todas las muestras de diferentes tiempos de

germinación a temperatura constante de 25ºC. Estos resultados

indican en términos de reología, que las masas se comportan como

geles, predominando el componente elástico sobre el viscoso y

mostrando un ángulo de fase independiente de la frecuencia. Los

reogramas individuales por cada tratamiento, obtenidos mediante el

experimento pueden observarse en el apéndice C.

Al aumentar el valor de la frecuencia, también incrementan los

valores de G’ y G” de los tres tratamientos; sin embargo, las

magnitudes de ambos módulos, disminuyen con el incremento del

tiempo de germinación, siendo HAI-0H el tratamiento que muestra

valores significativamente más altos en comparación a HAIG-12H Y

HAIG-24H.

Un parámetro interesante durante los estudios reológicos es el

comportamiento del módulo complejo G*, el mismo que representa

la respuesta del material a la resistencia a la deformación a una

fuerza aplicada (28). Los valores de G*(Pa) obtenidos para cada

uno de los tratamientos en función de la frecuencia angular, se

muestran en el gráfico 4.11.


75

Elaborado por: Guerrero & Llerena (2015).


GRÁFICO 4.11. MÓDULO COMPLEJO G* VS FRECUENCIA
ANGULAR DE LOS TIEMPOS DE GERMINACIÓN
APLICADOS.

Conforme se incrementa el tiempo de germinación, se muestra un

decremento en el módulo G*, lo cual indica que existe un

decremento en la resistencia a deformación conforme se expone el

grano de arroz a tiempo de germinación superiores.

Discusión de resultados

Barrido de deformación.

Los barridos de deformación se realizan para medir la estabilidad

de la suspensión y cuanta energía se requiere para romperla (28).

En los alimentos viscoelásticos, es frecuente que solo ocurra una

recuperación parcial de su estructura cuando se somete a


76

determinadas deformaciones, ya que la red tridimensional elástica

se desintegra bajo el efecto de la tensión o compresión. Cuanto

más completa y resistente sea esta red, más acusada será la

elasticidad y cuanto más fácilmente se desintegre la red, mayor

será el componente viscoso (35).

Barrido de frecuencia

Todos los experimentos mostraron un comportamiento viscoelástico

semi-sólido (gel), predominando el módulo elástico para todos los

tiempos de germinación estudiados. Tanto los valores de G’ como

los valores de G”, sufrieron un decremento con el incremento del

tiempo de germinación, siendo HAI-0H la muestra que presentó

valores mayores para ambos módulos. Los resultados obtenidos

pueden justificarse con los cambios en la composición química que

sufre el grano durante la germinación y la respuesta a las

propiedades físico-químicas que presenta la harina en función del

tiempo de exposición a este tratamiento.

Como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, durante la

germinación la actividad enzimática como -amilasa aumenta,

reduciendo moléculas de almidón a dextrinas y azúcares


77

fermentables. A la degradación del almidón se le atribuye la

liberación del agua atrapada dentro de sus gránulos, causando un

efecto más significativo a medida que avanza la hidrólisis del

almidón; por lo que la germinación ampliada reduce las

propiedades de hidratación de la harina, principalmente la

capacidad de retención de agua, que es atribuida a la diferencia en

la relación de amilosa-amilopectina (24). Sánchez et al. (2012),

encontraron que la capacidad de retención de agua varía en

función del tiempo de germinación (45), descendiendo a medida

que el tiempo transcurre y por ende disminuyendo su viscosidad

(37). La disminución en la capacidad de la estructura del almidón

para retener agua y consecuente reducción de la viscosidad

explicarían el comportamiento elástico predominante para todos los

tiempos de germinación estudiados.

Arriciaga et al. (2012), determinaron que es recomendable el uso

de la harina de arroz integral con 24 horas de germinación, frente a

tiempos de germinación de 48 y 72 horas; debido a que, mientras

mayor es el tiempo de germinación sus características de

hidratación se ven afectadas negativamente (4).

Adicionalmente se ha mencionado que la respuesta del módulo

elástico a la aplicación del tratamiento de germinación, se debe a la


78

formación de una red tridimensional de amilosa, formada durante el

proceso de gelificación de una parte del almidón conforme al

proceso de elaboración de la masa; de la misma manera, se ha

hecho alusión a la cantidad de almidón disponible en la mezcla

para la formación de dicha red (58). Es necesario señalar que a

medida que transcurre el tiempo de germinación la cantidad de

almidón disponible también disminuye por efecto del incremento de

la actividad enzimática (53), resultando como consecuencia una

masa de estructura más fluida a medida que incrementa el tiempo

de germinación.

Cornejo & Rosell (2015) estudiaron las propiedades de cohesión

mediante la medida de la viscosidad de las masas de HAIG a 12,

24 y 48 horas, encontrando una reducción progresiva de la

viscosidad durante el calentamiento y enfriamiento rápido en

función del tiempo de germinación y determinando que luego de 24

horas de germinación la viscosidad varía un poco respecto al patrón

HAI; mientras, la muestra de 48 horas de germinación presentó

una drástica caída de la viscosidad debido a la extensa

degradación que han sufrido los gránulos de almidón, tal como se

muestra en el apéndice D; esto podría explicar las diferencias

significativas para el módulo de almacenamiento entre tratamientos


79

y que el valor de G’ decrezca a medida que se incrementa el tiempo

de germinación, siendo la muestra HAI-0H la que presenta valores

más altos respectos a los demás tiempos de germinación

estudiados (9).

Cornejo & Rosell (2015) estudiaron también los efectos de la

germinación en las características del pan sin gluten, encontrando

diferencias significativas principalmente en parámetros de textura

de la miga. Durante la evaluación de textura de la miga, los

parámetros de dureza, elasticidad y masticabilidad se mostraron

más afectados por el tiempo de germinación (9). La germinación

reduce la dureza de la miga y los valores de elasticidad, lo cual

conlleva al incremento en fragilidad y tendencia a desmoronarse

cuando es rebanado (31), de la misma manera los valores de

resistencia y la masticabilidad disminuyen con el tiempo de

germinación debido a la formación de proteínas y carbohidratos de

bajo peso molecular que conceden a la mezcla baja consistencia y

propiedades de cohesividad como ya se mencionó. Esta respuesta

puede contribuir a la explicación dada a la disminución del módulo

elástico a medida que incrementa el tiempo de germinación.


CAPÍTULO 5

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La germinación tiene un efecto significativo en las propiedades

reológicas de la masa, disminuyendo los valores del módulo de

almacenamiento y del módulo de pérdida; de esta manera la

harina de arroz integral sin germinar, presentó valores más altos

para G' y G" en comparación a la harina de arroz integral

germinada por 24 horas que fue usada como patrón.

 El incremento del tiempo de germinación provoca el decremento

en los valores de los módulos de almacenamiento G' y pérdida

G", el mismo que se mostró drástico entre las muestras de harina

de arroz integral sin germinar y la germinada por 12 horas,

mientras que tuvo menor impacto entre la harina germinada por

12 horas y la germinada por 24 horas, sin que este deje de ser

significativo.
81

 La disminución de los valores de G' y G" a medida que aumenta el

tiempo de germinación, puede atribuirse a la acción de la -

amilasa que hidroliza las moléculas de almidón a azúcares más

simples y como consecuencia las masas presentan menos

viscosidad.

 La interpretación de las propiedades reológicas obtenidas

mediante el barrido de frecuencia para las masas de pan, tanto

de harina de arroz integral sin germinar, como las de harina de

germinada a diferentes tiempos; demostró que todos los

materiales en estudio son viscoelásticos que se comportan como

geles, evidenciando siempre un predominio del componente

elástico (G´) sobre el viscoso (G") y mostrando un ángulo de fase

independiente de la frecuencia.

 La tendencia a la disminución de la viscosidad compleja obtenida

mediante barrido de deformación en función del incremento del

tiempo de germinación, coincide con la tendencia a la disminución

de las propiedades de cohesividad de la harina y las propiedades

de dureza, elasticidad y masticabilidad de panes de harina de

arroz germinado demostrados en estudios previos, siendo en


82

ambos casos la harina de arroz integral germinado por 48 horas la

que presenta menores valores G*.

Recomendaciones

 Se recomienda complementar los estudios de las propiedades

reológicas con barridos microscópicos, que permitan entender de

mejor manera el cambio de la estructura molecular de los

materiales; así como, la ejecución de pruebas sensoriales y

fisicoquímicas de producto terminado con el objetivo de encontrar

correlaciones entre las respuestas reológicas y las respuestas a

los estudios mencionados.

.
APÉNDICES
APÉNDICE A.
EFECTOS DEL TIEMPO DE GERMINACIÓN EN PROPIEDADES FÍSICAS
Y REOLÓGICAS DE GELES Y HARINAS DE ARROZ INTEGRAL
EFECTOS DEL TIEMPO DE GERMINACIÓN EN PROPIEDADES FÍSICAS Y REOLÓGICAS DE GELES Y HARINAS DE ARROZ INTEGRAL

TIEMPO DE GERMINACIÓN HARINA DE ARROZ


INTEGRAL(HORAS)
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN MÉTODO UNIDAD AUTOR
0H 12 H 24H 48H

Anderson, Conaway,
PROPIEDADES DE HIDRATACIÓN DE GELES DE ARROZ

g gel / g muestra 6,31045a 6,31122a 5,70467a Arriciaga et al. (2013) (4)


Pfeiter y Griffin, 1969

Es la cantidad de agua necesaria, expresada


ÍNDICE DE
en porcentaje del peso de la harina, para Anderson, Conaway,
ABSORCIÓN DE AGUA g/g 11,6400a 9,8700b 9,9500b 5,6500c Cornejo & Rosell (2015) (9)
obtener una masa de consistencia adecuada. Pfeiter y Griffin, 1969
(IAA)
(59)

Anderson, Conaway,
Pfeiter y Griffin, 1969 g gel / g muestra 0,7900 0,6500 0,6300 Sánchez et al. (2012) (45)
(Método modificado)

g sólidos
Anderson, Conaway,
disueltos / g 0,0225a 0,0270a 0,0725b Arriciaga et al. (2013) (4)
Pfeiter y Griffin, 1969
muestra
Los índices de solubilidad se pueden utilizar
ÍNDICE DE
como un indicativo del grado de modificación Anderson, Conaway,
SOLUBILIDAD DE g/100g 0,030c 0,0600b 0,050bc 0,1500c Cornejo & Rosell (2015) (9)
de los almidones por tratamientos Pfeiter y Griffin, 1969
AGUA (ISA)
termomecánicos. (59)
Anderson, Conaway,
Pfeiter y Griffin, 1969 % 1,6300a 1,6400a 3,6100b Sánchez et al. (2012) (45)
(Método modificado)

ml muestra
hinchada/ g de
Gularte y Rosell ,2011 3,0996a 2,433b 2,4999b Arriciaga et al. (2013) (4)
muestra en base
PROPIEDADES DE HIDRATACIÓN DE HARINA DE ARROZ

seca
VOLUMEN DE
-
HINCHAMIENTO (VH) Crosbie et al, 1991 G gel / g muestra 0,8000b 0,6600a 0,6400a Sánchez et al. (2012) (45)

Anderson, Conaway,
Pfeiter y Griffin, 1969 g/g 12,0220a 10,6300b 10,4600b 6,4600c Cornejo & Rosell (2015) (9)
(Método modificado)

g agua retenida /
88.04 (AACC,2012) 1,3808a 1,0403b 0,8315c Arriciaga et al. (2013) (4)
g de sólidos
CAPACIDAD DE Propiedad definida como la cantidad de agua
RETENCIÓN DE AGUA retenida por la muestra sin ser sometida a
(CRA) ningún estrés (Slade & Levine,1994).
g agua retenida /
Slade & Levine (1994) 1,6800a 1,4300b 1,5500ab 0,8900c Cornejo & Rosell (2015) (9)
g de sólidos

g agua retenida /
38-12.02 (AACCI, 2012) 1,5207a 1,2636b 1,0196c Arriciaga et al. (2013) (4)
CAPACIDAD DE Propiedad definida como la cantidad de agua g de sólidos
FIJACIÓN DE AGUA retenida por la muestra bajo condiciones
(CFA) suaves de centrifugación.
38-12.02 (AACCI, 2012) g/g 1,5200a 1,3500b 1,2600c 1,0200d Cornejo & Rosell (2015) (9)

Es la transición de fase de un estado


ordenado a un estado desordenado, el cual se
lleva a cabo durante el calentamiento
TEMPERATURA INICIAL en exceso de agua. Esta transición siempre
implica pérdida de cristalinidad, Cañizares y col (1993) ºC 72b 70a 72b Sánchez et al. (2012) (45)
DE GELATINIZACIÓN
absorción de agua, hidratación del almidón y
pérdida de orden anisotrópico
o birrefringencia, la cual es una medida del
ordenamiento del gránulo. (59)
PROPIEDADES FISICAS

Es una medida indirecta de la actividad


enzimática ( contenido de alfa- amilasa) de la
harina. Gelatinización rápida de una
suspensión de harina y la medición Equipo Falling Number
NÚMERO DE CAÍDA seg. 473,67a 243,00b 92,50c Sánchez et al. (2012) (45)
subsiguiente de la licuefacción del almidón (Modelo FN 1500 Fungal)
por acción de la alfa amilasa. El Valor óptimo
de harinas de panadería: 250-400 seg,
prefiriendo valores intermedios.

Viscosímetro de
Brookfield (Modelo DV-II
VISCOSIDAD - cP. 28,2800c 17,9300b 0,7300a Sánchez et al. (2012) (45)
+Pro)
Método ISI 2002

Grado de deformación que presentan los Consistómetro de


fluidos cuando se les somete a un esfuerzo Bostwick- (Método
CONSISTECIA cm/10 seg. 10,4167a 18,5833b Sánchez et al. (2012) (45)
cortante. Es la distancia que un fluido recorre Norma Mexicana NMX-F-
en un determinado tiempo. 322-S-1978)
Es la máxima viscosidad alcanzada por la
PROPIEDADES DE COHESIVIDAD

VISCOSIDAD MÁXIMA suspensión después de la cual la viscosidad cP. 1926a 1833b 1409c 229d
empieza a descender (59).

Viscoanalyser (RVA)
PUNTO DE QUIEBRE (Newport Scientific cP. 468c 697a 683b 200d
Modelo 4-SA,
- Cornejo y Rosell, 2015 (37)
Warriewood, Australia)
VISCOCIDAD FINAL Método cP. 4222a 3522b 2560 172d
No 162 (ICC 1996)

Diferencia entre la viscosidad final y la


SETBACK cP. 2995a 1689b 1151c 58d
viscosidad máxima (59).

Elaborado Por: Guerrero y Llerena, 2015


Elaborado por: Guerrero y Llerena
APÉNDICE B.
EFECTOS DEL TIEMPO DE GERMINACIÓN EN LAS CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS Y CALIDAD FINAL DE PAN DE HARINA DE ARROZ INTEGRAL

EFECTOS DEL TIEMPO DE GERMINACIÓN EN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y CALIDAD FINAL DE PAN DE HARINA DE ARROZ INTEGRAL

TIEMPO DE GERMINACIÓN HARINA DE


PARÁMETRO DESCRIPCIÓN MÉTODO UNIDAD AUTOR
0H 12 H 24H 48H
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

VOLUMEN Cálculo de ratio de el volumen


Cornejo & Rosell
ESPECÍFICO DEL desplazado (mL) para el peso del - mL/g 1,52b 1,99a 2,14a 2,07a
(2015) (9)
DEL PAN

PAN pan.

RATIO:
Cornejo & Rosell
LARGO/ANCHO DE - - - 1,49a 1,42ab 1,49a 1,51a
(2015) (9)
REBANADAS
ANÁLISIS DE LA TEXTURA DE LA

DUREZA N 6,64b 5,37bc 4,42c 2,13d

Compresión de una rebanada de


MIGA DE PAN

ELASTICIDAD - 0,94a 0,67bc 0,72bc 0,56c


pan de un espesor establecido
(1cm) hasta un 50% de su altura Texture Analyzer Cornejo & Rosell
original a razon de 1mm/seg con un CT3 (Brookfield, Middleboro, USA). (2015) (9)
RESISTENCIA accesorio cilindrico (2,24cm - 0,29a 0,15c 0,17c 0,15c
diámetro)

MASTICABILIDAD N 14,73a 5,25b 5,68b 2,77b

Componentes convertidos en
energía mediante factores:
CALORÍAS - Kcal 214 b 210b 209b 230a
COMPOSICIÓN PROXIMAL Y

carbogidratos y proteinas-4,0 Kcal/g


/ grasas- 9,0 Kcal/g

Sustección de valores de proteinas,


ENERGÍA

CARBOHIDRATOS - (g/100 g ) 74,19a 72,45b 73,73ab 72,49b


grasas y cenizas en base 100g

PROTEÍNAS 920.87-AOAC (2005) (g/100 g ) 6,03c 8,14a 8,01ab 7,81b

GRASAS - 922.06-AOAC (2005) (g/100 g ) 6,96b 6,50d 5,58e 7,72a Cornejo et al. (2014)
(8)
CENIZAS 923.03-AOAC (2005) (g/100 g ) 2,85b 2,65b 2,52c 2,35e

Reichwald & Hatzack, 2008.


ÁCIDO FÍTICO - (g/100 g ) 1,09c 0,82a 0,95b 0,81a
COMPONENTES

(Método modificado)
BIOACTIVOS

GLUCOSA LIBRE - - (g/100 g ) 0,29d 0,39c 0,52b 0,97a

DIGESTIBILIDAD DE Hsu, Vavak, Satterlee, and


- % 72,54b 73,31a 71,04c 71,23c
PROTEÍNAS Miller,1977

Elaborado por: Guerrero y Llerena


APÉNDICE C.

REOGRAMAS DE BARRIDO DE FRECUENCIA G’, G”,  VS ω

Masa de Harina de arroz Integral


Masa de Harina de arroz Integral germinada por 12 horas

Masa de Harina de arroz Integral germinada por 24 horas


APÉNDICE D.

EFECTO DEL TIEMPO DE GERMINACIÓN EN LAS

PROPIEDADES DE COHESIVIDAD DE LA MASA DE HAI Y HAIG

A 12, 24 Y 48 HORAS.

Fuente: Cornejo & Rosell (2015)


BIBLIOGRAFÍA

[1] Agyare, K.K., Xiong, Y.L., Addo, K., & Akoh, C.C. (2004). Dynamic

rheological and thermal properties of soft wheat flour dough containing

structured lipid. Acta Alim. 33(1):19-29

[2] AIB Internacional, (2011). Folleto de curso por correspondencia.

Tecnología Aplicada a la Panificación, Módulo 1 y Módulo 5.

[3] Anandha, M.PhD. (1999). Rheology of fluid and semisolid foods,

principles and applications. Maryland: Aspen Publishers, Inc, pp. 2,

80-82.

[4] Arriciaga, G., Prieto, K., & Cornejo, F. (2013). Efecto del tiempo de

germinación en las características de hidratación de a harina y del gel

de arroz. Tesis de pre-grado no publicada, Escuela Superior

Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

[5] Azcón-Bieto, J. & Talón, M. (1993). Fisiología y Bioquímica Vegetal.

España: Interamericana/ McGraw-Hill.

[6] Baek, M. H., Yoo, B., & Lim, S. T. (2004). Effects of sugars and sugar

alcohols on thermal transition and cold stability of corn starch gel.

Food Hydrocolloids, 18(1), 133-142. doi: 10.1016/s0268-

005x(03)00058-4.

[7] Cáceres, P., Martinez-Villaluenga, C., Amigo, L., & Frias, J. (2014).

Maximizing the phytochemical content and antioxidant activity of


Ecuadorian brown rice sprouts through optimal germination conditions.

Food Chem 152: 407-414.

[8] Cornejo, F., Cáceres, P.J., Martíez-Villaluenga, C., Rosell. C.M., &

Frias, J. (2014). Effects of germination on the nutritive value and

bioactive compounds of brown rice breads. Food Chem. 2015 Apr

foodchem.2014.10.037. Epub 2014 Oct 14.

[9] Cornejo, F., & Rosell, C. (2015). Influence of germination time of

brown rice in relation to flour andn gluten free bread quality. J Sci DOI

10.1007/s13197-015-1720-8.

[10] Dobraszczyk, B.J. (1997). The Rheological Basis of Dough Stickiness.

Journal of Texture Studies, 28, 139-162.

[11] Food and Agriculture Organization of the United Nations. (1994). El

arroz en la nutrición humana. Colección FAO alimentación y nutrición.

Roma, Italia.

[12] García Breijo, F.J., Roselló Caselles, J. & Santamarina Siurana, M. P.

(2006). Iniciación al Funcionamiento de las Plantas. Universidad

Politécnica de Valencia, D.L. 2006. - 183 p. Ref.: 2006.4198; ISBN 84-

9705-944.

[13] García, J.C. (2008, Enero 8). Tema 3. Viscoelasticidad lineal.

Universidad de Alicante, Departamento de Ingeniería Química.


Recuperado el 25 de diciembre del 2014, de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3624/1/tema3RUA.pdf.

[14] Gil, A., & Hernandez, R. (2010). Tratado de Nutrición: Nutrición

Clínica, (Tomo IV, 2da Ed.). Madrid, España: Editorial Médica

Panamericana. pp: 626- 635.

[15] González, S., & Herrero, R. (2009). Diseño mecánico de un equipo

para medida de la viscosidad en fluidos no newtonianos. Tesis de Pre-

grado no publicada, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.

[16] Gujral, H. S., & Rosell, C. M. (2004). Improvement of the breadmaking

quality of rice flour by glucose oxidase. Food Research International,

37(1), 75-81.

[17] Gujral, H.S., & Molina, C. (2006). Improvement of the bread making

quality of rice flour by glucose. Food Research International. 37(1):

75–81.

[18] Hager, A.S., & Arendt, E.K. (2013). Influence of

hydroxypropylmethylcellulose (HPMC), xanthan gum and their

combination on loaf specific volume, crumb hardness and crumb grain

characteristics of gluten-free breads based on rice, maize, teff and

buckwheat. Food Hydrocolloids, 32(1), 195-203.


[19] Hayta, M., & Schofield, J.D. (2005). Dynamic reological behavior of

wheat glutens during heating. J. Sci. Food Agr. 89(12):1992-1998.

[20] Herrera, J., Alizaga, R., Guevara, E., & Jiménez, V. (2006).

Germinación y crecimiento de la planta (1era Ed.). Costa Rica:

Editorial Universidad de Costa Rica, pp.18-28.

[21] Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. (2013).

Portada: Alimentos frescos y procesados. Recuperado el 19 de

diciembre del 2014, de http://www.proecuador.gob.ec/sector1-6/.

[22] Islam, M., & Becerra, J. (2012). Analysis of chemical components

involved in germination process of rice variety Jhapra. J Sci Res 4:

251-262.

[23] Lazaridou, A., Duta, D., Papageorgiou, M., Belc, N., & Biliaderis, C.G.

(2007). Effects of hydrocolloids on dough rheology and bread quality

parameters in gluten-free formulations. Journal of food engineering 79

(3), 1033-1047.

[24] Lii, C.Y., Shao, Y.Y., & Tseng, K.H. (1995). Gelation mechanism and

rheological properties of rice starch. Cereal Chem 72: 393±400.

[25] Lii, C.Y., Tsai, M.L., & Tseng, K.H. (1996a). Effect of amylose content

on the rheological property of rice starch. Cereal Chem 73: 415±420.


[26] Magaña, E., Ramírez, B., Platt, L.C., López, G.A., Torres, P.I., &

Sánchez, D.I. (2009). Caracterización viscoelástica de masas y

variedades de trigos suaves. Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ) 24(1):12-22.

[27] Majem, S., & Gil, A. (2014). Libro blanco del pan. España: Editorial

Panamericana, pp. 32- 36.

[28] Malvern, (2010). Kinexus Customer Training: Module 3 Typical

Viscoelastic Measurements.

[29] Marco, C.,& Rosell, C. (2008). Breadmaking performance of protein

enriched, gluten-free breads. Eur Food Res Tech, 227: 1205-1213.

[30] Masi, P., Cavella, S. & Sepe, M. (1998). Characterization of dynamic

viscoelastic behavior of wheat doughs at different moisture contents.

Cereal Chemistry, 75 (4):428-432.

[31] MCcarthy, D., Gallagher, E., Gormley, T., Schober, T., & Arendt, E.

(2005). Application of response surface methodology in the

development of gluten-free bread. Cereal Chem 82: 609-615.

[32] Menard, K. (1999). Dynamic Mechanical Analysis: A Practical

Introduction. (1st Ed.). United States of America: Editorial CRC Press,

pp. 4, 29 – 31, 194.

[33] Morales- Patiño, A., Phan-Thien, N., Gras, P., & MacRitchie, F. (1995).

Linear viscoelastic region for wheat flour doughs. Twelfth Australian


Fluid Mechanics Confeence, The university of Sidney, Australia, p:

775.

[34] Morán, K., Soledispa, K. & Cornejo, F. (2013). Efecto de la goma

xanthan y la hidroxiprolcelulosa en las características físicas y

reológicas del pan de arroz libre de gluten tipo molde. Tesis de pre-

grado no publicada, Escuela Superior Politécnica del Litoral,

Guayaquil, Ecuador.

[35] Muller, G. H. (1973). Introducción a la Reología de los Alimentos (1era

Ed.). Zaragoza-España: Editorial Acribia, pp. 14, 17.

[36] Murgueitio, N., Guevara, M., & Cornejo, F. (2013). Estudio del efecto

de agentes emulsionantes en las características reológicas de la masa

de pan con harina de arroz. Tesis de pre-grado no publicada, Escuela

Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

[37] Owen, R. (2000). Química de los Alimentos (2da Ed.). Zaragoza,

España: Editorial Acribia, pp. 188, 228, 233, 436, 440.

[38] Pedrosa Silva Clerici, M. T., & El-Dash, A. A. (2006). Farinha

extrusada de arroz como sustituto de glúten na produção de pão de

arroz. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 56(3), 288-298.

[39] Phimolsiripol, Y., Mukprasirt, A., & Schoenlechner, R. (2012). Quality

improvement of ricebased gluten-free bread using different dietary

fibre fractions of rice bran. Journal of Cereal Science, 56(2), 389-395.


[40] Ramirez, J. (2006). Introducción a la reología de los alimentos. Cali,

Colombia: ReCiTeIA, p. 35.

[41] Reyes, M.J., De Palomo, P., & Bressani, R. (2004). Desarrollo de un

producto de panificación apto para el adulto mayor a base de harina

de trigo y harina de arroz. Tesis de pre-grado no publicada,

Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

[42] Rodríguez, E., Fernández, Q., Alcalá, A., & Ospina, B. (2006).

Reología de suspensiones preparadas con harina precocida de yuca.

Ingeniería y Desarrollo, enero-junio, 17-30.

[43] Ronda, F., Rodríguez de la Calle, M., & Pando, V. (2012).

Enriquecimiento de pan sin gluten con β-glucanos extraídos del hongo

pleurotus ostreatus. Tesis de Pre-grado no publicada, Universidad de

Valladolid, Palencia, España. Recuperado el 19 de enero del 2015, de

http://www.uclm.es/area/cta/cesia2012/cd/PDFs/4-BIO/BIO-P21T.pdf.

[44] Salazar, T. (2001). Mecánica básica para estudiantes de Ingeniería.

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales, p.190.

[45] Sánchez, J., Loaiza, E., & Cornejo, F. (2012). Efecto del tiempo de

germinación sobre las características físicas, reológicas y tecnológicas

de la harina de arroz intergral variedad INIAP 15, cosecha verano.


Tesis de Pre-grado no publicada, Escuela Superior Politecnica del

Litoral, Guayaquil, Ecuador.

[46] San Miguel, M.A., & Gómez, M. (2013). Influencia de la

Hidroxipropilmetilcelulosa, el Psyllium y su combinación en las

propiedades morfogeométricas y texturales de panes sin gluten

elaborados con harina de arroz. Tesis de master no publicada,

Universidad de Valladolid, España.

[47] Sarkar, N., & Walker, L. C. (1995). Hydration dehydration properties of

methylcellulose and hydroxypropylmethylcellulose. Carbohydrate

Polymers, 27(3), 177-185.

[48] Shewry, P.R., & Halford, N.G. (2002). Cereal seed storage proteins:

structures, properties and role in grain utilization. J Exp Bot 2002;

53:947-58. PMID__ 11912237.

[49] Sivaramakrishnan, H. P., Senge, B., & Chattopadhyay, P.K. (2004).

Rheological properties of rice dough for making rice bread. Journal of

Food Engineering: 62: 37-45.

[50] Steffe, J.F. (1992). Rheologocal Methods In Food Process

Engineering (2nd Ed.). United States of America: Ed Freeman Press,

pp 1-2, 294,321.
[51] Solorza, F. J., Jiménez, A. A., Arenas, O. M. L., & Bello, P. L. A.

(2002). Rheology of Okenia hypogaea starch dispersions in aqueous

solutions of DMSO. Starch, 54:198-202.

[52] United States Department of Agriculture. (2011). National Nutrient

Database for Standard Reference Release 27. Recuperado el 27 de

diciembre del 2014, de http://ndb.nal.usda.gov/ndb/.

[53] Universidad Politécnica de Valencia. (2003). Germinación de semillas,

Parte III, Tema 17. Recuperado el 05 de enero del 2015, de

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm#Respiració

n.

[54] USWA. (1985, Mayo). Los ingredientes del pan su acción y su

reacción, 2da parte. Revista del pan, p.72.

[55] Vaclavik, V. (2002). Fundamentos de la ciencia de los alimentos. .

Zaragoza – España: Editorial Acribia, pp. 49-51.

[56] Veluppillai, S., Nithyanantharajah, K., Vasantharuba, S., Balakumar, S.

and Arasaratnam, V. (2009). Biochemical changes associated with

germinating rice grains (Oryza sativa L. subsp. indica var.

Mottaikaruppan) and Germination Improvement. Rice Science,

16(3):240-242.
[57] Wood, P. J. (2002). Relationships between solution properties of

cereal bglucans and physiological effects – a review. Trends in Food

Science and Technology, 13, 313–320.

[58] Wu, F., Chen, H., Yang, N., Wang, J., Duan, X., Jin, Z.,& Xu, X.

(2013). Effect of germination time on physicochemical properties of

brown rice flour and starch from different rice cultivars. J Cereal Sci 58:

263-271.

[59] Yang, W.H., &. Rao, M.A. (1998). Complex viscosity-temperature

master curve of cornstarch dispersión during gelatinization. J Food

Process Eng 21:191-207.

También podría gustarte