Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

MONOGRAFÍA

Docente:

Mgtr. KELITA YTAMAR RODRÍGUEZ ROJAS

Estudiantes:

Gayoso Tello Xiomara Antonela


Guerrero Romero Martín
Heredia Galvez Giapieer Hiroshi
Lizarraga Aquino Milagros
Muro Santamaría Jose

Chiclayo, …….. de ………………. de 2020


COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

 CAPÍTULO 1: PRECEDENTES DE LA ARQUITECTURA BARROCA HISPÁNICA ---- 4

 1.1. DEFINICIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
 1.2. ORIGEN ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5
 1.3. CONTEXTO HISTÓRICO ---------------------------------------------------------------------------------- 6
 1.4. CARACTERÍSTICAS ---------------------------------------------------------------------------------------- 7

 CAPÍTULO 2: EXPANSIÓN DE LA ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA --------- 8

 2.1. MADRID ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 9


 2.2. CÓRDOBA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
 2.3. NAVARRA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

 CAPÍTULO 3: INFLUENCIA BARROCA EN EL PERÚ ------------------------------------------19

 3.1¿CÓMO SE ORIGINÓ LA ARQUITECTURA BARROCA EN EL PERÚ? ------------------------------ 20


 3.2. LA NUEVA ARQUITECTURA LIMEÑA ----------------------------------------------------------------- 21
 3.3. CONSTRUCCIONES --------------------------------------------------------------------------------------- 23

2
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

ARQUITECTURA BARROCA HISPÁNICA:


LO INCREÍBLE DE SU ORNAMENTACIÓN
CARGADA DE FORMAS Y FIGURAS
Gayoso Tello Xiomara Antonela
Guerrero Romero Martín
Heredia Galvez Giampier Hiroshi
Lizarraga Aquino Milagros
Muro Santamaría José

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

I. Introducción:

Para empezar, en el 2016 realizamos un viaje con nuestros amigos del colegio
a la ciudad de Lima. En los últimos días de estancia decidimos recorrer el centro
histórico. La iglesia de San Francisco llamó más nuestra atención, pues en su fachada
se puede observar una sincronización en sus muros almohadillados con unas
increíbles molduras, adornando las enormes puertas de madera, columnas y encima
de estas se encuentran algunas estatuas. En su interior es aún más hermosa debido
a las llamativas cúpulas y columnas que están grabadas de singulares diseños. En el
altar mayor se puede ver diseños con oro y en el centro está la estatua que hace
contraste con el ventanal del exterior generando contraluz con este.

La iglesia de San Francisco es una de las construcciones más representativas


de la arquitectura Barroca Hispana que tuvo gran impacto en nuestro país en la época
del Virreinato. Por este motivo, la presente monografía es beneficioso para los
estudiantes de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), en especial, los
estudiantes de la Escuela de Arquitectura reconozcan y apliquen las características
del barroco hispánico en sus futuros proyectos. Asimismo, esta investigación es
conveniente porque permite dar a conocer sobre la Arquitectura Barroca en Europa y
su trascendencia en distintos países, incluido el nuestro, Perú.

El objetivo general de esta investigación será exponer sobre la Arquitectura


Barroca Hispánica y lo increíble de su ornamentación cargada de formas y figuras.
Como objetivos específicos tendremos determinar aspectos y características de la

3
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

arquitectura barroca española, conocer la trascendencia que tuvo el estilo barroco en


las comunidades españolas y conocer el impacto del barroco en el Perú. Para cumplir
dicho objetivo desarrollaremos aspectos relevantes del barroco como su origen,
contexto histórico, características, expansión de la arquitectura barroca en las
comunidades españolas, el origen y hechos históricos de la influencia en el Virreinato
peruano, etc.

II. Desarrollo:

 CAPÍTULO 1: PRECEDENTES DE LA
ARQUITECTURA BARROCA HISPÁNICA
En este primer capítulo se presenta como surgió una de las arquitecturas que marco
los inicios de la modernidad. Además, daremos a conocer como afecto a la nueva
generación de la sociedad española. Así mismo porque se caracteriza y la
peculiaridad del cambio de lo ordinario a lo complejo.

 1.1. Definición

Se le llama barroco a aquella parte de la historia cultural de Occidente,


caracterizada por la forma de concebir el arte en todas sus expresiones, la cual se
encontraba influenciada de igual manera por el contexto histórico y cultural de la
época. La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los
practicantes de ese siglo. Siendo una palabra de origen portugués designaba un tipo
de arte caprichoso, grandilocuente.

Además, se relaciona con el dinamismo y la complejidad compositiva y las


formas abiertas de carácter escenográfico. Hwan.(2002). Señala que el barroco como
expresión hispánica el barroco refiere, generalmente, a la tendencia cultural del siglo
XVII. Era un giro importante en la historia de la literatura y del arte que supuso el inicio
de la modernidad estética. En la época barroca la literatura española alcanzó un
esplendor sin precedentes gracias a los eminentes escritores. La gloria del Siglo de
Oro español ha dejado su impronta en toda la historia de la cultura hispánica. En
efecto, el barroco no es una tendencia delimitada a un período de tiempo definido,
sino que sigue mostrando su vigor en nuestro tiempo. (p. 1)

4
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

Como podemos observar el autor expresa la arquitectura barroca fue un


movimiento que logró dar inicio a la modernidad. Descarta que es una tendencia
temporal, sino que se sigue mostrando vigor con el paso del tiempo. Además,

Por otro lado, Báez (2011). refiere que la palabra barroco se le atribuyó un
sentido peyorativo, ya que procede de la voz portuguesa barrueco, que significa perla
irregular, y define al barroco como caracterizado por lo artificioso. A lo largo de mucho
tiempo se le consideró un estilo deshonroso y una simple degeneración del
Renacimiento. Pero, por suerte a ha sido superada esta fobia y, actualmente, es
considerada una de las corrientes más bellas e importantes del arte. (p. 1)

Como podemos observar el autor expresa la arquitectura barroca fue un


movimiento que logró iniciar la modernidad. Descarta que fue una tendencia temporal,
sino que se sigue mostrando vigor con el paso del tiempo. Además, demuestra que
la arquitectura barroca no es natural ni sencilla una arquitectura sin miedo de
esconder su belleza.

 1.2. Origen
Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias
americanas entre finales del siglo XVI y principios del XVIII. El estilo barroco en la
arquitectura llegó a Nueva España por diversas vías: por medio de arquitectos y
artistas que llegaban al Nuevo Mundo procedentes de Europa y que aplicaron sus
conocimientos en dicha tierra americana; a través de los tratados de arquitectura y
libros de otras ciencias, que contenían tanto aspectos formales como técnicas
constructivas y el manejo del espacio.

La sociedad del siglo XVII no cambia sus bases con respecto a la del XVI: una
nobleza y un clero. Giedion (2009). La historia no es una recopilación de hechos sino
un intento de comprender un proceso vital en marcha. Es más, esa comprensión se
obtiene no mediante el uso exclusivo del estudio panorámico a vista de pájaro sino
aislado y examinado con detenimiento ciertos acontecimientos específicos
adentrándose en ellos y explorando a manera de un primer plano. Este procedimiento
se hace posible evaluar un a cultura tanto desde dentro como desde fuera. (p. 11)

5
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

La arquitectura barroca es como cualquier hecho importante a lo largo de la


historia que surgió se levantó y se dio a conocer tanto desde dentro como desde
afuera. Además, que no es algo que entiendas o expreses de manera fácil si no que
debes adentrándote presencial mente dentro de ella.

Báez (2011). Señala que el Barroco no fue un arte exclusivamente religioso,


también tuvo enseguida una vertiente secular muy importante. Los siglos XVI y XVII
fueron una época de afianzamiento de las monarquías europeas, y donde se pusieron
los cimientos del Estado moderno, burocrático y centralizado. El Barroco convenía
mejor que ningún otro estilo a estas necesidades de lujo y boato, y su difusión
concordaba bien con los gustos de la opinión general de aquella época, en la que
entraban a la vez el gusto popular por el espectáculo, y la convicción de los teóricos
políticos de que “el poder sólo se realiza adecuadamente si se manifiesta a los ojos
de todos por un brillo fastuoso”. (p. 2)

El autor nos quiere dar a entender que en los siglos XVI y XVII el barroco es el
mejor estilo en este momento. El poder que mostro frente a las personas fue un gran
lujo con tan poco logra la perfección. Teniendo en cuenta que el ámbito religioso son
los que aplicaron en la mayoría de sus estructuras (monumentos) la modernidad
adaptándose a los nuevos tiempos.

 1.3. Contexto Histórico

El contexto histórico hispano conlleva tratar diversos puntos. En primer lugar,


hablaremos de la estratificación de la sociedad española resaltando la nobleza y las
entidades eclesiásticas de la época, estas últimas tuvieron una gran relevancia en la
España del siglo XVII. En segundo lugar, nos referiremos a los sistemas de obtención
de dinero que se emplearon, en este caso las rentas, a pesar de este ingreso que
recibían, entraron en una fuerte crisis monetaria, debido a que esta colectividad
hispánica gastaba en función de sus requerimientos sociales, llevando a la población
a un endeudamiento no solventable. Para terminar, debido a esta crisis el país se
llenó de mendigos que abarrotaban las iglesias y plazas. Por un lado: Colás y Serrano

6
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

(1996) afirman que:«la riqueza es, según queda constatado, un elemento


determinante de la dinámica social y el estatus, la aspiración a mejorar, la meta que
empuja a su utilización social». (p.19) Por otro, Perrotta (2000) tiene la idea que:

Hacia la mitad del s.XVI ,la importación masiva de oro y plata de américa causó
en España una inflación tremenda. Los españoles, ricos en oro y pobres en
bienes. (...). La desocupación se hizo más grave, a gran velocidad, y la
mendicidad se difundió. Muchedumbres de desocupados acudían a los
conventos a la hora de la distribución de la comida. En estos se distribuían
limosnas sin limitaciones y de modo desconsiderado.(p.102)

Como podemos apreciar, para ambos autores el nivel de riqueza fue de gran
importancia en la sociedad española del s.XVI-XVII y la toman de maneras distintas.
Mientras que para Colás y Serrano (1996) , la riqueza fue el motivo por el cual la
sociedad buscaba escalar en los estratos sociales. En cambio, para Perrotta (2000)
esta fue la causa de la inflación dada en España, debido a que con todo el oro que
tenían salieron de su país para obtener bienes extranjeros.Esto fue en definitiva
catastrófico para la producción nacional española, donde los mendigos eran muy
comunes a razón de esta crisis financiera.

Consideramos que ambos autores complementan con sus


perspectivas de lo que fue España en los siglos XVI-XVII, ya que tratan dos diferentes
estratos de la sociedad. Mientras que Colás y Serrano (1996), considera a la nobleza
media. Por otro lado, Perrotta (2000) abarca el sector de los que fueron afectados a
tal punto que tenían que mendigar comida. En mi opinión, la comunidad académica
debería tratar de abarcar estas lagunas historiográficas y llevar a cabo más
investigaciones del tema ,debido a que la información obtenible actualmente es un
poco escasa.

 1.4. Características

Exponiendo las características arquitectónicas del barroco novohispano


presenta sus particularidades. No necesariamente coincidieron con las del europeo
en tiempo y espacio, pues hay que considerar que las condiciones en el que surgieron
y se desarrollaron fueron diferentes siendo el resultado de una realidad específica en

7
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

la que intervinieron la sociedad, la cultura, economía y la política. Debido a todos


estos factores su desarrollo fue muy peculiar en lo que es materiales utilizados.
Sobresalen las diferentes figuras empleadas donde San Cristóbal (1998) destaca que
fueron:

Arquitecturas cargadas de detalles y complejas. No reniega de las formas


clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera
fantasiosa. A veces el edificio llega a ser como una gran escultura. Los
entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas,
contracurvas y espirales. (p. 213)

Se expresa que fue un cambio de lo ordinario a lo complejo teniendo una


amplia variedad de significados. Las nuevas columnas de la modernidad adoptan las
bellas artes de la arquitectura barroco. Siendo las nuevas formas elípticas, circulares,
curvas entre otras.
Durante los siglos XVII y XVIII la arquitectura virreinal manifestó característica
bien definidas así también como diferencias locales en zonas como el empleo de los
elementos, materiales constructivos y decorativos. La fisonomía urbana es el manejo
de la perspectiva a través de la unificación de edificios a lo largo de una calle siendo
las fachadas lo representante de la arquitectura barroca. Dentro de la característica
también se encuentra el uso de los materiales (piedra, ladrillo, azulejo, así como
recubrimientos a base de cal).

 CAPÍTULO 2: EXPANSIÓN DE LA ARQUITECTURA


BARROCA EN ESPAÑA
Este capítulo tiene como objetivo dar a conocer la trascendencia del Barroco
e identificar las comunidades españolas donde se realizaron las edificaciones con
este estilo arquitectónico .Por ello, al realizar una búsqueda encontramos que las
ciudades con más presencia barroca fueron las comunidades de Madrid, Córdova y
Navarra. Asimismo, expondremos algunas de las construcciones más representativas
de dichas ciudades.

8
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

 2.1. Madrid

Los protagonistas de Madrid barroco fueron los cartógrafos , pintores


,escultores y arquitectos. Madrid es una de las comunidades en donde la arquitectura
barroca se desarrolla a finales del siglo XVI, y se considera dentro del primer perìodo
llamado “el primer barroco”. Muchos de ellos se instalaron en las proximidades del
Real Alcázar para que la corte les proporcionará una vida segura y un cargo estable.
Un artista veterano de Madrid fue Antonio Mancelli que llegó en 1612, autor del primer
plano que se conserva de Madrid y que estuvo instalado muy cerca del Alcàzar.

La plaza mayor de Madrid se planeó y construyó como elemento central urbano


para una nueva capital imaginada por el soberano Habsburgo español Felipe II y
llevada a cabo por el rey y sus sucesores. La mayor parte de los días la plaza servía
de mercado principal . La combinación de formas españolas italianas y neerlandesas
produjo un estilo que evocaba el concepto de imperio y dominio internacional de la
monarquía española en el centro de la ciudad que funcionaba como foro para la nueva
capital.

Al finalizar el reinado de la dinastìa de los austrias y la llegada de los borbones


en la perso6na de Felipe V a principio de siglo XVIII.La arquitectura en Madrid
evolucionó gradualmente el estilo herreriano con el que se identificaba con los
austrias ,hacia el barroco y posteriormente al clasicismo .Se debió a la estrecha
relación que mantuvieron los reyes borbones con los arquitectos franceses de la
època.La etapa del barroco Madrid se divide en dos períodos diferenciados , un primer
período con predominio de arquitectos españoles que se caracterizaban por un estilo
ornamentado de los cuales resalta Pedro de Ribera como uno de los arquitectos
españoles más importantes de la época , y un segundo período con un predominio
de arquitectos italianos , de los cuales resalta Francesco Sabatini.La estructura
urbana de Madrid comenzó a dibujarse con los primeros asentamientos fortificados
del siglo IX. A Cruz, (2015) sostiene que:

Sus posteriores ampliaciones estuvieron acotadas por los sucesivos recintos


que delimitaron los contornos de una capital en constante expansión. De
carácter inicialmente defensivo, luego fiscal y sanitario, estableciendo un

9
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

sistema general de cerramiento y comunicación que permitiera el control de


personas y mercancías en su tránsito hacia el interior de la ciudad.

Relacionada principalmente con el ideal ilustrado de embellecimiento de la


ciudad, la renovación de sus puertas principales se completaba con la reedificación y
regularización de sus cercas, y la conformación de nuevos paseos en las afueras de
la capital, cuyo trazado vertebrará en buena medida la ocupación de la periferia y la
consiguiente definición de la trama urbana del Madrid de hoy.

Cámara (s.f) señala: “Había sido tal el crecimiento demográfico de Madrid que,
para los contemporáneos, sólo resultaba comparable al de Nápoles, y ya desde 1607
se estaba intentando tomar medidas para frenarlo, antes de que la máquina se
transformará en una Babilonia imposible de controlar”(p.3).Tal como finalmente
sucederá, pues esos nombres dan a Madrid algunos testigos de la época. Pero si
milagroso fue el aumento de población, el de la construcción es otro de los «milagros»
a los que se tratará de poner coto. A falta de la grandeza y teatralidad permanente
que proporciona una red urbana planificada, Madrid sorprende al viandante con una
serie de escenarios sucesivos, lo cual parece remitirnos al mundo artístico manierista
en el que variedad, sorpresa y artificio todavía no han sido englobados en la unidad
de un gran conjunto. La Iglesia, cuyos edificios siguen construyéndose según
modelos manieristas, es la verdadera configuradora de la trama urbana de la Corte.

10
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

Ilustración 2.1:
Fuente: Escobar, J. (2007). La Plaza Mayor y los orígenes del Madrid barroco.
Editorial Nerea
 2.2. Córdoba

Ubicadas en el corazón de Andalucía las tierras cordobesas han constituido un


lugar de tránsito obligado en el transcurso de la historia. Desde las centurias
bajomedievales , el antiguo reino de Córdova fue transitado por numerosos maestros
, procedentes fundamentalmente de Castilla , que se dirigían a los territorios
conquistados por el sur peninsular . A su cargo estaría la construcción de nuevas
edificaciones , templos y monasterios con los que iban cristianizándose ciudades y
poblaciones. Es así como iría fraguando una arquitectura gótica de acusada
personalidad marcada por la impronta mudéjar .

Tradicionalmente se ha subrayado el hecho de que la abundancia de mármoles


y jaspes en la subbética cordobesa , favoreció considerablemente la actividad
constructiva, es importante recordar que desde el punto de vista litológico tales
materiales no son ni mármoles ni jaspes , si no piedras calizas y dolomías de rico
colorido. Las labores marmóreas realizadas en Córdoba muestran la gran pericia
alcanzada por los maestros relacionados con esta actividad . Esto fue posible gracias
a la riqueza de las canteras de la subbética en piedras de diversas policromías
predominando los mármoles rojos de Cabra y siendo también muy apreciados los
mármoles melados de Araceli. En este período resalto Hurtado Izquierdo resaltando

11
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

una de las obras mas logradas del barroco Andaluz, el Sagrario de la Cartuja de la
Granada evidencia la gran creatividad como decorador del maestro Lucentino , en
esta obra los mármoles están presentes en el mismo pavimento en el que se dibujan
estrellas trazadas en lìneas de color rojo, blanco y negro.

Durante la primera mitad del Seiscientos, el panorama artístico cordobés se


halla todavía muy ligado al Manierismo y al pasado renacentista. Este período, al que
ha venido denominándose con el término de Protobarroco, constituye una etapa de
gestación del propio Barroco, que madura a lo largo de la segunda mitad de la
centuria. Posteriormente, el siglo XVIII será la etapa en la que el Barroco adquiera un
carácter más delirante, ante el dominio gestual y decorativo de las formas. Sin
embargo, en la base de todo este caprichoso lenguaje, seguirá existiendo un marcado
clasicismo . Asimismo Olmedo (s.f) menciona: “En dicha evolución, así como en la
presencia de tal sustrato clásico, la arquitectura barroca cordobesa no muestra
grandes diferencias respecto a la de otros ámbitos andaluces”(p.176). Sin embargo,
contará con una serie de ventajas y posibilidades que terminarán por definir su propia
personalidad, de la mano de destacados maestros. Muy generalizada ha sido la
afirmación de que en la arquitectura barroca española y, en concreto en la andaluza,
se emplearon materiales constructivos de escasa calidad. Las tierras cordobesas han
constituido un lugar de tránsito obligado en el transcurso de la historia. Vías y caminos
trazados por su variada geografía, han permitido su comunicación con otros ámbitos
peninsulares. Desde las centurias bajomedievales, el antiguo Reino de Córdoba fue
transitado por numerosos maestros, procedentes fundamentalmente de Castilla, que
se dirigían a los territorios reconquistados del sur peninsular. A su cargo estaría la
construcción de nuevas edificaciones, templos y monasterios con los que iban
cristianizándose ciudades y poblaciones. La abundancia de canteras en la Subbética
cordobesa, lejos de ser una riqueza exclusiva de este marco geográfico, condicionó
positivamente el desarrollo de la arquitectura durante los tiempos del Barroco. Sin ser
propiamente mármoles, las rocas extraídas de las mismas fueron utilizadas como
tales, valorándose de ellas su gran riqueza cromática. En torno a estos “mármoles
polícromos” se formaron diversas generaciones de canteos, algunos dotados de gran
personalidad.

12
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

Ilustración 2.2.

Fuente: Arte y historia del museo cartuja de la granda-Tabernàculo del


sagrario.,Risueño Jose.

 2.3. Navarra

Navarra es una comunidad que está ubicada al norte de la península ibérica


en España. La llegada de la arquitectura barroca fue a principios del siglo XVIII.
Durante este periodo la ciudad se encontraba con una gran presencia monárquica, la
cual motivó a que la arquitectura Barroca se inclinara hacia las construcciones de

13
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

carácter religioso. Por ello las máximas representación del barroco en Navarra son
los camarines y las torres de los campanarios.

En primer lugar, hablaremos sobre los camarines, luego de las torres de los
campanarios. Los camarines son pequeñas capillas que están destinadas al culto a
las imágenes y sobre todo de la virgen. Estos tienen como propósito custodiar y
adorar a los santos como a las reliquias, y se encuentran a un costado de las iglesias.

La creación de los camarines se inició con el pensamiento del obispo de


Calahorra don fray Bernardo Ontiveros que creían que las imágenes deberían estar
en un altar decente para poder venerarlos, con esta idea en fines del siglo XVII se
iniciaron con las construcciones. Asimismo, García, (1988) sostiene que:

Los camarines fueron construidos con el objetivo de que algún miembro de la


iglesia como el obispo realizará una misa en un espacio privado para que
pueda venerar a las imágenes y guardar los ajuares. El acceso al camarín
estaba reservado, pero en algunas ocasiones permitían entrar a la gente del
pueblo con el objetivo de venerar al santo de dicha iglesia.

El primer camarín que se llevó a cabo fue el de la Virgen de Araceli de Corella


(imagen 3), Al respeto García, (1988) menciona que: “Sus obras comenzaron en 1702
y finalizaron en 1721, en este último año en que se trajeron seiscientos panes de oro
de Zaragoza para proceder a su dorado y se decoró con pinturas por Matías
González” (p.3). Fue así como los demás comenzaron a realizar el culto a las
imágenes como El Romero de Cascante. La mayoría de los camarines Navarros se
caracterizan por columnas enguirnaldadas, cúpulas, ventanas transparentes y el
efecto de contraluz. La virgen de Pamplona (imagen 4) y San Gregorio de
Ostiense(imagen 5) son los camarines más representativos del estilo Barroco.

14
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

Ilustración 2.3:

Fuente: Atlas del Patrimonio Histórico-Cultural.(s.f)-Corella.

Ilustración 2.4.

Fuente: Turismo Navarra.(s.f)-La Catedral De Santa María, Pamplona

15
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

Ilustración 2.5.

Fuente: Turismo Navarra(s.f)-Basílica San Gregorio Ostiense, Sorlada

La catedral de la Virgen de Pamplona fue creada durante la segunda mitad del


siglo XVIII al final del estilo barroco y García, (2004) nos menciona que el arte tardo
barroco fue ganando terreno a los estilos tradicionales de la época, sobresaliendo de
una manera especial en el aspecto de los retablos, este estilo encajo sin problema
alguno en la mayoría de los casos. Asimismo, Rivas (2008) nos señala que Navarra
cuenta con una enriquecida ornamentación tanto en el interior como en el exterior de
sus parroquias y se caracterizaba por sus adornados cuerpos de campanas. Por ello,
todos estos aspectos mencionados anteriormente hicieron que las construcciones
religiosas tomen protagonismo y se convierta en lo más representativo de la ciudad.

En cuanto al camarín Gracia,(1988) nos menciona algunos aspectos con el


que cuenta el templo de pamplona:

Cuenta con una planta rectangular y un enorme ventanal transparente en el


muro frontal, en su exterior se puede apreciar el retablo con líneas en sus
columnas enguirnaldadas. En cuanto a sus pinturas tiene el Pozo de aguas

16
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

vivas, la Fuente de la salud en los lados menores de la estancia,etc. La Virgen


del Camino está ubicada en la hornacina principal de la capilla con un fácil
acceso al altar mayor.

Como antes dicho por los autores García y Rivas, la catedral de Pamplona
presenta una estructura especial y su camarín es de carácter barroco, el cual aún
conserva su estado original. Por ello es uno de los lugares con mayor valor histórico
de Navarra y es denominada una maravilla del arte gótico europeo. Además, varias
páginas web de la ciudad manifiestan que se ha visto que en los últimos años el
porcentaje de visitantes ha incrementado.

Como mencionamos anteriormente, Navarra es una comunidad con una gran


influencia religiosa. Es por ello, que al ver la buena acogida que tuvo los camarines
fue que decidieron reconstruir las torres de las iglesias. Además, estas se
encontraban desgastadas y dañadas pudiendo ser un riesgo para los creyentes que
asisten a misa.

Asimismo, las torres de los campanarios ayudan la comunidad para que tengan
orientación sobre el tiempo para que puedan realizan sus rezos en la mañana, tarde
y noche como ejemplo es el Ángelus. Por otra parte, los campanarios ayudan a avisar
sobre los cambios climáticos que se aproximan en la comunidad ya que las torres son
visibles por todo el territorio de la locación, señala López (1998):

En una sociedad rural en la que el bienestar económico dependía en gran


medida de la climatología…… las sequías, las plagas y las enfermedades de
los animales domésticos se combatían por medio de conjuros: ritos y oraciones
dispuestos por la Iglesia invocando la intervención divina para bendecir los
campos y ahuyentar unos males …(p.4)

La mayoría de las comunidades levantaron una nueva torre o modificaron la


anterior, convirtiéndose en un claro referente de su actividad económica y de la
religiosidad de sus habitantes. Aunque las torres más importantes son las de Tudela
(Imagen 6) y la Villafranca (Imagen 7), su verdadero apogeo se produce en el siglo
XVIII y López (1998) nos presenta algunas características como que la torre de la
catedral tudelana cuenta con una planta de forma cuadrada y está compuesta por tres

17
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

cuerpos, la primera planta está hecho de piedra y la segunda y tercera son de ladrillo.
Asimismo, en su interior presenta ventanas rectangulares con remates triangulares y
curvos, en cuanto a las esquinas se observa modillones laterales y fue forrado de
plomo.

Ilustración 2.6.

Fuente:Rivas, J.(2008). Tipología de las torres campanario barrocas en Navarra.

18
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

Ilustración 2.7.

Fuente: Rivas,J.(2008). Tipología de las torres campanario barrocas en Navarra.

En otras palabras, las Torres de los campanarios tienen formas de figuras


geométricas adornando en su exterior como es característica del estilo Barroco
Hispano .Aunque lo que lo hace distinto son los materiales que utilizaron debido a
que es una zona rural decidieron implementar materiales originarios de la localidad
como ladrillo rojizo, madera y piedra. Por otro lado, la evolución del estilo barroco se
presenta en los conjuntos arquitectónicos gracias a la incorporación de los motivos
ornamentales .

 CAPÍTULO 3: INFLUENCIA BARROCA EN EL PERÚ


En este capítulo se dará a conocer la gran importancia de la arquitectura barroca
en el Perú, desde como llego, como se implementó y por cuales circunstancias paso
el Perú para lograr el gran apogeo que tuvo en aquella época. Se resaltarán los

19
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

hechos y construcciones más importantes que perduran hasta el día de hoy, su


cultura, su trascendencia e importancia. Finalizando, se obtendrá una conclusión de
todo este capítulo para sintetizar aquellos aspectos que marcaron la historia del país.

 3.1¿Cómo se originó la Arquitectura Barroca en el Perú?

La arquitectura barroca llega al Perú en el periodo del Virreinato, tras el


sometimiento del Imperio Inca en 1542. Esta toma características europeas de
carácter arquitectónico, impregnando en tierra y alma del Perú; formándose un arte
Hispano peruano, que, viéndolo en este sentido, debemos considerar que las
características no son netamente españolas, ya que, al llegar al país, y juntarse, se
vuelve una sola.

Así, es espíritu religioso desarrolla un creciente concepto materialista, esto


significa que predomina en la creación de la obra artística, teniendo como ejemplos
en Perú a las catedrales, iglesias, templos, capillas, casonas, etc. De dicho modo,
Alejandro M (1949) hace mención a Héctor Velarde, que dice:

Lo colectivo indígena y lo individual hispano, las simples e intensas


melodías de adobe y de piedra que aún pueden verse en las fortalezas
de Paramonga y de Sacsayhuamán, y el complejo y sinfónico arte
español que se irguió en catedrales y palacios se superpusieron, se
compenetraron y armonizaron durante 3 siglos, estableciendo y fijando
las normas, las modalidades y los ritmos de una arquitectura magnífica,
y por añadidura propia. (p. 11)

En el mismo aspecto, San Cristobal (2011) menciona que “La arquitectura


contribuyó a su modo a la formación de la peruanidad, porque de ella usaron los
pueblos, en comunidad diaria, comportamiento al marco arquitectónico en que
actuaban.” (p.53)

A todo esto, la arquitectura barroca ya iba cobrando vida en muchos aspectos


que se pusieron en práctica, mayormente se identificaban en las obras construidas.
Resaltaba mucha ornamentación en sus estructuras, en las figuras que se plasmaban

20
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

y la impresión que daban. Incluyendo también a la gente que iba formando parte de
ella, su gente y cómo se iba formando una nueva cultura y forma de vida.

También, San Cristobal (2011), hace referencia a que la arquitectura del


virreinato tiene un aspecto significativo del Perú como nación. Él dice que “Diversidad,
bajo ningún aspecto es contradictoria de la unidad nacional. Siglo XVI, edificación de
primeras construcciones renacentistas, techumbres mudéjares, uniformidad
arquitectónica, cubrió nuevas ciudades del Perú.” (p. 53)

Así, el Barroco exaltado en Perú por tener un campo virgen más


propicio para su derecho, acudiendo a circunstancias históricas más favorables. Se
crea en América una poderosa originalidad y singular belleza barroca. Siendo así que
para 1650-1800, surge el arte peruano. Si bien sabemos que este movimiento se
inculcó cuando se forma el virreinato, debemos apreciar lo que hubo antes de ella, el
imperio inca, sus estructuras formadas de adobe y piedra, grandes construcciones
que conectaban con la naturaleza y con su sociedad, considerando que la máxima
expresión que tuvo en el mundo hasta hoy fue Machu Picchu. Ahora, al conquistar
nuestro territorio, se forma y se inculca una nueva cultura que es el fator religioso que,
como recalco, no debemos considerar una sola cultura, ya que al juntarse las 2, se
formó el arte peruano, arte peruano con estilo barroco. En la actualidad, apreciamos
muchas construcciones con este estilo, en varios sectores del Perú, maravilloso a la
vista de nosotros.

 3.2. La nueva Arquitectura Limeña

Al hablar de una nueva arquitectura limeña, se difiere de cambios que


ocurrieron en los siglos xvii y xviii debido a distintos factores de la época, resaltando
nuevas obras arquitectónicas de estilo barroco, y siendo el más duradero que otra
escuela en el Perú. Esto quiere decir que a diferencia de otras regiones donde ya se
había establecido el estilo barroco, Cuzco, Arequipa, Cajamarca, etc., estas seguían
un tiempo para completar sus obras, en cambio, en Lima, se iba intercalando y
alargando el tiempo debido a disputas o enfrentamientos renacentistas y los góticos-
isabelinos. De ese modo, San Cristobal (2011) dice que:

21
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

Comenzó el siglo xvii con un violento enfrentamiento entre los alarifes


renacentistas y los gótico−isabelinos. La victoria inicial de Francisco
Becerra al imponer las renacientes bóvedas de arista en la primera
mitad de la Catedral se tornó en derrota completa, pues entre 1614 y
1615 los alarifes de la vieja escuela restablecieron en la 73 Catedral el
empleo generalizado de las bóvedas de crucería; y este uso prevaleció
en las iglesias que entonces se hicieron o remodelaron. El Renacimiento
quedó confinado a las portadas y a algún tipo de decoración como el
almohadillado de planchas y los recuadros de ventanas y hornacinas.
De ahí es que Lima contó a principios del siglo xvii con un parco
renacimiento ornamental, subyugado por un gótico−isabelino estructural
de plantas y cubiertas muy prodigado hasta 1687. Además de lo cual
encontraron favorable acogida las estructuras mudéjares de los alfarjes
tallados con lacerías y florones.

Se considera el principio de la arquitectura barroca limeña como un barroco


parcelado, esto quiere decir que se iban dividiendo terrenos en dos o más parcelas
con el fin de edificarlos parcialmente o definitivamente. Cabe resaltar que ya se
edificaban o reconfiguraban grandes obras tales como catedrales e iglesias. Así
mismo, San Cristóbal(2011), resalta que:

Se llegó así a un barroco en estas dos estructuras que, en definitiva, era


un barroco fragmentado y parcial; no total. Pero hacia mediados del
siglo xvii todavía estaba remota la síntesis barroca total de lo estructural
(plantas y cubiertas) con lo ornamental. Es cierto que la portada
principal de la Catedral de Lima inauguró el modelo barroco de las
portadas-retablo, pero este género se difundió antes en el Cuzco que
en Lima. La gran síntesis barroca plena solo se operó en la Merced y
San Agustín a principios del siglo xviii, asociándose en ellas las
estructuras barrocas con una decoración igualmente barroca de
ménsulas, modillones, veneras, arcos trilobulados, además de sus
grandiosas portadas-retablo.

22
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

De ese modo, vinieron surgiendo iglesias con diferentes estilos del barroco,
considerando distintas fachadas, puertas o materiales que resaltan su gran
ornamentación. Culminando que hubo un corte de periodo, formándose otro debido
al terremoto de 1746, donde se adquirieron grandes modificaciones de plantas en
distintas catedrales e iglesias, considerando que, a esta segunda etapa, se le conoce
con brotes neoclásicos, identificándose en las portadas de algunas obras como la de
San Pablo, San Carlos y los Huérfanos.

 3.3. Construcciones

Grandes y significativas construcciones se realizaron a lo largo de este


periodo, una época de gran admiración en su estilo, característica y su gran
ornamentación. Construcciones de gran valor que marcaron el estilo predominante,
el barroco, iglesias, conventos, capillas, casonas, etc, que podemos visitar en
diversos lugares del país. De ese modo, se presentará a continuación las iglesias más
importantes del estilo barroco en el Perú.

La iglesia de San Francisco

La iglesia de San Francisco fue una de las obras más importantes de la


arquitectura barroca en el Perú, ya que se le considera iniciadora de nuevas
tendencias arquitectónicas. San Cristóbal (2011), menciona que:

“Los historiadores no fueron muy precisos al redactar la documentación


de la Iglesia de San Francisco en sus inicios; dicha iglesia se consideró
conjunto de innovaciones arquitectónicas, entonces, menciona que fue
una mezcla de naturalezas distintas ya antes de su construcción. Por
eso, los modelos para la iglesia de San Francisco ya resaltaban para
ese entonces por su estructura y forma que esta tenía.” (p.192)

Se habla también de cómo se iba iniciando este proyecto, teniendo en


comparación con la primera etapa que la realizó el alarife Vasconcellos, que después
de fallecer, tuvo a cargo la obra Manuel de Escobar. San Cristóbal (2011):

23
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

La construcción de altura de la obra para la Iglesia de San Francisco,


ya que descubre que los planos de Pedro Nolasco (1673), dice que
aparecen con 3 cuerpos de 193 de elevación. Describiendo el primer
cuerpo, que tiene un corsenamiento sobre los pilares, que son molduras
o elementos arquitectónicos que van sobre una columna o coronan un
edificio. En el 2do cuerpo que tiene los muros y ventanas para la nave
central y para el tercer cuerpo que estaría conformado por la bóveda del
medio cañón, sin ventanas ni lunetas. Así, la altura de la iglesia llagaba
hasta el segundo cuerpo de los campanarios, añadiendo una curvatura
de la bóveda. (p.192)

Lamentablemente, todo lo que se tenía pensado hacer en el principio, no se


logró hacer, de ese modo, se tomó en cuenta otros aspectos, y aquí es donde resalta
el alarife, Manuel de Escobar. Él tuvo la obligación de la edificación de la iglesia de
San Francisco, tomando como experiencia sus anteriores obras, asumiendo la
responsabilidad de los problemas que había en la construcción. Teniendo como
respuesta: “...Por ello, suprimió el segundo cuerpo intermedio de ventanas, de tal
modo que la bóveda asentase directamente sobre la cornisa superpuesta a los
pilares; aunque abrió lunetos en la bóveda para iluminación del templo.” San Cristóbal
(2011), concretando que él también menciona que:

“Las etapas que paso la construcción, se iban construyendo por tramos.


El 27 de abril de 1664, Manuel de Escobar cerro el primer tramo de la
nave central de la iglesia, con el medio cañón de la bóveda, con 2
capillas laterales con medias naranjas. Para 1665, el día 27 de agosto
culmino otro tramo que vendrían hacer las 2 capillas laterales de la
iglesia. Ya para 1669, se hace el muro de la entrada de la iglesia sobre
la nave central. También, el autor reconoce que San Francisco fue una
construcción con una grandiosa ornamentación barroca.” (p.194)

¿A qué se refiere con decir nave central? Esto tiene una explicación en el
contexto de arquitectura, en este caso, la nave central se refiere a la parte principal
de una iglesia o catedral, que se extiende hasta el presbítero (precedente al alta
mayor), donde, en este proyecto, se realizó la nave central junto a las naves laterales,

24
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

que viene hacer un espacio delimitado por muros o columnas. También se tomó en
cuenta los materiales que se implementaron en la obra. San Cristóbal (2011):

Las nuevas formas arquitectónicas del barroco adquieren su atrevida


grandilocuencia gracias a los cambios en los materiales y las técnicas
de construcción. Si se hubieran seguido edificando las cubiertas con cal
y ladrillo, habrían nacido con sentencia de ruina cierta a plazo fijo, tal
como sucedió con las bóvedas de crucería. También se piensa
comúnmente que en San Francisco se inició la nueva técnica de
construcción aligerada con cerchas de madera y revestimiento de yeso
para las grandes cubiertas abovedadas. Desde luego, el terremoto de
1687 sirvió como laboratorio experimental para probar la resistencia de
los materiales pesados: cal y ladrillo; y la de los ligeros: cedro y yeso; y
esto no solo para las bóvedas de medio cañón de San Francisco, sino
también para las de crucería, pues las pesadas de la Catedral se
hundieron, mientras que las ligeras de Santo Domingo resistieron
incólumes. (p.195)

En síntesis, la iglesia de San Francisco fue un conjunto de innovaciones


arquitectónicas que esto implemento a nuevas obras a guiarse de esta construcción,
también se le considera la construcción más grande de la época donde estaba en
pleno apogeo el estilo barroco. Hubo varios cambios de ciertas estructuras que se
iban modificando mediante su planificación, incluyendo nuevos materiales ya que esto
se debió a que hubo un terremoto para el año 1655 y destruyo gran parte de la Iglesia
de San Francisco. Después de este problema, el alarife Manuel de Escobar toma a
cargo la obra situada en el mismo sitio, terminando su edificación a mediados del siglo
XVII. En la actualidad, esta construcción es un convento donde se sitúan los frailes
que, por dentro, está lleno de jardines y patios.

La Iglesia de Santo Domingo

Esta iglesia se caracteriza por tener algunos estilos distintivos de la época,


teniendo varias transformaciones que llegó a un punto de adquirir su construcción
actual. Los representantes de esta obra fueron Juan García y Diego Maroto, teniendo
en cuenta que ellos descartaron varias innovaciones barrocas para esta obra. Se dice

25
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

que, al principio, esta iglesia tenía un presbítero muy pequeño, por esa razón, se
decidió reestructurarla teniendo como alarife a Antonio Mayordomo. San Cristóbal
(2011):

Hace mención a detalles que ocurrieron con la obra de Santo Domingo, la


reforma de la planta causo una transformación barroca. Hace una descripción
de un alargamiento del coro de los frailes, que careció de un amplio vestíbulo
detrás de la portada del templo que sirvió como paso entre la calle y las naves
interiores. Hubo otro fallo donde no se alargaron las naves laterales, que, hasta
el día de hoy, permanecieron así, con capillas cerradas como la planta de
gótico-isabelina del siglo xvi.(p.202)

Esto, al fin y al cabo, causó gran confusión al organizar ciertas partes de


la iglesia que era de mucha importancia al restablecerla. De ese modo, los alarifes
excluyeron un gran aspecto que forma parte del estilo barroco, que era la conexión
de torres y portada. Derrumbando y reconstruyendo ciertas estructuras que no
facilitaban a la obra en sí, tales como el campanario, la capilla mayor o las bóvedas.
Así, con todos estos problemas que había al edificar dicha obra, se logró
restablecerla. Según San Cristóbal (2011), menciona que “No pudo impedir que
penetrara el barroco en los retablos de Santo Domingo. Lamentablemente, ello solo
duró hasta que ese fanático destructor del barroco limeño, Matías Maestro, arrasó
cuantos retablos del siglo xvii encontró en Santo Domingo.” (p.206)

En conclusión, esta construcción duró aproximadamente 50 años, con ciertos


paros de obra debido a un terremoto que ocurrió a mediados del siglo XVII, tuvo que
ser reconstruida y de ese modo, se implementó más estructuras en la iglesia como
los claustros, el campanario, las bóvedas o las naves que se sitúan en ella. Ahora,
esta edificación es un convento que se le considera centro de reunión de frailes para
su evangelización. Podemos apreciar una gran obra de estilo barroco gracias a su
gran ornamentación, su forma que la compone y la gran importancia que tiene para
la arqu

itectura.

26
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

III. Conclusión:

En resumen, el contexto histórico del barroco es el de una Europa dominada


políticamente por las monarquías absolutistas, con una sociedad estamental e
intervenida por el Estado. En el plano religioso es un arte muy apegado al
catolicismo en una Europa dividida entre católicos y protestantes.

En cuanto a la transcendencia del estilo barroco en las comunidades


españolas como Navarra ,Andalucía y entre otros durante los siglos XVII y XVIII,
consideramos que la valoración de sus construcciones con este estilo son escasas.
Además, el número y calidad de obras de forma barroca se incrementan lo que hace
necesario una investigación sobre el capítulo ya que está incompleta y son pocos los
autores que abordan este tema.
La llegada del Barroco al Perú se formó una nueva cultura que cambio el estilo,
tanto de obras como sociedad. Se ocasiona en el país una serie de construcciones,
que varias de ellas, perduran hasta el día de hoy, dichas construcciones hechas
mayormente a mediados de siglo XVII. Esto lleva consigo que podamos apreciar el
estilo y ornamentación que usaron en sus estructuras, tanto en iglesias como
conventos, caracterizándolos por su forma de ser, sus grandes espacios donde se
sitúan, las líneas que cobran vida y la parte interna de la obra.

27
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

Referencias:
Bonilla, J. A. T. (2001). La ensena
̃ nza de la arquitectura en la Nueva Espana
̃ durante
el perio
́ do barroco. ACTAS III CONGRESO INTERNACIONAL DEL
BARROCO AMERICANO: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad: Universidad
Pablo de Olavide, Sevilla, 8 al 12 de octubre de 2001 (p. 16).
Colás Latorre, G., & Serrano Martín, E. (1996). Nobleza en España en la Edad
Moderna: líneas de estudio a partir de La Sociedad Española del siglo XVII de
Don Antonio Domínguez Ortiz. Manuscrits, (14), 015-
37.https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:QlOyEu8Pkx8J:sc
holar.google.com/+la
+nobleza+en+España+en+la+edad+moderna&hl=es&as_sdt=0,5
Escobar, J. (2007). La Plaza Mayor y los orígenes del Madrid barroco. Editorial
Nerea.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9_2yNFoSYpoC&oi=fnd&
pg=PA9&dq=la+plaza+mayor+y+los+origenes+del+madrid+barroco&ots=RFa
h-EedhF&sig=GEcjRZCkBX0bxS7mJdP-
VqEIT9I#v=onepage&q=la%20plaza%20mayor%20y%20los%20origenes%20
del%20madrid%20barroco&f=false
ESPAÑ OLA, I. L. A. B. Tema 17. El Barroco Espano
̃ l. Arquitectura y
escultura.http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:YGAl6_cO3
6AJ:scholar.google.com/+arquitectura+barroco+española&hl=es&as_sdt=0,5
Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura (Edición definitiva): Origen y
desarrollo de una nueva tradición (Vol. 17).
Reverté.https://www.reverte.com/media/reverte/files/sample-81351.pdf
Goitia Cruz, Autor (2015). Transformaciones urbanas en torno a las reales puertas
de la Villa de Madrid(16561860).Tesis(Doctoral)
.https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119428
Gracia, R. F. (2004). Documentación del Archivo Diocesano para el estudio de la
Historia del Arte navarro: a modo de ejemplo: la fachada de la catedral de
Pamplona y los epínogos del barroco en Navarra. Príncipe de Viana, 65(231),
87-134.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/929599.pdf
Gracia, R. F. (1988). Un aspecto de la arquitectura barroca en Navarra: los camarines.
Revista Príncipe de Viana, 149-
158.http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:IROApG0pO1IJ:s
cholar.google.com/+arquitectura+barroco+navarra&hl=es&as_sdt=0,5

28
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

López, J. J. A. (1998). Tipología de las torres campanario barrocas en Navarra.


Príncipe de Viana, 59(214), 333-
392.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/16140.pdf
Miró Quesada, A. (1949). La arquitectura barroca en el Perú,núm. 7,pp.7-
26.http://www.cervantesvirtual.com/research/la-arquitectura-barroca-en-el-
peru/7af62ba0-7ba4-40c2-b835-a2e25ea6e9c3.pdf
Olmedo Sánchez, Y. V. (2016). Singuralidad y proyección de la arquitectura barroca
cordobesa.https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:UId5v5N
mqFEJ:scholar.google.com/+arquitectura+barroco+cordobesa&hl=es&as_sdt
=0,5
Perrotta, C. (2000). La disputa sobre los pobres en los siglos XVI y XVII: España entre
desarrollo y regresión. Cuadernos de CC. EE. y EE, 37, 95-
citation_lastpage.https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:icLl
RgjknzQJ:scholar.google.com/+la+disputa+sobre+los+pobres+en+los+siglos
+xvi+&hl=es&as_sdt=0,5
Rivas-Carmona, J. (2008). Navarra y la Contrarreforma: una nueva imagen
religiosa.Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de
Navarra.https://hdl.handle.net/10171/4275
Rodríguez, H. B., & de La Herradura,(2011) I. L. EL BARROCO. FUNDAMENTOS
ESTÉTICOS. SU MANIFESTACIÓN EN EL ARTE EUROPEO. EL
BARROCO EN ESPAÑA. ESTUDIO DE UNA OBRA REPRESENTATIVA.
http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:GVrjiYQP5UcJ:schola
r.google.com/+H.+Báez+(2011).+“El+Barroco.+Fundamentos+estéticos.+Su+
manifestación+en+el+arte+europeo.+El+Barroco+en+España.+Estudio+de+u
na+obra+representativa”&hl=es&as_sdt=0,5
San Cristóbal, A. (1998). Las historiografías hispanistas, europeístas y la
arquitectura virreinal peruana. Laboratorio de arte, 11, 195-213.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/53892/11%20san%20cristobal.pdf?
sequence=1
San Cristóbal Sebastián, A. (2011). Arquitectura virreinal religiosa de Lima.Fondo
editorialUCSS.http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:prQDD
ZkpzbQJ:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5
Shin, J. H. (2002). La estética neobarroca de la narrativa hispanoamericana. Para la
definición del barroco como expresión hispánica. In F. Domínguez Matito y

29
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

ML Lobato López (Coords.), Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de


la Asociación Internacional Siglo de Oro (Vol. 2, pp. 1669-
1680).https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:2wV-
B8ddCqEJ:scholar.google.com/+actas+vi+(2002)+jeong-
hwan+shin+la+estetica+neobarroca+de+la+narrativa+&hl=es&as_sdt=0,5

30
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

ANEXOS

31
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

PLAN DE REDACCIÓN

Título: La Arquitectura Barroca Hispánica: Lo increíble de su ornamentación


cargada de formas y figuras.
Tema general: Arquitectura Barroca
Tema delimitado: Arquitectura Barroca Hispánica
I. Introducción:
-Contextualización
-Fundamentación:

La monografía tiene como finalidad que los estudiantes de la Universidad Santo


Toribio de Mogrovejo , en especial, los estudiantes de la escuela de arquitectura,
reconozcan y apliquen las características del barroco hispánico en sus futuros
proyectos. Asimismo, esta investigación es conveniente porque permite dar a conocer
sobre la Arquitectura Barroca en Europa y su trascendencia en distintas países,
incluido el nuestro, Perú.

-Objetivo general: Exponer sobre la arquitectura barroca hispánica y lo


increíble de su ornamentación cargada de formas y figuras;asimismo determinar
los precedentes y características que la diferencian de otros movimientos .Dar a
conocer la trascendencia y expansión que tuvo el estilo barroco en comunidades
españolas y latinoamericanas, específicamente, Perú.
-Objetivo específico:
cap 1·Determinar los precedentes de la arquitectura Barroca Española y definir
algunos aspectos de ella como: su origen,contexto histórico entre otras..
cap 2·Dar a conocer la trascendencia del Barroco e identificar las comunidades
españolas donde se realizaron las edificaciones con este estilo arquitectónico .
cap 3· Describir la influencia que tuvo el estilo Barroco hispano en las
construcciones arquitectónicas durante el virreinato peruano.
-Anticipación de subtemas
II. Desarrollo:
CAPÍTULO 1: PRECEDENTES DE LA ARQUITECTURA BARROCA
HISPÁNICA
1.1. Definición
1.2. Origen
1.3. Contexto Histórico
1.4. características
CAPÍTULO 2: Expansión
2.1. Madrid
2.2. Córdoba
2.3. Navarra

32
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

CAPÍTULO 3: INFLUENCIA BARROCA EN EL PERÚ


3.1. ¿Cómo se originó la Arquitectura Barroca en el Perú?
3.2. Ciudades resaltantes
3.3. Construcciones
III. Conclusión:
-Síntesis de los subtemas
-Opinión general
IV: Referencias:
 Estilo APA

33
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

CRONOGRAMA

FASES DEL MODELO


DIDACTEX Fecha de inicio Fecha de fin

Acceso al conocimiento
17 de abril
…….
(Recojo de información)

Planificación
22 de mayo 23 de mayo

Producción textual
23 de mayo 19 de junio

Revisión
20 junio 3 de julio

Edición
4 de julio 17 de julio

Presentación
18 de julio 31 de julio
oral

34
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHAS TEXTUALES
FICHA TEXTUAL 01

Definición:

“El barroco como expresión hispánica el barroco refiere generalmente a la tendencia cultural
del siglo XVII. Era un giro importante en la historia de la literatura y del arte que supuso el inicio
de la modernidad estética. En la época barroca la literatura española alcanzó un esplendor sin
precedentes gracias a los eminentes escritores. La gloria del Siglo de Oro español ha dejado
su impronta en toda la historia de la cultura hispánica. En efecto, el barroco no es una tendencia
delimitada a un período de tiempo definido, sino que sigue mostrando su vigor en nuestro
tiempo”. (p.1)

Shin, J. H. (2002). La estética neobarroca de la narrativa hispanoamericana. Para la definición


del barroco como expresión hispánica. In F. Domínguez Matito y ML Lobato López
(Coords.), Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional
Siglo de Oro (Vol. 2, pp. 1669-1680).

FICHA PARAFRASEO 01

Definición:

Como podemos observar el autor expresa la arquitectura barroca fue un movimiento que logró
dar inicio a la modernidad. Descarta que es una tendencia temporal, sino que se sigue
mostrando vigor con el paso del tiempo.

Shin, J. H. (2002). La estética neobarroca de la narrativa hispanoamericana. Para la definición


del barroco como expresión hispánica. In F. Domínguez Matito y ML Lobato López
(Coords.), Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional
Siglo de Oro (Vol. 2, pp. 1669-1680).

35
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 02

Definición:

“Como podemos observar el autor expresa la arquitectura barroca fue un movimiento que logró
iniciar la modernidad, descartando que fue una tendencia temporal, sino que se sigue
mostrando vigor con el paso del tiempo. Además, demuestra que la arquitectura barroca no es
natural ni sencilla una arquitectura sin miedo de esconder su belleza”(p.1).

Rodríguez, H. B., & de La Herradura,(2011) I. L. EL BARROCO. FUNDAMENTOS


ESTÉTICOS. SU MANIFESTACIÓN EN EL ARTE EUROPEO. EL BARROCO EN
ESPAÑA. ESTUDIO DE UNA OBRA REPRESENTATIVA.

FICHA PARAFRASEO 02

Definición:

La palabra barroco se le atribuyó un sentido peyorativo, ya que procede de la voz portuguesa


barrueco, que significa perla irregular, y define al barroco como caracterizado por lo artificioso. A lo
largo de mucho tiempo se le consideró un estilo deshonroso y una simple degeneración del
Renacimiento. Pero por suerte ya ha sido superada esta fobia y actualmente es considerada una
de las corrientes más bellas e importantes del arte.

Rodríguez, H. B., & de La Herradura,(2011) I. L. EL BARROCO. FUNDAMENTOS ESTÉTICOS.


SU MANIFESTACIÓN EN EL ARTE EUROPEO. EL BARROCO EN ESPAÑA. ESTUDIO
DE UNA OBRA REPRESENTATIVA.

36
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 03

Origen:

“La historia no es una recopilación de hechos sino un intento de comprender un proceso vital
en marcha. Es más, esa comprensión se obtiene no mediante el uso exclusivo del estudio
panorámico a vista de pájaro sino aislado y examinado con detenimiento ciertos
acontecimientos específicos adentrándose en ellos y explorando a manera de un primer plano.
Este procedimiento se hace posible evaluar un a cultura tanto desde dentro como desde
fuera”(p.11).

Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura (Edición definitiva): Origen y desarrollo de


una nueva tradición (Vol. 17). Reverté.

FICHA PARAFRASEO 03

Origen:

La arquitectura barroca es como cualquier hecho importante a lo largo de la historia que surgió
se levantó y se dio a conocer tanto desde dentro como desde afuera. Además, que no es algo
que entiendas o expreses de manera fácil si no que debes adentrándote presencial mente
dentro de ella.

Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura (Edición definitiva): Origen y desarrollo de


una nueva tradición (Vol. 17). Reverté.

37
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 04

Origen:

El Barroco no fue un arte exclusivamente religioso, también tuvo enseguida


una vertiente secular muy importante. Los siglos XVI y XVII fueron una época
de afianzamiento de las monarquías europeas, y donde se pusieron los
cimientos del Estado moderno, burocrático y centralizado. El Barroco
convenía mejor que ningún otro estilo a estas necesidades de lujo y boato, y
su difusión concordaba bien con los gustos de la opinión general de aquella
época, en la que entraban a la vez el gusto popular por el espectáculo, y la
convicción de los teóricos políticos de que “el poder sólo se realiza
adecuadamente si se manifiesta a los ojos de todos por un brillo fastuoso”.

Rodríguez, H. B., & de La Herradura,(2011) I. L. EL BARROCO.


FUNDAMENTOS ESTÉTICOS. SU MANIFESTACIÓN EN EL ARTE
EUROPEO. EL BARROCO EN ESPAÑA. ESTUDIO DE UNA OBRA
REPRESENTATIVA.

38
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA PARAFRASEO 04

Origen:

El autor nos quiere dar a entender que en los siglos XVI y XVII el barroco es el
mejor estilo en este momento. El poder que mostro frente a las personas fue
un gran lujo con tan poco logra la perfección.
Teniendo en cuenta que el ámbito religioso son los que aplicaron en la
mayoría de sus estructuras (monumentos) la modernidad adaptándose a los
nuevos tiempos.

Rodríguez, H. B., & de La Herradura,(2011) I. L. EL BARROCO.


FUNDAMENTOS ESTÉTICOS. SU MANIFESTACIÓN EN EL ARTE
EUROPEO. EL BARROCO EN ESPAÑA. ESTUDIO DE UNA OBRA
REPRESENTATIVA.

39
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 05

Contexto histórico español:

«La riqueza es, según queda constatado, un elemento determinante de la


dinámica social y el estatus, la aspiración a mejorar, la meta que empuja a su
utilización social». (p.19).

Colás Latorre, G., & Serrano Martín, E. (1996). Nobleza en España en la Edad
Moderna: líneas de estudio a partir de La Sociedad Española del siglo
XVII de Don Antonio Domínguez Ortiz. Manuscrits, (14), 015-37.

FICHA PARAFRASEO 05

Contexto histórico español:

Colás y Serrano (1996) dan a entender que el principal propósito de la población


española del siglo XVII era la acumulación de patrimonio, no solo por los bienes
que podían obtener, si no que lo hacían por la escala social que alcanzaban,
este anhelo de ascender hasta la cumbre de los estratos sociales de la nobleza
se volvió el principal objetivo y móvil de la época.

Colás Latorre, G., & Serrano Martín, E. (1996). Nobleza en España en la Edad
Moderna: líneas de estudio a partir de La Sociedad Española del siglo
XVII de Don Antonio Domínguez Ortiz. Manuscrits, (14), 015-37.

40
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 06

Contexto histórico español:

«Hacia la mitad del s.XVI ,la importación masiva de oro y plata de américa
causó en España una inflación tremenda. Los españoles, ricos en oro y pobres
en bienes. (...). La desocupación se hizo más grave, a gran velocidad, y la
mendicidad se difundió. Muchedumbres de desocupados acudían a los
conventos a la hora de la distribución de la comida. En estos se distribuían
limosnas sin limitaciones y de modo desconsiderado» (p.102).

Perrotta, C. (2000). La disputa sobre los pobres en los siglos XVI y XVII: España
entre desarrollo y regresión. Cuadernos de CC. EE. y EE, 37, 95-
citation_lastpage.

FICHA PARAFRASEO 06

Contexto histórico español:

Lo que Perrota(2000) da a conocer en esta cita es la crisis monetaria española


a mediados del s. s.XVI, debido a la adquisición de minerales preciosos del
continente americano, la población contaba con la riqueza necesaria, pero no
había recursos que comprar. En consecuencia, el desempleo fue lo mas común
de la época, quienes acudían a las instituciones religiosas en busca de ayuda
y alimento.

Perrotta, C. (2000). La disputa sobre los pobres en los siglos XVI y XVII: España
entre desarrollo y regresión. Cuadernos de CC. EE. y EE, 37, 95-
citation_lastpage.

41
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 07

Características:

Arquitecturas cargadas de detalles y complejas. No reniega de las formas


clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera
fantasiosa. A veces el edificio llega a ser como una gran escultura. Los
entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas,
contracurvas y espirales.

San Cristóbal, A. (1998). Las historiografías hispanistas, europeístas y la


arquitectura virreinal peruana. Laboratorio de arte, 11, 195-213.

FICHA PARAFRASEO 07

Características:

Se expresa que fue un cambio de lo ordinario a lo complejo teniendo una amplia


variedad de significados. Las nuevas columnas de la modernidad adoptan las bellas
artes de la arquitectura barroco.

San Cristóbal, A. (1998). Las historiografías hispanistas, europeístas y la


arquitectura virreinal peruana. Laboratorio de arte, 11, 195-213.

42
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 08

Madrid:

Sus posteriores ampliaciones estuvieron acotadas por los sucesivos recintos


que delimitaron los contornos de una capital en constante expansión. De
carácter inicialmente defensivo, luego fiscal y sanitario, estableciendo un
sistema general de cerramiento y comunicación que permitiera el control de
personas y mercancías en su tránsito hacia el interior de la ciudad.

Goitia Cruz, Autor (2015). Transformaciones urbanas en torno a las reales


puertas de la Villa de Madrid (1656-1860). Tesis (Doctoral).

FICHA PARAFRASEO 08

Madrid:

Madrid empieza a consolidarse y tener un crecimiento urbano de tal manera


que sus edificaciones fueron construidas en el límite territorial con el propósito
de tener un mayor control al ingreso de personas y de mercancía hacia su
interior, lo cual permitió tener un mayor sistema de cerramiento y
comunicación.

Goitia Cruz, Autor (2015). Transformaciones urbanas en torno a las reales


puertas de la Villa de Madrid (1656-1860). Tesis (Doctoral).

43
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 09

Madrid:

Había sido tal el crecimiento demográfico de Madrid que, para los


contemporáneos, sólo resultaba comparable al de Nápoles, y ya desde 1607
se estaba intentando tomar medidas para frenarlo. (p.3).

Alicia Cámara Muñoz (Autor). El orbe del Rey y el laberinto de Dios. Madrid,
urbe manierista y barroca. Pág. 3

FICHA PARAFRASEO 09

Madrid:

Madrid a pesar de que empezó a tener un crecimiento demográfico totalmente


rápido, ellos estaban buscando la manera de acabar y ponerle un límite, pero
como ellos mismos dicen fue milagroso y finalmente no se pudo concretar.

Alicia Cámara Muñoz (Autor). El orbe del Rey y el laberinto de Dios. Madrid,
urbe manierista y barroca. Pág. 3

44
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 10

Cordoba:

En dicha evolución, así como en la presencia de tal sustrato clásico, la


arquitectura barroca cordobesa no muestra grandes diferencias respecto a la
de otros ámbitos andaluces. Sin embargo, contará con una serie de ventajas y
posibilidades que terminarán por definir su propia personalidad, de la mano de
destacados maestros.

SINGULARIDAD Y PROYECCIÓN DE LA ARQUITECTURA BARROCA


CORDOBESA, Yolanda Victoria Olmedo Sánchez (Autor), Universidad
de Córdoba, pág. 176.

FICHA PARAFRASEO 10

Cordoba:

Las vías y caminos han sido o se han mantenido según las líneas topográficas
de la ciudad. En torno a ello se han basado ya que ellos no han modificado,
simplemente lo adaptaron a su estilo.
Una característica propia que podemos ver del cordobés, es que trabajan con
los mármoles que han sido extraídos de la misma ciudad y los colores son
mármoles policromos.

SINGULARIDAD Y PROYECCIÓN DE LA ARQUITECTURA BARROCA


CORDOBESA, Yolanda Victoria Olmedo Sánchez (Autor), Universidad
de Córdoba, pág. 176.

45
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 11

Navarra:

El camarín que no se «había de abrir sino para vestir en él a la Virgen del


Camino, guardar en él sus ropas y alhajas y celebrar misas cuando venía el
Ilustrísimo Señor Obispo o algún otro personaje» . Estos mismos objetivos
parecen haber sido las causas de la construcción del resto de los camarines
navarros, en el se oficiaba la Santa Misa en determinadas circunstancias.

El acceso al camarín estaba reservado en este caso a los capellanes del


santuario que oficiaban la Misa en el altar que aún se conserva y en algunas
ocasiones también podían penetrar en él las gentes del pueblo con objeto de
venerar la Santa Cabeza allí custodiada.p.3 y 6

Gracia, R. F. (1988). Un aspecto de la arquitectura barroca en Navarra: los


camarines. Revista Príncipe de Viana

FICHA PARAFRASEO 11

Navarra:

Garcia (1998) sostiene que los camarines fueron construidos con el objetivo de
que algún miembro de la iglesia como el obispo realizará una misa en un
espacio privado para que pueda venerar a las imágenes y guardar los ajuares.
El acceso al camarín estaba reservado, pero en algunas ocasiones permitían
entrar a la gente del pueblo con el objetivo de venerar al santo de dicha iglesia.

Gracia, R. F. (1988). Un aspecto de la arquitectura barroca en Navarra: los


camarines. Revista Príncipe de Viana.

46
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHJA TEXTUAL 12

Navarra:

Virgen de Pamplona:
Los postulados del arte académico de afiliación clásica no pudo con el diseño
tardobarroco ,afectando de buena manera a todo referente al los retablos ..Los
nuevos modelos se introdujeron sin problemas especiales y no como en otros
casos , el choque derivo pleitos con la tradición…p.21

Gracia, R. F. (2004). Documentación del Archivo Diocesano para el estudio de


la Historia del Arte navarro: a modo de ejemplo: la fachada de la catedral
de Pamplona y los epínogos del barroco en Navarra. Príncipe de Viana

FICHA PARAFRESEO 12

Navarra
Virgen de Pamplona:

García, (2004) nos menciona que el arte tardo barroco fue ganando terreno a
los estilos tradicionales de la época, sobresaliendo de una manera especial en
el aspecto de los retablos, este estilo encajo sin problema alguno en la mayoría
de los casos.

Gracia, R. F. (2004). Documentación del Archivo Diocesano para el estudio de


la Historia del Arte navarro: a modo de ejemplo: la fachada de la catedral
de Pamplona y los epínogos del barroco en Navarra. Príncipe de Viana

47
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 13

Navarra:

Virgen de Pamplona:
Navarra da el ejemplo en este sentido con la nutrida serie de fachadas; las más
apropiadas para las iglesias conventuales; cuya índole hizo que se extendiera otro
siglo más …en este caso se asocian a los templos y santuarios ,caracterizan las
siluetas ,siendo frecuentes sus adornados cuerpos de campanas .p.382

Rivas-Carmona, J. (2008). Navarra y la Contrarreforma: una nueva imagen


religiosa.Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra

FICHA PARRAFRASEO 13

Navarra:

Virgen de Pamplona:

Asimismo, Rivas (2008) nos señala que Navarra cuenta con una enriquecida
ornamentación tanto en el interior como en el exterior de sus parroquias y se
caracterizaba por sus adornados cuerpos de campanas ,todos estos aspectos hicieron
que las construcciones religiosas tomen protagonismo y se convierta en lo más
representativo de la ciudad.

Rivas-Carmona, J. (2008). Navarra y la Contrarreforma: una nueva imagen


religiosa.Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra

48
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 14

Navarra:

Torres de los campanarios:

La torre de la catedral tudelana consta de tres cuerpos, el primero de los cuales, de planta
cuadrada y ejecutado en piedra, presenta un alto basamento con cajeamientos decorados
por cardina y alto fuste de dobles pilastras cajeadas de orden gigante y capitel compuesto,
en sus frentes dos ventanas rectangulares con frontones triangulares y curvos
respectivamente, que descansan en modillones laterales y coronados por vasos con bolas.
Los dos cuerpos superiores son de ladrillo, cuadrado con esquinas achaflanadas el segundo
y octogonal el tercero, articulándose ambos por pilastras toscanas cajeadas y por cornisas
de piedra con modillones; se remata el último por balaustrada asimismo de piedra. En sus
frentes se abren ventanas rectangulares, cuyos enmarques de piedra cuentan con potentes
frontones con vasos y óculos por lo que respecta al cuerpo intermedio, y arco de medio punto
más óculo al superior. Se concluía la torre con un chapitel de madera, forrado de plomo.
(p.12)

López, J. J. A. (1998). Tipología de las torres campanario barrocas en Navarra. Príncipe de


Viana, 59(214), 333-392.

49
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

Navarra

Torres de los campanarios:

López (1998) nos presenta algunas características como que la torre de la catedral
tudelana cuenta con una planta de forma cuadrada y está compuesta por tres cuerpos,
la primera planta está hecho de piedra y la segunda y tercera son de ladrillo. Asimismo,
en su interior presenta ventanas rectangulares con remates triangulares y curvos, en
cuanto a las esquinas se observa modillones laterales y fue forrado de plomo.

López, J. J. A. (1998). Tipología de las torres campanario barrocas en Navarra. Príncipe


de Viana, 59(214), 333-392.

FICHA PARAFRASEO 14

FICHA TEXTUAL 15

Construcciones:

La Iglesia de San Francisco:


Pienso que, acerca de este tema, los historiadores del arte se mueven en el ámbito de la
leyenda, más que en el de la documentación histórica, porque resulta que la iglesia
franciscana recogió todo un conjunto de innovaciones arquitectónicas introducidas
previamente en Lima durante los dos primeros tercios del siglo xvii; de tal modo que San
Francisco no fue el laboratorio experimental de nuevas formas de arquitectura, sino el crisol
donde se amalgamaron las que ya estaban en uso desde antes de su construcción. En algunos
casos, como en la portada tan grandilocuente, los modelos de San Francisco ya estaban
desfasados y obsoletos cuando se labraron. (p.192)

San Cristobal (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima.

50
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

Construcciones:

La Iglesia de San Francisco:


San Cristóbal (2011) nos dice que los historiadores no fueron muy precisos al redactar la
documentación de la Iglesia de San Francisco en sus inicios; dicha iglesia se consideró
conjunto de innovaciones arquitectónicas, entonces, menciona que fue una mezcla de
naturalezas distintas ya antes de su construcción. Por eso, los modelos para la iglesia de
San Francisco ya resaltaban para ese entonces por su estructura y forma que esta tenía.
(p.192)

San Cristóbal (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima.

FICHA PARAFRASEO 15

FICHA TEXTUAL 16

Construcciones:

La Iglesia de San Francisco:

Hay gran diferencia en cuanto a la altura entre el proyecto de Vasconcellos y la iglesia tal
como quedó terminada. Lo descubrimos analizando el grabado del mercedario Pedro
Nolasco de 1673, en el que la iglesia aparece con tres cuerpos 193 de elevación: el primer
cuerpo, hasta el cornisamento sobre los pilares; un segundo cuerpo de muros con ventanas
para la nave central, y el tercer cuerpo, formado por la bóveda de medio cañón, corrida y sin
ventanas ni lunetas. La altura de la iglesia conllevaba la de la portada hasta el segundo
cuerpo de los campanarios, con el añadido de la curvatura de la bóveda. (p.192)

San Cristóbal (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima.

51
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA PARAFRASEO 16

Construcciones:

La Iglesia de San Francisco:

San Cristóbal (2011) da su punto de vista en la construcción de altura de la obra para la Iglesia
de San Francisco, ya que descubre que los planos de Pedro Nolasco (1673), dice que
aparecen con 3 cuerpos de 193 de elevación. Describiendo el primer cuerpo, que tiene un
corsenamiento sobre los pilares, que son molduras o elementos arquitectónicos que van sobre
una columna o coronan un edificio. En el 2do cuerpo que tiene los muros y ventanas para la
nave central y para el tercer cuerpo que estaría conformado por la bóveda del medio cañón,
sin ventanas ni lunetas. Así, la altura de la iglesia llagaba hasta el segundo cuerpo de los
campanarios, añadiendo una curvatura de la boveda.

San Cristóbal (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima.

52
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 17

Construcciones:

La Iglesia de San Francisco:

“Pero prosiguió y completó por etapas la iglesia Manuel de Escobar: el 27 de abril de 1664,
concertó el primer tramo de la nave central, con bóveda de medio cañón, y dos capillas
laterales con medias naranjas; el 27 de agosto de 1665, concertó, del mismo modo, otro tramo
y dos capillas laterales; y en 1669, completó la bóveda de medio cañón sobre la nave central
hasta el muro de entrada… Debemos reconocer, sin embargo, que en San Francisco remanso
con grandiosidad el barroco…” (p.194)

San Cristóbal (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima.

FICHA PARAFRASEO 17

Construcciones:

La Iglesia de San Francisco:

San Cristóbal (2011) hace mención a las etapas que paso la construcción, se iban construyendo por
tramos. El 27 de abril de 1664, Manuel de Escobar cerro el primer tramo de la nave central de la iglesia,
con el medio cañón de la bóveda, con 2 capillas laterales con medias naranjas. Para 1665, el dia 27
de agosto culmino otro tramo que vendrían hacer las 2 capillas laterales de la iglesia. Ya para 1669, se
hace el muro de la entrada de la iglesia sobre la nave central. También, el autor reconoce que San
Francisco fue una construcción con una grandiosa ornamentación barroca.

San Cristóbal (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima.

53
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 18

Construcciones:

La Iglesia de San Francisco:

Las nuevas formas arquitectónicas del barroco adquieren su atrevida grandilocuencia


gracias a los cambios en los materiales y las técnicas de construcción. Si se hubieran
seguido edificando las cubiertas con cal y ladrillo, habrían nacido con sentencia de ruina
cierta a plazo fijo, tal como sucedió con las bóvedas de crucería. También se piensa
comúnmente que en San Francisco se inició la nueva técnica de construcción aligerada
con cerchas de madera y revestimiento de yeso para las grandes cubiertas abovedadas.
Desde luego, el terremoto de 1687 sirvió como laboratorio experimental para probar la
resistencia de los materiales pesados: cal y ladrillo; y la de los ligeros: cedro y yeso; y esto
no solo para las bóvedas de medio cañón de San Francisco, sino también para las de
crucería, pues las pesadas de la Catedral se hundieron, mientras que las ligeras de Santo
Domingo resistieron incólumes.” (p.195)

San Cristóbal (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima.

54
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA PARAFRASEO 18

Construcciones:

La Iglesia de San Francisco:

San Cristóbal (2011) Da referencia al tipo de materiales y técnicas que se usaron o algunas que
se cambiaron para su mejor edificación de la Iglesia. Primeramente, menciona que, si se hubiera
seguido trabajando con cal y ladrillo, dicha estructura no habría durado mucho tiempo debido a la
zona o terreno donde estaba edificada. También, se inicia una nueva técnica de construcción
aligerada con cerchas de madera y revestimiento de yeso para las grandes cubiertas de bóvedas.
Para esto, ocurrió un terremoto que sirvió como laboratorio experimental para probar la efectividad
de los materiales a usar. (p.195)

San Cristóbal (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima.

55
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA TEXTUAL 19

Construcciones:

La Iglesia de Santo Domingo:

Esta primera reforma de la planta frustró, en gran parte, la transformación barroca de


Santo Domingo. Solo se alargó el coro alto de los frailes, pero no el sotacoro interior de la
iglesia; de tal modo que, a diferencia de la Merced, San Francisco y San Agustín, la iglesia
dominicana carece de ese amplio vestíbulo detrás de la portada del templo que sirve de
transición entre la calle y las naves interiores. Debajo del coro alto ha quedado un nártex
exterior que no guarda conexión con el interior de la iglesia, y dentro de él queda oculta
la portada de los pies de la iglesia. Tampoco se alargaron las naves laterales, de suerte
que estas permanecen, en el trecho hasta las portadas laterales, con sus capillas cerradas
como en la planta gótico-isabelina del siglo xvi.(p.202)

San Cristóbal (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima.

56
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

FICHA PARAFRASEO 19

Construcciones:

La Iglesia de Santo Domingo:

San Cristóbal (2011), hace mención a detalles que ocurrieron con la obra de Santo
Domingo, la reforma de la planta causo una transformación barroca. Hace una descripción
de un alargamiento del coro de los frailes, que careció de un amplio vestíbulo detrás de la
portada del templo que sirvió como paso entre la calle y las naves interiores. Hubo otro
fallo donde no se alargaron las naves laterales, que, hasta el día de hoy, permanecieron
así, con capillas cerradas como la planta de gótico-isabelina del siglo xvi. (p.202)

San Cristóbal (2011). Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima.

57
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

DIAPOSITIVAS:

58
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

59
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

60
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

61
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

62
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

63
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

64
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

65
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

66
COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y REDACCIÓN BÁSICA

67

También podría gustarte