Está en la página 1de 5

Unidad 1: Tarea 2 - Ensayo

Edison Fernando Barreto Dueñas


Código: 1120580652

Introducción A La Agronomía
Grupo: 30158_67

Luz Aida Barrera


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


CCAV San José del Guaviare
2020
 Campo de acción de la agronomía en el país

El campo de acción de la agronomía en Colombia se encuentra considerada como una productora


de recursos, por lo cual la intervención del hombre no la favorecido como se espera ya que solo
estamos dispuestos a explotar cada recurso que se nos ofrece.

Por lo tanto los nuevos campos de acción de la agonía se encuentran bien capacitados para poder
desempeñar sus conocimientos, en empresas o asesorías para una mejor ayuda a los campos y así
no deteriorar tan drásticamente todo el sector agrícola

Podemos determinar que el cuidar nuestro entorno nos ayudar a tener un ambiente el cual será
donde podremos trabajar en equipo para que nuestro ecosistema este bien y así poder tener más
trabajo en nuestros campos.

Menos de 40 palabras

El objetivo de este artículo es presentar una revisión bibliográfica del concepto de desarrollo
rural y del papel de agricultura y el desarrollo rural en la actividad económica, así como
determinar el comportamiento que ha tenido el sector agropecuario en Colombia en el periodo
2011-2013, de acuerdo con las estrategias propuestas para el sector en el plan nacional de
desarrollo 2010-2014. Se concluyó en términos generales, que la política agria en Colombia debe
ser abordada bajo la nueva visión del desarrollo rural, la cual debe incluir actividades que se
desarrollen en el área rural, y el gran reto debe ser replantear al hecho de que el sector solamente
se limita al sector productivo.
 

Palabras clave:
Agricultura  
Desarrollo Rural  
Política Agraria  
Sector Rural.  
Más de 40 palabras

Sinopsis

El libro Agroecología y Desarrollo Sustentable, editado por Santiago J. Sarandon y Claudia


Cecilia Flores de La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, viene a llenar un
gran vacío en nuestra literatura agroecológica al entregarnos un libro adaptado a las necesidades
del currículo agronómico que se desarrolla en la mayoría de las Universidades e Instituciones de
Educación Agropecuaria en América Latina. El libro se suma a la escuela de pensamiento que
define a la Agroecología como la aplicación de conceptos y principios ecológicos en el diseño y
gestión de agroecosistemas sostenibles. La Agroecología aprovecha los procesos naturales de las
interacciones que se producen en la finca con el fin de reducir el uso de insumos externos y
mejorar la eficiencia biológica de los sistemas de cultivo. Esto se logra mediante la ampliación
de la biodiversidad funcional de los agro ecosistemas, condición esencial para el mantenimiento
de los procesos inmunes, metabólicos y reguladores en el funcionamiento del agro ecosistema.
Los capítulos reflejan este enfoque al profundizar en temas básicos como el rol de la
biodiversidad en agro ecosistemas, los flujos de energía y nutrientes, la dinámica poblacional de
especies, para luego explicar cómo se aplican los principios que rigen la evolución y dinámica
del agro ecosistema en el manejo de la fertilidad de suelos, plagas y en el diseño de sistemas
diversificados sustentables. (De la presentación de Clara Inés Nicholls).

CITA DE PARAFRASEO BASADA EN EL AUTOR

La crisis civilizatoria es una realidad. No se puede obviar los fenómenos que afecta a todo el
mundo, desde luego a unos de diversa manera y a otros de forma distinta. Pero el punto de
enunciación consiste en pensar hasta donde llega el poder, la sevicia y la decadencia de valores
de esta sociedad. Bartra (1993) cuando menciona que la crisis ambiental, energética, financiera y
alimentaria es un flagelo que atenta contra lo humano, es un estallido contra la condición
humana, pero, sobre todo, es un agotamiento de un modelo civilizatorio que cada vez galopa a la
par de la crisis del capitalismo y lo más radical de la crisis de la existencia humana.

La crisis civilizatoria es una realidad. No se puede obviar los fenómenos que afecta a todo el
mundo, desde luego a unos de diversa manera y a otros de forma distinta. Pero el punto de
enunciación consiste en pensar hasta donde llega el poder, la sevicia y la decadencia de valores
de esta sociedad. Es bien descrito por el maestro Bartra (1993) cuando menciona que la
dificultad para proveer en el entorno ambiental, energética, financiera y alimentaria es una
desgracia que atenta contra lo humano, es un detonante contra la condición humana, pero, sobre
todo, es un empobrecimiento de un modelo civilizatorio que cada vez corre a la par de la crisis
del capitalismo y lo más radical del riesgo de la existencia humana.

CITA DE PARAFRASEO BASADA EN EL TEXTO

El desarrollo colombiano desde el periodo colonial favoreció el fortalecimiento de centros


económicos y poblacionales en el interior del país, en lo que se conoce en términos generales
como el área Andina (R., J. 2015). Esto se vio reflejado en la fundación de sólo dos ciudades
coloniales importantes en las costas, Santa Marta y Cartagena, mientras el interior vio un proceso
mucho más dinámico de crecimiento urbano y rural.

El desarrollo colombiano desde el periodo colonial favoreció tonificar los centros económicos y
poblacionales en el interior del país, en lo que se conoce en términos generales como el área
Andina (R., J. 2015). Esto se vio evidenciar en la fundación de sólo dos ciudades coloniales
importantes en las costas, Santa Marta y Cartagena, mientras el interior vio un desarrollo mucho
más emprendedor de crecimiento urbano y rural.

Referencias bibliográficas
Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. (2016). Agricultura y desarrollo rural en
Colombia 2011-2013: Una aproximación. (Spanish). Apuntes Del CENES,35(62), 87.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=117348097&lang=es&site=eds-live
Castro-Herrera, F. S., & Jaramillo Marín, J. (2014). La conciliación inequidad ante el
desplazamiento forzado. Reflexiones sobre sus posibilidades y límites. (Spanish). Revista De
Derecho, (42), 117-144.Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=98972810&lang=es&site=eds-live
Los agroecosistemas y un enfoque sustentable de su manejo. (Spanish). (2005). Huellas, (10),
67-80. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=25515378&lang=es&site=eds-live
Giraldo, R., Quinceno, Á .y Valencia, L. (2013). Política pública ambiental y ambiente en el
Valle del Cauca. Palmira, Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Recuperado
de http://academia.unad.edu.co/images/investigacion/libros/POLITICA%20PUBLICA
%20AMBIENTAL%20Y%20AMBIENTE.pdf
Machado Vargas, Mónica María, & Ríos Osorio, Leonardo Alberto. (2016). Sostenibilidad en
agroecosistemas de café de pequeños agricultores: revisión sistemática. Idesia (Arica), 34(2), 15-
23. Epub 03 de febrero de 2016. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000200003&lng=es&tlng=es
Malagón Manrique, R., & Prager Mosquera, M. (2001). El enfoque de sistemas: Una opción para
el análisis de las unidades de producción agrícola. Recuperado
de http://bdigital.unal.edu.co/10851/1/ricardomalagonmanrique.2001.pdf
Sarandón, S. J. (2016). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas
sustentable. Recuperado de https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/72
Tapia, M. E. (2014). La Agricultura familiar y la agrobiodiversidad. (Spanish). Agro Enfoque,
29(194), 64-66. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=97378277&lang=es&site=ehost-live
 Vargas, J., Benítez, D., Torres, V., Velázquez, F., & Erazo, O. (2011). Tipificación de las fincas
ganaderas en el piedemonte de las provincias Los Ríos y Cotopaxi de la República del Ecuador.
(Spanish). Revista Cubana De Ciencia Agrícola, 45(4), 381-390. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=73880716&lang=es&site=eds-live
    
Caballero Quintero, E. Y. Y. (2017). VALORIZACIÓN DE LA TIERRA RURAL EN
COLOMBIA. Civilizar, 6(10), 133. https://doi.org/10.22518/16578953.743

Bartra, Roger. 1993. “Salvajismo, civilización y modernidad: la etnografía frente al mito”.


Alteridades 3(5): 35-50.

R., J. (2015). COLOMBIA. In Ficker S. (Ed.), Historia mínima de la expansión ferroviaria en


América Latina (pp. 137-167). México, D.F.: Colegio de México. Retrieved from
http://www.jstor.org/stable/j.ctt1t6p82q.6

También podría gustarte