Está en la página 1de 9

Evidencia 5:

Propuesta comercial

1. Comportamiento del PIB


1.1. Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8 años,
del PIB del país seleccionado.

PIB Constantes Crecimiento Crecimiento del PIB


Año (miles de millones de del PIB en el per cápita durante el
pesos) año año
2016 3.239.783.497 2.3% $26.772.406
2015 3.533.974.844 2.6% $29.206.573
2014 3.349.286.720 2.3% $27.979.205
2013 3.257.587.199 1.4% $27.512.942
2012 3.164.454.604 4.0% 427.032.965
1.2. Análisis: En el crecimiento fue de 4.7% con respecto a los años anteriores, ya en el
año siguiente se ve cambio grande en el PIB con un crecimiento del 5.1% en los dos
años siguientes se hace un decrecimiento, pero se mantiene estable en un 4.0% en el
2013 tiene una gran caída que deja 1.4% los tres años siguientes aumenta un poco
pero no tiene muchos cambios pasando de un 2014 a con un 2.3% un 2015 de 2.6% y
volviendo en 2016 con un 2.3% podemos ver que no es un país muy estable con
respecto a su PIB y que cada periodo que se visualiza varía mucho ya que esto se mira
por el mercado, y en todos estos años a entrado más demanda internacional que
nacional.

2. Inflación y devaluación

2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación y


aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país
seleccionado.

Valor Salario + o - del


Año INPC Inflación del dólar Devaluación mínimo % poder de
final final variación compra
2017 6.16% 6.164% $2.900 1.85% 13.380,68 68% -67.20%
2016 2.59% 2.597% $3.300 2.7% 12.210,45 66% -68.57%
2015 2.87% 2.877% $2.400 2.17% 11,717,17 65% -68.82%
2014 3.51% 3.510% $1.900 2.25% 11.250,84 63% -69.43%
2013 4.63% 4.631% $1.700 2.10% 10.824,60 61% -69.38%
2012 3.85% 3.851% $1.800 2.38% 10.418,53 60% -69.36%
2011 3.24% 3.248% $2.000 2.13% 9.998,98 59% -69.54%
2010 3.91% 3.917% $2.100 2.34% 9.604,51 57% -69.63%

2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación: El


gobierno de Andrés Pastrana será recordado siempre por los colombianos como un
periodo de enormes dificultades económicas. No obstante, mediante el trabajo juicioso
de su equipo económico, logró enderezar el curso que traía el país, lo cual permitió
aprovechar posteriormente las ventajas de la expansión mundial. Desde la perspectiva
de las relacionales internacionales, la gestión del presidente Pastrana fue extraordinaria
y, de hecho, fue la base de la posición que Colombia tiene actualmente en el mundo.

D. ¿Cuál es su balance de la economía del país en los últimos 15 años?


Colombia, en términos generales (aunque naturalmente con sobresaltos y dificultades
coyunturales) ha mantenido una economía sana durante los últimos diez años. El
crecimiento económico promedio durante estos años ha sido aceptable, si se le
compara con el de la región latinoamericana. Logramos, a partir de 1999, meter a
Colombia en el grupo de países con inflaciones de un solo dígito y reabrir los canales
de financiamiento internacional que para aquel año estaban virtualmente cerrados. Al
comenzar mi gobierno, la inflación era del 16.7% y un año después ya estaba por
debajo del 10%. Mantener la inflación en niveles de un solo dígito debe convertirse en
un gran propósito nacional. El sector externo de la economía es sano y robusto desde
entonces; se han evitado desequilibrios explosivos, tanto en nuestra balanza de pagos
como en el frente fiscal; y se ha respetado -y ojalá se siga respetando- la
independencia que le otorgó la Constitución del 91 al Banco de la República, condición
indispensable para mantener una política monetaria y crediticia responsable.

D. En este tiempo, y con una mirada de largo plazo, ¿cuáles han sido los mayores
aciertos y desaciertos que en materia económica ha tenido el país?
Entre los aciertos no puedo dejar de mencionar, además de haberle quebrado el
espinazo a la inflación de dos dígitos, como ya lo he dicho, y haber recuperado la
sanidad de las finanzas de los departamentos y municipios, el haber preparado
institucionalmente al país para hacer el tránsito ordenado hacia la globalización de la
economía, que es una realidad ineludible de los tiempos que corren.  Mi gobierno fue
especialmente cuidadoso en este sentido. Colombia volvió a mostrar con orgullo su
cara en los foros internacionales, donde dejaron de mirarnos como a un país paria.
Reabrimos las compuertas del crédito multilateral y bilateral y el país volvió a ser
respetado por la comunidad mundial.  Fortalecimos inmensamente (realizando un gran
esfuerzo fiscal para ello) nuestras fuerzas armadas a fin de dotarlas de mejores equipos
y de más pie de fuerza. Este es un punto que a veces se olvida. O que algunos
desmemoriados quisieran soslayar: gran parte de los éxitos que se han logrado en la
última década contra la subversión provienen del inmenso trabajo de fortalecimiento de
nuestras fuerzas militares que entonces se hizo. El problema del alto desempleo -que
ha prevalecido a lo largo de los últimos quince años- es acaso el problema económico
más delicado, aún no resuelto satisfactoriamente.

D. A usted le tocó un periodo difícil por cuenta de los desequilibrios internos y


externos que se venían acumulando de años anteriores, y los resultados en
materia económica así lo confirman. ¿Cuáles eran sus expectativas cuando
asumió, y hacia dónde quería llevar al país durante su gobierno. ¿En qué logró
avanzar?
Al día siguiente de asumir la presidencia (el 8 de agosto de 1998), Rusia declaró la
moratoria de pagos, lo que afectó negativamente por efecto reflejo toda la economía
internacional. Aquel hecho fue emblemático del difícil primer año que en lo económico
tuvo que afrontar mi administración. Lo anterior se unió a la profunda crisis financiera
del sudeste asiático, que estalló también por aquella época y que como una especie de
"Tsunami" golpeó sin piedad todas las economías de América Latina. Hasta un país
estrella en la región, como Chile, tuvo un crecimiento negativo en 1999. A los anteriores
acontecimientos internacionales habría que agregar los profundos desarreglos
económicos que mi administración heredó de la anterior. Uno de cuyos legados más
traumáticos fue la crisis bancaria e hipotecaria que encontramos ad-portas. Unas tasas
de interés por las nubes que estaban agobiando al sector productivo. Y una situación de
especulación generalizada contra las reservas internacionales del país.  En agosto de
1998 encontramos tasas de interés que se les estaban cobrando a los usuarios del
sistema financiero del 40% y hasta del 50%. Un año después se había logrado reducir
la estructura de las tasas pasivas de interés a niveles del 12% y 15%. Se logró también
orientar una política de tasa de cambio real para la economía. En efecto, entre agosto
de 1998 y agosto del año 2000, se logró una depreciación ordenada y sin sobresaltos
del tipo de cambio de 27 puntos reales, ubicando así nuestra moneda en niveles de
paridad sostenible.

No podría dejar de mencionar también el devastador terremoto que afectó en enero de


1999 a la ciudad de Armenia y a su zona de influencia. Este fue un inmenso reto para el
Gobierno, que requirió un esfuerzo presupuestal inmenso que obviamente no teníamos
previsto. Y la consecución de cuantiosos créditos internacionales para financiar la
reconstrucción. Yo asumí personalmente la coordinación de esta gigantesca operación
de reconstrucción en la zona cafetera. La cual, como lo testimonió el Banco Mundial en
una evaluación posterior que hizo, constituyó una de las operaciones más exitosas,
pulcras y eficientes en desastres naturales en todo el mundo. Esta evaluación del
Banco Mundial me honra en lo personal y habla muy bien de la transparencia con que
actuó mi gobierno en tan delicada emergencia. Al iniciar mi gobierno, para no citar sino
un solo ejemplo de la situación financiera que encontramos, 800.000 colombianos que
habían confiado sus ahorros al sistema cooperativo tenían gravemente envolatadas las
economías de toda una vida. Me enorgullece sobremanera haber restaurado la
confianza del público en el sector cooperativo y solidario. Desde el primer momento nos
aplicamos con ahínco a superar estas dificultades: se decretó la emergencia económica
de octubre de 1998; se eliminó exitosamente la banda cambiaria; se convino un
ambicioso programa de crédito con la banca multilateral que le devolvió confianza al
país; se desactivó una monumental crisis del sistema financiero que estuvo a punto de
estallar; se redujeron las tasas de interés contundentemente; se organizó un programa
de ayudas a los deudores hipotecarios como no se había diseñado en Colombia desde
la crisis de los años treinta; entre otras muchas medidas. Los resultados están a la
vista: desde finales de 1999, el país volvió a crecer con índices positivos; la
especulación contra las reservas internacionales cedió; retornó la calma al sistema
cambiario; las tasas de interés y la inflación cayeron; y con un costo fiscal bajo (Fogafín
calcula que menos del 1% del PIB) se desactivó una monumental bomba de tiempo que
estuvo a punto de estallar en el sector financiero. Hubiéramos querido, por supuesto,
enrumbar desde un primer momento al país por una senda de crecimiento dinámico.
Infortunadamente, el primer año de mi gobierno coincidió con el estallido la crisis
económica internacional que -como he dicho- golpeó severamente no solo a Colombia
sino a toda América Latina.  Afortunadamente, reaccionamos a tiempo y en menos de
tres trimestres estábamos ya superando la mayor recesión económica que el país ha
experimentado desde la gran recesión de los años treinta del siglo pasado.
D. ¿Cuál es su mayor satisfacción y cuál su mayor frustración?
En lo económico, la mayor satisfacción fue haber sentado las bases sobre las cuales se
ha podido construir el sólido crecimiento económico que el país ha experimentado en
los últimos años. En economía, a menudo, el que siembra no cosecha y el que cosecha
no siembra. Nosotros reconstruimos, saneamos y sembramos. A otros les ha
correspondido cosechar. No les gusta reconocerlo, sin embargo. Mi mayor frustración
en este campo es no haber podido avanzar lo suficiente en la reducción del desempleo
que aún ahora sigue estando en niveles muy altos, mayores que en el resto de países
de la región.

D. ¿Qué tarea siente que quedó pendiente y por la cual volvería a la presidencia?
Solo los mesianismos de corte personalista creen que las tareas inconclusas deben
acarrear reelecciones. Yo no lo creo así. Creo que lo importante no es trabajar
únicamente en función de los aplausos, aunque puede ser más grato, sino es haber
trabajado a conciencia. Siempre quedan y quedarán tareas inconclusas a todos los
gobiernos pasados y futuros. Pero siempre hay líderes y gente preparada en Colombia
para continuar con éxito lo que otros comenzamos.

D. ¿Cómo se imagina al país dentro de 15 años?Un país en paz; con más equidad
social, con más conciencia ambiental, con más respeto internacional, con más
transparencia en la gestión pública y privada, con instituciones cada vez más fuertes y
con personalismos cada vez menos fuertes.

D. ¿Cuáles son las políticas de Estado que necesita Colombia para crecer
sostenidamente, convertirse en un país de ingreso medio y a la vez ser más
igualitario?
En primer lugar: lo que la pregunta formula "políticas de Estado" y no meramente
"impromptus personales" en campos cruciales tales como las relaciones
internacionales, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico. Y devolviéndole a
nuestro sistema tributario la fisonomía de "progresividad, eficiencia y equidad" que
manda la Constitución, y que se ha desfigurado con la feria de gabelas y de privilegios
tributarios que se han otorgado últimamente a unos cuantos sectores. Es urgente
también, como lo dije recientemente, el rescate de la descaecida justicia y el respeto
hacia las instituciones, comenzando por la injustamente vapuleada Corte Suprema de
Justicia.  Y por el retorno de la dignidad en el ejercicio del servicio público, en donde
últimamente se han perdido conceptos tan elementales como el de la "responsabilidad
política", que ahora nuevamente se quiere confundir con la responsabilidad penal para
no practicarla, pues hasta embajadores y ministros se aferran a sus puestos sin
ninguna consideración por la dignidad de las posiciones que ocupan ni por el daño que
pueden causar al país.

3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)


3.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de Riesgo País durante los
últimos 8 años en el país seleccionado.

Año Valor Variación


03/07/2017 190 -1.95%
31/12/2016 232 1.31%
31/12/2015 232 2.20%
31/12/2014 182 0.55%
31/12/2013 155 -2.52%
31/12/2012 126 -3.86%
31/12/2011 187 0.00%
31/12/2010 149 6.43%

3.2. Análisis:

El riesgo que se ve representado en esta tabla se demuestra que a variado mucho


como se ve reflejo en los años que se encuentran en rojo, y se trata de estabilizar a
un -3.86% y -2.52% nuevamente en 2014 el riesgo es muy alto terminando con un
1.31% en rojo y lo que va corrido del año se estabiliza con un 190 con variación de
1.95%.
PROPUESTA COMERCIAL

 Bogotá D.C. 17 de julio de 2019

Señores
ARTURO CALLE
Av. Boyacá #152b - 62, 
SR. Christopher JOHNSON

El calzado colombiano ROMULO ofrece opciones a la ARTURO CALLE para adquirí sus
productos teniendo en cuenta que es una empresa reconocida a nivel internacional con
presencia en varios países

 REFERENCIAS COMERCIALES

FALABELLA
EXITO
METRO
JUMBO

INSTRUMENTOS DE PAGO Acreditado (Carta de Crédito o Crédito Documentario)


Brindando seguridad a ambas partes exportador e importador con el ánimo de ofrecer a
ARTURO CALLE una oferta con mayor plazo de pago

RIESGOS A ASUMIR

Variables en la tasa de cambio

RIESGOS POLITICOS

Riesgos operativos

ALTERNATIVAS Y PLAZOS DE PAGO


Las alternativas de pago coordinadas con el comprador fue pago fijo a la vista con un plazo a
90 días tal cual como se encuentra en la carta de crédito.

BENEFICIOS PARA EL VENDEDOR EXPORTADOR

Los beneficios que se generan para calzado colombiano ROMULO son un reconocimiento de
su marca a nivel internacional también y también Crecimiento empresarial

La imagen de la empresa mejora en relación con proveedores, bancos y clientes

El crecimiento y consolidación de cualquier empresa, ya que los mercados internos son


demasiado competitivos. Mayor demanda mayor producción mayor ganancia-

BENEFICIOS PARA EL COMPRADOR IMPORTADOR

Sin ninguna duda el mayor beneficio del comprador es el pago con carta de crédito ya que
brinda flexibilidad para pagar

Adquirir nuevos productos para sus para sus tiendas es un beneficio ya que tiene diversidad
para sus clientes

Adquirir productos de excelente calidad innovando


REFERENCIAS

http://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/estados-unidos/inflacion-historica/ipc-inflacion-estados-
unidos-2016.aspx
https://www.datosmacro.com/pib/usa

http://dolar.wilkinsonpc.com.co/dolar-historico/

También podría gustarte