Está en la página 1de 32

CUADERNILLO

PRIMERA SEMANA
1. Es un mensaje objetivado en forma de C) Microestructura.
documento escrito, consta de una serie de D) Adecuación.
enunciados unidos mediante diferentes E) Cohesión.
enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico. La
idea anterior se refiere a la unidad textual: 6. Complete. “Un texto es … si tiene unidad
A) Texto. temática, progresión y relación lógica con
B) Enunciado. sus referentes”.
C) Párrafo.
D) Cohesión. A) Cohesionado.
E) Adecuación. B) Adecuado.
C) Coherente.
2. Identifique a las disciplinas lingüísticas que D) Estructurado.
se relacionan de manera directa con las E) Planificado.
propiedades textuales de la coherencia y 7. “La búsqueda de los estudiantes resultó
cohesión: infructuosa”. ¿Qué tipo de coherencia no se
cumple en el enunciado anterior?
A) Pragmática y etimología.
B) Lexicología y etimología. A) Local.
C) Semántica y sintaxis. B) Global.
D) Etimología y pragmática. C) Pragmática.
E) Lexicología y fonología. D) Textual.
E) Intertextual.
3. “Tengo dos relojes digitales de cuarzo que 8. Una de las siguientes características no
me trajeron de Japón. Te regalo uno”. ¿Qué corresponde al texto:
mecanismo de cohesión se identifica en el
enunciado anterior? A) Es abstracto.
B) Es lingüístico.
A) Antonimia. C) Es producto.
B) Sinonimia. D) Es estático.
C) Repetición léxica. E) Es dinámico.
D) Elipsis. 9. “Son palabras que asumen un significado
E) Hiperonimia. para hacer referencia a otras que ya han
sido mencionadas anteriormente en el texto.
4. “Ayer se llevó a cabo la conferencia de Los recursos lingüísticos que se usan para
literatura en la Facultad de Humanidades. El este proceso son los pronombres personales
evento se realizó a las dos de la tarde”. ¿Qué y demostrativos; adverbios de tiempo y
tipo de mecanismo de cohesión se reconoce lugar”. ¿A qué tipo de mecanismo de
en las palabras subrayadas? cohesión corresponde la definición
A) Anáfora. anterior?
B) Sustitución léxica.
C) Elipsis. A) Anáfora.
D) Contigüidad semántica. B) Catáfora.
E) Deixis. C) Elipsis.
D) Deixis.
E) Recurrencia por contigüidad semántica.
5. Complete. “La… es la representación 10. ¿Qué mecanismo de cohesión da a conocer el
semántica global que define el significado de título, subtítulo, prólogo, epígrafes, notas y
un texto concebido como un todo único”. formulas expresivas?
A) Macroestructura.
B) Superestructura. A) La sustitución.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 1


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

B) La elipsis. definición anterior se refiere a la categoría


C) La deixis. textual:
D) El paratexto.
E) La relación semántica. A) Macroestructura.
11. Los lingüistas precisan que es la unidad B) Superestructura.
textual intermedia entre la oración y el texto C) Microestructura.
global mediante la cual se articulan las D) Microposición.
ideas. La idea anterior se refiere a la unidad E) Generalización.
textual: 16. “Su sensibilidad fina la inclinaba a la
ternura, … no llegaba a ningún arrebato … su
A) Enunciado. imaginación estaba siempre dentro de la
B) Texto. realidad … le hacía ver las cosas sin
C) Acápite. deformaciones”. Complete el texto con los
D) Discurso. conectores lógicos correctos:
E) Proposición.
12. Los parágrafos se clasifican según su: A) Si – y – o.
B) Aunque – ni – o.
A) Función – intención – estructura. C) Pero – porque – y.
B) Modalidad – estructura – ejemplificación. D) Y – o – ni.
C) Intención – ordenación – generalización. E) Además – ni – o.
D) Localidad – linealidad – intención. 17. "... una fuerte tormenta, el capitán del barco
E) Modalidad – linealidad – localidad. tenia don de mando, … la tripulación se
13. Complete. “ En el párrafo … la idea temática sentía bien guiada … todos estaban seguros
va al comienzo, como propuesta inicial, y las de llegar salvos a su destino”. Complete el
ideas de desarrollo vienen después”. texto con los conectores lógicos correctos:
A) Pese a que – y – o.
A) Deductivo. B) Aunque – porque – si bien.
B) Inductivo. C) Puesto que – pero – y.
C) Sintetizante. D) A pesar de – por eso – y.
D) Paralelo. E) Sin embargo – por eso – o.
E) Encuadrado. 18. “Aunque no estoy de acuerdo con él, el Sr.
Medina me parece una excelente persona”.
14. “Exponer equivale a la presentación de En las palabras subrayadas se ha utilizado el
diversas facetas de un tema con el fin de mecanismo de cohesión:
hacerlo conocer a los demás. La exposición
puede usar el de la descripción y de la A) Anáfora.
narración, pero, además, maneja reflexiones B) Catáfora.
y toda clase de ideas, necesarias para la C) Elipsis.
información que se quiere dar: El lenguaje D) Deixis.
en esta clase de escritos, es, como en la E) Sinonimia.
descripción técnica, objetivo, preciso y sin 19. “La robótica se ocupa del diseño y la
matices subjetivos expresivos”. El párrafo construcción de robots, es decir, de
anterior, según su estructura es de tipo: máquinas automáticas que pueden
programarse para que realicen tareas”. En
A) Inductivo. las palabras subrayadas se ha utilizado el
B) Analizante. mecanismo de cohesión:
C) Sintetizante.
D) Entreverado. A) Deixis.
E) Paralelo. B) Antonimia.
15. Es la estructura global del texto que da C) Recurrencia por contigüidad semántica.
forma externa. Es un “esquema abstracto D) Catáfora.
que se compone de una serie de categorías, E) Paráfrasis.
cuyas posibilidades de combinación se
basan en reglas convencionales”. La

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 2


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

20. ¡Haz un café!, ¡Abre la puerta!, Mira esto. En 24. Identifique la función del lenguaje que
las expresiones anteriores qué función del predomina en los siguientes enunciados:
lenguaje predomina. - Ayer la policía capturó al criminal.
- Mañana habrá luna llena.
A) Apelativa. - En la tele darán una película de romanos.
B) Sintomática.
C) Cognoscitiva. A) Fática.
D) Poética. B) Sintomática
E) Referencial. C) Poética.
1. Identifique la función del lenguaje que D) Cognoscitiva.
predomina en los siguientes enunciados: E) Metalingüística.
- ¡Cómo me duele el costado! 25. ¿Qué disciplina lingüística tiene relación
- Me gustan mucho los helados. directa con la propiedad textual de la
- Pienso en los felices que éramos entonces. adecuación?

A) Referencial. A) Sintaxis.
B) Sintomática. B) Morfología.
C) Metalingüística. C) Semántica.
D) Poética. D) Fonología.
E) Fática. E) Pragmática.
21. Identifique la función del lenguaje que
predomina en los siguientes enunciados: 26. Juan buscaba un banco para poder sacar un
- Héroe se escribe con hache; además se préstamo. El Banco Alexander, le ofreció un
acentúa por ser palabra esdrújula. crédito a una tasa de interés del 13%. El
- La definición de libro es: el objeto escrito e Banco Desarrollo le ofreció, el mismo
impreso para transmitir información. crédito, pero a un 12.25% de interés. Por
último el Banco Regional le ofrecía un
A) Expresiva. préstamo en las mismas condiciones que las
B) Sintomática. anteriores, pero con la gran diferencia de
C) Metalingüística. que la tasa de interés anual era del 10%. De
D) Literaria. esta forma, Juan se decidió a solicitar su
E) Fática. préstamo de ese banco. El párrafo anterior,
22. Se afirma que un texto presenta cohesión según su estructura es de tipo:
cuando:
A) Se organiza la información relevante. A) Inductivo.
B) Se utiliza correctamente los verbos. B) Analizante.
C) Se busca la relación de significados entre C) Deductivo.
proposiciones. D) Paralelo.
D) Las ideas se exponen de forma completa. E) Entreverado.
E) Las ideas se con claras. 27. ¿Qué tipo de rima presentan los siguientes
23. “Grecia planifica un escrito pensando en el versos?
propósito, el canal, el registro lingüístico, “Cada cinco de enero,
etc., ya que se va dirigir a un grupo de cada enero ponía
personas que se dedican a una actividad
laboral en una institución muy particular”. mi calzado cabrero
¿Qué propiedad textual debe considerar
a la ventana fría“
Grecia para determinar el propósito, el canal Las barcas desiertas. Miguel Hernández
y el registro lingüístico de su escrito? A) Consonante.
B) Asonante.
A) Cohesión. C) Imperfecta.
B) Coherencia. D) Simulada.
C) Adecuación. E) Modulada.
D) Gramática. 28. Reconozca el tipo de rima que predomina en
E) Estilística. los siguientes versos:

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 3


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

E) Sainete.
“¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
de los senderos busca; Luis Cernuda

las huellas de unos pies ensangrentados 33. ¿Cuántas silabas métricas presenta el
sobre la roca dura, siguiente verso?
los despojos de un alma hecha jirones "Mis auroras futuras y furtivos nocturnos"
Luis Cernuda
en las zarzas agudas,
A) Eneasílabos.
te dirán el camino
B) Alejandrinos.
que conduce a mi cuna.
C) Endecasílabos.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
D) Tridecasílabos.
de los páramos cruza,
E) Endecasílabos.
valle de eternas nieves y de eternas
34. Complete. “La… es una composición poética
melancólicas brumas.
breve cuyas letras sirven a una canción
En donde esté una piedra solitaria
popular”.
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
A) Elegía.
allí estará mi tumba“.
RIMA LXVI. Gustavo Adolfo Becker B) Égloga.
A) Consonante. C) Epitafio.
B) Asonante. D) Copla.
C) Perfecta. E) Sainete.
D) Simulada.
E) Modulada. Coordinador:
29. Complete. “El… es la especie lirica que
expresa sentimientos patrióticos, Docente: Roberto Arela M.
ideológicos, religiosos, guerreros”.
Cel. 951848038
A) Oda.
B) Elegía.
C) Égloga.
D) Himno.
E) Epitafio.
30. Identifique a la especie lirica que expresa
sentimientos de admiración y entusiasmo:

A) Elegía.
B) Oda.
C) Himno.
D) Égloga.
E) Copla.
31. Complete. “La … consiste en la destrucción
de un diptongo fonético para aumentar el
número de sílabas de un verso”.

A) Sinalefa.
B) Diéresis.
C) Sinéresis.
D) Hiato.
E) Triptongo.
32. Una de las siguientes alternativas no es una
especie lirica:
A) Elegía.
B) Égloga.
C) Epitafio.
D) Copla.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 4


CUADERNILLO
SEGUNDA SEMANA
E) Explicación.
1. Complete “… es relatar hechos verídicos o
ficticios, situados en un lugar y tiempo, o sea un
6. Marque verdadero (V) o falso (F), respecto a los
ambiente, en que participan personajes
históricos o imaginarios”. tiempos internos en los textos narrativos y elija
su respuesta correcta:
A) Argumentar.
Anacronía: Consiste cuando hay discordancia
B) Describir.
entre el tiempo del relato y de la historia. ( )
C) Exponer.
Analepsis: Consiste en una retrospección del
D) Narrar.
E) Instruir. relato. ( )
Prolepsis: Consiste en una prospección del
relato. ( )
2. Identifique a qué elemento de la narración
corresponde la siguiente definición: “Es el Ab ovo: Significa que el relato comienza en el
momento del inicio cronológico de la historia. ( )
argumento o entretejido de personajes, hechos,
situaciones, lugares y tiempo en la narración”. In media res: Significa que el relato comienza en
un momento ya avanzado de la historia. ( )
A) Personajes.
B) Narrador. A) VFVFV.
B) FFVVV.
C) Acción.
C) VVFVF.
D) Historia.
E) Tiempo. D) VFVVV.
E) VVVVV.
3. Una de las siguientes alternativas encierra una 7. Identifique el tiempo interno del siguiente
relato: “Pues sepa vuestra merced, ante todas
propiedad del texto narrativo:
cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de
A) La información se organiza en forma secuencial y Tomé González y de Antona Pérez, naturales de
Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue
causal.
dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el
B) Entrega una información concreta y en estado
sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre,
estático.
que Dios perdone, tenía cargo de proveer una
C) Organiza la información en forma simultánea y
yuxtapuesta. molienda de una azeña que está ribera de aquel
río, en la cual fue molinero más de quince años y,
D) Presenta características y circunstancias ordenadas
estando mi madre una noche en la azeña,
en el espacio.
E) Se presentan las intervenciones mediante guiones o preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de
comillas. manera que con verdad me puedo decir nacido
en el río.”
4. Identifique al tipo de narrador del siguiente
Anónimo, El Lazarillo de Tormes.
relato: “Llegó el día de apartarme de la mejor
vida que hallo haber pasado. Dios sabe lo que
sentí al dejar tantos amigos y apasionados, que A) Circular.
eran sin número. Vendí lo poco que tenía, de B) In extrema res.
C) In media res.
secreto para el camino, y con ayuda de unos
D) Ab ovo.
embustes, hice hasta seiscientos reales”.
E) Contrapunto.
Historia de la vida del Buscón, Francisco de Quevedo.
A) Testigo. 8. Reconozca al tipo de narrador del siguiente
relato: “Ana ya estaba enferma cuando la
B) Omnisciente.
sobrecogió la catástrofe. Su enfermedad era
C) Protagonista.
D) Observador. melancólica: sentía tristezas que no se explicaba.
La pérdida de su padre la asustó más que la
E) Múltiple.
afligió al principio. No lloraba; pasaba el día
temblando de frío en una somnolencia poblada
5. ¿Cuál es el recurso fundamental que se utiliza
de pensamientos disparatados”.
cuando se da a conocer el espacio en un texto
narrativo? La Regenta, Leopoldo Alas Clarín.
A) Narración.
A) Protagonista.
B) Argumentación.
C) Instrucción. B) Testigo.
C) Omnisciente.
D) Descripción.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 1


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

D) Múltiple. exiguo plumaje, las crías no tendrían entonces


E) Limitado. más de dos meses de vida. Después, ya un tanto
9. Complete: “El narrador… relata de modo creciditas, las instaló en el techo,...”
parecido a como lo hace una cámara de cine, el Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores
narrador muestra lo que ve. Mantiene la tercera negras.
persona gramatical”.
A) Circular.
B) In extrema res.
A) Testigo. C) In media res.
B) Observador. D) Ab ovo.
C) Protagonista. E) Contrapunto.
D) Múltiple. 13. El relato de un accidente ocurrido en las ciudad
E) Omnisciente.
de Lima, corresponde a la narración de tipo:
10. Según la función que cumplen en la historia, los
personajes se clasifican en:
A) Fáctica.
A) Protagonista – antagonista. B) Ficticia.
B) Estáticos – dinámicos. C) Mítica.
C) Secundarios – principales. D) Imaginaria.
D) Planos – redondos. E) histórica.
E) Cortos – largos.
11. Identifique al tipo de narrador que se empleó en 14. Marque la alternativa que no contiene un texto
el siguiente relato: “Terminó de pasar el narrativo fáctico:
mercancías y apareció todo el grupo de
bicicletas, al otro lado del paso a nivel. Paulina, al A) Historia.
verlos se puso a gritarles, agitando la mano: B) Noticia.
-¡Miguel!, ¡Alicia!, ¡Qué estamos aquí! C) Crónica.
-Hola, niños,-contestaban de la otra parte-. ¿Nos D) Biografía.
habéis esperado mucho rato? E) Leyenda.
Ya las barras del paso a nivel se levantaban 15. Complete: “El… es un relato tradicional y
lentamente. Los ciclistas entraron en la vía, con memorable, relacionado a personajes de la
las bicis cogidas del manillar. divinidad (origen cósmico).
-¡Y qué bien presumimos de moto!-dijo Miguel
acercándose a Sebas y a su novia. A) Fábula.
Venían sudorosos. Las chicas traían pañuelos de B) Cuento.
colorines, como Paulina, con los picos colgando. C) Relato.
Ellos camisas blancas casi todos...”. D) Mito.
Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama. E) Leyenda.
16. Una de las siguientes alternativas encierra la
A) Objetivo. intención del texto descriptivo:
B) Protagonista.
C) Múltiple. A) Relata hechos que suceden a unos personajes.
D) Testigo. B) Caracteriza cómo son los objetos, personas, lugares,
E) Segunda persona. animales, sentimientos, etc.
12. Reconozca el tiempo interno del siguiente relato: C) Defiende ideas y expresa opiniones.
“Sobre el techo de la casa, recortados contra la D) Informa los procedimientos para manipular algo.
luz del amanecer, los jotes semejan un par de E) Reproduce literalmente las palabras de los
viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las personajes.
manos en los bolsillos. (...) 17. Reconozca qué alternativa contiene una
Fue un helado día de julio que Olegario Santana propiedad del texto descriptivo:
se halló a los jotes en el interior de su calichera, A) Pone de manifiesto las alternancias verbales de una
cuando eran apenas un par de polluelos feos y interacción comunicativa.
enclenques. Por hacerle una broma, los B) Reproduce los turnos verbales realizados por los
calicheros más viejos se los dejaron dentro de interlocutores.
una caja de zapatos, como regalo de onomástico. C) Se presentan las intervenciones mediante guiones o
Era día de Santa Ana. Él, un poco por seguirles la comillas.
broma y otro tanto llevado por las morriñas de D) Es dinámico y ágil, evitándose los largos
su soledad penitenciaria, se los llevó a su casa. parlamentos discursivos y las frases rotundas y
Primero les hizo un nido en el patio y comenzó a acabadas.
darles de comer con la mano. A contar por su E) Presenta características y circunstancias ordenadas
en el espacio.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 2


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

18. Los textos descriptivos se clasifican de acuerdo


al: A) Estampa.
B) Cronografía.
A) Sujeto, objeto y al modo. C) Retrato.
B) Modo, función y sujeto. D) Etopeya.
C) Intención, clasificación e importancia. E) Pictórica.
D) Técnico, científico y el objeto. 23. La descripción comprende las siguientes fases:
E) Estético, sujeto y el literario.
19. “Es el proceso en el que se elige el enunciado A) Observación, reflexión y expresión.
lingüístico que con más precisión representa lo B) Marco, clasificación y conclusión.
que ha sido observado, previa elaboración de un C) Objeto, realidad y descripción.
esquema inicial”. La definición anterior D) Locutivo, ilocutivo e interpretación.
corresponde a la fase de la descripción: E) Invención, disposición y elocución.
24. Complete: “La… se refiere al aspecto externo, es
A) Observación. decir, los rasgos de la cara, la complexión física,
B) Explicación. la ropa o vestimenta, la forma de gesticular, la
C) Reflexión. entonación de la voz”.
D) Expresión.
E) Complicación. A) Caricatura.
20. Identifique al texto descriptivo clasificado por su B) Prosopografía.
modo: C) Etopeya.
D) Cinematográfica.
A) Técnico – científico. E) Autorretrato.
B) Estético – literario. 25. Identifique a qué tipo de descripción pertenece
C) Caricatura – topografía. el siguiente texto: “Era una mujer más envejecida
D) Estampa – esperpento. que vieja, y bien se conocía que nunca había sido
E) Descripción de la realidad abstracta. hermosa. Debió de tener en otro tiempo buenas
21. Complete: “La... consiste en describir los rasgos carnes; pero ya su cuerpo estaba lleno de
personales y psicológicos de una persona”. pliegues y abolladuras como un zurrón vacío.
Allí, valga la verdad, no se sabía lo que era pecho,
A) Prosopografía. ni lo que era barriga. La cara era hocicuda y
B) Etopeya. desagradable. Si algo expresaba era un genio
C) Retrato. muy malo y un carácter de vinagre; pero en esto
D) Caricatura. engañaba aquel rostro como otros muchos que
E) Pictórica. hacen creer lo que no es. Era Nicanora una infeliz
22. Identifique qué tipo de descripción se presenta mujer, de más bondad que entendimiento,
en el siguiente texto: “La madre de ella era una probada en las luchas de la vida, que había sido
mujer vulgar, de cortas luces y de instintos para ella una batalla sin victorias ni respiro
groseros. Adoraba a su hija, pero continuamente alguno. Ya no se defendía más que con la
y con honda amargura se lamentaba de los paciencia, y de tanto mirarle la cara a la
sacrificios que por ella hacía, de las privaciones adversidad debía de provenirle aquel
que sufría y de la desconsolada vejez y triste alargamiento de morros que le afeaba
muerte que iba a tener en medio de tanta considerablemente”.
pobreza. Tenía, además, un hijo mayor que B. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta.
Pepita, que había sido gran calavera en el lugar,
jugador y pendenciero, a quien después de A) Caricatura.
muchos disgustos había logrado colocar en la B) Prosopografía.
Habana en un empleíllo de mala muerte, C) Etopeya.
viéndose así libre de él y con el charco de por D) Cinematográfica.
medio. Sin embargo, a los pocos años de estar en E) Autorretrato.
la Habana el muchacho, su mala conducta hizo 26. Complete: “El propósito del texto… es dar a
que le dejaran cesante, y asaetaba a cartas a su conocer y hacer comprender una idea, un
madre pidiéndole dinero. La madre, que apenas problema, un hecho; analizándolo,
tenía para sí y para Pepita, se desesperaba, desarrollándolo, describiéndolo”.
rabiaba, maldecía de sí y de su destino con
paciencia poco evangélica, y cifraba toda su A) Argumentativo.
esperanza en una buena colocación para su hija B) Narrativo.
que la sacase de apuros. C) Descriptivo.
Pepita Jiménez de Juan Valera. D) Expositivo.
E) Administrativo.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 3


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

33. El lenguaje denotativo corresponde a la


27. Marque la alternativa que no contiene una descripción:
propiedad del texto expositivo:
A) Estética.
A) Brinda al interlocutor una información abstracta B) Científica.
(explicación teórica). C) Narrativa.
B) Su misión es dar una información objetiva de D) Específica.
cualquier tema. E) Cotidiana.
C) Se utiliza para desarrollar una idea, analizar un
problema o describir un fenómeno con el propósito 34. Identifique la intención del siguiente texto: “En
de informar. la evolución del fútbol nacional se distinguen
D) Su formulación es razonada (idea central, hipótesis, tres grandes fases. En los años setenta se inicia la
demostración). influencia alemana en el estilo de juego. El orden
E) Los enunciados se inician con marcas gráficas como táctico y la disciplina se transformaron en uno de
números, asteriscos o guiones para diferenciar o los pilares de la selección. Años después, en la
secuenciar la serie de pasos. década de los ochenta, el juego armónico de
28. La modalidad divulgativa se caracteriza Brasil cautivaba el paladar futbolístico de los
principalmente porque: fanáticos, y fue este estilo de juego el que
acaparó el interés del país entero. Ya en los
noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó
A) Desarrolla el tema de manera descriptiva.
a imponerse como nueva tendencia de juego,
B) Se dirige a un público más amplio.
siendo este el que ha predominado desde
C) Se dirige a un público especializado.
entonces”.
D) Utiliza argumentos por ejemplos.
E) Es un texto en primera persona gramatical.
A) Informar.
29. La función del lenguaje que predomina en los
B) Argumentar.
textos expositivos es:
C) Interactuar.
D) Caracterizar.
A) Sintomática.
E) Entretener.
B) Fática.
C) Cognoscitiva.
D) Poética. Coordinador:
E) Conativa.
30. Complete: “En la… se presenta de forma Docente: Roberto Arela M.
resumida los aspectos del tema a modo de un
recuento de aspectos del tema. Y se establecen
algunas determinaciones con el fin de precisar la Cel. 951848038
utilidad de la información”.

A) Introducción.
B) Desarrollo.
C) Complicación.
D) Apertura.
E) Conclusión.
31. ¿Qué persona gramatical y forma verbal se deben
emplear para redactar un texto expositivo?

A) Primera – personal.
B) Segunda – impersonal.
C) Tercera – personal.
D) Tercera – impersonal.
E) Primera – impersonal.
32. Una de las siguientes alternativas contiene un
tipo de texto expositivo:

A) Artículo científico.
B) Chisme.
C) Anécdota.
D) Crónica.
E) Cronografía.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 4


CUADERNILLO
TERCERA SEMANA
1. Complete “La… es el protogénero que E) Interlocutores – persuasivo – contexto.
mayor ilustra esa característica
dialógica de la comunicación, que 5. Identifique a la especie textual que no
impregna a todas las demás formas de corresponde al texto dialógico:
expresión discursiva”. A) Conversación.
A) Debate. B) Debate.
B) Conferencia. C) Tertulia.
C) Conversación. D) Monografía.
D) Mesa redonda. E) Entrevista.
E) Tertulia.
6. Marque verdadero (V) o falso (F),
2. Una de las siguientes alternativas respecto a la superestructura del texto
contiene la intención comunicativa del dialógico:
texto dialógico: Apertura: Su finalidad es preparar el tema de
la conversación. ( )
A) Relatar hechos que suceden a unos Orientación: Se refiere al inicio de la
personajes. conversación, es decir, a la identificación y
B) Caracterizar cómo son los objetos, al saludo de los interlocutores. ( )
personas, lugares, animales, sentimientos, Objeto de la conversación: Es la categoría
etc. central de la conversación. ( )
C) Defender ideas u opiniones. Conclusión: Últimos turnos para finalizar la
D) Informar sobre los procedimientos para conversación, utilizando fórmulas de
manipular algo. despedida. ( )
E) Reproducir literalmente las palabras de los Terminación: Serie de turnos cuya función es
personajes. la terminación del tema. ( )

3. El diálogo debe responder al modo de A) VFVFV.


ser del personaje por lo que debemos B) FFVVV.
adecuar el lenguaje a la categoría social, C) VVFVF.
procedencia regional, edad, sexo, etc. del D) VFVVV.
interlocutor. La definición anterior E) FFVFF.
corresponde a una característica del 7. Marque la alternativa que no es una
texto dialógico: propiedad del texto dialógico:

A) Natural. A) Pone de manifiesto las alternancias


B) Significativo. verbales de una interacción comunicativa.
C) Progresivo. B) Reproduce los turnos verbales realizados
D) Dinámico y ágil. por los interlocutores.
E) Persuasivo. C) Se presentan las intervenciones mediante
4. Reconozca la alternativa que contiene guiones o comillas.
los elementos del texto dialógico: D) Es dinámico y ágil, evitándose los largos
A) Natural – significativo – progresivo. parlamentos discursivos y las frases
B) Natural – parlamento – progresivo. rotundas y acabadas.
C) Interlocutores – parlamentos – contexto. E) Se redacta en un formato especial.
D) Dinámico – natural – ágil. 8. ¿En qué categoría de la conversación se
presenta el tema?

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 1


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

A) Apertura. A) Introducción o presentación del problema.


B) Orientación. B) Desarrollo o cuerpo demostrativo.
C) Objeto de la conversación. C) Conclusión o significación.
D) Conclusión. D) Marco o inicio.
E) Terminación. E) Nudo o complicación.
9. Cuando se reproducen las
intervenciones verbales sin 14. El texto argumentativo se caracteriza
acompañamiento de los comentarios del por presentar:
narrador es un texto en estilo:
A) Los hechos del pasado en forma objetiva.
A) Mixto. B) Los sucesos ocurridos en un periodo de
B) Directo. tiempo.
C) Indirecto. C) Los pasos de una actividad concreta.
D) Planificado. D) La tesis acompañada por varias razones.
E) Periodístico. E) Una tema organizado en forma progresiva.
15. Cuando el emisor-argumentador aporta
10. Representación de acciones argumentos que apoyan su tesis. A ello
caracterizadas por sentimientos de se denomina postura:
terror, compasión. Su desenlace es
siempre fatal. La definición anterior A) Negativa.
corresponde al tipo de texto teatral: B) Ecléctica.
C) Neutra.
A) Tragedia. D) Positiva.
B) Comedia. E) Variada.
C) Drama. 16. Marque la alternativa que contiene un
D) Tertulia. texto argumentativo en la modalidad
E) Sainete. escrita:
11. El enfermo le preguntó que si era
pulmonía, y el médico asintió. El dialogo A) Debate.
anterior en qué estilo dialógico se B) Ensayo.
presenta: C) Conferencia.
A) Mixto. D) Entrevistas.
B) Directo. E) Oratorias.
C) Indirecto. 17. Complete: “En un texto argumentativo
D) Planificado. la… se debe formular de forma
E) Monólogo. afirmativa, evitando palabras cliché,
12. Complete: “La… se utiliza normalmente metáforas.”
para desarrollar temas que se prestan a A) Tesis.
cierta controversia”. B) Razonamientos.
A) Narración. C) Conclusión.
B) Argumentación. D) Postura.
C) Administración. E) Persuasión.
D) Descripción. 18. En él se citan las palabras de
E) Exposición. estudiosos, expertos, organizaciones
13. La exposición de la tesis y la descripción de probada credibilidad que
manifiestan una opinión semejante a la
de la controversia se presentan en la
que estamos defendiendo. La idea
superestructura del texto argumentativo
denominado:

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 2


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

anterior hace referencia al tipo de 23. El texto: “La desnutrición dificulta el


argumentación: aprendizaje óptimo de los estudiantes”,
expresa un argumento de tipo:
A) Por autoridad.
B) Por analogía.
A) Por autoridad.
C) Por causa-efecto.
B) Por analogía.
D) Por ejemplificación.
C) Por causa.
E) Por experiencia personal.
D) Por ejemplificación.
19. “César Vallejo, Ciro Alegría y Mario
E) Por experiencia personal.
Vargas Llosa son excelentes escritores.
24. Se trata de textos muy heterogéneos, que
Todos ellos son peruanos”. El tipo de
pueden ofrecer información nacional,
argumento que se ha empleado en el
internacional, local, deportiva, cultural,
enunciado anterior es:
social, educativa, económica, laboral, etc.
La idea anterior hace referencia al texto:
A) Argumento por generalización.
B) Argumento por analogía.
A) Argumentativo.
C) Argumento por causa-efecto.
B) Literario.
D) Argumento por signo.
C) Narrativo.
E) Argumento por afectividad.
D) Periodístico.
20. “Así como una casa hermosa debe tener
E) Científico.
un arquitecto, el universo que es
25. Complete “La… es una narración
ordenado y bello debe tener un creador”.
cronológica y detallada de determinados
El tipo de argumento que se ha
acontecimientos”.
empleado en el enunciado anterior es:
A) Crónica.
A) Argumento por generalización.
B) Entrevista.
B) Argumento por analogía.
C) Reportaje.
C) Argumento por causa-efecto.
D) Columna de opinión.
D) Argumento por signo.
E) Artículo de opinión.
E) Argumento por afectividad.
26. “Es el género informativo básico. Narra
21. ¿Cuál es el texto, que en base al
los hechos de actualidad de forma
razonamiento lógico trata de desarrollar
concisa y objetiva”. La definición
un tema con el propósito de convencer?
anterior corresponde al tipo de texto
periodístico:
A) Argumentativo.
B) Literario.
A) Editorial.
C) Narrativo.
B) Entrevista.
D) Periodístico.
C) Reportaje.
E) Científico.
D) Noticia.
22. “La vida en el campo, a pesar de que no
E) Crónica.
cuenta con las comodidades de la vida
urbana, posee un ambiente más relajado
27. Identifique a la alternativa que no
y natural y se conserva mejor la cultura
contiene una propiedad del texto
local”. A qué tipo de texto corresponde el
periodístico:
enunciado anterior:
A) Narrativo.
A) Emplea un lenguaje sencillo para que
B) Explicativo.
entienda todo el mundo.
C) Descriptivo.
B) Es conciso, evita la verborrea y va directo a
D) Argumentativo.
lo que quiere expresar.
E) Instructivo.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 3


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

C) Presenta una variedad de vocabulario para E) Demostrar e instruir.


cautivar al lector. 32. Son aquellos textos periodísticos que
D) Utiliza frases cortas, llamativas y mezclan la información con la opinión.
pintorescas. La idea anterior hace referencia al
E) No posee tiempo ni espacio. Es un tipo de género periodístico:
razonamiento que responde a las leyes
lógicas del pensamiento. A) Instructivo.
28. Identifique al texto periodístico que B) Descriptivo.
emplea “la estructura libre” para C) Informativos
organizar la información: D) Interpretativos.
E) De opinión.
33. Complete “El reportaje de… ofrece una
A) La noticia. visión dinámica de la realidad se relata
B) El editorial. siguiendo una evolución, como viendo el
C) El reportaje. proceso de cambio en el eje temporal”.
D) La tertulia.
E) La entrevista. A) Acontecimiento.
29. La función del lenguaje que predomina B) Acción.
en los textos periodísticos de opinión es: C) Entrevista.
D) Estático.
A) Sintomática. E) Cotidiano.
B) Fática.
C) Cognoscitiva. 34. “Se estudia la aprobación de la Ley
D) Poética. "Padre soltero”. La mañana del
E) Conativa. miércoles 23 de junio del presente año,
30. Marque verdadero (V) o falso (F), con entró al congreso la Ley "Padre soltero"
respecto a la superestructura del texto la cual ha causado gran revuelo entre los
periodístico: partidos más conservadores y
Estructura anticlimática: Consiste en ordenar moralistas. A qué tipo de texto
los módulos por orden de relevancia. ( ) corresponde:
Estructura de relato: Es propia de la
entrevista, en la que el texto aparece repartido A) Argumentativo.
en turnos. ( ) B) Literario.
Estructura dialogada: Los componentes del C) Narrativo.
texto se disponen en orden cronológico. ( ) D) Periodístico.
Estructuras libres: Se emplean en los géneros E) Científico.
propiamente interpretativos. ( )

A) FVVV.
B) FFVV.
Coordinador:
C) VVVF.
D) VFVEV. Docente: Roberto Arela M.
E) VFFV.
31. Los propósitos de los textos periodístico Cel. 951848038
son:

A) Contar y relatar.
B) Explicar e informar.
C) Informar y orientar.
D) Orientar y persuadir.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 4


CUADERNILLO
CUARTA SEMANA
1. Complete “La… es una variedad discursiva A) Prescripción.
que prepara al receptor para incrementar B) Reglamento.
sus capacidades cognoscitivas en el futuro.”. C) Manual.
A) Narración. D) Guía.
B) Descripción. E) Receta.
C) Interacción.
D) Instrucción. 6. Según las instrucciones que se presentan,
E) Conversación. identifique al tipo de texto instructivo que
corresponden:
2. Identifique la alternativa que no es una Instrucciones de lavado:
propiedad del texto instructivo:
 Introduce la ropa en la lavadora.
A) Se redacta en un formato especial.  Cierra la puerta de la lavadora.
B) Desarrolla un procedimiento compuesto por  Añade el detergente en el primer
pasos secuenciales para conseguir un resultado. compartimiento, y/o la lejía en el segundo, y/o
C) Los enunciados se inician con marcas gráficas el suavizante en el tercero.
como números, asteriscos o guiones.  Selecciona el programa de lavado de acuerdo al
D) Las instrucciones vienen acompañados de contenido: rápido, intenso, delicado.
imágenes para reforzar o clarificar los pasos a
seguir. A) Prescripción.
E) Los hechos se producen en un periodo de B) Reglamento.
tiempo. C) Manual.
D) Guía.
3. “Es el texto que se utiliza para decir a otras
E) Receta.
personas lo que tienen que hacer. Es 7. Identifique el modo verbal que predomina
fundamental el orden en que se enuncian, en los textos instructivos:
pues solo si sigue ese orden se ejecutará
correctamente la tarea a la que se refieren”. A) Indicativo.
La idea anterior hace referencia al tipo de B) Subjuntivo.
texto instructivo: C) Condicional.
D) Imperativo.
E) Potencial.
A) Manual.
B) Prescripción. 8. Identifique a qué tipo de texto instructivo
C) Reglamento. corresponden las siguientes instrucciones:
D) Receta. Prohibiciones
E) Receta.  Juegos con pelotas de cualquier naturaleza.
4. Identifique la superestructura del texto  Ingresar al recinto con calzado no adecuado.
instructivo:  Ingresar con botellas o vasos de vidrio.
A) Inicio – nudo – desenlace. Recomendaciones
B) Presentación – desarrollo – conclusión.  Dúchese antes de entrar al agua.
C) Tesis – cuerpo argumentativo – significación.  Para uso exclusivo de residentes.
D) Título – resumen – instrucciones.  Menores de 10 años deberán estar
E) Apertura – orientación – terminación. acompañados de su representante.

5. “Son instrucciones para desarrollar una A) Prescripción.


tarea, resolver un problema o llevar a cabo B) Reglamento.
una actividad intelectual o material”. La C) Manual.
definición anterior corresponde al tipo de D) Guía.
texto instructivo: E) Receta.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 1


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

9. Marque verdadero (V) o falso (F), con C) Periodístico.


respecto a las definiciones de los textos D) Administrativo.
instructivos: E) Descriptivo.
Manual: Es un texto instructivo que explica cómo 13. Complete. “El… es una comunicación escrita
se elabora un plato. Estos textos presentan una sobre asuntos de una oficina pública. Se
información objetiva y precisa. ( ) dirige de unas autoridades a otras o diversos
La prescripción: Conjunto de instrucciones que funcionarios entre sí, por cuestiones
compila todos los aspectos que el usuario requiere relativas a sus caros y funciones”.
para entender el funcionamiento y el uso que un
producto. ( )
Reglamento: Son instrucciones para desarrollar A) Contrato.
una tarea, resolver un problema o llevar a cabo B) Informe.
una actividad intelectual o material. ( ) C) Oficio.
Guía: Conjunto de reglas que regula la conducta D) Memorándum.
de las personas. ( ) E) Aviso.
A) VVFF.
B) VVVV. 14. Es una comunicación breve que se utiliza
C) FFVF. frecuentemente en las oficinas públicas y
D) FFFF. privadas, mediante el empleo de hojas
E) VVFV. membretadas y que sirve para transmitir
mensajes, notificaciones, informes u
10. Permiten la consecución del objetivo. Suelen
órdenes. La definición anterior corresponde
aparecer divididas en apartados y
al texto de correspondencia:
subapartados, con una distribución que
atiende al espacio (sangrías) o a elementos
A) Solicitud.
icónicos o visuales (números o iconos). La B) Carta.
definición anterior corresponde a la parte C) Oficio.
de la superestructura del texto instructivo: D) Memorándum.
E) Contrato.
A) Título. 15. Identifique la alternativa que contiene la
B) Resumen. clasificación de los tipos de oficio:
C) Instrucciones.
D) Apertura. A) Simple – múltiple – transcripción.
E) Introducción. B) Oficial – colectivo – formulario.
11. “EI médico le administra a Isabel una lista de C) Ordinario – extraordinario – simple.
medicamentos y le da indicaciones sobre el D) Protocolar – colectivo – simple.
E) Inspección – conciliación – constatación.
modo de su empleo y consumo”. Dichas
16. Complete. “La… es un documento o recurso
indicaciones están relacionadas con: que se usa en organismos privados y
A) Prescripción. estatales, mediante la cual se pide o gestiona
B) Reglamento. algo. Se dirige a quien desempeña un cargo o
C) Manual. función pública o privada”
D) Guía.
E) Receta. A) Constancia.
B) Acta.
12. “Son aquellos textos expresan jerarquías, C) Solicitud.
acuerdos, obligaciones, órdenes, etc. Se D) Carta.
redactan en base a un sistema reglamentado E) Informe.
que determina qué tipo de texto se debe 17. Identifique a la alternativa que no es una
emplear para cada forma de interacción parte de la solicitud:
institucional”. La definición anterior A) Numeración.
corresponde al tipo de texto: B) Sumilla.
A) Instructivo. C) Destinatario.
B) Informativo. D) Datos personales.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 2


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

E) Texto o cuerpo. 22. Una de las siguientes alternativas no es una


18. ¿En qué parte del oficio se indica en característica del memorándum:
resumen el contenido del documento? A) Directo y breve.
B) Funcional y práctico.
A) Referencia. C) Interno, porque circula dentro de una entidad.
B) Código. D) Es de acción inmediata.
C) Asunto. E) Es de carácter privado que una persona envía a
D) Cuerpo. otra.
E) Despedida. 23. “Es una comunicación coloquial, usado entre
19. ¿Qué tipo de acta se emplea cuando se deja personas conocidas dentro de un linaje o
constancia de la creación de una entidad, de entre amigos”. La definición anterior
una ciudad, región o aspectos importantes corresponde al tipo de carta:
en la vida de un país?
A) Familiar.
A) Conciliación. B) Renuncia.
B) Comparendo. C) Notarial.
C) Sociedad. D) Poder.
D) Fundación. E) Comercial.
E) Inspección. 24. Identifique a los textos que se caracterizan
20. ¿Cuáles son los propósitos de los textos por su solemnidad, seriedad y dignidad:
fundamentales de los textos de
correspondencia? A) Periodísticos.
B) Científicos.
A) Comunicar – constancia – efecto. C) Académicos.
B) Informar – interactuar – exponer. D) Descriptivos.
C) Efecto – instruir – persuadir. E) Correspondencia.
D) Comunicar – persuadir – pactar. 25. Identifique los momentos que se
E) Constancia – comunicar – instruir. manifiestan en la composición literaria:
21. Marca verdadero (V) o falso (F), con
respecto al propósito comunicativo de los A) Revisión – textualización – ejecución.
texto de correspondencia: B) Invención – disposición – elocución.
Oficio: tiene el propósito de comunicar el pedido C) Preescritura – escritura – finalización.
de un certificado de estudio, inscripción como D) Planteamiento – ejecución – finalización.
postulante, trabajo o empleo, licencia, certificado E) Inicio – ejecución – terminación.
domiciliario, préstamos, concesión de becas, 26. “Es toda creación artística que se realiza
bonificación, etc. ( ) mediante el empleo de la lengua con
Solicitud: Tiene el propósito de relacionar a los intención estética”. La definición anterior
órganos administrativos de la más alta jerarquía y, hace referencia al tipo de composición
por consiguiente, debe ir firmado por el máximo textual:
representante legal de la institución. ( )
Informe: Tiene el propósito de dar cuenta detallada A) Académica.
sobre asuntos determinados, observaciones que se B) Periodística.
puedan hacer y al mismo tiempo sugiere posibles C) Literaria.
soluciones para mejorar o aliviar una situación D) Científica.
dada. ( ) E) Publicitaria.
Memorándum: Tiene el propósito de relacionar en
una institución al jefe y al subalterno o entre 27. Son elementos de la composición literaria:
dependencias de la misma institución. ( )
A) FVVV. A) Forma y contenido.
B) VVVF. B) Prosa y verso.
C) FFVV. C) Párrafo y texto.
D) VVFF. D) Inducción y deducción.
E) FFFV. E) Presentación y forma.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 3


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

28. “Es el momento en que el autor C) Informe.


determina el tema, el escenario, los D) Solicitud.
personajes, las situaciones, los detalles, etc.”. E) Contrato.
El concepto anterior se refiere al momento
34. Identifique el texto que no es un documento
de la composición literaria: administrativo:

A) Fondo. A) Aviso.
B) Forma. B) Certificado.
C) Invención. C) Acta.
D) Disposición. D) Reseña.
E) Elocución. E) Carta.
29. Complete. “En la… el autor plasma a través
del lenguaje su creación literaria”.

A) Elocución.
B) Disposición. Coordinador:
C) Invención.
D) Forma. Docente: Roberto Arela M.
E) Contenido.
30. Identifique a la alternativa que contiene las Cel. 951848038
Formas externas de la composición literaria:

A) Forma y contenido.
B) Prosa y verso.
C) Párrafo y texto.
D) Inducción y deducción.
E) Presentación y forma.
31. “Es el documento que tiene las
características de la solicitud de empleo y
por su estructura o forma es una epístola”.
La idea anterior hace referencia al tipo de
solicitud:

A) Solicitud Formulario.
B) Solicitud oficial.
C) Carta solicitud.
D) Solicitud múltiple.
E) Solicitud colectiva.
32. Complete. “El… es un documento técnico
que da cuenta detallada de los hechos,
planes u observaciones para la solución
de problemas institucionales”.

A) Oficio.
B) Informe.
C) Memorándum.
D) Certificado.
E) Aviso.
33. El uso del vocativo es propio del documento
administrativo:

A) Carta.
B) Oficio.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 4


CUADERNILLO
QUINTA SEMANA
1. ¿Qué tipo de figura literaria se identifica en C) Consiste en interrumpir brevemente el discurso
los siguientes versos? para invocar con vehemencia a seres reales o
Temprano levantó la muerte el vuelo, imaginarios.
temprano madrugó la madrugada, D) Consiste en la unión de dos ideas opuestas que
temprano estás rondando por el suelo… resultan contradictorias.
E) Consiste en comparar dos términos que se
Miguel Hernández: Elegía asemejan en alguna cualidad.
A) Anáfora.
B) Hipérbole. 6. “Sus mejillas, rugosas como la corteza de
C) Símil. una vieja encina”. En la expresión anterior
D) Aliteración. qué tipo de figura literaria se ha empleado:
E) Elipsis.

2. Complete. “La… es la figura literaria que A) Elipsis.


consiste en la repetición intencionada de B) Metáfora.
palabras al comienzo de frases o versos”. C) Hipérbaton.
D) Símil.
A) Catáfora. E) Retruécano.
B) Elipsis. 7. Determine qué tipo de figuras literarias se
C) Complexión. han empleado en las siguientes expresiones:
D) Epífora.  El árbol es como una casa para los pájaros.
E) Anáfora.  Sí señor juez, lo vi con mis propios ojos.
3. Marque la alternativa que no es una figura
de pensamiento: A) Anáfora – pleonasmo.
B) Antítesis – paradoja.
A) Antítesis. C) Hipérbaton – antítesis.
B) Paradoja. D) Símil – retruécano.
C) Hipérbole. E) Comparación – pleonasmo.
D) Complexión. 8. Marque la alternativa que contiene una
E) Apóstrofe. figura de repetición:
4. Lee los siguientes versos y determine a qué
tipo de figura literaria pertenece: A) Antítesis.
Hay un palacio y un río y B) Epífora.
un lago y un puente viejo, C) Hipérbaton.
y fuentes con musgo y hierba D) Metáfora.
alta y silencio... un silencio. E) Hipérbole.
Juan Ramón Jiménez 9. Marque verdadero (V) o falso (F), con
A) Asíndeton. respecto a los ejemplos que corresponden a
B) Polisíndeton.
cada figura literaria:
C) Hipérbole.
Metáfora: Tus dientes son perlas. ( )
D) Pleonasmo. Antítesis: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre. ( )
E) Elipsis. Pleonasmo: Yo llevaba flores y ellos, el incienso. ( )
Hipérbole: ¡Eres más lento que una tortuga! ( )
5. ¿En qué consiste la figura literaria del A) VVFF.
pleonasmo? B) VVVV.
A) Consiste en utilizar intencionalmente palabras C) VFFV.
innecesarias que no añaden nada nuevo a la D) FFFF.
comprensión. E) VVFV.
B) Consiste en una sucesión de metáforas que
juntas evocan una idea compleja.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 1


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

10. ¿Qué figura literaria se ha empleado en la


siguiente expresión? A) Poesías.
“Era el más joven de los poetas y el más poeta B) Verbos y gerundios.
C) Pasionarias.
de los jóvenes”
D) Armonías.
E) Cachivaches.
A) Retruécano. 16. Complete. “La… es un relato ameno y
B) Metáfora. popular, de hechos históricos ocurridos en
C) Símil. . épocas próximas o remotas”:
D) Sinécdoque.
E) Aliteración. A) Novela.
11. Identifique a la figura retórica que omite B) Leyenda.
deliberadamente los nexos o conjunciones C) Tradición.
que unen los elementos de una oración: D) Cuento.
A) Polisíndeton. E) Fábula.
B) Aliteración. 17. ¿Qué alternativa no presenta un personaje
C) Asíndeton. de la tradición “Carta canta”?
D) Anáfora. A) Antonio Solar.
E) Retruécano. B) El obispo.
C) El mayordomo.
12. “Los blancos algodones que surcan el cielo D) Los mitayos.
puneño”. ¿Qué tipo de figura retórica se E) Don Ramón.
aprecia en la expresión anterior? 18. Identifique el espacio en donde se
A) Sinécdoque. cosecharon los melones en la obra “Carta
B) Metáfora. canta”:
C) Complexión.
D) Aliteración. A) Barranca.
E) Onomatopeya. B) Supe.
13. ¿Qué escritor peruano gestionó en 1867, el C) Chachapoyas.
establecimiento de la Academia Peruana de D) Callao.
la Lengua? E) Cañete.
19. ¿Dónde escondieron la “epístola” los dos
A) Ricardo Palma. mitayos en la obra “Carta canta”?
B) César Vallejo.
C) Narcizo Arestegui. A) Atrás de una mesa.
D) Abraham Valdelomar. B) Atrás de una tapia.
E) Enrique López Albújar. C) Dentro de una caja.
D) Dentro de una chuspa.
14. Identifique a los escritores que representan E) Dentro de un saco.
a la corriente literaria del “Romanticismo”: 20. ¿Qué escritor no pertenece al movimiento
“Colónida”?
A) Ricardo Palma – Carlos A. Salaverry – César
A) Luis Enrique Carrillo.
Vallejo.
B) Federico More.
B) Ricardo Palma – Carlos A. Salaverry – Narcizo
C) Alberto Hidalgo.
Arestegui.
D) Abraham Valdelomar.
C) Ricardo Palma – Narcizo Arestegui – Abraham
E) Manuel Gonzáles Prada.
Valdelomar.
21. La obra “El vuelo de los cóndores” se
D) Carlos A. Salaverry – Ricardo Palma – Manuel A.
encuentra estructurado en:
Segura.
A) 8 capítulos.
E) Ricardo Palma – Carlos A. Salaverry – Felipe
B) 9 capítulos
Pardo y Aliaga.
C) 7 capítulos.
15. ¿Qué obra literaria de Ricardo Palma tiene
D) 6 capítulos.
mayor arraigo con la corriente literaria del
E) 5 capítulos.
“Romanticismo”?

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 2


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

22. Con ayuda de qué escritor Abraham A) José María Arguedas (presenta a la sierra del
Valdelomar publicó la obra “La Mariscala”: sur) y Ciro Alegría (presenta a la sierra del
A) Luis Enrique Carrillo. norte).
B) Federico More. B) Enrique López Albújar (presenta a la sierra del
C) Alberto Hidalgo. sur) y Ciro Alegría (presenta a la sierra del
D) Abraham Valdelomar. norte).
E) José Carlos Mariátegui. C) José María Arguedas (presenta a la sierra del
23. ¿Cómo se llamaba el hermano del sur) y Enrique López Albújar (presenta a la
protagonista de la obra “El vuelo de los sierra del norte).
cóndores” que lo encontró viendo la llegada D) José María Arguedas (fundador del
indigenismo) y Ciro Alegría (presenta a la
del circo?
sierra del norte).
E) José María Arguedas (presenta a la sierra del
A) María. sur) y Ciro Alegría (fundador del indigenismo).
B) Justina. 28. ¿Cuál es el cuento más resaltante de la obra
C) Martina.
“Cuentos andinos” en donde el autor
D) Jesús.
E) Anfiloquio. muestra aspectos vivos de las creencias y
24. “Era este un joven alto de movibles ojos, costumbres que aún se mantienen vigentes?
respingada nariz y ágiles manos”. Los rasgos
anteriores corresponden al personaje de la A) El brindis de los Yayas.
obra “El vuelos de los cóndores”: B) El campeón de la muerte.
C) Los tres Jircas.
A) Confitito. D) Ushanan Jampi.
B) Míster Glandys. E) Cómo habla la coca.
C) Mis Blutner. 29. Marque la alternativa que no presenta a un
D) Miss Orquídea. personaje de la obra “El campeón de la
E) El barrista. muerte”:
25. Identifique al escritor que fue iniciador del
cuento nacional y regional. Además, ha sido A) Liberato Tucto.
creador del cuento más perfecto de toda la B) Juan Jorge.
literatura peruana: C) Hilario Crispín.
D) La Martina.
A) Enrique López Albújar. E) Anselmo.
B) Ciro Alegría. 30. ¿Cuál fue el espacio donde se realizaron las
C) Julio Ramón Ribeyro. acciones de la obra “El campeón de la
D) Abraham Valdelomar. muerte”?
E) José María Arguedas.
26. A qué personaje de la obra “El vuelo de los A) Chupán.
cóndores” le corresponde la expresión: “Oye, B) Pampamarca.
los dos centavos para ti, y el trompo también C) Víseca.
te lo regalo…” D) San Andrés.
E) Pasco.
A) Ernesto. 31. ¿A qué personaje de la obra “El campeón de
B) Alfredo. la muerte” se le denominó “el Guillermo Tell
C) Anfiloquio.
de las serranías”?
D) Mis Orquídea.
E) Hermana.
A) Maestro Ruíz.
27. Marque la alternativa correcta, con respecto B) Juan Jorge
a los representantes de la corriente literaria C) Ceferino Huaylas.
indigenista: D) Hilario Crispín.
E) Ceferino Huanca.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 3


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

32. Enrique López Albújar qué tipo de narrador


empleó para relatar “El campeón de la
muerte”:

A) Protagonista.
B) Observador.
C) Testigo.
D) Omnisciente.
E) En segunda persona.
33. De acuerdo a las acciones de los personajes
en la obra “El campeón de la muerte”, el
ambiente que se torna es:

A) Violento.
B) Afectivo.
C) Cálido.
D) Nostálgico.
E) Amoroso.

34. ¿Quién fue el escritor considerado como el


precursor del realismo social?

A) Abraham Valdelomar.
B) Ricardo Palma.
C) Ciro Alegría.
D) Enrique López Albújar.
E) José María Arguedas.

Coordinador:

Docente: Roberto Arela M.

Cel. 951848038

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 4


CUADERNILLO
SEXTA SEMANA
1. Una de las alternativas no contiene datos 5. ¿Cuánto le cobraban a Calixto Garmendia
biográficos del escritor Ciro Alegría: por escribir las cartas que enviaba para
denunciar la injusticia que se cometió
A) Fue el fundador de la corriente literaria con él?
indigenista. A) Cuatro soles.
B) Fue deportado a Chile en 1934. B) Siete soles.
C) En su estadía en Cuba se casó don Dora C) Tres soles.
Varona. D) Cinco soles.
D) En 1948, renunció al APRA por E) Dos soles.
discrepancias con la dirigencia.
E) Escribió un artículo titulado: “El Cesar 6. Según el relato de Remigio Garmendia,
Vallejo que yo conocí”. indique al personaje que no le rompió
las tejas Calixto Garmendia:
2. Identifique a la obra literaria de Ciro
Alegría que mayor reconocimiento A) Al subprefecto
recibió a nivel nacional e internacional: B) Al alférez de gendarmes.
C) Al Síndico de Gastos.
A) La serpiente de oro. D) Al alcalde.
B) Los perros hambrientos. E) A Eutimia.
C) El mundo es ancho y ajeno. 7. ¿Cuánto cobró Calixto Garmendia por
D) El dilema de Krause. hacer el ataúd del alcalde que falleció?
E) La ofrenda de piedra.
A) 40 soles.
3. Reconozca el espacio del cuento “Calixto
B) 30 soles.
Garmendia” C) 50 intis.
D) 50 soles.
A) Pueblito de los Andes. E) 40 intis.
B) Hacienda Víseca. 8. En 1968, José María Arguedas recibió el
C) San Andrés. premio:
D) El sur de los Andes.
E) Los Andes de Pampamarca. A) Inca Garcilaso de la Vega.
4. Identifique a qué personaje B) La orden del Sol.
corresponden los siguientes rasgos en el C) Juan Rulfo.
cuento “Calixto Garmendia”. Era un D) El príncipe de Asturias.
viejito flaco y bonachón, tomaba las E) José Santos Chocano.
cartas que estaban en la casilla de la G, 9. Marque la alternativa que contiene la
las iba viendo y al final decía: “Nada,
mejor novela del escritor José María
amigo”.
Arguedas:
A) Al interventor. A) Diamantes y pedernales.
B) Al subprefecto. B) El Sexto.
C) Al subprefecto. C) Los ríos profundos.
D) Al juez. D) El zorro de arriba y el zorro de abajo.
E) Al alférez. E) Todas las sangres.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 1


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

10. El relato “Warma Kuyay” se ubica en el C) César Vallejo Mendoza.


cuento que lleva como título: D) Carlos Oquendo de Amat.
E) Carlos Augusto Salaverry.
A) Agua. 16. ¿A qué generación perteneció el escritor
B) La agonía de Rasu Ñiti. César Vallejo?
C) Orovilca.
D) El sueño del pongo. A) Generación del 30.
E) El barranco. B) Generación del Centenario.
11. Identifique la alternativa que no C) Generación del 60.
D) Generación del 50.
contiene un personaje del cuento
E) Generación del 20.
“Warma Kuyay”: 17. Identifique el poema de César Vallejo en
A) Caledonia. donde expresa cómo piensa que va a
B) Pedrucha. llegar la muerte a él.
C) Manuela. A) Los heraldos negros.
D) Anitacha. B) Trilce.
E) Ceferino Huaylas. C) España aparta de mí este cáliz.
D) Los dados eternos.
12. ¿A qué lugar le pidió que se marchará el E) Piedra negra sobre una piedra blanca.
niño Ernesto al Kutu? 18. Reconozca la obra de César Vallejo que
A) Nazca. representa a su madurez poética y
B) Cusco. donde proclama al hombre como centro
C) Puno. de toda preocupación:
D) Lima.
E) Arequipa. A) Los heraldos negros.
13. En el cuento “Warma kuyay” una paca- B) Poemas humanos.
paca es: C) España aparta de mí este cáliz.
A) Una serpiente. D) Los dados eternos.
B) Un pájaro. E) Piedra negra sobre una piedra blanca.
C) Un becerro. 19. Reconozca a la obra poética que
D) Un puma. pretendió ser un film cinematográfico:
E) Una llama.
A) 5 metros de poemas.
14. Víseca es el lugar donde se llevó a cabo B) Al filo del tránsito.
las acciones del cuento “Warma Kuyay”, C) Desengaños del mago.
se describe como: D) Las imprecaciones.
E) Los heraldos negros.
A) Una quebrada angosta y honda. 20. ¿Qué escritor peruano murió en España
B) Una montaña de difícil acceso. a causa de la tuberculosis?
C) Un prado inmenso.
D) Una llanura. A) César Vallejo Mendoza.
E) Un bosque. B) Manuel Scorza Torres.
15. Identifique al escritor peruano que es C) José María Eguren.
considerado por los críticos como “el D) Carlos Oquendo de Amat.
más humano y universal de nuestros E) Manuel Gonzáles Prada.
poetas”:
21. ¿Qué premio recibió Alejandro Peralta?
A) Alejandro Peralta Miranda. A) Premio Nacional de Fomento a la Cultura.
B) Manuel Scorza Torres. B) La orden del Sol en 1969

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 2


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

C) José Santos Chocano. 26. Identifique al escritor que no pertenece


D) Iberoamericano de poesía Pablo Neruda. a la corriente literaria del “Urbanismo”:
E) Juan Rulfo.
22. Identifique la alternativa que no A) Mario Vargas Llosa.
contiene una obra del escritor Alejandro B) Julio Ramón Ribeyro.
Peralta: C) Sebastián Salazar Bondy.
A) Ande. D) Enrique Congrains Martín.
B) El Kollao. E) Martín Adán.
C) Poesía de entretiempo.
D) Tierra-aire. 27. En la obra “Los gallinazos sin plumas”,
E) Orgullo aimara. Don Santos, el abuelo de los niños, era
23. Complete. “La salud de… era muy malo y egoísta con ellos, físicamente era
quebradiza, por tal motivo, la familia se un viejo:
traslada a la sierra, Acoria (un pueblito
ubicado entre Huancayo y A) Enfermo, con una pierna de caucho.
Huancavelica); allí concurrió a la B) Sano, con un bastón en la mano.
escuela”. C) Enfermo, con una pierna de palo.
D) Enfermo, con un bastón en la mano.
A) César Vallejo Mendoza. E) Enfermo, con dos muletas.
B) José María Arguedas.
C) Carlos Oquendo de Amat.
D) Manuel Scorza Torres. 28. Escritor peruano que fue elegido
E) Alejandro Peralta Miranda. presidente del PEN CLUB
INTERNACIONAL, distinguida institución
24. En la novela “Redoble por Rancas”, el cuya sede está en Londres y que agrupa a
los escritores más destacados del
juez Francisco Montenegro simboliza:
mundo:

A) La Paz. A) Mario Vargas Llosa.


B) El Miedo. B) Sebastián Salazar Bondy.
C) El Poder. C) Julio Ramón Ribeyro.
D) La Justicia. D) José María Arguedas.
E) La Lealtad. E) José Carlos Mariátegui.
25. Complete. “El tema central de la novela 29. La primera novela que publicó Mario
Redoble por Rancas, es… y la lucha del Vargas Llosa es:
pueblo indígena por recuperar sus
tierras, contra el avasallamiento y A) La huida del Inca.
despojo por el estado represivo y el B) La casa verde.
imperialismo yanqui de las tierras de la C) Conversación en la catedral.
comunidad de Rancas”. D) Pantaleón y las visitadoras.
E) La ciudad y los perros.
A) La libertad social.
B) La injusticia social. 30. Marque verdadero (V) o falso (F),
C) El poder social. respecto a los calificativos de los
D) El pueblo. siguientes escritores:
E) La liberta del pueblo.
 Mario Vargas Llosa: El Cholo. ( )
 Enrique López Albújar: El conde de Lemos. ( )

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 3


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

 Abraham Valdelomar Pinto: Patriarca de las El expresión anterior corresponde a la


letras peruanas. ( ) obra de Edgar Allan Poe:
 César Vallejo Mendoza: El arquitecto de la
narrativa. ( )
A) Los crimines de la calle morgue.
A) VFVV. B) El cuervo.
B) VVVV. C) El gato negro.
C) FFFF. D) Manuscrito hallado en una botella.
D) FVFV. E) El hombre de la multitud.

35. En el cuento “El gato negro” de Edgar


31. Marque la alternativa que indique los Allan Poe, el narrador y tiempo interno
capítulos que contiene la novela “La empleados son:
Ciudad y los perros”:
A) Tercera Perona- lineal.
A) Nueve capítulos. B) Segunda persona – lineal.
B) Ocho capítulos. C) Segunda persona – global.
C) Cinco capítulos. D) Primera persona – lineal.
D) Seis capítulos. E) Primera persona – global.
E) Siete capítulos.

32. “Cadete de buenas intenciones, pero


hipócrita”. Los rasgos anteriores Coordinador:
corresponden al personaje de la novela Docente: Roberto Arela M.
“La ciudad y Los perros” denominado:
Cel. 951848038
A) Jaguar.
B) El Boa
C) El Poeta.
D) El Vallano.
E) El Esclavo.
33. Sobre Mario Vargas Llosa, señale el
enunciado incorrecto:

A) Sus primeras novelas fueron publicadas en


Lima.
B) Estudió Literatura en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
C) Fue simpatizante de la Revolución Cubana y
hoy es crítico del régimen castrista.
D) Su obra El pez en el agua contiene
información autobiográfica.
E) Ganó el Premio Nobel de Literatura 2010.

34. ¡Que dios me proteja y me libre de las


garras del archí demonio! Apenas había
cesado el eco de mis golpes cuando una
voz respondió desde dentro de la tumba.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 4


CUADERNILLO
SÉPTIMA SEMANA
1. En qué obra literaria, Hemingway relató B) Manolín.
sobre los primeros años en París y C) Martín.
manifestó la expresión: “Éramos pobres D) El pez espada.
y muy felices”: E) Efraín.

A) Fiesta. 6. ¿Qué frase resume la ética


B) Tener y no tener. hemingwayana?
C) Por quién doblan las campanas.
D) El viejo y el mar. A) Un hombre puede ser destruido, pero nunca
E) París era una fiesta. vencido.
B) Un hombre es feliz cuando conquista el
2. ¿Qué autor inició su formación como mundo.
escritor en París y estuvo apadrinado C) Un hombre debe ser consecuente a sus
por Gertrude Stein y Ezra Pound? valores.
D) Un hombre debe viajar por el mundo para
A) Edgar Allan Poe. vivir mejor.
B) Honoré de Balzac. E) Un hombre encuentra la felicidad ayudando
C) Ernest Hemingway. a los demás.
D) Gustave Flaubert. 7. Según la crítica literaria, identifique al
E) Jorge Isaacs Ferrer. escritor que más destacó en la corriente
literaria del Romanticismo:
3. El escritor, Ernest Hemingway,
manifestó que la idea de escribir la obra A) Ricardo Palma Soriano.
“El viejo y el mar” nació de la idea: B) Carlos Augusto Salaverry.
C) Jorge Isaacs Ferrer.
A) De un paseo en bote que realizó por los D) Edgar Allan Poe.
mares de Cuba. E) Narciso Aréstegui Zuzunaga.
B) De hablar con las autoridades de Cuba. 8. Complete: En la novela “María”, … tenía
C) De haber conversado con todos los que viajar a Europa, específicamente a …
pescadores de La Habana. para estudiar …
D) De dar un paseo en carro por Cuba.
E) De Conversar con Fidel Castro. A) Efraín – París – Derecho.
4. En la novela “El viejo y el mar”, a los B) Carlos – Londres – Medicina.
cuántos días Santiago, pescó un pez C) Emma – Londres – Educación.
espada. D) Efraín – Madrid – Derecho.
E) Efraín Londres Medicina.
A) A los cuarenta días. 9. En la novela “María” qué personaje pidió
B) A los ochenta y cuatro días. la mano de la protagonista:
C) A los ochenta y cinco días.
A) Carlos.
D) A los ochenta días.
B) Julián.
E) A los ochenta y seis días.
C) Lucas.
D) Camilo.
5. Identifique la alternativa que no
E) Tiburcio.
menciona a un personaje de la novela “El
viejo y el mar”:
A) Santiago.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 1


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

10. Marque la alternativa que indique los D) Una comparación entre la sabiduría y la
temas y el espacio de la novela “María”: ignorancia.
E) Una metáfora entre la filosofía y la realidad.
A) El amor y la muerte – La hacienda el 15. ¿Qué tipo de narrador empleó Jorge Luis
Paraíso. Borges para relatar “Funes el
B) La libertad y la enfermedad. – La hacienda memorioso”?
Rita.
C) El odio y la muerte. – La hacienda A) Múltiple.
Manuelita. B) Observador.
D) El amor y la esclavitud. La hacienda de Cali. C) Omnisciente.
E) El amor y los sueños. La hacienda Palmira. D) Testigo.
11. La protagonista de la novela “María” E) Limitado.
16. ¿Cuál es el espacio en donde ocurrieron
falleció a causa de la enfermedad:
las acciones del cuento “Funes el
A) Fiebre amarilla. memorioso”?
B) Leucemia.
C) Diabetes. A) Fray Bentos – Uruguay.
D) Epilepsia. B) San Francisco – Argentina.
E) Tuberculosis. C) Fray Bentos – Paraguay.
D) Río negro – Argentina.
12. ¿A qué familiar recuerda Jorge Luis E) San Francisco – Brasil.
Borges con la siguiente expresión? 17. Juan Rulfo, recibió “el Premio Xavier
“Él me reveló el poder de la poesía: el Villaurrutia en 1955” por su novela:
hecho de que las palabras sean no solo A) El llano en llamas.
un medio de comunicación sino símbolos B) El gallo de oro.
mágicos y música”: C) Pedro Páramo.
A) Padre. D) Tríptico para Juan Rulfo.
B) Madre. E) Nos han dado la tierra.
C) Hermana. 18. ¿Qué escritor manifestó la siguiente
D) Hermano. expresión, con respecto a una de las
E) Primo. mejores novelas de Juan Rulfo?
13. Identifique el relato que no pertenece a “Pedro Páramo es una de las mejores
la colección de cuentos de “Ficciones” de novelas de la literatura de lengua
Jorge Luis Borges: hispánica, y aun de toda la literatura”.
A) Funes el memorioso. A) Mario Vargas Llosa.
B) La forma de la espada. B) Octavio Paz.
C) Tema del traidor y del héroe. C) Pablo Neruda.
D) La muerte y la brújula. D) Jorge Luis Borges.
E) Luna de enfrente. E) Carlos Fuentes.
19. Marque verdadero (V) o falso (F), según
14. Para Jorge Luis Borges, el cuento “Funes el rol de cada personaje del cuento “Diles
el memorioso” representa una pieza que no me maten”:
literaria considerada como: «una larga Juvencio Nava: Compadre y asesino de
metáfora del insomnio» Guadalupe Terreros. ( )
Justino: Hijo de Guadalupe Terreros. ( )
A) Una larga metáfora del insomnio. EL Coronel: Hijo de Juvencio Nava. ( )
B) Una metáfora de la sabiduría. Don Lupe Terreros: Compadre de Juvencio
C) Una analogía del insomnio. y dueño de la Puerta de Piedra. ( )
A) VVVF.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 2


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

B) VFFV. B) VVFF.
C) VVVV. C) VVVF.
D) FFFF. D) FFFV.
E) VFVF. E) FVVV.
20. Complete. “… fue ganador del Premio
Nobel de Literatura en 1971. También, 24. ¿Qué tipo de narrador empleó Gabriel
fue surrealista y expresionista. Y García Márquez para narrar los hechos
considerado el poeta contemporáneo de su obra “El coronel no tiene quien le
que más ha influenciado en los jóvenes
escriba”?
poetas”.
A) Octavio Paz.
B) Jorge Luis Borges. A) Omnisciente.
C) Pablo Neruda. B) Testigo.
D) Gabriel García Márquez. C) Protagonista.
E) Rubén Darío. D) Observador.
E) En segunda persona.
21. ¿Cuál es el poemario que lanzó a la fama
a Pablo Neruda cuando él tenía apenas 25. De qué enfermedad padece la esposa del
19 años de edad? Además, es una de las protagonista de la obra “El coronel no
obras literarias de mayor renombre del tiene quien le escriba”:
siglo XX en la lengua española.
A) Veinte poemas de amor y una canción A) Tuberculosis.
desesperada. B) Diabetes.
B) Crepusculario. C) Asma.
C) Residencia en la Tierra. D) Obesidad.
D) España en el corazón. E) Cáncer.
E) Canto general.
22. El tema que se expresa en la obra: Veinte 26. Identifique al personaje de la obra “El
poemas de amor y una canción coronel no tiene quien le escriba” que le
desesperada es: compra el gallo al protagonista:
A) La elución.
B) El desamor. A) Don Sabas.
C) El desengaño. B) El doctor.
D) La fantasía. C) El sirio Moisés.
E) La muerte. D) Álvaro.
23. Respecto a la biografía de Gabriel García E) Germán.
Márquez, escriba Ud. verdadero (V) o
falso (F): 27. ¿Cuánto tiempo llevaba esperando el
 En 1955, estuvo como corresponsal de “El Coronel, una carta, en donde le
Espectador” visitó Ginebra y escribió su reconocieran su jubilación?
primera novela “La mala hora”. ( )
 En 1958 se casó con Mercedes Barcha. ( ) A) 20 años.
 En 1961, publicó su obra “El coronel no B) 18 años.
tiene quien le escriba”, considerada por la C) 30 años.
critica la más perfecta de sus obras. ( ) D) 15 años.
E) 25 años.
 En 1967, publicó “Cien años de soledad. ( )

A) FFVV.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 3


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

28. Identifique al escritor que es C) Rinconete y Cortadillo.


considerado “El máximo exponente de D) La española inglesa.
las letras castellanas”: E) Los tratos de Argel.

A) Félix Lope de Vega. 32. En la novela “El Quijote de La Mancha”, el


B) Miguel de Cervantes Saavedra. protagonista concibe a las mozas como:
C) Juan Ramón Jiménez.
D) Gabriel García Márquez. A) Guerreras.
E) Jorge Luis Borges. B) Doncellas.
C) Brujas.
29. La novela “El Quijote de La Mancha” está D) Sirenas.
estructurado en: E) Diosas.
33. De qué trata la novela “El Quijote de La
A) Primera parte (52 capítulos) y la segunda Mancha”:
parte (74 capítulos).
B) A) Primera parte (51 episodios) y la A) La lucha entre el mundo de las ideas y el
segunda parte (60 episodios). mundo de los sentidos.
C) Primera parte (55 capítulos) y la segunda B) La lucha entre el caballero y los molinos de
parte (66 capítulos). viento.
D) Primera parte (50capítulos) y la segunda C) La lucha entre el Quijote y el barbero.
parte (73 capítulos). D) La lucha entre el odio del Quijote y el amor
E) Primera parte (50 capítulos) y segunda de Sancho Panza.
parte (71 capítulos). E) La lucha entre los Hidalgos de La Mancha.

30. Marque verdadero (V) o falso (F), con 34. Identifique los calificativos que le
respecto a los personajes de la novela “El pusieron a Miguel de Cervantes
Quijote de La Mancha”: Saavedra:
 Don Quijote de La Mancha: Su nombre
verdadero es Alonso Quijano. ( ) A) El Fénix de los ingenios – El manco de
 Sancho Panza: Es un labrador del campo, Lepanto.
vecino de Alonso Quijano. ( ) B) El monstruo de la naturaleza – El Bocaccio
 Dulcinea del Toboso: Su verdadero nombre es español.
Aldonza Lorenzo, campesina humilde. ( ) C) El manco de Lepanto – El Bocaccio español.
 Sansón Carrasco: Es un muchacho estudioso, D) El poeta del cielo y de la tierra - El manco de
que se disfraza de caballero andante para lidiar Lepanto.
en contra Don Quijote y oprimirlo. ( ) E) D) El poeta del cielo y de la tierra - El
Bocaccio español.
A) VFVV.
B) VVVV.
C) FFFF.
D) FVFV.
E) VVVF. Coordinador:

Docente: Roberto Arela M.


31. Una de las obras no es parte de las
“Novelas ejemplares” de Miguel de Cel. 951848038
Cervantes Saavedra:

A) La gitanilla.
B) El amante liberal.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 4


CUADERNILLO
OCTAVA SEMANA
A) Francisco de Quevedo.
1. Complete. “… obtuvo su primera victoria B) Luis de Góngora.
en el año 468, derrotando a… en la C) Pedro Calderón de la Barca.
competición Dionisíaca”. D) Miguel de Cervantes.
E) Félix Lope de Vega.
A) Sófocles – Tucídides.
B) Platón – Sófocles. 6. Reconozca al escritor que es
C) Sófocles – Esquilo. considerado el fundador del teatro
D) Sócrates – Sófocles. español:
E) Sófocles – Pericles.
2. Según los crítico literarios qué intenta A) Miguel de Unamuno.
exponer Sófocles en su obra “Edipo Rey”: B) Pedro Calderón de la Barca.
C) Miguel de Cervantes.
A) El hombre es un siervo de los dioses y que D) Félix Lope de Vega.
no puede escapar a la ley eterna. E) Guillén de Castro.
B) El hombre no es nada en relación con el 7. Obra literaria de Félix Lope de Vega en
poder de los dioses y que no puede escapar donde se plantea la lucha del pueblo
a la ley eterna. contra los nobles y estos contra los
C) El hombre envidia a los dioses porque no reyes:
puede escapar a la ley eterna.
D) El hombre es amigo de los dioses, ya que no A) Fuenteovejuna.
puede escapar a la ley eterna. B) La Arcadia.
E) El hombre es la máxima expresión de los C) La creación del mundo.
dioses y que no puede escapar a la ley D) El perro del Hortelano.
eterna. E) El peregrino en su patria.
3. La obra “Edipo Rey” se encuentra 8. Personaje de la obra “Fuenteovejuna”
estructurado: que le declaró su amor a Laurencia para
casarse:
A) En un acto.
B) En tres actos. A) Alonso.
C) En cuatro actos. B) Esteban.
D) En cinco actos. C) Frondoso.
E) En siete actos. D) Mengo.
4. Complete. “… se casó con… y se coronó E) Flores.
como rey de…”.
9. ¿Qué personaje de la obra
A) Layo – Merope – Corinto. “Fuenteovejuna” sugirió matar al
B) Tiresias – Yocasta – Atenas. comendador Fernán Gómez de Guzmán?:
C) Polibo – Yocasta – Tebas.
D) Edipo – Yocasta – Tebas. A) Rey Fernando.
E) Edipo – Merope – Corinto. B) El labriego Mengo.
5. Identifique al escritor español que amo C) El sirviente Flores.
mucho lo divino como lo humano y se D) La campesina Pascuala.
ordenó como sacerdote en 1616: E) El mozo Frondoso.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 1


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

10. ¿A cuántas personas interrogó el D) Arcadio Ivánovich.


pesquisidor para encontrar al culpable E) Marmeládov.
del asesinato del comendador Fernán
Gómez de Guzmán? 16. Identifique al personaje de la novela
“Crimen y castigo” que acompañó al
A) Trescientas personas. protagonista a cumplir ocho años de
B) Cuatrocientos niños y doscientas mujeres.
condena en Siberia:
C) Cien personas.
D) Cincuenta personas.
E) Doscientas personas. A) Sonia.
11. Escritor considerado como el padre de la B) Marta Petrovna.
novela psicológica: C) Katerina Ivánovna.
D) Pulkeria Raskólnikova.
A) León Tolstói. E) Nastasia Petrovna.
B) Fiódor Dostoyevski. 17. Complete “Wilde se convirtió en uno de
C) Máximo Gorki. los máximos representantes del…”.
D) Iván Bunin.
E) Vladimir Nabokov. A) Futurismo.
12. En Crimen y castigo, Raskólnikov mató a B) Estetismo.
una vieja usurera cuyo nombre es: C) Ultraísmo.
D) Surrealismo.
A) Lizaveta E) Impresionismo.
B) Nastasia
C) Pulkeria 18. Identifique la alternativa que indique la
D) Marmeládov única novela que escribió Oscar Wilde:
E) Aliona Ivánovna
13. Dostoievski fue arrestado y encarcelado A) El fantasma de Canterville.
cuando gobernaba el zar: B) El retrato de Dorian Gray.
C) La importancia de llamarse Ernesto.
A) Iván IV D) Un marido ideal.
B) Alejandro I E) El abanico de Lady Windermere.
C) Pedro I
D) Nicolás I 19. Reconozca el número de relatos que
E) Pedro III contiene la obra “El príncipe feliz y otros
14. Obra de Dostoyevski en donde se realiza cuentos” y qué número de relato es “El
un estudio psicológico de un crimen: ruiseñor y la rosa”:
A) Pobres gentes.
B) Memorias del subsuelo. A) Seis cuentos – Primero.
C) Humillados y ofendidos. B) Tres cuentos – Último.
D) Crimen y castigo. C) Cinco cuentos - Segundo.
E) Los hermanos Karamázov. D) Siete cuentos – Primero.
15. Personaje de la obra “Crimen y castigo” E) Dos cuentos – Tercero.
que descubrió los homicidios de Aliona
20. Complete. En relación a “El ruiseñor y la
Ivánovna y Lizaveta Ivánovna: rosa”: La hija del… estaba sentada a la
puerta. Devanaba seda azul sobre un
A) Piotr Petróvich Luzhin. carrete, con un perrito echado a sus pies.
B) Dmitri Razumijin.
C) Porfirio Petróvich. A) Médico.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 2


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

B) Profesor. 25. El protagonista de la novela “La


C) Chambelán. metamorfosis” considera que su
D) Poeta. apariencia de un insecto es:
E) Ebanista.
21. En el cuento “El ruiseñor y la rosa”, el A) Una imaginación.
joven para qué necesita una rosa roja: B) Un sueño.
C) Un castigo.
A) Para bailar con su amada e impresionarla. D) Una condena.
B) Para obsequiarle a su madre que está E) Una ficción.
enferma.
C) Para venderla y comprarle un regalo a su 26. Marque verdadero (V) o falso (F), según
amada. los rasgos y funciones de los personajes
D) Para regalarle a la madre de su amada. de la novela “La metamorfosis”:
E) Para llevarlo al cementerio en honor a su
amada.  Gregorio Samsa: Es el protagonista de la
historia, tiene unos 23 años y trabaja como
22. Identifique la enfermedad que mató al viajante de comercio para mantener a su
escritor Franz Kafka: hermana y a sus padres. ( )
 Grete Samsa: Es la hermana de Gregorio
A) Leucemia. Samsa, tiene unos 17 años y medio. Se convierte
B) Hepatitis. en la cuidadora de Gregorio desde que éste se
C) Apendicitis. transforma en insecto. ( )
D) Tuberculosis.  Señora Samsa: La señora Samsa es la madre de
E) Epilepsia. Gregorio. Es epiléptica, lo que impide que pueda
trabajar ( )
23. Marque la alternativa que contiene el  Señor Samsa: Es el padre de Gregorio. Su
actitud frente al hijo es tierna y amorosa. ( )
nombre de la persona que no cumplió la
promesa que le hizo a Franz Kafka para
A) VVVF.
no publicar sus obras:
B) VFFV.
C) VVVV.
A) Hermann Kafka.
D) VVFF.
B) Julie Löwy.
E) VFVF.
C) Marc Broad.
D) Heinrich Kafka.
27. Identifique al escritor que ganó el
E) Gabriele Kafka.
premio Nobel de Literatura en el año de
24. Identifique al personaje que causó la
1983.
muerte de Gregorio Samsa:
A) José Saramago.
A) El señor Samsa quien lo golpea con un palo.
B) William Golding.
B) Grete Samsa por no darle de comer
C) Mario Vargas Llosa.
desperdicios.
D) Gabriel García Márquez.
C) La señora Samsa que lo despreció porque ya
E) Rubén Darío.
no podía ir a trabajar.
D) El gerente que lo despidió del trabajo por
28. El personaje “Jack” de la novela “El
llegar tarde.
señor de las moscas” representa:
E) El señor Samsa quien le arroja manzanas y
una de ellas se le incrusta en el cuerpo.
A) La fuerza dictatorial.
B) La democracia.
C) La sabiduría.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 3


COMUNICACIÓN Y LITERATURA

D) El amor. D) Español.
E) La lealtad. E) Italiano.
33. “El cuento de la isla desconocido” tiene
29. Marque la alternativa que indique la
como espacios:
primera novela que escribió William
Golding:
A) El castillo del rey – el muelle – el barco.
A) El señor de las moscas. B) La isla del rey – el muelle – el barco.
B) Los herederos. C) La isla del capitán – el muelle – el barco.
C) La oscuridad visible. D) La casa de la mujer – el muelle – el barco.
D) Fuego en las entrañas. E) La plaza – el muelle – el barco.
E) La lengua oculta.
34. ¿Cuál es la puerta que toca “El hombre”
30. Respecto a los hechos ocurridos en la en el relato “El cuento de la isla
desconocida”?
novela “El señor de las moscas”, escriba
Ud. verdadero (V) o falso (F): A) Decisiones.
B) Obsequios.
 Un avión inglés se estrella en una isla. ( ) C) Peticiones.
 Ralph y Piggy, dos de los chicos mayores, D) Sueños.
encuentran una caracola que hacen sonar E) Despedidas.
para reunir a los sobrevivientes. ( )
 La caracola fue utilizada como símbolo de Coordinador:
autoridad y derecho a la palabra. ( ) Docente: Roberto Arela M.
 Ralph es elegido democráticamente como
líder del grupo. ( ) Cel. 951848038

A) FFVV.
B) VVFF.
C) VVVF.
D) FFFV.
E) VVVV.

31. La primera novela de José de Sousa


Saramago es:

A) Levantado do chão.
B) Ensayo sobre la lucidez.
C) El viaje del elefante.
D) La caverna.
E) Ensayo sobre la ceguera.

32. El Premio Nobel de Literatura (1998),


José Saramago es:

A) Alemán.
B) Portugués.
C) Francés.

CICLO ABRIL – JUNIO 2019 4

También podría gustarte