Está en la página 1de 11

Consulta de Ingeniería económica

Integrante:
Estefanny Medina A.

Docente:
Ing. Andrea Fernanda Burbano Bustos

Corporación Universitaria Del Caribe CECAR


Facultad De Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura

Sincelejo, Sucre

2019
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

1. Si tienen dos o más alternativas con diferente vida útil, ¿cómo se comparan este
si solo se debe tomar una sola?

Existen diferentes métodos que permiten la comparación de dos alternativas con


diferente vida útil, entre los que podemos encontrar están: Costo Anual Equivalente
(CAUE), Uniformización de Vidas Útiles (UVU) y Valor Anual Equivalente (VAE).

Costo Anual Equivalente (CAUE)


El Costo Anual Uniforme Equivalente es un método para la comparación y
evaluación de alternativas, especialmente si tienen vida útil diferente. A pesar de que
en el nombre aparece la palabra anual, este es un método que puede ser utilizado en
cualquier periodo de tiempo. Además, la palabra costo no debe sr entendida
solamente haciendo referencia a los costos del proyecto sino al flujo de fondos del
proyecto (ingresos – costos).
La elección de la alternativa se realiza tomando la más favorable, aquella que tenga
el mayor CAUE.
Para hallar el costo anual equivalente CUAE se debe:
a. Elaborar el flujo de fondos de cada alternativa a evaluar.
b. Encontrar el flujo neto de fondos de cada alternativa.
c. Hallar el valor presente neto de la alternativa.
d. Convertir ese valor presente en una cuota periódica vencida partir de valor
presente.

Ejemplo:
Una empresa embotelladora de jugos desea evaluar dos alternativas para la compra de una
máquina que espera aumente su capacidad de embotellado. Si la tasa de interés que la empresa
utiliza para evaluar sus alternativas es del 10% efectiva anual, ¿qué alternativa es más
favorable?

Flujo de fondos
Concepto
A B
Costo inicial 130000000 90000000
Costo de operación por
11000000 13000000
período
Vida útil 5 10

Solución:
a. El flujo de fondos de cada alternativa es:
Periodo Alternativa A Alternativa B
0 -13000000 -9000000
1 -1100000 -1300000
2 -1100000 -1300000
3 -1100000 -1300000
4 -1100000 -1300000
5 -1100000 -1300000
6 -1300000
7 -1300000
8 -1300000
9 -1300000
10 -1300000

b. Debido a que no hay ingresos, no se requiere hallar el flujo neto.

c. El valor presente de cada alternativa es:


(1 + 0,10)5 − 1
𝑉𝑃𝑁𝐴 = −13000000 − 1100000 ( ) = −$17.169.865,45
0,10(1 + 0,10)5

(1 + 0,10)10 − 1
𝑉𝑃𝑁𝐵 = −9000000 − 1300000 ( ) = −$15.987.937,24
0,10(1 + 0,10)10

d. Conversión del valor presente en una cuota anual uniforme


equivalente.
−$17.169.865,45
𝐶𝐴𝑈𝐸𝐴 = = −$4.529.367,25
(1 + 0,10)5 − 1
0,10(1 + 0,10)5

−$15.987.937,24
𝐶𝐴𝑈𝐸𝐵 = = −$2.601.963,16
(1 + 0,10)10 − 1
0,10(1 + 0,10)10
Como el CAUE de la máquina B es mayor que el de la máquina A, la mejor
alternativa es la máquina B.

Uniformización de Vidas Útiles (UVU)


Dadas las dos alternativas de la tabla, comparar las alternativas y elegir la mejor.
Valor Anual Equivalente (VAE)
Dadas las dos alternativas de la tabla, comparar las alternativas y elegir la mejor.

2. Si las alternativas se refieren a compra de equipos o máquinas, ¿cómo se


calcula la depreciación?

Para calcular la depreciación se pueden utilizar diferentes métodos, algunos de ellos


son: el método lineal o de línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y
método de unidades de producción.

Método de la línea recta

Este es el método más sencillo y que con mayor frecuencia es utilizado por las
empresas, el cual consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo.

Además de la vida útil se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento
o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el
activo una vez finalizada la vida útil del mismo. Este valor no es obligatorio.

Después de determinar la vida útil y el valor de salvamente de cada activo, se procede


a realizar el cálculo de la depreciación.
Ejemplo:

Un carro tiene un valor de $40.000.000 y se desea conocer su depreciación anual


durante un periodo de 5 años.

Método de la suma de los dígitos del año

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor


alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.

𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙
En este método se utiliza la fórmula: (𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑í𝑔𝑖𝑡𝑜𝑠) ∗ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

(𝑉(𝑉+1))
Sabiendo que la suma de los dígitos es igual a donde V es la vida útil del
2

activo.

Para el mismo ejemplo anterior, se tiene que:


Método de la reducción de saldos

Este método también permite la depreciación acelerada. Para su implementación,


exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el
primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método.

La fórmula que se utilizará es:

1
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1 − ( )
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

Donde n es la vida útil del activo

Como se puede ver, lo primero que se debe hacer es determinar la tasa de


depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin
de preciar
Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del
10% del valor del vehículo) tendremos:
1
4.000.00 5
1−( ) = 0,36904
40.000.000
Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar,
que para el primer periodo es de $40.000.000.
Entonces $40.000.000 * 0,36904 = $14.761.706,22
Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (40.000.000-14.761.706,22)
=$25.238.293,78, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de:
25.238.293,78* 0,36904 = $9.314.006,96.
Así sucesivamente hasta el último año de vida útil.
Método de las unidades de producción
Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación
de forma equitativa en cada uno de los periodos.
Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor
del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida
útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el
periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.
Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda
su vida útil 20.000 unidades.
Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca
se le carga un costo por depreciación de $500
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000
unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 =
1.000.000, y así con cada periodo.

3. ¿Cómo interviene la depreciación en el cálculo del VPN de las alternativas


de inversión?
Al evaluar un proyecto es muy importante tener en cuenta los impuestos que deben pegarse,
a tal punto, que una decisión que se tome con base en cálculos efectuados antes de impuestos
puede ser contraria a la decisión que se tome después de impuestos.

Un aspecto que influye notablemente en la liquidación de impuestos es la depreciación,


debido a que los activos físicos tales como edificios, maquinaria, herramientas, etc., son
susceptibles de deterioro debido al uso y por ésta razón su valor va disminuyendo con el
tiempo; por ello, si en la inversión inicial de un proyecto hay activos físicos, su depreciación
afecta a los ingresos haciendo que se reduzcan los impuestos y esto causa que se aumente
flujo de caja, pero debe quedar muy claro que la depreciación no es dinero efectivo sino que
es un asunto puramente contable pero que en forma indirecta afecta el flujo de caja, dado que
la base para calcular los impuestos que son un porcentaje de la base y se halla así:

Base = Ingreso - Costo – Depreciación

Ejemplo:

Una industria puede adquirir una máquina a un costo de $6.000.000, tendrá una vida útil de
5 años y prácticamente no tendrá valor de salvamento, la máquina será depreciada totalmente
en 3 años por partes iguales, el estudio de mercados indica que los ingresos del primer año
serán aproximadamente de $3.000.000 y aumentarán todos los años un 30%, por otra parte
se estima que el costo de producción del primer año será de $800.000 y cada año aumentará
en $200.000. Suponiendo una tasa impositiva del 38% determinar la viabilidad del proyecto
con un horizonte de planeación de 5 años y que la tasa de inversionista es del 40%.

Solución:

Primero buscamos la base para el cálculo de los impuestos así:

Base = Ingreso - Costo - Depreciación

Después calculamos el impuesto y el flujo de caja:

Impuesto = 0.38 x Base

Flujo Neto de Caja = Ingreso - Costos - Impuesto

PER. INGRESO COSTO DEPRECIACION BASE IMPUESTO FCN

0 -6.000.000 0 0 0 0 -6.000.000

1 3.000.000 800.000 2.000.000 200.000 76.000 2.124.000

2 3.900.000 1.000.000 2.000.000 900.000 342.000 2.558.000


3 5.070.000 1.200.000 2.000.000 1.870.000 710.600 3.159.400

4 6.591.000 1.400.000 - 5.191.000 1.972.580 3.218.420

5 8.568.300 1.600.000 - 6.968.300 2.647.954 4.320.346

VPN = - 6.000.000 + 2.124.000 (1+0.4)-1 + 2.558.000 (1+0.4)-2 + 3.159.400 (1+0.4)-3 +


3.218.420 (1+0.4)-4 + 4.320.346(1+0.4)-5

VPN = - $385.288

El proyecto debe ser rechazado.


BIBLIOGRAFÍA
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/matem
aticas_financieras/unidad_6/DM.pdf
https://www.gerencie.com/metodos-de-depreciacion.html

También podría gustarte