Está en la página 1de 7

Civilización -maya

La civilización Maya Utilizo las matemáticas para conseguir una visión en tres


dimensiones de todas las cosas. Desafortunadamente no han podido todavía desvelar
todos los misterios que encierran las matemáticas Mayas. Universalmente se ha
reconocido el sistema matemático como una creación tan exacta y extraordinaria que se
sigue utilizando en nuestros días.

Calendario Maya: No se puede hablar de matemáticas y olvidar la Astronomía, ya que,


para comprender el Calendario Maya, basa sus cálculos en operaciones matemáticas.
Actualmente se desconoce si su sistema les permitía realizar operaciones matemáticas
más complejas, ni siquiera que tipo de signos utilizaban para realizar las operaciones.

Según el misionero Diego de Landa, «Se sabe que contaban de 5 en 5 hasta llegar al


número 0, luego de 20 en 20 hasta llegar al número 100, luego de 100 en 100 hasta
llegar al 400, y así sucesivamente hasta poder llegar a la infinitud».
El sistema que utilizaban los mayas era vigesimal, lo que quiere decir que se organiza
en unidades de 20 elementos. El sistema numérico se formaba a partir de 3 símbolos.

Una concha, un punto y una raya, combinando estos elementos se podía llegar a
números infinitos

El cero se representaba por medio de una concha, un punto tenía valor 1 y una raya tenía
valor 5, como podemos ver en la imagen superior simplemente combinando estos
símbolos, utilizando las posiciones verticales y horizontales de forma acumulativa,
representándose de 20 en 20.

Que su numeración esté basada en un sistema vigesimal tenía un motivo. Los meses


para los mayas eran de 20 días, también 20 es el número de dedos que tiene el ser
humano y con una concepción tan clásica del hombre como medida de todas las cosas,
tenemos la explicación del porqué.
Es un sistema en el que opera la potenciación, dándole por eso ese carácter en tres
dimensiones de las cosas. En la imagen anterior podemos ver una representación de los
números 0-100.
Gracias al perfeccionamiento de un sistema calendárico exacto, tanto en la medición
del ciclo solar como del lunar, los mayas alcanzaron lo que se puede considerar
el mayor grado de desarrollo astronómico y científico de toda la América
precolombina.
Para entender la trayectoria de los astros, los sacerdotes se sentaban cada día en lo
más alto del templo y fijaban la vista durante largo rato en el horizonte. Con este
método, y utilizando un simple palo perpendicular al suelo, lograron definir el paso
del Sol por el cenit, pues al encontrarse el astro en su punto más alto, el palo no
proyectaba sombra.
Que el Sol se sitúe exactamente sobre nuestras cabezas es un caso excepcional que
sólo ocurre en determinados lapsos del año, y dependiendo de la zona. Para la península
de Yucatán el suceso transcurre dos veces: entre el 15/16 de mayo y entre el 25/26 de
julio. Por su fuerte presencia, el paso cenital era de gran interés para los antiguos
mayas de la península, y marcaba fechas determinantes.
Esto no es un dato menor: el calendario en las civilizaciones antiguas fijaba las
actividades de la sociedad, basadas en la agricultura y las estaciones del año. De él
dependía la vida cotidiana de toda la población. Específicamente, los mayas
establecieron un ciclo solar de 365 días, y otro lunar, de 295 días, lo que no constituye
una gran diferencia con el calendario gregoriano.

Su precisión se basa en una serie de días continuos que parten de una fecha inicial
precisa (día cero): el 12 de agosto de 3113 a.C. La matemática fue una importante
herramienta para el sistema calendárico. En sus calendarios, las anotaciones numéricas
se escribían mezclando números con glifos.

La ciencia de los mayas: las matemáticas, astronomía y medicina . por marimar ( 2020)
recuperado de https://sobrehistoria.com/la-ciencia-de-los-mayas/
Leonhard Euler
Euler fue un matemático que realizó aportaciones científicas imprescindibles en varios
cambios relacionados con la física, la astronomía y las ciencias exactas

Euler nació en Basilea en 1707, donde estudió junto con otro gran científico de la
época, Johann Bernoulli. Con tan solo 23 años, fue nombrado catedrático de física, y
tres años después de matemáticas. Euler fue un luchador innato, ya que antes de cumplir
los treinta, comenzó a perder la vista de manera progresiva, hasta que se quedó casi
ciego al final de su vida. Esto no le impidió ser una de las mentes privilegiadas de la
investigación de la época, escribiendo numerosas obras científicas.

 Euler popularizó algunas notaciones y creó otras que se siguen utilizando a día de hoy.
Vamos con ellas:

 Fue el precursor de la utilización de la letra   para denotar la base de los


logaritmos neperianos. En un escrito sobre ciertos experimentos relacionados con
disparos de cañones, escrito por Euler sobre 1727, ya utilizaba en varias ocasiones la
letra   en este sentido (quizás por ser la primera letra de exponencial). La idea que
representa dicho número ya se conocía hacía más o menos un siglo, pero hasta este
momento no había sido representada con un símbolo en concreto. En una carta
a Goldbach en 1731 Euler utiliza de nuevo la letra   para, según sus palabras, el número
cuyo logaritmo hiperbólico es igual a 1. Esta forma de designar a la base de los
logaritmos neperianos apareció en forma impresa por primera vez en la Mechanica del
propio Euler
 Popularizó la utilización de la letra   para denotar la razón entre la
longitud de una circunferencia y su diámetro. Aunque ya había sido utilizada por
William Jones un año antes del nacimiento de Euler en la publicación Synopsis
Palmariorum Matheseos, fue el propio Euler quien al adoptar también dicho símbolo
extendió su uso, dada la popularidad de sus escritos.
 Introdujo la notación   para  . Euler había utilizado el símbolo   para
denotar lo que podríamos llamar un número infinito. Por ejemplo, Euler escribía

lo que nosotros escribiríamos como

Posiblemente ello fue lo que provocó que no lo usara hasta finales de su vida, en el año
1777, en un manuscrito. Dicho manuscrito no se publicó hasta después de la muerte de
Leonhard, concretamente en 1794, pero la adopción del símbolo   por parte de Gauss en
su Disquisitiones Arithmeticae de 1801 terminó por entregarle a esta notación el lugar
que ocupa actualmente.
 Utilizó la letra   para designar a su constante (bueno, compartida con
Mascheroni). Como vimos en este artículo la constante

apareció por primera vez en un artículo de Euler titulado De Progressionibus


harmonicis observationes, donde calculaba los seis primeros dígitos y la denominaba  .
Más tarde calculaba algunos más y años después Mascheroni, después de calcular los
primeros 19 decimales, la denotaba como  . Con el tiempo acabó denominándose   por
su relación con la función  . En esta ocasión la notación de Euler no ha perdurado, por
razones evidentes.
 Notación sobre lados y ángulos. La utilización de las letras   y   para
nombrar los lados de un triángulo y las letras   y   para designar los lados opuestos
a los mismos, fue introducida por Euler.
 Otras notaciones sobre triángulo. El uso de las letras   y   para denotar el
radio de la circunferencia incrita, el de la circunscrita y el semiperímetro de un triángulo
también provienen de Euler.
 Funciones. Uno de los aportes más importantes (posiblemente el que más) de
Euler a la notación matemática fue la utilización de   (usada en los Commentarii de
San Petersburgo en 1734-35) como forma para denotar al valor de una función   al
aplicarla a un valor  .
 Otras notaciones en análisis. Euler también introdujo la notación moderna de
las funciones trigonométricas, el símbolo   para denotar un sumatorio y   para
denotar logaritmo de  .

Quién fue Leonhard Euler. Angela Bernando (2013) recuperado de


https://hipertextual.com/2013/04/quien-fue-euler
LAS APORTACIONES DE EULER A LA NOTACIÓN MATEMÁTICA. Publicado
por ^DiAmOnD^(2009) Recuperado de https://www.gaussianos.com/las-aportaciones-
de-euler-a-la-notacion-matematica/

También podría gustarte