Está en la página 1de 44

ISSN 0001-4605

Revista de reflexión y diálogo de los Jesuitas del Paraguay 92 años

Marzo 2015 - Nº 352 - G. 25.000.-

“Si Pepe no está


en el cielo,
entonces no
hay nadie allá”
(Padre
(Padre Francisco
Francisco Fernández
Fernández Pertíñez)
Pertíñez)
2


Nº 352 - Marzo 2015
Editorial
Desafíos para la educación superior 2

Homenaje

Pa’i Pepe Valpuesta, callejero de la fe 4


O’Leary 1847 e/ 6ta. y 7ma. Proyectada
Casilla de Correo 1072 Alberto Luna, sj
Tel/Fax: (595-21) 373 821 / 374 762
cepag@cepag.org.py
www.cepag.org.py Universidades

Tercera Época
Año XLVI. Fundada en mayo de 1923 por
Crecimiento y deterioro de la 9
Monseñor Aníbal Mena Porta
La Revista Acción es editada por el CEPAG (Centro de educación universitaria
Estudios Paraguayos Antonio Guasch) de los Jesuitas José Nicolás Morínigo A.
del Paraguay. El CEPAG es un centro de investigación
y acción social inspirado en la misión de los Jesuitas:
proponer, en medio de la cultura y la sociedad en la Democratización, educación superior o 13
que vivimos, la fe cristiana y la lucha por la justicia en una mentira
un diálogo abierto a todos y todas
Ana Portillo
Director
José María Blanch, sj Congreso Nacional de Educación Superior 17
Aportes para Políticas Públicas de la
Jefa de Redacción
Stella Ruffinelli Educación Superior en el marco del
Desarrollo Nacional
Consejo de Redacción
Dra. Sanie Romero de Velázquez
Melquíades Alonso, Galo Bogarín, Margot Bremer,
José L. Caravias, Magalí Casartelli, Fides Gauto,
Gabriel Insaurralde, Oscar Martín, Bartomeu Transparencia y calidad en educación 21
Melià, José Nicolás Morínigo, Luis Ortiz Sandoval,
superior: la educación universitaria
Francisco de Paula Oliva, Gloria Scappini,
Milda Rivarola, Luis Rojas Villagra, Estela Ruiz Díaz como bien público
Rodrigo Britez
Difusión, suscripción y distribución:
¿De qué hablamos al hablar de 25
universidad?
R. Martín Couchonnal
Vice-Presidente Sánchez 612 c/Azara
cepag@cepag.org.py Educación
Telefax: (595-21) 233 541/3

Diseño y diagramación:
Karina Palleros El capital cultural a prueba. 29
Notas provisorias sobre la desigualdad
Fotografías:
Archivo CEPAG y Banco de imágenes de aprendizajes
Luis Ortiz
Impresión:
AGR Servicios Gráficos S.A.
Austria 2832 Pensar y creer
Tels.: 612 797 - 664 327/8 - 673 148 - 672 543 CARTA AL PAPA FRANCISCO 36
para conocer al Pueblo de la Tierra paraguaya
Precios
G. 25.000 el ejemplar. Margot Bremer rscj
Números atrasados G. 25.000
Suscripción
10 ejemplares G. 200.000
Foto de tapa: José María Blanch sj
Exterior UU$ 65 más UU$ 80 gastos de envío.

Acción no se responsabiliza por los juicios y


opiniones de los artículos firmados.
Desafíos para la
educación superior
Preocupa la calidad de la educación Así, la ley puede acabar simplemente
superior, por el engaño a muchos jóvenes legitimando la anterior situación de des-
que desean una formación profesional se- orden. Es más, ella no toma en considera-
ria y por el riesgo que esto implica para la ción algo fundamental de la universidad:
sociedad. la comunidad académica y su partici-
pación democrática en la gestión institu-
Tradicionalmente la educación supe-
cional. En este sentido se da un retroceso
rior ha tenido un fin adicional, no siempre
con respecto a la Ley 136/93, De Univer-
explícito: la formación social y política de
sidades, que establecía que “Los estatutos
sus estudiantes estimulando el compromi-
de cada Universidad determinarán entre
so con la sociedad. Con la situación actual
otros: a. los órganos de gobierno; b. la elec-
no solo privamos a la sociedad de profe-
ción democrática de sus autoridades; (…)
sionales idóneos –o la amenazamos con
e. el sistema docente; f. la participación es-
malos profesionales– sino que le privamos
tudiantil” (art. 9º).
de personas formadas integralmente que
pudieran aportar a esa tarea de construir El planteamiento de la autonomía, que
relaciones justas. Es más, le privamos de debiera ser de la comunidad universita-
uno de los potenciales de progreso y de ria, queda finalmente, en la práctica, en el
ciudadanía más importantes, que podrían caso de las instituciones privadas, como
ofrecer al país algo indispensable: la posi- autonomía amplia, pero para los dueños,
bilidad de que, desde el inicio mismo de cuando justamente una comunidad aca-
sus estudios, comiencen a cuestionar y démica necesita existir y fortalecerse, y
hacer propuestas para la política, la eco- con la autonomía frente a los dueños (si es
nomía y la sociedad desde perspectivas que estos debieran existir).
mucho más éticas, más ilustradas y crí-
La orientación mercantilista neolibe-
ticas que las que hoy son vigentes y nos
ral ha penetrado no solo en institucio-
preocupan.
nes privadas sino en las nacionales. No
Se ha tenido esperanza en que con la es suficiente que se declare en la ley que
Ley 4995/13, De Educación Superior, se “la educación es un bien público” si en la
podría empezar a ordenar el sistema co- práctica se la sigue considerando como
rrespondiente a la enseñanza universita- mercancía. Deberíamos preguntarnos si
ria. Sin embargo, la sola ley no es suficien- debemos seguir con el criterio de costo-
te para cambiar la situación; al organismo beneficio que se evidencia en las funcio-
rector, el Cones, se le niega presupuesto nes privilegiadas –solo la docencia, sin
suficiente siquiera para realizar las in- investigación y convirtiendo la extensión
tervenciones que son necesarias para un en “responsabilidad social universitaria”,
cierto reordenamiento buscando elevar en en una forma de hacer “marketing”–, la
un mínimo las garantías de formación. determinación de las carreras según la de-
manda de estudiantes y no las necesidades

2
sociales actuales y futuras; la precariedad de la condición de los docen-
tes que acaban enseñando por módulos intensivos de algunas semanas,
sin vinculación formal con la institución y, por lo tanto, sin constituir
parte de la comunidad académica; el énfasis en la formación personal
para ser competitivos –no precisamente competentes–; la contribución
a la despolitización de la juventud; los impedimentos a la participación
de los estudiantes; los criterios de selección; las políticas de becas desde
el sector público y las de crédito estudiantil. Pero también preguntar-
nos sobre el papel de la competencia e individualismo, que incide en la
orientación de los estudiantes, pero que también rige la relación entre
profesores y entre las instituciones, que, pudiendo ser de cooperación y
complementación para potenciar su acción, lleva a situaciones mezqui-
nas de rivalidad, incluso entre universidades nacionales.
Hoy en el Poder Legislativo se plantea la necesidad de reforma de
la Ley de Educación Superior. Se requiere un debate amplio con la par-
ticipación de los distintos sectores que se hallan involucrados –más
directamente docentes, estudiantes– y de aquellos para los cuales la
educación superior debe ser un medio fundamental –sectores guber-
namentales, empresariales privados y públicos, organizaciones de tra-
bajadores y de campesinos–.
Una iniciativa oportuna del Consejo Nacional de Educación Supe-
rior (Cones) ha sido la convocatoria de congresos regionales que van
a confluir en un congreso nacional con miras a determinar participa-
tivamente líneas estratégicas para una política de educación superior
para el país.
Se necesita un diagnóstico de la situación actual para con base en
ello, y a un proyecto de país, plantear la educación superior necesaria.
Necesitamos líneas estratégicas para un Plan Nacional de Educa-
ción Superior, pero necesitamos también instancias participativas
permanentes de seguimiento, ajuste y replanteo de dicho plan.
La universidad debe ser un agente dinamizador de la transforma-
ción social, formando a los estudiantes para colaborar en construir el
futuro de la sociedad, pero también, desde ya, aportando como comu-
nidad universitaria críticas y propuestas. Un primer desafío es reco-
nocer la situación de la educación superior y, con la colaboración de
distintos sectores, hacer propuestas para su superación.

Nº 352 - Marzo 2015


HOMENAJE

Pa’i Pepe Valpuesta,


callejero de la fe
Alberto Luna, sj*

Conocí al Padre José Valpuesta cuando era párroco de San Igna-


cio, Misiones, en el año 1979. Como novicio me tocó vivir durante
un mes en la comunidad jesuita del lugar y acompañar todos los
días su recorrido mañanero a pie, o en bicicleta, por las calles de la
ciudad. La visita al hospital era parte de esa rutina; el saludo a los
enfermos, la oración, el aliento y la ayuda a través de la farmacia
social que tenía la parroquia, mostraban al hombre sensible a los
más necesitados. No era fácil acompañar su paso ligero, saludando
a todos al pasar y a veces deteniéndose a conversar con algunos,
*Provincial de la Compañía de Jesús.
preguntando de cosas de la familia en plena calle, siempre alegre Email: provincial@jesuitas.org.py

4
y con una simpatía que le brotaba espontánea. Pepe había estado
antes en Encarnación, en la Parroquia de la Inmaculada, y venía de
estar en Corrientes, donde ofreció diversos servicios pastorales por
unos 10 años en la iglesia Jesús Nazareno.
En la década del 80 fue enviado como formador al Seminario
Mayor Nacional, en Lambaré. En el Instituto Superior de Teolo-
gía daba clases a los seminaristas del clero secular y religioso, sus
materias clásicas eran Mariología y Ecumenismo, entre otras. Su
devoción a la Virgen se manifestaba en la presencia puntual todos
los años en la fiesta de Caacupé, peregrinando con la gente, oyendo
confesiones y celebrando la fiesta con el pueblo. Fue secretario de
la Comisión ecuménica de la Conferencia Episcopal, donde hizo
amistad con varios pastores de otras iglesias cristianas.
Pepe era un Pastor popular de una devoción religiosa intensa,
celebraba, cantaba y rezaba siempre con ánimo y con fuerza conta-
giante en la voz y en el gesto. Cuentan sus compañeros que, como
desde joven mostraba tanto fervor y entusiasmo para las oraciones,
le pusieron el marcante de “Pepe fervores”. En las procesiones era
un gran animador, ya que con su memoria prodigiosa recordaba la
letra de todos los cantos del principio al final.
Pero el Pa’i Pepe no solo era un hombre de devociones religio-
sas; se puede decir que tenía devoción a las luchas del pueblo pa-
raguayo, acompañando las diversas manifestaciones de grupos que
pedían justicia. Ya desde el Seminario acompañó en primera línea
a las manifestaciones contra la dictadura de Stroessner; cuando los
Vía Crucis de denuncia organizados por los seminaristas fueron re-
primidos por la policía en más de una ocasión, allí estaba con ellos
Pepe Valpuesta. Siempre presente en las manifestaciones cívicas y
acompañando últimamente las marchas de los pobladores de los Ba-
ñados para reclamar sus derechos a la tierra y a los servicios básicos.
Toda la vida fue un gran animador de los movimientos laica-
les, particularmente identificado con los Cursillos de Cristiandad, a
los que acompañó hasta su muerte, siempre dispuesto a servir a los
grupos de Encuentros de Nuestra Señora y al Movimiento Neocate-
cumenal, entre otros. Era una persona expresiva, un número pues-
to en las veladas comunitarias, recitaba largos poemas de hondo
Pepe era un Pastor contenido o se ponía a cantar canciones andaluzas que interpretaba
popular de una con gran energía. Publicó durante varios años una columna sema-
devoción religiosa nal de reflexión sobre el evangelio del domingo, en el diario Última
intensa, celebraba, Hora. Su pluma no era solo para las publicaciones, ya que mantenía
cantaba y rezaba un vivo intercambio de cartas y correos electrónicos con personas
siempre con ánimo de diversas partes del mundo, particularmente de España.
y con fuerza Los últimos 10 años de su vida Pepe los pasó en los Bañados de
contagiante en la Asunción. Primero como párroco de Cristo Solidario, en el Bañado
voz y en el gesto. Sur, luego párroco en Sagrada Familia, del Bañado Norte, para vol-
ver finalmente al Bañado Sur como vicario. Por esta razón bromea-

Nº 352 - Marzo 2015 5


ba diciendo que era el “Pa’i Ju’i” (sacerdote rana), Pepe fue director del Instituto Superior de Es-
que vivía saltando de un bañado a otro. tudios Humanísticos de la Compañía de Jesús,
como formador de jóvenes jesuitas. Su labor en
Hasta el final de su vida fue Capellán adjunto
el campo docente abarcó la dirección del Colegio
del Buen Pastor, donde iba regularmente a cele-
Técnico Javier y más tarde la dirección de la Es-
brar, atender espiritual y sacramentalmente a las
cuela San Roque González de Paraguarí, donde
reclusas, ofreciendo los Ejercicios Espirituales en
fue al mismo tiempo moderador de la Parroquia
la vida ordinaria a varias de ellas. Se preocupaba
Santo Tomás Apóstol. En los últimos tiempos en
de la defensa jurídica de las detenidas, buscando
el Bañado Sur visitaba todos los centros y escuelas
para ellas la asistencia de abogados de la Univer-
de Fe y Alegría, celebrando la Eucaristía, dirigien-
sidad Católica.
do encuentros de formación religiosa, acompa-
Como atento servidor de los enfermos iba ñando los eventos importantes con la oración y
mensualmente a la casa de ancianas desampara- el canto.
das que atienden las Hermanas de la Madre Te-
Le caracterizaban una gran generosidad y dis-
resa en Asunción, para celebrar la Eucaristía y
ponibilidad para el servicio apostólico. Siempre
compartir con ellas un buen rato; lo mismo ha-
dispuesto a ofrecer lo que se le pidiera si estaba a
cía con las ancianas y enfermas de las Hermanas
su alcance. Por esta razón entre los Jesuitas decía-
Salesianas, a las que visitaba mensualmente como
mos en broma que Pepe era “el párroco de Asun-
confesor. Y esta misma atención la tenía con sus
ción”, ya que se le podía encontrar en los lugares
hermanos jesuitas ancianos y enfermos a los que
más apartados e impensables de la ciudad, y aún
visitaba mensualmente con alegría. No descui-
del país, ofreciendo sus servicios de sacerdote.
daba de acompañar personalmente el “Comedor
Normalmente se ofrecía para las misiones que se
de los abuelos” del Bañado Sur, donde se lo podía
solicitaban. Luego del terremoto de Haití, cuando
ver sirviendo y compartiendo, así como cargan-
la Compañía de Jesús pidió voluntarios para esta
do personalmente los víveres y trayendo personas
misión, Pepe no dudó en ofrecerse para ir allá.
de los movimientos para servir el almuerzo de los
Finalmente, para ser fiel a este espíritu misionero
domingos.

EL OCTAVARIO DE PEPE VALPUESTA


(Extracto)
Francisco de Paula Oliva, sj

Hizo lo que hubiera hecho Jesús viviendo entre nosotros. Y


al vivir así nos ayudó a descubrir que las palabras de Jesús “Yo
estaré con Uds. hasta el final” son una realidad de estos tiem-
pos modernos. Su vida cumplió la meta de acercarnos a Jesús y
de saberlo cercano a nosotros.
Por eso, el sentimiento que más abunda entre los bañaden-
ses del Sur es el del agradecimiento a Dios por haber enviado al
Pa´i Valpuesta donde vivimos.
Ahora queda nuestra respuesta a este regalo. No se puede
quedar en palabras o sentimientos. Tiene que llegar a la rea-
lidad que vivimos. Estando en la misa de cuerpo presente, al
llegar la hora de la paz, me acerqué a él y que dije “Consíguenos
en el cielo que todo el Bañado Sur viva en paz y unidad”. Así sea.

6
Pepe insistió en ir, en el mes de enero último, a la
Cleto Pérez es un joven de 28 años rescata
de la figura de este hombre es el signifi-
Misión Fluvial en el Alto Paraguay, una iniciati-
cado que deja. Alguien que al parecer no va de la que llevaba participando largo tiempo y
se metía en la política, que siempre estuvo que no quiso abandonar a pesar de encontrarse
presente al lado de todo un pueblo como ya con molestias que minimizó, restó importancia
el Bañado Sur en que la mayoría conserva y que finalmente le ocasionaron la muerte. Con
esa cultura de religiosidad. Y, sin embargo,
siempre hizo política, “porque lo hacía de su característica humildad Pepe pidió perdón a su
una forma en que lo sabía administrar y superior por haber ocultado su dolencia y llevó su
nadie tuvo ni tiene manera de acusarlo ni breve tiempo de convalecencia de un mes con paz
hablar mal de él, ni los que pueden ser con- y alegría notables.
siderados enemigos del barrio...
Una de las expresiones de su disponibilidad
Rescato ese carisma que tenía para plan- incondicional era el ser miembro del “Servicio
tear y decir la verdad y la realidad aunque
Sacerdotal de Urgencia”, un grupo que podía ser
doliera. Hoy mucha gente que está incluso
en contra de la lucha de un Bañado para llamado a cualquier hora de la noche para ir a lle-
bañadenses toma la actitud de bajar la var atención espiritual a un enfermo en necesidad
defensiva para despedirlo”, dijo Cleto quien extrema. A Pepe se aplican bien las palabras de
agrega que lo admira y que eso no termina uno de los primeros compañeros de Ignacio de
eso con su muerte.
Loyola, Jerónimo Nadal, describiendo el ideal de
Mari Méndez, 53 años. Se le entrecorta la los Jesuitas: “La Compañía se preocupa de las per-
voz cuando empieza a rememorar al pa’i. sonas por quienes nadie se preocupa o que son
“Qué te puedo decir. Mucho. Él era mu- poco atendidas. Esta es la razón fundamental de
chas cosas para nosotros los bañadenses:
la fundación de la Compañía, esta es su fuerza,
nuestro defensor, nuestro respaldo, nuestro
acompañante en los momentos difíciles. esta es su dignidad en la Iglesia”.
Siempre luchó por lograr algo para nosotros
Como miembro de una familia española muy
los de escasos recursos, los desprotegidos.
Para mi él fue un santo”, dijo. Ella lo acom- religiosa tuvo dos hermanas religiosas y dos her-
pañaba cada viernes al Buen Pastor, lugar al manos jesuitas, uno de ellos, Juan Valpuesta, su
que Pepe iba a dar la comunión, confesión y hermano mayor, misionero en el Ecuador, estuvo
apoyo a las mujeres reclusas. acompañándolo en sus últimos días. Fue testigo
Si bien pa’i siempre se relacionó sin pre-
juicios con todas las personas sin importar
agradecido de las notables muestras de afecto
la religión, color ni la clase social, pues “él durante su internación y durante las exequias de
siempre acompañaba en los momentos Pepe de parte de la numerosa cantidad de per-
difíciles a quien sea, él optó por el Bañado. sonas de toda edad y condición que lo lloraron
Nosotros creemos que el padre Pepe es
en el Bañado Sur, en la Parroquia Cristo Rey y fi-
más del Bañado” dijo Mari.
nalmente en el cementerio de Santos Mártires de
Extraído de TAPERE. Limpio. La gente del Bañado Sur organizó espon-
Solidaridad en acción con los bañados
táneamente el novenario en su memoria, el que
culminó con un karu guasu abundante y multi-
tudinario. Durante todo este tiempo muchos de
ellos reconocían en su persona una expresión de
vida cristiana extraordinaria, al decir del Padre
Francisco Fernández Pertíñez, jesuita al que Pepe
acudía regularmente a confesarse: “Si Pepe no está
en el cielo, entonces no hay nadie allá”.

Nº 352 - Marzo 2015 7


JOSÉ “PEPE” VALPUESTA
Vino de lejanas tierras
siguiendo la Cruz del Sur
a caminar con los pobres...
en la misión de Jesús.

A su paso sembró rosas,


pétalos de gratitud
y una inclaudicable lucha
bajo nuestro cielo azul.

Aunque se fue, no ha partido,


sigue en esta latitud,
en una esquina cualquiera
donde hay resquicios de luz.

El padre Pepe Valpuesta


nos mira con plenitud,
cerca de los basurales
del digno Bañado Sur.

Mario Casartelli
(5 de marzo 2015)

8
UNIVERSIDADES

Crecimiento y deterioro de
la educación universitaria
José Nicolás Morínigo A.

En un corto tiempo el número de universidades ha


aumentado de manera llamativa, sin embargo la
calidad de la educación universitaria sigue siendo
preocupante, incluso más que años anteriores.

Desde el año 1889 hasta 1959, es decir, durante 70 años, en el Pa-


raguay solo existía la Universidad Nacional de Asunción. En 1960
se creó la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” y
hasta el año 1990, durante 101 años, el Paraguay desarrolló la edu-
cación universitaria a través de las dos instituciones mencionadas.
El primer aumento se registró en el año 1991, con tres nuevas
universidades privadas y en el año 1996 se produce el primer gran
salto, con el reconocimiento de 13 nuevas universidades. Si inclui-
mos las universidades en funcionamiento constatamos que en ese
año llegaba a 17 el número de ellas en el Paraguay. Cuatro tenían
carácter público y 13 carácter privado. El ritmo de crecimiento has-

Nº 352 - Marzo 2015 9


ta el año 2005 fue relativamente aceptable con el das, sobre todo, del sector servicio, el comercio,
aumento de la población que terminaba sus es- y en el caso paraguayo, en menor medida, a la in-
tudios secundarios. Sin embargo en los tres años dustria.
posteriores, del 2005 al 2008, el número de uni-
versidades aumentó significativamente, 20 nuevas
universidades privadas y 4 nuevas universidades El crecimiento de la demanda
públicas, lo que significa que en el año 2008 Para- educativa es otro aspecto relevante
guay tenía 43 universidades en funcionamiento. El crecimiento también será clave en el au-
El ritmo de crecimiento no se detuvo y en el mento en la oferta de las nuevas universidades.
año 2011 el número subió a 44 universidades pri- La expansión de las universidades no es un
vadas y 8 universidades públicas, lo que daban un fenómeno exclusivo del Paraguay. En el sistema
total de 52 universidades. De esta información latinoamericano el crecimiento de la demanda de
surgen cuestiones que deberán ser analizadas: 1. la educación universitaria pasó de 270.000 estu-
¿Qué fenómenos sociales explican el crecimien- diantes en el año 1950 a 1.600.000 en el año 1970
to, en el número de universidades, en el caso de y en el año 1984 el número de estudiantes univer-
la sociedad paraguaya? y 2. ¿Qué aspectos más sitarios llegó a 5.900.000 en más de 800 universi-
relacionados con la voluntad de los impulsores, dades, siendo el 60% de ellas de carácter privado.
incidieron en el crecimiento de las universidades? El aumento en el número de universidades, en el
En vinculación con las dos cuestiones señala- caso paraguayo, convierte a una educación para
das surge una tercera que es fundamental: ¿mejo- élites, a una educación masiva, porque la univer-
ró la educación universitaria en el Paraguay? sidad sigue siendo para una minoría. El carácter
de la universidad ha pasado a ser una suerte de
élite –masificada en la medida en que sigue sien-
Causas sociales y aumento en el do para una élite, pero con un carácter educativo
número de universidades de menor calidad, lo que convierte a la élite uni-
versitaria en una élite masificada.
Un fenómeno relevante en la sociedad para-
guaya es el que se registra a partir del año 1992, Desde un punto de vista económico la educa-
cuando la población urbana supera, muy ligera- ción universitaria privada se convirtió en un ám-
mente, a la población rural. En los años siguientes bito de inversión razonable desde el punto de vis-
tres regiones serán las más dinámicas. La región ta de la acumulación. La educación se convirtió
Central, integrada por la Capital y municipios li- en un factor económicamente útil de la sociedad,
mítrofes, así como ciudades ubicadas en el Depar- para una minoría.
tamento Central y algunas en el Departamento de
La matrícula del sector privado subió llama-
Cordillera. La región de Alto Paraná. Ciudad del
tivamente representando en el año 2011 al 69%
Este, Hernandarias, Pdte. Franco, áreas urbanas
de los matriculados universitarios. En términos
bajo la fuerte influencia de la expansión de la ca-
absolutos el número de estudiantes en el año
pital del Departamento de Alto Paraná. La región
2011 en instituciones privadas llegaba a 114.395,
de Itapúa sobre todo caracterizada por la expan-
en tanto en las universidades públicas el núme-
sión de Encarnación, Coronel Bogado y otras
ro de matriculados alcanzaba 51.667 estudiantes,
ciudades urbanas que antes fueron pobladas por
que representaba al 31% del total de matriculados
migrantes europeos.
universitarios.
En el año 2014 la población urbana creció al
La tendencia a la privatización de las universi-
59,9% y la población rural disminuyó al 40,5%.
dades se profundizó con el transcurso del tiempo
Los núcleos urbanos en expansión requerían de
y en el año 2011 el número de universidades pri-
centros educativos cuyo objetivo consiste en la
vadas llegó a 44.
formación de quienes responderán a las deman-

10
Conclusiones sobre la educación universitaria
La primera conclusión que observamos es que con el transcurso
del tiempo se está dando una preeminencia cada vez más fuerte de
la educación superior privada, por eso más que nunca hace falta
una ley que evite la formación de universidades sin control, lo que
implica la necesidad de una ley que asegure la apertura de univer-
sidades competentes.
La segunda conclusión se refiere a los efectos de la acredi-
tación que se realiza en relación a carreras específicas. Como las
universidades existentes tienen a su vez una suerte de sucursales,
generalmente en las cabeceras departamentales o municipios ca-
racterizados por la dinámica de su crecimiento poblacional y so-
cioeconómico, entonces las carreras ofertadas por las facultades
son muy numerosas, muchas veces en condiciones poco deseables
y con la finalidad fundamental de generar recursos para quienes
han visto en la educación superior una alternativa comercial.
La educación universitaria debe ser encarada como un empren-
dimiento sociocultural que, sin marginar el aspecto económico,
convierta en el centro del emprendimiento una tarea centrada espe-
cialmente en una educación de calidad o por lo menos que cumpla
con ciertos requisitos que impida la proliferación de las llamadas
“universidades de garaje”.
La tercera conclusión es la falta de profesores con preparación
académica de excelencia, como se manifiesta en el siguiente cuadro
según el tiempo que los docentes asisten a las universidades

Grado Tiempo Medio Horas


Total
académico completo tiempo cátedra
Desde un punto de PHD 3 6 27 36
vista económico Doctorado 85 56 1.138 1.279
la educación Masterado 255 417 1.915 2.587
universitaria privada Título de grado 485 2.984 12.163 15.632
se convirtió en un Total 828 3.463 15.243 19.534
ámbito de inversión
razonable desde
el punto de vista En relación a los profesores de las universidades en el Paraguay
de la acumulación. solo tres de los profesores están a tiempo completo y son PHD, en
La educación tanto que seis de ellos trabajan como profesores de medio tiempo y
se convirtió veintisiete cátedras están orientadas por profesores que han alcan-
en un factor zado el PHD correspondiente, pero solo tienen cátedras por hora-
económicamente clase, lo que implica dos cuestiones graves: 1) o se mal utilizan a los
pocos profesores que tienen una formación respetable y reconocida
útil de la sociedad,
y 2) que las clases impartidas en las universidades no alcanzan el
para una minoría.
nivel requerido, lo que implica la realización de una educación de-
ficitaria específicamente por la ausencia de profesores seriamente
preparados y con capacidad para impartir un nivel académico satis-

Nº 352 - Marzo 2015 11


factorio. Esta afirmación debe considerarse en términos generales,
porque es posible que profesores de una educación con el título de
grado puedan tener una gran capacidad y voluntad para transmi-
tir y desarrollar adecuadamente las cátedras que les corresponden,
aunque esta situación casi siempre está relacionada con la forma-
ción alcanzada por los profesores.
Estableciendo una comparación en función a las cátedras y al
grado académico de los profesores universitarios inferimos que del
total de cátedras apenas el 0,18% corresponden a profesores PHD.
Las cátedras de tiempo completo, de acuerdo a nuestra estadís-
tica realizada cuando ejercía el cargo de viceministro de Educa-
ción Superior, publicada muy rápidamente como una tarea clave y
fundamental para tener una descripción certera, eran dictadas por
profesores con título de doctor en un total de 1.279 cátedras impar-
tidas, en todas las universidades existentes. En todas ellas existían
85 cátedras a tiempo completo, 56 cátedras a medio tiempo y 1.138
cátedras dictadas en horas clase.
Los profesores que han alcanzado el título de masterado impar-
ten 2.587 cátedras. De estas, 255 lo hacen a tiempo completo, 417 a
medio tiempo y 1.915 cátedras impartidas como horas-clase.
La concentración más alta, de manera absolutamente clara, son
las cátedras impartidas por profesores con título de grado, que al-
canzan a 15.632 cátedras. Lo llamativo es que existen 485 cátedras
de tiempo completo impartidas por profesores con el título de li-
cenciado o equivalente y 2.984 cátedras de medio tiempo.
Para terminar es necesario, con urgencia que el ministro de
Educación presente un plan de aplicación de corto, mediano y lar-
go alcance, en el tiempo y en las acciones. La propuesta debe ser
conocida y discutida a fondo por todos los interesados que puedan
generar ideas razonables, y argumentadas que solo se logra en un
proceso de participación efectiva.

12
UNIVERSIDADES

Democratización,
educación superior o
una mentira
Ana Portillo*

A través de publicaciones de los medios de comunicación, se


evidencian cada vez más denuncias de estudiantes, padres y docen-
tes, muestras de una grave crisis del modelo de universidad en Para-
guay. Al realizar un breve seguimiento de los temas más recurrentes
de crítica, respecto al funcionamiento de universidades e institu-
tos superiores, aparecen reiterativamente la mediocridad y falta de
regulación, que se concreta en estafas a estudiantes y sus familias,
por emisión de títulos falsos, falta de acreditaciones, desarrollo de
currículos, materias y carreras que parecen sacadas del realismo
mágico –como el reciente escándalo por la carrera de “amor puro”,
instruida por la Universidad Privada San Sebastián–, pero que con-
cretamente se resumen en que la educación superior no está real-
mente orientada a formar para el trabajo, en un sentido integral.
Pero frente al descontento de los miembros de la comunidad
académica ante la situación ¿por qué no hay reacción o la que hay
* Movimiento estudiantil CREAR,
es aún débil, desarticulada e insuficiente?, o, para ir más a fondo,
Filosofía UCA. ¿existe tal comunidad?, ¿cómo se relaciona?
Email: anagabrielapm@gmail.com

Nº 352 - Marzo 2015 13


Hoy los miembros de la comunidad académica tienen mínima
o nula participación en las discusiones y la toma de decisiones en
sus órganos de gobierno; mientras tanto, casi a diario, se registran
casos de violencia, atropellos y expulsiones contra estudiantes o do-
centes que osen denunciar o cuestionar malversaciones de fondos,
nombramientos fraudulentos o incluso generar espacios de debates
sobre problemáticas sociales en las aulas; otra constante es la in-
jerencia político-partidaria en las organizaciones gremiales: estu-
diantiles, docentes y de funcionarios –históricamente sobre todo en
las universidades públicas y las más tradicionales, como la Univer-
sidad Católica– que salpican a las altas esferas del gobierno univer-
sitario, a decanos e incluso rectores.

Sumarios y expulsiones en la Universidad


Nacional de Asunción
Desde mediados de 2012 hasta inicios de 2014 los movimientos
estudiantiles han registrado alrededor de 74 casos de sumarios a
estudiantes y 9 a docentes. No se tiene un registro exacto sobre los
casos en las filiales del interior, en donde también se denuncian per-
secuciones y extorsiones por medio de apercibimientos y sumarios.
Tampoco hay un seguimiento a la persecución a funcionarios; los
despidos en el Hospital de Clínicas se acrecientan desde mediados
de 2013. Las facultades afectadas por casos de sumarios registrados
son: Ingeniería, Filosofía, Medicina y Veterinaria.
Todos estos casos están conectados por un mismo elemento, se
desencadenaron contra estudiantes y docentes que se atrevieron a
manifestar disidencia respecto al manejo corrupto, autoritario y
prebendario en sus unidades académicas. Los sumarios se realiza-
ron a través de la aplicación de reglamentos disciplinarios con ar-
tículos ambiguos respecto a las causales de sanción y a la determi-
nación de las sanciones, tal cual, en la Ley 209 durante la dictadura,
se menciona como causal de sanción “desacato a la autoridad”. La
mayoría de los estudiantes no accede a sus estatutos y reglamentos,
sea porque no los tiene, sea porque no se promocionan, sea porque
se ocultan y no se discute ni se informa sobre sus modificaciones.
Las casas de estudio tienen una estructura de gobierno donde no
pueden participar estudiantes, y si pueden, como en la UNA, es a
través de mecanismos fraudulentos.
Desde tiempos de la dictadura militar el Reglamento Disciplina-
rio de la UNA fue motivo de movilizaciones y reclamos por parte de
los movimientos estudiantiles. Durante la gestión del rector Pedro
González se realizó una actualización del reglamento disciplinario,
que había sido modificado por última vez en 1986, en tiempos de
la dictadura stronista. En 2008 se habían aprobado modificaciones
y se intentó regular la aglomeración de gente en el campus univer-
sitario (4 personas juntas eran causal de control). En ese entonces

14
el sector organizado, estudiantil independiente, había logrado re-
troceder ese punto, vía marchas y manifestaciones multitudinarias.
Otra forma de amedrentamiento y “disciplinamiento” es la per-
secución administrativa que se concreta en: trabas para matricu-
laciones, rendir exámenes o revisar las correcciones, pérdida de
becas, imposibilidad de ayudantía de cátedras y ni qué decir de do-
cencia al concluir la carrera.

Prácticas autoritarias desde la primera inserción


en el sistema educativo
La educación es autoritaria, no solamente en su estructura de
gobierno sino en su pedagogía: la mayoría son gobiernos autorita-
rios y sin participación de los diferentes sectores en la toma de deci-
siones –empresariales en las privadas, monárquica en la Católica–,
y en las pocas universidades donde existe participación de los esta-
mentos docentes, egresados y estudiantiles –en las nacionales– se
da de manera prebendaría y clientelar con explicita injerencia de los
partidos políticos, sobre todo, los tradicionales y principalmente el
partido de gobierno. Así el estudiantado no participa del gobierno
de la universidad, formándose ciudadanos sumisos, acostumbrados
a que otros decidan por ellos, a delegar su voluntad y acatar la “or-
den superior”. Es decir, esta educación autoritaria forma personas
sin un ejercicio democrático-participativo, acostumbradas a vivir
bajo un régimen dictatorial.

¿Cómo pretendemos ¿Cómo pretendemos prácticas democráticas y tolerantes al di-


senso en la universidad si somos formados desde niños en las escue-
prácticas
las y colegios con prácticas autoritarias? Materias que teóricamente
democráticas y
explican cómo se debe participar en la vida pública, como Forma-
tolerantes al disenso ción Ética y Ciudadana, pero que no se pueden poner en práctica,
en la universidad se prohíbe que los estudiantes formen centros de estudiantes, no se
si somos formados les forma ni se les incentiva, y si los hay, tienen que ser obsecuentes
desde niños en las a la dirección.
escuelas y colegios
En el caso de los docentes, se los forma en la idea de que su
con prácticas
estatus social se basa en ser incuestionables por sus alumnos y a
autoritarias?
la vez ellos mismos no cuestionar a sus autoridades (directores de
[...] se prohíbe que carrera, decanos, rectores, Ministerio de Educación), puestos a los
los estudiantes que pretenden ascender en algún momento por los mismos meca-
formen centros de nismos de la obsecuencia. Estos docentes –aspirantes a autorida-
estudiantes, no se des– al igual que sus mismas autoridades comparten la idea de que
les forma ni se les los estudiantes son “transitorios” en la universidad, por lo tanto sus
incentiva, y si los cuestionamientos y aportes no son trascendentes, no tienen tiempo
hay, tienen que ser de empaparse en el funcionamiento del sistema como para cuestio-
obsecuentes a la narlo. Pero ¿cómo producir “ciencia”, “pensamiento innovador” si
dirección. no es justamente a través del cuestionamiento a la realidad vigente?
La mayoría para acceder a sus puestos debe pasar por filtros

Nº 352 - Marzo 2015 15


que tienen más que ver con recomendaciones, versitaria “desperdician su oportunidad, que es
influencias y obsecuencia que con producción un privilegio”, y en casos extremos pero no menos
científica, formación pedagógica, vocación, etc. frecuentes se arriesgan a perder su matrícula, a
Partiendo desde ahí se asumen más como funcio- ser expulsados y sus nombres quedan como pro-
narios transmisores de ideas que como facilitado- hibidos, si por si acaso se les ocurre estudiar otra
res del pensamiento crítico en los estudiantes. carrera.
Padecen una profunda precarización laboral, Si las universidades e institutos superiores es-
que en el sistema de universidad empresarial les tán no formando al 93% de la juventud y forman
pagan salarios ínfimos, que les obliga a enseñar al resto de manera autoritaria, es decir, para man-
en varias universidades a la vez, desmotivándolos dar dictatorialmente u obedecer sumisamente, es-
e dispersándolos, dejándolos incapacitados para tán formándonos a todos para mantener y repro-
organizar su propio pensamiento, el de su gremio ducir la pobreza, desigualdad y el autoritarismo
y su espacio de inserción productiva que es la edu- existente en la actualidad.
cación superior. En estas condiciones organizan
La educación es un derecho humano, por eso
sus gremios en función a intereses corporativos
una reivindicación eterna de las organizaciones
–aumentos salariales, vacaciones, jubilación–, rei-
estudiantiles es el arancel cero. Últimamente hay
vindicaciones de derechos laborales básicos pero
cada vez más denuncias de universidades que au-
aun insatisfechos en pleno siglo XXI y, en contra-
mentan de manera arbitraria sus cuotas, llegando
parte, se les exige que estén actualizados, manejen
a precios exorbitantes, como el reciente caso de
herramientas de la globalización y estimulen la
Ingeniería de la Universidad del Cono Sur de las
investigación en sus alumnos.
Américas. ¿Cómo se calcula el costo de la educa-
ción? ¿El mercado cuya razón de ser es el lucro
puede determinar qué carreras son “necesarias
El acceso restringido y las
para el desarrollo”?
posibilidades de participación
Por todos estos motivos expuestos a lo largo
En el nuevo modelo: universidad/empresa,
del texto es que se necesita imperiosamente la de-
educación/mercancía, persona/capital humano,
mocratización de nuestra educación superior, en
el que no puede pagar no se “educa”, si a esto que
un sentido integral, en el acceso, en la permanen-
hacen los supermercados de la educación supe-
cia y en la posibilidad real del ejercicio irrestricto
rior se le puede decir educar. Las estadísticas de
del pensamiento y su puesta en práctica, el tra-
acceso muestran que solo el 7% accede a la edu-
bajo. Es esta una condición indispensable para la
cación superior, 25% en las públicas que no por
democratización del país; de lo contrario, seguire-
públicas son gratuitas y accesibles, 75% en las pri-
mos viviendo una mentira.
vadas, es decir, ambos deben pagar, o ellos o sus
familias; la mayoría debe trabajar, apenas tiene
tiempo para cumplir las exigencias académicas,
entonces, es menos probable que se involucren en
otros asuntos.
Se percibe que quienes se involucran en dis-
cutir y organizar a sus compañeros en torno a
reivindicación y participación “descuidan” su
formación y sus estudios, “se atrasan”. Esto en un
contexto de posibilidades muy restringidas de Bibliografía
acceso a la universidad pública o privada por las Fernández Bogado, Benjamín. Educación urgente para un
país posible. En Revista Novapolis Nº 4, abril- octubre 2009.
exigencias y el coste económico (matrícula, mo- Cómo cambia la política en el Paraguay del Siglo XXI.
vilidad, alimentación), entonces quienes “pierden De Sousa Santos, Boaventura. Universidad del Siglo XXI.
2007. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.
su tiempo” involucrándose en la vida política uni- pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf

16
UNIVERSIDADES

Congreso Nacional de
Educación Superior

Aportes para Políticas Públicas de la Educación
Superior en el marco del Desarrollo Nacional

Dra. Sanie Romero de Velázquez*

La creación de la Ley 4995/2013, de “Educación Superior”, pro-


mulgada en agosto de 2013, se constituye en el marco legal de refe-
rencia más importante de la Educación Superior del Paraguay y en
la herramienta más eficaz para generar políticas públicas capaces de
desarrollar una educación superior de calidad. 
Los congresos regionales y mundiales más importantes de este
siglo desarrollados en Cartagena en 2008 y en París en 2009 han de-
clarado con firmeza que la Educación Superior debe asumir el lide-
*Rectora de la Universidad razgo social en materia de creación de conocimientos para abordar
Iberoamericana. Presidenta de la con éxito los grandes desafíos mundiales. (CRES - Cartagena 2008).
APUP. Vicepresidenta del CONES.
Coordinadora del Congreso Nacional
de Educación Superior. Email:
En el Congreso celebrado en París (2009) se resaltó que en nin-
samparo@unibe.edu.py gún momento de la historia ha sido más importante como ahora la

17
garantía de la calidad de los estudios superiores, por su condición
de fuerza primordial para la construcción de sociedades de cono-
cimiento integradoras y diversas y para fomentar la investigación,
la innovación, la creatividad y el desarrollo (CMES - París 2009).
La educación superior en el Paraguay con el advenimiento de la
democracia ha desarrollado un crecimiento exponencial por la alta
demanda educativa. Este crecimiento se enfrentó con la ausencia
de políticas públicas de la educación superior y sin un modelo de
desarrollo económico y social. 
El Consejo Nacional de Educación Superior, instituido por la
Ley 4995/2013 como órgano responsable de proponer y coordinar
las políticas y programas para la educación superior, una vez inte-
grado con los representantes legítimamente elegidos inicia el pro-
ceso de implementación de la ley. 
Siguiendo el mandato legal el Cones se propuso iniciar el pro-
ceso de diseño de políticas públicas. Para llegar a ese fin se propu-
sieron dos opciones: conformar un grupo de selectos académicos
responsables de presentar un diseño o desarrollar congresos regio-
nales para para que a través del debate y un sistema participativo se
logren delinear las políticas públicas con base en la realidad nacio-
nal. El Cones en pleno aprobó la construcción de políticas públicas
a través de un sistema participativo en los congresos regionales y el
1er Congreso Nacional de Educación Superior.
El Cones consideró la necesidad de que todos los órganos res-
ponsables de la Educación Superior trabajen en conjunto para eje-
cutar este proyecto y es así como se constituyó la Comisión orga- El Cones consideró
nizadora integrada por el Cones, Aneaes, Conacyt, Ministerio de
la necesidad de que
Educación y Cultura, Consejo de Rectores, Consejo de Directores. 
todos los órganos
Conformada la Comisión se trabajó en el diseño de los Congre- responsables de la
sos, en la determinación de los objetivos y en las estrategias a seguir Educación Superior
(ver recuadro). trabajen en conjunto
Con el objetivo de construir los lineamientos estratégicos de una para ejecutar este
agenda de políticas de Estado para la educación superior como fac- proyecto y es así
tor de desarrollo del país con la participación de todos los actores como se constituyó
y sectores de la sociedad paraguaya se iniciaron en el mes de se- la Comisión
tiembre en Ciudad del Este los Congresos Regionales de Educación organizadora
Superior. integrada por el
En los meses de octubre y noviembre las ciudades de Concep- Cones, Aneaes,
ción, Encarnación, Villa Hayes y San Lorenzo fueron escenarios Conacyt, Ministerio
de los siguientes congresos regionales; concluidos los seis congre- de Educación y
sos regionales se destacan dos aspectos fundamentales: la partici- Cultura, Consejo de
pación de más de cinco mil personas en total y el alto interés de Rectores, Consejo de
los congresistas en iniciar el proceso de la reforma de la educa- Directores. 
ción superior y plantear un nuevo modelo de desarrollo nacional.

18
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Formular los lineamientos para la construcción de una
agenda de Políticas de Estado para la educación superior
como factor de desarrollo del país.
2. Definir los ejes temáticos fundamentales para impulsar la
reforma del subsistema de educación superior que res-
ponda a las necesidades del país y a las exigencias del
mundo globalizado y competitivo.
3. Promover la cooperación y el compromiso de los distintos
actores involucrados para el logro de consensos y acuer-
dos en el proceso de elaboración de las políticas de edu-
cación superior.

RESULTADOS PREVISTOS
© J. M. Blanch

1. Elaborada los lineamientos para la construcción de una


agenda de Políticas de Estado para la educación superior
como factor de desarrollo del país.
2. Definida los ejes temáticos fundamentales para impulsar la
reforma del subsistema de educación superior que respon-
da a las necesidades del país y a las exigencias del mundo
globalizado y competitivo.
3. Consensuada y acordada los lineamientos de la Educación
Superior.
Difundida y presentada propuesta a los diferentes organis-
mos del Estado.

Los principales aportes de los actores y sectores de la sociedad


paraguaya que han participado de los congresos regionales realiza-
dos en 2014 se han referido al análisis y abordaje de los siguientes
ejes:
1. Organización, Gobierno y Financiamiento de la Educación
Superior 
2. Cooperación e Internacionalización 
3. Formación Docente de la Educación Superior 
4. Investigación, Desarrollo e Innovación. Desarrollo Tecno-
lógico
5. Instituciones de Educación Superior y Entorno Social 
6. Aseguramiento de la calidad del sistema de la Educación
Superior 
El análisis de cada eje se realizó desde dos perspectivas, diagnós-
tica y prepositiva. 
Desde la perspectiva diagnóstica se pretendió describir la situa-
ción actual de la educación superior y desde la perspectiva prepo-
sitiva se presentaron los aportes de los diferentes congresistas para
identificar las propuestas asignadas en el futuro como políticas pú-
blicas.

Nº 352 - Marzo 2015 19


La síntesis de los resultados de los congresos regionales se com-
partirá en el 1er Congreso Nacional de Educación Superior, que se
desarrollará en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción
el 19 de junio de 2015.
En este Congreso Nacional se debatirán las propuestas surgidas
en los congresos regionales y se presentarán los grandes lineamien-
tos y tendencias mundiales con la presencia de expertos interna-
cionales.
El objetivo del Cones es presentar a la sociedad y a las auto-
ridades a fines del año 2015 el libro blanco de las políticas de la
Educación Superior con el firme propósito de iniciar un compro-
metido proceso de reforma de la educación superior acorde con el
desarrollo nacional.
Cabe destacar que a lo largo del proceso descripto las dos carac-
terísticas fundamentales fueron la ausencia total de asignación pre-
supuestaria por parte del Estado y el alto compromiso de la ciuda-
danía y los académicos de enfrentar esta situación con solidaridad
económica e intelectual a favor de la educación paraguaya.
El reclamo de la ciudadanía de contar con una educación supe-
rior de calidad debe ser atendido adecuadamente porque el futuro
de nuestra nación depende de las decisiones acertadas o no que son
capaces de tomar en el presente, con lo cual aliento. Las autorida-
des nacionales han de comprender la necesidad de iniciar un digno
proceso de reforma de la educación superior para asegurar un futu-
ro de prosperidad para todos los paraguayos.

© J. M. Blanch

20
UNIVERSIDADES

Transparencia y calidad
en educación superior: la
educación universitaria
como bien público
Rodrigo Britez*

En el comunicado final de la Segunda Conferencia Mundial


de Educación Superior (2009) se apuntaba de manera relevante
la responsabilidad social de la educación superior como un “bien
* Sociólogo. Doctor en Políticas
Educativas.
público”, indicando que “es responsabilidad de todas las partes in-
E-mail: britezcarli@gmail.com teresadas, en particular de los gobierno” (Unesco, 2009). Al ser un

Nº 352 - Marzo 2015 21


“bien público” esto supone el pensar en qué circunstancias los esta-
dos nacionales y las instituciones universitarias operan garantizan-
do que el mismo atienda a las demandas de los distintos espacios
territoriales del Estado-nación. En otras palabras, en un creciente
contexto de internacionalización y comercialización de la educa-
ción desafíos relevantes se presentan en torno a los modos en los
cuales las instituciones universitarias puedan atender a crecientes
demandas de equidad y calidad.
Esto presenta una serie de retos en torno a las alteraciones sufri-
das por las instituciones universitarias en las últimas décadas. En el
caso de Paraguay, como en el de otros países de América Latina, la
expansión de la educación superior universitaria ha producido una
serie de transformaciones que en la práctica han llevado a que sea
considerada como “servicio-mercancía más” (Coraggio, 2003, p.
114). Al mismo tiempo esto supone la introducción de una serie de
cambios tanto en el modo en el cual las instituciones universitarias
operan, como de los mecanismos regulatorios estatales establecidos
en torno a su funcionamiento.
Esta creciente preocupación por la calidad y equidad de la edu-
cación superior se ha convertido en un objeto de atención en las po-
líticas de diversos países de Europa y crecientemente en Iberoamé-
rica. En este trabajo me gustaría apuntar a un aspecto de particular
relevancia para pensar dichos cambios que apunten a mejoras aten-
diendo a las demandas mencionadas arriba en el contexto paragua-
yo: el papel de la transparencia.
Transparencia no se refiere meramente a procesos de acredi-
tación o supone la creación de un catastro de carreras ofrecidas.
Transparencia en educación superior implica el dar cuenta de las
actividades que las instituciones de educación superior realizan
y ofrecer al público, de manera sistemática, datos referidos a las
mismas de modo a que puedan tomar decisiones informadas so-
bre la misma. A su vez esta supone el establecimiento de una serie
de instrumentos que faciliten cumplir dicho objetivo que permitan
la visibilidad de dicha información y su inferibilidad (Michener &
Bersch, 2013).
Hoy en día cuando hablamos de la educación superior uni-
versitaria en Paraguay nos encontramos ante una situación extre-
madamente compleja con efectos directos para la instauración de
prácticas de transparencia por parte de instituciones superiores
universitarias y de mecanismos regulatorios efectivos de las mismas
por parte del Estado paraguayo.
Las instituciones y la matrícula de educación superior univer-
sitaria se han expandido a un ritmo acelerado en las últimas dé-
cadas, pero problemas de equidad y acceso a la misma persisten
(Caballero, 2014). Al mismo tiempo preocupaciones en torno a la
calidad de los servicios que las universidades proveen e insuficiente

22
información básica sobre el modo en el cual las instituciones del
sistema operan, el tipo de oferta que brindan o el exacto número de
matriculados que estas tienen (Rodríguez & Vázquez, 2013).
Es en esta coyuntura que la necesidad de plantear mecanismos
de aseguramiento de la calidad de la educación superior emerge
con renovado vigor, al tiempo que la necesidad de promover la
transparencia del actuar de las universidades se vuelve un elemen-
to crucial para pensar en los mismos. El problema con el término
transparencia es que este supone un grado de ambigüedad en su
uso y sus implicancias. Tomando el trabajo de Greg Michener y
Katherine Bersch (2013), dando una noción normativa positiva al
término, podemos suponer que transparencia supone dos aspectos
interconectados sobre la información asociada al significado de di-
cho término.
El primero, visibilidad, supone que la información es entera-
mente visible. El segundo, inferibilidad, la cual supone que con
dicha información visibilizada es posible inferir información adi-
cional con cierto grado de exactitud. Esto asume que transparencia
requiere de información sistematizada y accesible. Es de acuerdo a
la extensión en la cual estos aspectos son alcanzados es que pode-
mos hablar de niveles de transparencia y que el término en sí mis-
mo puede ser empleado con cierto grado de precisión.
Es importante entender que el hecho de que cierta informa-
ción sea visible no implica que haya transparencia. Por ejemplo,
que haya una universidad que informe que está acreditada y pro-
vee información sobre sus actividades, no implican necesariamen-
te transparencia. Por el contrario, a menos que esta información
pueda ser verificada e inferida por las personas que acceden a di-
cha información, la misma puede implicar mera apariencia. Esto
Transparencia en implica la necesidad de no solamente visibilizar información, pero
educación superior información de calidad.
implica el dar cuenta El nuevo marco regulatorio que emerge para las universidades
de las actividades a partir de la Ley 4995/2013, de Educación Superior, establece la
que las instituciones necesidad de que las universidades brinden determinado tipo de
de educación información. Sin embargo, las acciones de las instancias encargadas
superior realizan y de la política universitaria no han contemplado o podido imple-
ofrecer al público, de mentar, hasta el momento, el uso de mecanismos transparencia a
manera sistemática, modo de empoderar a la sociedad e incentivar un clima de compe-
datos referidos tición que genere reformas institucionales necesarias para el mejo-
a las mismas de ramiento de la educación universitaria en Paraguay.
modo a que puedan Esto requiere establecer objetivos en las políticas públicas de
tomar decisiones educación superior asociados a mandatos para que las universida-
informadas sobre la des divulguen datos sobre su desempeño accesibles a sus estudian-
misma. tes. De este modo, los mismos podrían estar mejor informados de
las opciones disponibles basados en los datos que obtengan.

Nº 352 - Marzo 2015 23


Un ejemplo del modo en que dicha transparencia es aplicada
puede observarse en los Estados Unidos, donde el reporte y divul-
gación de la información son un instrumento de políticas públicas
promovido por el departamento de Educación mediante la colec-
ción de datos, publicación análisis y reportes sistemáticos por parte
del National Center of Education Statistics (Choudaha, 2014).
El hecho de que esta información no esté disponible aumenta la
posibilidad de que se generen malas prácticas académicas, financie-
ras, regulatorias y de mercadeo por parte de instituciones de educa-
ción superior. Esto tiene consecuencias directas en la precarización
creciente de un bien público que es responsabilidad del Estado pa-
raguayo y las instituciones de educación universitaria de nuestro
país. Por todo lo dicho, la instalación de mecanismos de transpa-
rencia aparece como uno de los aspectos fundamentales para im-
plementar cambios que mejoren la calidad, equidad y acceso a la
educación universitaria en Paraguay.

Referencias
Caballero, J. (2014). La experiencia de intervención internacional para la equidad en
la educación superior de la Red Riaipe entre instituciones de educación superior de
Paraguay. AL y la UE. Revista Paraguaya de Educación, 4, p. 87-100.
Coraggio, J. L. (2003). La economía y la política económica como contexto de la
educación. En M. Mollis (Ed.). Las Universidades en América Latina (pp. 109-140).
Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Choudaha, R. (23 May 2014). Reforming higher education with transparency. Uni-
versity World News, 321, online.
Ley Nº 4995. Ley de educación superior, Paraguay.
Michener, G., & Bersch, K. (2013). Identifying transparency. Information Polity, 18(3),
233-242.
Mollis, M. (2003). Las Universidades en América Latina. Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Rodríguez, J. C. & Vázquez, V. (2013). Las Universidades: Una aproximación al
contexto, estructura y resultados. Informe del estudio basado en las encuestas
realizadas por el Viceministerio de Educación Superior. Asunción: CIIE-MEC.
Recalde, H. A., Lusardi, W. C., & Acosta, J. A. J. (2013). Globalización de la educa-
ción superior en Paraguay. Revista Gestão Universitária na América Latina-GUAL,
6(4), 37-48.
Unesco (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva
dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el de-
sarrollo (Sede de la Unesco, París, 5-8 de julio de 2009). Disponible en http://www.
unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

24
UNIVERSIDADES

¿De qué hablamos al


hablar de universidad?
R. Martín Couchonnal*

En el marco de la víspera del Foro Universitario


“Debatiendo el Modelo Universitario”1, he decidido
centrar este artículo en qué implica la universidad,
* Estudiante de Sociología. 4to. Año cuáles son sus funciones y qué papel juega en el
(UCA). Representante Estudiantil
Ante el Consejo de la Facultad de desarrollo de una sociedad o, más bien, de nuestra
Filosofía y Ciencias Humanas.
Email: martincancio@gmail.com
sociedad.

Nº 352 - Marzo 2015 25


Históricamente, la universidad encuentra sus orígenes en la
Edad Media, en los alrededores del S. IX, se constituye primero
como un gremio corporativo, un gremio de maestros y aprendices
encargado de la preservación y transferencia de técnicas y conoci-
mientos de artesanos y más adelante como comunidades de maes-
tros y estudiantes. Desde la perspectiva institucional la universidad
es el escaño superior en la educación del país y de ello podríamos
deducir que esta es la encargada de la promoción de profesionales,
los cuales, a través del estudio, el pensamiento crítico y la práctica,
serían los elementos indispensables para la solución de las dificul-
tades y desafíos que puedan surgir en el desarrollo de una sociedad.
A nivel país, en el año 1889 se crea la Universidad Nacional de
Asunción, primera institución de su índole, la cual se mantuvo
como única en su especie hasta la conformación de la Universidad
Católica “Nuestra Señora de la Asunción” en 1960. La Universidad
Nacional es –nominalmente al menos– de carácter público y cuyos
estatutos2 responden, pese a su autonomía, a la Constitución Nacio-
nal, es decir, se encuentra regulada por el Estado. Su lema “Vitam
impendere vero” podría traducirse del latín como “Consagrar la vida
a la búsqueda de la verdad”, lema que se encuentra sepultado por las
reinantes prácticas de prebenda y corrupción en las que se encuen-
tra sumergida actualmente dicha institución, que pese al enorme
esfuerzo del movimiento estudiantil y de varios docentes se conso-
lidaron durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Como describe Desde la perspectiva
el informe de Derechos Humanos en Paraguay de la Codehupy3, institucional la
actualmente la Universidad Nacional es un ambiente de represión universidad es el
y persecución, no solo a estudiantes (organizados o no) sino tam- escaño superior en
bién a docentes y funcionarios que busquen volver a dar sentido a la educación del país
esa búsqueda que reza el estatuto de la institución, pues en el 2013 y de ello podríamos
se registran, entre sumarios administrativos y penalizaciones, 63
deducir que esta
casos, todos estos tienen como condimento común la falta de ga-
es la encargada
rantías que permitan la legítima defensa de las y los acusados y la
vaguedad de los motivos de sumario y penalizaciones. de la promoción
de profesionales,
La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, de los cuales, a través
la cual en algún momento Irala Burgos dijo ser un “Oasis de De- del estudio, el
mocracia en Paraguay”, nace como una alternativa a la Universidad pensamiento crítico
Nacional y se sostiene como uno de los grandes espacios de lucha
y la práctica, serían
contra el sistema dictatorial. Si bien, actualmente, no se encuen-
los elementos
tra en el calamitoso estado de la Universidad Nacional, no escapa
a hechos de corrupción. El año pasado (2014) se registró un caso indispensables
de compraventa de notas en la Facultad de Derecho y Ciencias para la solución
Jurídicas, lo cual resultó en la intervención de dicha facultad y la de las dificultades
posterior imputación por parte de la fiscalía de 25 personas entre y desafíos que
estudiantes y funcionarios, las autoridades juraron desconocer que puedan surgir en el
esto se estaba llevando a cabo bajo sus propias narices y su discur- desarrollo de una
so, cargado de indignación, hablaba desde la desilusión de cómo sociedad.
alumnos de una “tan prestigiosa casa de estudios” podrían haber

26
incurrido en semejante atropello; no escuchamos por parte de las
autoridades decir o siquiera preguntarse “¿será que hay algún tipo
de responsabilidad de nuestra institución?”. O al menos un ¿cuál
podría ser la causa que lleve a los alumnos a sentir la necesidad de
comprar sus notas?
La Universidad Católica que durante los años de la dictadura
se sostuvo, en mayor o menor medida, como un espacio de lucha,
como un espacio crítico, con el advenimiento de la democracia fue
anulando la apertura democrática que tenía, acabando en el 2007, a
partir de sus nuevos estatutos, no solo nombrando rector a José An-
tonio Moreno Ruffinelli, quien ocupó un cargo durante el gobier-
no dictatorial, nombramiento revertido por presión de estudiantes
organizados y docentes, sino también eliminando del Consejo de
Gobierno a la representación estudiantil, terminando así toda par-
ticipación real y efectiva del gremio estudiantil en la toma de deci-
siones en nuestra universidad.
Ante todo esto vale entonces preguntarse de qué hablamos al
hablar de universidad, qué implica ser estudiante hoy en nuestro
país y cuál es, entonces, nuestra función.
En muchos países, incluso en países vecinos, existe una noción
que hace alusión a una etapa definida como vida universitaria. ¿Qué
quiere decir vida universitaria? Claramente, para muchos de noso-
tros responder esta pregunta constituiría una suerte de aventura o
un acto de, como suele decirse, “hablar por hablar”. La universidad,
aquel elemento clave para el desarrollo de la sociedad, se ha ido
convirtiendo en una suerte de trámite, ya no como parte de nuestra
vida, sino una mera carrera –valga la redundancia– contra el tiem-
po para obtener un cartón que nos permita denominarnos –con la
frente colmada de orgullo– profesionales. Es así cómo la universi-
dad fue relegando al estudiante a la posición de cliente, negando
esta vida universitaria, la cual supone una formación de vida.
Se habla del estudiante como un elemento potencial para el de-
sarrollo del futuro de una sociedad y a la vez se lo excluye de todos
los estamentos de participación activa dentro (como fuera) de la
universidad. Se generan ciertos pequeños escaños en los que la co-
munidad estudiantil puede expresar sus inquietudes y deseos, pero
estos escaños únicamente buscan legitimar la toma de decisiones
de las autoridades a espaldas de los mismos. Nos incluyen solo para
poder excluirnos legítimamente; como ejemplo más cercano en el
tiempo vale mencionar la figura de comicios consultivos para la de-
signación de decanos de la UC en el estatuto aprobado en el 2014,
el cual, pese a la propuesta de la realización de una mesa interes-
tamental de diálogo para la aprobación del mismo, no permitió
ningún tipo de participación vinculante del estamento estudiantil;
estos comicios consultivos –término que por definición constituye
una aporía– fueron rechazados firmemente por el gremio de estu-

Nº 352 - Marzo 2015 27


diantes, los que a partir de una asamblea se negaron rotundamente
a participar de los mismos, evidenciando a partir de un Manifiesto4
este tipo de prácticas que buscan disfrazar de democracia una con-
sulta sin peso vinculante. Los y las estudiantes, en el marco de la
actividad Votando No Elegimos, realizaron una sentata en repudio
a estos comicios consultivos y al nuevo estatuto antidemocrático
UC 2014, sentata ante la cual las autoridades optaron por dar oídos
sordos.
Entonces ¿cuál es el papel que nosotros, como estudiantes,
como elementos vitales para el desarrollo de nuestra sociedad, de-
biéramos cumplir?
Prepararse para el futuro implica necesariamente el poder in-
terpelar el presente, y para ello debemos retomar el sentido de esta
etapa que nos corresponde y formarnos de manera que el día de
mañana, cuando ese futuro devenga en presente, nuestras accio-
nes para con el desarrollo de la sociedad estén avaladas no por un
pedazo de cartón sino por una solvencia crítica y comprometida,
resultado de una real formación académica.
Si la universidad debe ser ese espacio donde se agremian profe-
sores y académicos, nuestras acciones deben estar necesariamente
orientadas a que este espacio no se pierda. Es nuestro derecho y
obligación como estudiantes tomar los pequeños espacios existen-
tes y desde ellos construir entre todos el real espacio académico y
estudiantil, que será el motor de promoción del pensamiento crí-
tico y el avance científico y humano por medio de investigaciones
y prácticas académicas. Aquí se torna imprescindible mencionar
que nuestra universidad juega un gran papel a la hora de dificultar
nuestro trabajo como gremio de estudiantes; la nueva lógica de la
educación plantea la disgregación del conocimiento, y nuestra uni-
versidad la acentúa al dividirnos como compañeros separando a las
carreras de filosofía y ciencias humanas en dos edificios separados.
Es importante como estudiantes entender que la educación es
un derecho universal y así mismo una herramienta indispensable
para el desarrollo real de una sociedad.

__________________
1 El Foro Universitario “Debatiendo el Modelo Universitario” en su primera edición
es una propuesta de estudiantes universitarias y universitarios de la Facultad de
Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la
Asunción” con el acompañamiento de docentes, el cual plantea un necesario de-
bate sobre el modelo universitario, que será llevado a cabo los días 27 y 28 de
marzo (2015) en el Aula Magna de la Universidad Católica.
2 Ver en: Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción.
3 Krug, Fernando. “La Imperiosa necesidad de Democratizar la Universidad”. Foro
por el Derecho a la Educación – Codehupy. 2013. Asunción – Paraguay; Pág. 255.
4 Ver en Manifiesto de la Asamblea de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas
– UC, Sede Asunción con fecha 29 de noviembre de 2014.

28
EDUCACIÓN

El capital cultural a
prueba. Notas provisorias
sobre la desigualdad de
aprendizajes
Luis Ortiz*
© J. M. Blanch

Evaluación educativa: entre la norma y el


desempeño
La evaluación educativa es una instancia crucial para el conoci-
miento del desempeño de estudiantes, docentes y autoridades ins-
titucionales en el sistema educativo. En Paraguay, uno de los meca-
nismos de evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje es
a través de la prueba estandarizada aplicada por el Sistema Nacional
de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE).
* Sociólogo. E-mail: l.ortizs@yahoo.com

Nº 352 - Marzo 2015 29


La última prueba tuvo lugar en el año 2010 y el análisis de los re-
sultados tuvo como propósito, además de la evaluación en cuestión,
la proyección de otras pruebas de medición de aprendizaje y las
consecuentes propuestas de políticas que puedan colegirse del co-
nocimiento de los determinantes del rendimiento escolar. En suma,
se propone contrastar cuánto se aleja o acerca el desempeño escolar
de los estudiantes del horizonte normativo avizorado por la política
pública educativa.
El análisis de la distribución de los resultados de la prueba con-
sidera el medio social de los estudiantes como una pieza clave del
proceso educativo y el desempeño escolar. Las teorías de la trans-
misión cultural se plantean como pertinentes para este propósito,
según las cuales el origen social de los estudiantes está influido no
solamente por el nivel socioeconómico del hogar sino también por
el nivel sociocultural, donde los activos educativos parentales jue-
gan un papel crucial.
En este sentido, el origen social se traduce en la posesión dife-
renciada, según las clases sociales, de un capital cultural que im-
pacta en el proceso educativo no solo por la lógica de adquisición y
producción del conocimiento escolar de parte de los jóvenes, sino
también por las actitudes y aptitudes hacia la “cultura escolar” que
las familias habilitan y facilitan, siendo la condición de posibilidad
de una trayectoria educativa adecuada a las expectativas de desa-
rrollo social de los jóvenes y sus hogares.
En el presente artículo expondremos de manera sucinta algu-
nas características, con base en los resultados de la prueba, de la
incidencia del capital cultural en el desempeño educativo en tanto
factor asociado para explicar la eficacia escolar y las desigualdades
de rendimiento curricular.

Origen social y rendimiento escolar


A los efectos de establecer los factores sociales asociados al ren-
dimiento escolar, se seleccionaron algunas dimensiones medidas
por la prueba SNEPE 2010, tales como el nivel educativo de uno
de los referentes parentales del hogar de los estudiantes (incluido
el tutor(a)), la ocupación laboral de esos referentes, así como dife-
rentes prácticas de acompañamiento de la escolaridad de los hijos.
Entre dichas dimensiones, la que resultó contar con mayor asocia-
ción estadística con los puntajes fue el nivel educativo parental más
alto, que lo definimos como el capital cultural del que disponen los
estudiantes.
En casi todas las áreas de conocimiento evaluadas por la prueba
© J. M. Blanch

la relación entre el capital cultural y los puntajes es positiva y ade-


más significativa, dadas las pendientes pronunciadas en el cambio
del valor de los puntajes entre una categoría a otra. Efectivamente,

30
cuando se incrementa el nivel educativo del hogar, o sea el capital
El análisis de la cultural de los estudiantes, se incrementan de manera marcada los
distribución de los puntajes medios en la prueba de Comunicación del 3er. grado, sal-
resultados de la vo en la última categoría, donde el hecho de que los padres cuen-
prueba considera el ten con postgrado no difiere sustantivamente del hecho de que los
medio social de los padres cuenten solo con un grado universitario para incidir en el
estudiantes como rendimiento escolar.
una pieza clave del Se da también un incremento de los puntajes medios en la prue-
proceso educativo ba de Matemática del 3er. Grado, en que conforme aumenta el capi-
y el desempeño tal cultural de los estudiantes, se incrementan los puntajes medios
escolar. en Matemática del 3er. grado, salvo en la última categoría de estu-
diantes, donde el hecho de que los padres cuenten con postgrado
tampoco altera significativamente el rendimiento escolar respecto
de aquellos estudiantes cuyos padres cuentan solamente con estu-
dios de grado universitario.
Ahora bien, tal como lo muestra el gráfico 1, para la prueba de
Comunicación en castellano del 6to. grado los puntajes medios au-
mentan en asociación con el incremento del capital cultural de los
estudiantes, sin salvedad alguna. Es decir, incluso en la categoría
más alta de estudiantes, de padres que cuentan con postgrado, su
rendimiento escolar medio es mayor que las categorías anteriores,
incluso la de los estudiantes con padres con estudios de grado uni-
versitario.

Gráfico 1: Medias de puntajes en la prueba de Comunicación en Castellano de


6to. grado según el nivel educativo más alto del hogar (capital cultural)

580

560

540

520

500

480

460

440

420

400
Sin Primaria Básica Bachillerato Terciario no Educación Postgrado
escolarizar universitario Superior

Fuente: Elaboración propia, prueba SNEPE 2010. Datos no ponderados

Nº 352 - Marzo 2015 31


En contrapartida, en la prueba de Comunicación en Guaraní del
6to. grado, tal como se observa en el gráfico 2, los puntajes medios
aumentan levemente en asociación con el incremento del capital
cultural de los estudiantes y solamente hasta la categoría de estu-
diantes con padres que cuentan con nivel de estudios terciario. A
partir de la categoría de estudiantes con padres con estudios uni-
versitarios de grado y postgrado los puntajes medios descienden en
dicha prueba aunque también de manera no pronunciada.
Sin embargo, en la prueba de Matemática del 6to. grado, de
modo similar a la prueba de Comunicación en Castellano para el
mismo grado, los puntajes medios aumentan en asociación con el
incremento del capital cultural de los estudiantes, sin salvedad al-
guna. O sea, en la categoría más alta de estudiantes, de padres con
postgrado, el rendimiento escolar medio es mayor que las catego-
rías inferiores, incluida la de los estudiantes con padres con estu-
dios universitarios de grado.
Se observa que cuando se incrementa el capital cultural de los
estudiantes, se incrementan de manera marcada los puntajes me-
dios en la prueba de Lengua y Literatura Castellana del 9no. grado,
para todas las categorías de estudiantes.
Asimismo, se advierte que el incremento de los puntajes confor-
me aumenta el capital cultural de los estudiantes, en la prueba de
Matemática del 9no. grado, para todas las categorías de estudiantes.

Gráfico 2: Medias de puntajes en la prueba de Comunicación en Guarani de


6to. grado según el nivel educativo más alto del hogar (capital cultural)

580
560
540
520
500
480
460
440
420
400
Sin Primaria Básica Bachillerato Terciario no Educación Postgrado
escolarizar universitario Superior

Fuente: Elaboración propia, prueba SNEPE 2010. Datos no ponderados

32
En suma, el caso del área Comunicación en rendimiento, esto pudiendo expresar que el do-
Guaraní presenta un comportamiento distinto de minio de esa lengua está inversamente asociado
todas las demás áreas en lo que concierne la in- con el nivel sociocultural de origen.
fluencia directa y significativa del capital cultural
Finalmente, la consistencia general que pre-
sobre el rendimiento escolar. Ello probablemente
senta el desempeño en la evaluación, en términos
se deba a que el capital cultural elevado comporta
de las diferencias en los puntajes entre aquellos
predominantemente el dominio de la lengua es-
estudiantes cuyos hogares cuentan con un nivel
pañola no así de la lengua guaraní, lo que impli-
de escolarización dado y los estudiantes cuyos
ca una relación inversa entre una y otra variable.
hogares presentan un nivel superior. Si bien se
Pero, a juzgar por las connotaciones del uso de la
observan diferencias en los datos, no en todos
lengua guarani, su baja asociación con el capital
los casos estas son estadísticamente significativas,
cultural no cambia la estructura de oportunida-
indicando que las categorías de corte no operan
des sociales y económicas que pone en desventaja
individualmente sino que se agrupan en pares,
a los guaranihablantes respecto de los hispanoha-
generando puntajes diferentes según el nivel so-
blantes.
ciocultural de origen.
A través del análisis inferencial de la prueba
Algunos hallazgos en torno al se coligen las características específicas de los
desempeño escolar factores asociados al desempeño escolar tanto en
un nivel estructural como en uno institucional.
El objetivo de la descripción efectuada fue la
La primera característica es que el origen social es
caracterización general del rendimiento escolar
gravitante en el rendimiento de las diferentes áreas
en Matemática y Comunicación en los tres ciclos
del conocimiento evaluadas y en todos los ciclos. El
de la educación escolar básica (EEB) a partir de
capital cultural, atributo de clase social mediado
un factor asociado que explica significativamente
por la familia, incide sustantivamente en el rendi-
la eficacia y la desigualdad de aprendizaje. En este
miento académico en casi todas las áreas del cono-
marco, se observan algunas particularidades del
cimiento (salvo en Comunicación en Guaraní).
rendimiento escolar medido por SNEPE 2010, en
las diferentes áreas del conocimiento. La segunda característica es que, distinguiendo
los dos niveles principales de factores asociados, a
El desempeño en el área de Comunicación en
saber, el orden estructural, que explica las diferen-
Guaraní es marcadamente superior respecto de las
cias en rendimiento por el origen social de los estu-
demás áreas en el sexto grado, a diferencia de lo
diantes, y el orden institucional, que es explicado
que sucede en el tercero y noveno grado, donde el
por el entorno de los establecimientos, se observa
desempeño del área de Matemática es superior al
que el primer nivel está influido sobre todo por
de Comunicación (Obs.: en noveno grado se eva-
el capital cultural y por el sexo del(a) estudiante,
lúa el área de Lengua y Literatura Castellana). La
mientras que el segundo nivel está influido sobre
población evaluada presenta en general un ren-
todo por el rezago escolar. En el nivel interindivi-
dimiento menor en Comunicación en Castellano,
dual, la lengua hablada en el hogar y la zona geo-
lo que se expresa en el bajo rendimiento medio de
gráfica de residencia varían en su poder explicati-
dicha área de conocimiento.
vo del rendimiento según el área de conocimiento
Por otra parte, en la generalidad de los casos y del ciclo evaluado. A nivel intergrupal la satis-
se constata una diferenciación del rendimiento de facción docente, la duración del año escolar y la
los estudiantes en las pruebas en función del nivel frecuencia de reunión docente varían también en
de escolarización más alto alcanzado en sus hoga- su poder explicativo del rendimiento según cada
res respectivos (el capital cultural), salvo en el sex- área de conocimiento y ciclo evaluado.
to grado, donde en el área de Comunicación en
La tercera característica es que la explicación
Guaraní de la prueba los estudiantes provenientes
de la varianza del rendimiento en las áreas de co-
de hogares con un nivel de postgrado caen en su

Nº 352 - Marzo 2015 33


nocimiento está dada, en su mayor proporción, por el origen social,
teniendo poca relevancia el peso de las diferencias entre los estable-
cimientos. Esta característica, de la baja proporción de la varianza
explicada por el componente institucional, disminuye progresi-
vamente conforme se avanza a ciclos superiores de la Educación
Escolar Básica. Los niveles mínimos de proporción de la varianza
explicada se dan en el noveno grado, especialmente en el área de
Comunicación (aunque en Matemática sea solo en algunos puntos
porcentuales superior). La proporción más alta de varianza explica-
da se da en el área de Matemática del tercer grado.
De este modo, se colige que el entorno de los establecimientos
educativos paraguayos no define la variación del desempeño esco-
lar. A nivel agregado (segundo nivel) del análisis, el clivaje entre
sector público y privado de enseñanza –en tanto indicador so-
cioeconómico del establecimiento– no es condicionante del rendi-
miento escolar. A este respecto, la incidencia de los establecimientos
en la equiparación de las oportunidades de dominio del currículo es
baja, ya que refuerza el peso del vector explicativo más fuerte, a sa-
ber, el capital cultural, contribuyendo así en la reproducción de las
desigualdades de desempeño escolar entre estudiantes de orígenes so-
ciales distintos.
Las tendencias del desempeño en función de las categorías de
estudiantes con los orígenes sociales más distantes muestran que
las desigualdades constituyen una constante del sistema educativo,
al menos en lo que al rendimiento en los grados terminales de cada
ciclo de la educación escolar básica se refiere. En un caso (Comuni-
cación del 3er. grado) la tendencia del rendimiento de una categoría
es descendente indicando un proceso convergente de corto plazo, Las tendencias
pero, en la generalidad de los casos, las áreas se caracterizan por del desempeño
la estabilidad o lenta convergencia de sus diferencias dado el bajo en función de
ímpetu de variación. las categorías de
estudiantes con los
orígenes sociales
Conclusión
más distantes
La descoordinación y la desarticulación entre las políticas edu- muestran que las
cativas y las políticas sociales se expresan en una baja incidencia desigualdades
del sistema educativo sobre el desempeño escolar de los individuos, constituyen una
tanto en términos de eficacia de la enseñanza asegurando el apren- constante del
dizaje de los contenidos, como en términos de equidad del rendi- sistema educativo, al
miento asegurando una distribución del saber no sesgada por el
menos en lo que al
origen social. Se dan dos principales desafíos en los que las políticas
rendimiento en los
públicas requieren concentrarse.
grados terminales
El primero es la revisión de la política educativa vigente en ma- de cada ciclo de la
teria de retención, dado que se constata un alto grado de incidencia educación escolar
del rezago escolar sobre el rendimiento académico. Para los secto- básica se refiere.
res sociales desfavorecidos este es un factor crítico porque afecta el

34
rendimiento en casi todas las áreas del conocimiento. Asimismo,
los factores tales como la adscripción institucional del estableci-
miento (gestión pública o gestión privada) o la satisfacción docente
con la profesión y con el entorno institucional, tienen un peso en el
desempeño estudiantil conforme se avanza en los ciclos de la edu-
cación escolar básica.
El segundo desafío apunta a revisar la acción pública para ge-
nerar apoyo e incentivos a la matriculación, a la permanencia y a la
enseñanza eficaz de los estudiantes, los que se hallan marcados por
su origen social. La desigualdad educativa no concierne solamente
los aspectos de eficacia externa del sistema educativo sino también
la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero una y otra di-
mensión se afectan mutuamente para sostener un statu quo que no
permite proyectar la educación paraguaya hacia horizontes de de-
sarrollo técnico científico, hacia el incremento de la productividad
económica y, por supuesto, hacia la construcción de una ciudadanía
que fortalezca el proceso democrático.

© J. M. Blanch

Bibliografía

Baird, Katherine & Elías, Rodolfo. “Factores asociados al logro académico en Para-
guay: un análisis multinivel”, Revista Paraguaya de Educación, N° 4, julio de 2014,
pp. 15-35.
Edwards, Verónica (1991). El concepto de calidad de la educación, Unesco-Orealc,
Santiago.
Ministerio de Educación y Cultura-Paraguay (2013). Resultados de las Evaluaciones
de Aprendizajes de los Estudiantes, SNEPE 2010. Área de Comunicación, DGPE-
MEC, Asunción.
–––––––– (2013). Resultados de las Evaluaciones de Aprendizajes de los Estudiantes
SNEPE 2010. Área de Matemática, DGPE-MEC, Asunción.
Perassi, Zulma (2009). “¿Es la evaluación la causa del fracaso escolar?”, en Revista
Iberoamericana de Educación, Número 50, Mayo-Agosto, pp. 65-80.
Unesco (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América
latina y el Caribe, Orealc-Unesco/Llece, Santiago.

Nº 352 - Marzo 2015 35


CARTA AL
PAPA FRANCISCO
para conocer al Pueblo
de la Tierra paraguaya

nvenido, qu erido
Bie
o...
Papa Francisc

Bienvenido, querido Papa Francisco, a esta tierra


guaraní, habitada por un pueblo pluricultural y
multiétnico de profundos valores humanos pero
sufriendo su sistemático empobrecimiento, sobre
todo los “hijos de la tierra”, lo que a continuación
quiero presentarle en sus tres diferentes facetas.

1. Indígenas
Estas tierras paraguayas fueron primeramente habitadas por
pueblos, de los cuales sobreviven hoy apenitas 120.000 así llamados
indígenas, en la diversidad de veinte pueblos con culturas e histo-
rias diferentes; forman el 2% de la población paraguaya. Su relación
con la tierra ha sido y sigue siendo totalmente contraria a la con-
cepción de la postmodernidad neoliberal.

36
pensar y creer

Hasta hace poco (1945) ocho millones de hectáreas de bosque


cubrían estas tierras, en donde ellos podían desarrollar sin gran-
des estorbos su proyecto de vida. Su convivencia se realizaba en
relaciones de interdependencia entre ellos y con la naturaleza, par-
tiendo de su profunda experiencia de que todos los seres vivientes
dependemos unos de otros. Con eso siguieron buscando y viviendo
el principio de vida fundamental de esta tierra: la reciprocidad. Lo
consideran el mejor camino para mantener y renovar permanen-
temente esta amplia convivencia comunitaria. Aquellos pueblos
indígenas siguen soñando con su utopía de una “Tierra sin Mal”,
una vida en Plenitud. Pero nuestros gobiernos siempre han tenido
otros planes y llenaron a esta tierra con males. Contrariamente a la
cosmovisión indígena, estos la consideran una mercancía, objeto
de inversión, que se compra y vende “limpio” o “no-limpio” según
si tiene habitantes.
Hoy las comunidades indígenas viven como en guetos: o los ac-
cesos a sus comunidades, rodeadas de estancias, están bloqueados
con portones llaveados y con horarios de atención, o las mismas
viven como islas en un mar de soja con el aire, agua y suelo en-
venenados por los agrotóxicos de los inmensos monocultivos que
atraen muchas enfermedades. A pesar de tener título de propiedad
de su tierra, sufren a menudo desalojos porque ese título había sido
comprado anteriormente por diferentes “propietarios”.
Hay muchas causas que obligan a familias indígenas que aban-
donen su territorio ancestral y dirigirse a las ciudades en donde no
son bienvenidos. Los primeros habitantes de estas hermosas tierras
paraguayas viven hoy como extranjeros in-deseados en su propia
tierra. Sus pocos chamanes que sobreviven aún, siguen orando des-
de los bosques por nosotros, los nuevos dueños de sus tierras, pues
les aflige y les quebranta que nosotros, los blancos, “no sabemos
vivir ni convivir en tierra sagrada”. Pues sus ancestros ya habían
descubierto el valor intrínseco  de la vida de la tierra. Se sienten
parte, no dueños ni centro en esa sagrada trama de la vida. Desde
esa consciencia experimentan su pertenencia y conexión con todo
el cosmos y con el Creador del mismo. Esta visión espiritual indíge-
na no está lejos de las ciencias modernas ni tampoco de la tradición
Los primeros de nuestros grandes místicos cristianos como Francisco de Asís,
habitantes de Hildegard von Bingen, etc. Pero sí está muy lejos de la concepción
estas hermosas de los agronegocios de este país.
tierras paraguayas
viven hoy como 2. Campesinos
extranjeros
in-deseados Cuando hace 500 años los primeros españoles vinieron a colo-
en su propia nizar la exuberante tierra de nuestro Paraguay, aprendieron de los
guaraníes cómo trabajarla y cómo adaptar los saberes de planta-
tierra.
ción según un calendario agro-cósmico. Asumieron también al-
gunos principios básicos de convivencia en el campo, tanto en lo

Nº 352 - Marzo 2015 37


social como en lo económico y organizativo, fundamentados en el
jopói (reciprocidad), el potyvõ (trabajo comunitario) y el aty guasu
(asamblea) de los indígenas. Así nació el campesinado paraguayo,
cuyos profundos valores humanos, como la contemplación y la
sabiduría, son purificados y renovados en una permanente lucha
contra sequías, incendios, plagas, inundaciones, robos, desalojos,
etc. Hoy hay muchos campesinos sin tierra en un país en el que 80%
de la tierra fértil está en manos de 2% de la población. Urge una
reforma agraria. En esos días nuestras calles se llenaron otra vez de
rostros curtidos y quemados de nuestros campesinos que llegaron
en transganados a la capital para “visibilizarse” con su marcha anual
por duovigésima vez con el lema “En busca de una patria nueva”.
Con estos gestos heroicos ellos mantienen nuestra fe y nuestra es-
peranza de que sea posible un nuevo Paraguay.
Emblemático es el caso de Curuguaty del 15 de junio de 2012, en
el que unos 60 campesinos sin tierra, incluido mujeres y niños, que
habían ocupado un terreno fiscal, fueron desalojados por más de
300 policías especializados, con armas sofisticadas y helicópteros,
escenificando una masacre con el resultado de 17 asesinatos, once
campesinos y seis policías. Sirvió de pretexto para el juicio político
al presidente Fernando Lugo y el apresamiento de 11 campesinos
culpados –aunque sin pruebas– de homicidio de lesa humanidad
a 6 policías. Estos campesinos, inocentes, siguen como presos polí-
ticos esperando un juicio ilegal. Aquel día tan trágico queda como
trauma en el corazón del pueblo paraguayo, ya que ha dado un
rumbo no deseado a nuestra historia. Ha obstaculizado seriamente
los fundamentos de la justicia, lo que imposibilita que el pueblo
pueda construir un nuevo Paraguay. Por esa razón, te rogamos,
Papa Francisco, que preguntes al sufrido pueblo campesino sin tie-
rra su versión del crimen de Curuguaty, que será muy diferente a la
versión oficial.
Desde la nueva democracia de 1989 fueron asesinados en su
casa o camino –casi siempre de noche– nada menos que 139 líderes
campesinos por haber denunciado proféticamente las injusticias y
desigualdades hirientes. Hasta hoy estos hechos quedaron impu-
nes. Muchos otros siguen siendo perseguidos y criminalizados
“como si estuvieran en guerra” (Mi 2,8) siempre por la misma causa.
Pero, aunque quieran silenciar la muerte de los inocentes, creemos
firmemente en que la voz de la sangre de nuestros hermanos grita
desde la tierra hacia Nuestro Padre (cf. Gen 4,10) y no se callará
hasta que haya justicia.

3. Bañadenses
La inmensa mayoría de la población de los Bañados que vive a la
orilla del río Paraguay en la periferia de nuestra capital se compo-
ne de excampesinos y también de grupos indígenas. Forzosamen-

38
pensar y creer

te, por distintas circunstancias, tenían que abandonar su tierra y


su modo de vivir para venir al asfalto de la ciudad. Con la espera
de una nueva vida en la ciudad, tuvieron que experimentar que en
la ciudad no se valoran ni se solicitan sus conocimientos y saberes
sobre la producción en la tierra.
A las orillas del río, en zonas inundables y fangosas, intentaron
construirse una nueva existencia con sus propias manos y las de
los vecinos. Muchas cargas de escombros y arena, pagadas a cuo-
tas a veces, posibilitaron poco a poco poner un fundamento para
una casita de cuatro tablas y hule negro, lo que después –cuando se
pueda– será reemplazado por ladrillos. Siempre queda reservado
un hueco para flores, verduritas, árboles frutales y también para pe-
rros, gatos, gallinas, patos, chanchitos, etc. Cuando el río sube cada
15 años hasta 8 m, ellos se ven obligados de abandonar sus casitas
y tener que acampar en las veredas o parques de la ciudad. Cuando
vuelven, después de meses, no encuentran solamente la casa sucia
y mojada, sino también sin puertas y ventanas que fueron robadas.
Muchos viven del reciclaje del maloliente basurero municipal, otros
como astilleros y otros de la pesca. Pero principalmente son las mu-
jeres –muchas jefas de familia– las que aportan el sustento de la casa
trabajando como servicio doméstico en el “barrio alto“. Hasta 2012
estos habitantes eran inexistentes según los registros de la munici-
palidad.
Hoy esta entidad quiere vender estos terrenos a empresas multi-
nacionales y los bañadenses están amenazados de ser alojados de su
terreno no titulado, terreno que ellos han hecho habitable gracias a
Forzosamente, muchos sacrificios. Ya en tercera o cuarta generación, ellos no han
por distintas transformado solamente un terreno inhabitable en habitable, sino
circunstancias, han construido también –mediante la constante ayuda mutua y so-
tenían que lidaria y sus organizaciones populares– una nueva cultura bañaden-
abandonar su tierra se. Ahora les aflige el problema de la droga que ataca especialmente
a la juventud. En esta situación tan crítica y conflictiva, muchos ha-
y su modo de vivir
bitantes sacan su esperanza, su fuerza y su valentía de las oraciones
para venir al asfalto
y reflexiones comunitarias de las Comunidades Eclesiales de Base.
de la ciudad. Con La lucha por una tierra sin Mal no ha terminado para ellos.
la espera de una
nueva vida en la Todos estos tres sectores: indígenas, campesinos y bañadenses,
ciudad, tuvieron están formando el “pueblo de la tierra” paraguaya. Viven una situa-
que experimentar ción muy parecida a la del pueblo de Jesús quien sintió siempre la
presencia del Padre en medio de su pueblo (Mt 11, 25). También las
que en la ciudad
luchas y resistencias de nuestro “pueblo de la tierra” han acrisolado
no se valoran ni
el corazón de la población paraguaya. Con audacia y espíritu crítico
se solicitan sus se ha enfrentado con los antivalores del neoliberalismo, aferrándo-
conocimientos y selos a los valores del Evangelio y a los de la “Tierra sin Mal” que
saberes sobre la no se contradicen. Sin embargo, a estos “hijos de la tierra” se les ha
producción en la invisibilizado desde tiempos coloniales; ellos siguen siendo inexis-
tierra. tentes para la agenda del Gobierno al que no “le aflige el desastre de
su pueblo” (Am 6,6).

Nº 352 - Marzo 2015 39


En este “pueblo de la tierra” del Paraguay vos, querido Papa
Francisco, encontrarás el Pueblo de Dios, el que lucha por los mis-
mos valores: justicia, fraternidad, solidaridad, igualdad. Ellos son
los bienaventurados, los que saben vivir en y con esa tierra para-
guaya y con toda la vida que la habita, atentos a los principios de la
naturaleza y sintonizando con ellos para responder a los sueños de
su Creador.
Ellos dan un aporte insustituible a la identidad cultural de nues-
tro pueblo. El aroma y los saberes de la tierra así como la alegría
de unirse en el trabajo comunitario son fruto de su fe y amor en
un Dios de Vida y de Comunidad, formando un solo Pueblo en la
diversidad. La experiencia de vida en y con la tierra les ha confirma-
do la verdad del mensaje evangélico y juntos quieren llegar hacia la
plenitud de vida prometida por Jesús (cf. Jn 10,10).
Esta es la realidad de nuestro “pueblo de la Tierra”, querido Papa
Francisco. Es importante que vos escuches su voz, pues te hablará
con propias palabras, y ya sabemos que vox populi est vox Dei. El
pueblo te acogerá en su idioma propio, el guaraní, transmitiéndole
su alma a través de sus palabras. Ese pueblo espera ser escuchado
por vos en su tierra y espera de vos una palabra de aliento y alegría
para su lucha incansable por más vida.
No quiero ser la “voz de los sin voz” pues los “hijos de la tierra
paraguaya” ya tienen propia voz y propias palabras. Pero te ase-
guro que al encontrarse con ellos y al escucharles en su “hábitat”,
así como lo hizo Jesús, vos vas a encontrarte con el “corazón” del
pueblo paraguayo.
Un cordial abrazo con olor a tierra paraguaya.

Margot Bremer, rscj

40
42

También podría gustarte