Está en la página 1de 6

1

Presentado por:

Arenas Rosero Xiomara Julieth

ID: 644396

Docente Tutor

Alexi Loreny Rodriguez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa Psicología

Cuarto Semestre

2019-1
2

INTRODUCCION

Este trabajo se realiza con el fin de dar a conocer los mecanismos de defensa, son una

serie de procedimientos encargados de mantener el equilibrio psicológico de forma

inconsciente a la hora de enfrentar la angustia o ansiedad que se asocia a la expresión

consciente de una representación pulsional, transgresión del código moral o a un peligro

real externo. Estos mecanismos de defensa son formas incorrectas de resolver los conflictos

psicológicos, pudiendo dar lugar a trastornos mentales y de conducta. Vamos con los

principales mecanismos de defensa que describen las teorías del psicoanálisis. Mecanismos

de Defensa del Yo, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las

consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir

funcionando normalmente. Su principal función es permitir el mantenimiento del balance

psicológico. Los mecanismos de defensa fueron propuestos por primera vez por Sigmund

Freud (1925), pero fue su hija, Anna Freud (1973) la que profundizó en ellos realizando la

primera clasificación sistemática. La contradicción de los mecanismos de defensa es que,

aunque su uso es protector, consiguen que la conciencia se estreche y se imposibilite un

mayor conocimiento de la persona o se busquen otras estrategias creativas de actuación. En

algunos casos estas estrategias defensivas del Yo sirven para garantizar la supervivencia.

Anna Freud los definió como una actividad del Yo que tiene el objetivo de proteger a la

persona de una excesiva intensidad pulsional y disminuir su tensión interna. Actúan

inconscientemente, y son utilizados tanto por los sujetos normales como los neuróticos,

pero en estos últimos con un carácter más patológico. En el presente trabajo se expondrá los

principales mecanismos de defensa según los diferentes autores, se resaltara los diversos

casos con ejemplos de la vida cotidiana de tal manera se dará mayor énfasis para su

entendimiento.
3

OBJETIVO:

Conocer el significado, entorno al concepto de introyección evolución de un concepto

teórico y sus consecuencias en la técnica psicoanalítica.


Mecanismos de defensa 4

son una serie de procedimientos

encargados de mantener el equilibrio

psicológico de forma inconsciente a la hora

de enfrentar la angustia o ansiedad que se

asocia a la expresión consciente de una

representación pulsional, transgresión del

código moral o a un peligro real externo.

Introyección

Interiorización, por el sujeto, de objetos Sandor Ferenczi


(parciales o totales) y rasgos inherentes a
Ejemplos:
estos objetos (si la referencia es sólo el
límite corporal, se habla de incorporación). - Una persona deprimida quizá Sándor Ferenczi (7 de
Freud considera el origen de la oposición julio de 1873,
incorpora las actitudes y las
sujeto (yo) - objeto (mundo exterior) como en Miskolc, Hungría - 22 de
correlativa a la oposición placer-displacer: simpatías de otra persona y así,
si esa otra persona tiene mayo de 1933, en Budapest,
el “yo-placer purificado (originario)” se Hungría), médico y psicoanalistahúng
forma por una introyección de todo lo que antipatía hacía alguien
aro. concepto de “introyección” en el
es fuente de placer y por una proyección de determinado, el deprimido pensamiento de Ferenczi, de
todo lo que es motivo de displacer (en sentirá también antipatía hacia incuestionable riqueza tanto teórica
lenguaje oral sería comer/vomitar). Se esa persona determinada. como clínica para el psicoanálisis.
relaciona estrechamente con Este concepto emergió al año
la identificación. - La introyección de un objeto siguiente del encuentro de Freud y
Interviene en la manía, o defensa (sujeto) amado reduce la Ferenczi y tras años de evolución y
maníaca (la ausencia de un término popular ansiedad que produce el desarrollo adquirió una última
para nombrarla se corresponde con la alejamiento o las tensiones que acepción, tras la genial aportación
dificultad para distinguirla de un estado de causa la ambivalencia hacia él. ferencziana sobre el traumatismo, en
alegría que no sea reactivo a una intensa la última anotación de “Notas y
angustia o depresión). Se considera un Fragmentos” del 26 de diciembre de
mecanismo de defensa primitivo 1932. En esta nota final, Ferenczi
(inmaduro). inventó el neologismo “intropresión”
(Ferenczi, 1932, p. 353) que intentaba
articular la noción de introyección con
los efectos devastadores de la
violencia y la represión parental (la
“educación infantil”) y una
determinada manera de concebir la
práctica analítica. 
5

CONCLUSIONES:

Por medio de este trabajo, podemos concluir que tanto Freud como Ana Freud en sus

obras, dan a conocer que los mecanismos de defensa son importantes para la explicación de

la formación de síntomas ya que el Yo al tener que combatir las exigencias del mundo

interno y el mundo externo, se vale de distintos métodos defensivos. Así también podemos

que los mecanismos de defensa no son más que escudos que usamos cuando nos

encontramos ante situaciones de estrés, miedo, angustia, etc., Se manifestarán de acuerdo a

las experiencias vividas, de la misma manera nos ayudan a resolver los problemas que

dañan nuestro bienestar y equilibrio emocional. El presente tema ha llegado a cautivar

nuestras expectativas, vemos que es importante para cada ser humano ya que por medio de

ellos llegamos a conocer y comprender nuestras situaciones y casos. Se pudiera también

decir que atreves de estos mecanismos podemos fijarnos como actúan y se defiende cada

individuo en diversas circunstancias, esto nos serviría de gran ayuda para analizar los casos

psicológicos de cada uno.


6

BIBLIOGRAFIA:

Referencias bibliográficas

Abraham, K. (1924), Tentativo di una storia evolutiva della libido sulla base della

psicoanalisi dei disturbi psichici, Opere, I, Turín, Boringhieri, 1975.

Abraham, N., y M. Torok, (1987), L’ecorce et le noyau, París, Flammarion.

Balint, M. (1968), La falta básica, Buenos Aires, Paidós, 1982.

Enriquez, M. (1984), Aux carrefours de la haine, París, Épi.

Ferenczi, S. (1909), Transferencia e introyección, en Obras completas, I, Madrid,

Espasa-Calpe, 1981.

– (1912), El concepto de introyección, en Obras completas, I, Madrid, Espasa-Calpe,

1981.

– (1913), Fe, incredulidad y convicción desde el punto de vista de la psicología médica,

en Obras completas, II, Madrid, Espasa-Calpe, 1981.

Ferenczi, S. y Rank, O. (1924), Perspectivas en psicoanálisis, en Obras completas, III,

Madrid, Espasa-Calpe, 1981.

– (1928), La adaptación de la familia al niño, en Obras completas, IV, Madrid, Espasa-

Calpe, 1984.

– (1932), Notas y fragmentos, en Obras completas, IV, Madrid, Espasa-Calpe, 1984.

– (1932), Diario Clínico, Buenos Aires, Amorrortu, 1997.

– (1933), Confusión de lenguas entre los adultos y el niño, en Obras completas, IV,

Madrid, Espasa-Calpe, 1984.

Freud, A. (1936), L’Io e i meccanismi di difesa, Opere, I, Turín, Boringhieri, 1978.

Freud, S. (1895), Estudios sobre la histeria (1893-1895), en Obras completas, II, Buenos

Aires, Amorrortu, 1992.

También podría gustarte