Está en la página 1de 8

Material de apoyo Derecho Mercantil III Décimo Semestre sección “B” 2020

Lcda. Carolina Lucrecia Reyes Gutiérrez

II. LOS CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR

1. LA COMPRAVENTA MERCANTIL (artículos 695 al 706 del Código de Comercio)

1.1. Concepto. Es el contrato mediante el cual el vendedor transfiere la propiedad de una


mercadería o cosa y se compromete a entregarla al comprador, cuya obligación es pagar el
precio. (artículo 1790 C.C.)

1.2. Características. Bilateral, oneroso conmutativo, consensual (1791 C.C.), principal y


traslativo de dominio.

1.3. Elementos:

Personales: vendedor y comprador.

Reales: la cosa y el precio.

Formales: no existe una fórmula general pues puede hacerse de diferentes formas. Sin
embargo, si se trata de bienes inscribibles por seguridad jurídica debe celebrarse en
escritura pública, pero esto no prejuzga sobre su validez, puesto que el contrato queda
perfecto entre las partes desde el momento en que convienen en la cosa y en el precio,
aunque ni la una ni el otro se hayan entregado (artículo 1791 C.C.).

1.4. Prohibición.
Retroventa: es cuando en el propio contrato de compraventa el vendedor pacta con el
comprador que en un tiempo determinado le venderá el bien por un precio estipulado, lo
cual es prohibido pues desnaturalizaría el contrato (1791 C.C.).

1.5. REGLAS INCOTERMS.


Las siglas Incoterms, provienen de la lengua inglesa International Commercial Terms.
“Incoterms”: es una marca registrada de la Cámara de Comercio Internacional -ICC-. Es un
Material de apoyo Derecho Mercantil III Décimo Semestre sección “B” 2020
Lcda. Carolina Lucrecia Reyes Gutiérrez

estándar internacional aceptado universalmente desde 1936. Son reglas para el uso de
términos comerciales nacionales e internacionales, que facilitan la gestión de los negocios
globales. Estas reglas se han actualizado para seguir el ritmo de desarrollo del comercio
internacional, ya que siempre existe preocupación sobre la seguridad en la circulación de
mercancías y los cambios en los usos del transporte, por lo que anteriormente eran trece,
pero disminuyeron a once. Existen dos versiones la inglesa y la española.

La Comisión de la Cámara de Comercio Internacional -ICC- esta integrada por miembros de


derecho y practicas mercantiles que provienen de todos los sectores empresariales del
mundo, lo cual asegura que las reglas Incoterms responden a los negocios allí donde se
encuentren.

Como utilizar las reglas Incoterms:


a) Incorpore las reglas al contrato de compraventa definiendo con claridad las
obligaciones respectivas de las partes y reduzca el riesgo de complicaciones
jurídicas.
b) Escoja la regla Incoterms apropiada
c) Especifique el lugar o el puerto tan precisamente como sea posible
d) Recuerde que las reglas no le proporcionan un contrato de compraventa completo

Clasificación de las once reglas Incoterms, las cuales se presentan en dos grupos:

A. Reglas para cualquier modo de transporte o multimodal:

1. EXW -EX WORKS- EN FÁBRICA


2. FCA -FREE CARRIER- FRANCO PORTEADOR
3. CPT -CARRIAGE PAID TO- TRANSPORTE PAGADO HASTA
4. CIP -CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO- TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO
HASTA
5. DPU -DELEVERED AT PLACE UNLOADED- ENTREGADA EN LUGAR
DESCARGADA
Material de apoyo Derecho Mercantil III Décimo Semestre sección “B” 2020
Lcda. Carolina Lucrecia Reyes Gutiérrez

6. DAP -DELEVERED AT PLACE- ENTREGADA EN LUGAR


7. DPP -DELEVERED DUTY PAID- ENTREGADA DERECHOS PAGADOS

B. Reglas para transporte marítimo y vías navegables:

8. FAS -FREE ALONGSIDE SHIP- FRANCO O LIBRE AL COSTADO DEL BUQUE


(698 Co.Co.)
9. FOB -FREE ON BOARD- FRANCO O LIBRE A BORDO (697 Co. Co.)
10. CFR -COST AND FREIGHT- COSTO Y FLETE (704 Co. Co.)
11. CIF -COST, INSURANCE AND FREIGHT- COSTO, SEGURO Y FLETE (699 Co.Co.)

Nota: las reglas 5 y 6 sustituyeron a las DAF, DES, DEQ y DDU del año 2000. A su vez la
regla 5 DAT- DELEVERED AT TERMINAL- ENTREGADA EN TERMINAL del año 2010 fue
sustituida por la regla DPU 2020.

Términos utilizados para referirse al transporte de mercancías:

Estiba de mercaderías: es la adecuada colocación y distribución de las mercancías en una


unidad de transporte de carga como por ejemplo un contenedor o una caja.

Trincaje: evita el movimiento de las mercaderías.

Cabe mencionar que el Código de Comercio únicamente regula 4 de las reglas Incoterms
(FOB, FAS, CIF, C y F), en virtud que en el periodo que fue creado eran las que existían,
siendo aplicables de forma multimodal es decir a todo tipo de transporte, ya que, en el
derecho privado, lo que no está prohibido esta permitido.

1.6. Especies de compraventa: son modalidades del contrato de compraventa propias del
derecho civil y otras reguladas en el Código de Comercio, que aparecen en el tráfico
comercial. Asimismo, existen especies de compraventa que recogen los términos
comerciales internacionales para contratar, en el entendido que, cuando se trata de
Material de apoyo Derecho Mercantil III Décimo Semestre sección “B” 2020
Lcda. Carolina Lucrecia Reyes Gutiérrez

transacciones de país a país, el significado puede ampliarse para interpretar los contratos.
Dentro de esas especies están las siguientes:

a) Ventas contra documentos (artículo 695 Co.Co.). En esta especie de


compraventa el vendedor cumple con su obligación de entregar el objeto vendido,
en el momento en que se transfiere el título representativo (411 Co.Co.), el cual se
refiere a aquel que representa una mercadería, de conformidad con el Código de
Comercio son únicamente tres: la carta de porte, el conocimiento de embarque
(588-590) y el certificado de depósito (584-587 Co.Co.). En ese mismo instante,
salvo pacto en contrario, se debe pagar el precio y el comprador sólo puede negarse
por defectos en la calidad o estado de las mercaderías representadas si tiene
prueba de ellos, si ese no es el caso, entregado el titulo, debe pagarse el precio.

b) Venta de cosas en tránsito (artículo 696 Co.Co.). De conformidad con el artículo


1802 del Código Civil se puede negociar un objeto que esta en tránsito, El
comprador tiene la facultad de resolver el contrato si el objeto no llega en buen
estado o en la fecha acordada. En el tráfico comercial también se puede dar esta
modalidad de contratar pero con la diferencia de que si en los documentos
entregados al porteador -es la parte con la que se contrata el transporte- se
encuentra una póliza de seguro de transporte, los riesgos han sido trasladados al
comprador desde el momento de la entrega de las mercaderías, a no ser que el
vendedor tuviere conocimiento de la perdida o avería de las cosas y hubiere
ocultado esas circunstancias al comprador, es decir que en el área mercantil el
riesgo de las cosas puede adquirirse antes del recibo de las mercaderías.

c) Venta FOB “Libre a bordo-puerto de embarque convenido”. Esta especie de


compraventa, consiste en que el vendedor cumple su obligación de entregar la cosa,
al depositarla a bordo del buque u otro vehículo que ha de transportarla en el lugar y
tiempo convenidos, en ese momento traslada los riesgos al comprador. El precio
FOB comprende: el valor de la cosa más los gastos, impuestos y derechos que se
Material de apoyo Derecho Mercantil III Décimo Semestre sección “B” 2020
Lcda. Carolina Lucrecia Reyes Gutiérrez

causen hasta el momento en que la cosa esté a bordo del medio de transporte (697
Co.Co.).

d) Venta FAS “libre al costado del barco-puerto de embarque convenido”. En esta


especie de compraventa, la obligación del vendedor es entregar la mercadería
colocándola a un costado del medio de transporte, momento a partir del cual se
transfieren los riesgos al comprador. El precio FAS incluye: valor de la cosa, más
gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el momento de colocar la
mercadería al costado del medio de transporte (698 Co.Co.).

e) Venta CIF “cost, insurance, freight”. Es aquella en la que el precio de la


mercadería comprada incluye el costo, el seguro y el flete. El vendedor tiene las
siguientes obligaciones:

1. Contratar y pagar el transporte de las mercaderías y obtener títulos


representativos.
2. Tomar y pagar un seguro por el valor total de la cosa objeto del contrato, en
beneficio del comprador o persona que este indique.
3. Entregar al comprador o a la persona indicada, los documentos antes
señalados.

f) Venta C y F “cost and freight” (CFR). Es aquella en la que el precio cotizado solo
incluye el costo y el flete, o sea que se suprime el seguro.

1.7. Otras especies. A nivel local pueden darse otras modalidades comunes previstas en el
Código Civil y que operan con más relevancia en el ámbito del comercio, siendo las
siguientes: compraventa al gusto o a prueba (1799 C.C.); compraventa sobre muestras
(1800 C.C.); compraventa expresando especie y calidad (1801 C.C.); compraventa de
cosas futuras (1805 C.C.); compraventa por abonos con o sin reserva de dominio (1834
C.C.).
Material de apoyo Derecho Mercantil III Décimo Semestre sección “B” 2020
Lcda. Carolina Lucrecia Reyes Gutiérrez

1.8. Cosas embaladas (articulo 705 Co.Co.). En toda compraventa mercantil, el


comprador que recibiere las cosas embaladas -embalaje o empaque: es un recipiente o
envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar
unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje-, podrá
reclamar los defectos de cantidad o de calidad de la mercadería, o sus vicios, dentro
de los quince días siguientes al de la recepción.

1.9. Opción de compraventa. En el artículo 706 del Código de Comercio se establece una
diferencia con la opción y la promesa de compraventa del Código Civil (artículos 1676-1681
C.C.) en cuanto al plazo, pues en esta no puede exceder de dos años si se trata de
inmuebles o derechos reales sobre los mismos; y de un año si se trata de otros bienes o
prestaciones, en cambio en el ámbito mercantil, las partes son libres de pactar el plazo
sin límite alguno.

2. CONTRATO DE SUMINISTRO (artículos 707-712 Código de Comercio)

2.1. Concepto. Es aquel mediante el cual una parte se obliga mediante un precio, a realizar
en favor de la otra, prestaciones periódicas (conforme el plazo pactado puede ser por día,
por mes por ejemplo el dueño de una tienda solicita a la Coca Cola que cada semana le
lleve diez cajas de aguas) o continuadas (se brinda siempre hasta que se cancela el
servicio como por ejemplo el suministro de energía eléctrica) de cosas muebles
(mercaderías) o servicios. Por medio de este contrato las personas suministradas tienen
asegurada la provisión de un bien o servicio.

2.2. Características: típico, consensual, bilateral, principal, oneroso conmutativo y de tracto


sucesivo.

2.3. Elementos:

Personales: suministrante y suministrado


Material de apoyo Derecho Mercantil III Décimo Semestre sección “B” 2020
Lcda. Carolina Lucrecia Reyes Gutiérrez

Reales: cosas muebles o servicios y el precio

Formales: no está sujeto a formalidades especiales (documentos preredactados), excepto


cuando lleven aparejada una garantía prendaria o hipotecaria, en ese caso deberían
constar en escritura pública, pero entre comerciantes casi no se da.

2.4. Plazo. Para las prestaciones aisladas se entenderá pactado en interés de ambas
partes. Si quien ha de recibirlas tiene la faculta de fijar la fecha de dichas prestaciones
deberá comunicarla al suministrante con anticipación suficiente (artículo 710 Co. Co.).

2.5. Suspensión. Si la parte que tiene derecho al suministro no cumpliere alguna de sus
obligaciones, el suministrante no podrá suspender la ejecución del contrato sin darle aviso
con prudente anticipación (712 Co.Co.).

2.6. Denuncia. Si no se hubiere establecido la duración del suministro, cada una de las
partes podrá denunciar el contrato, dando aviso con la anticipación pactada o, en su
defecto, con una anticipación de 90 días (712 Co.Co.).

2.7. Terminación. Si el incumplimiento de una de las prestaciones aisladas tiene tal


importancia que haga presumir que las prestaciones futuras no se ejecutaran
oportunamente, podrá darse por terminado el contrato (711 Co.Co.).

3.CONTRATO ESTIMATORIO (artículo 713 Código de Comercio)

3.1. Concepto. Es por medio del cual una parte entrega a la otra una o varias cosas
muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro de un plazo. A
este contrato en la práctica social le denominan contrato de compraventa por
consignación.

3.2. Características: bilateral, principal, real, oneroso conmutativo, de tracto sucesivo y


traslativo de dominio.
Material de apoyo Derecho Mercantil III Décimo Semestre sección “B” 2020
Lcda. Carolina Lucrecia Reyes Gutiérrez

3.3. Elementos:

Personales: consignante y consignatario


Reales: la cosa (mercadería) y el precio

Formales: no está sujeto a formalidades especiales, se concerta de palabra y se basa en


la confianza comercial; ahora bien, si se trata de mercaderías sujetas a registro como
vehículos o maquinaria identificable, debe constar en escritura pública para inscribirse en el
Registro de la Propiedad inmueble, con el objeto de que el consignatario estuviera en
capacidad de transferir la propiedad y con base en el poder de disposición que tiene.

3.4. Reglas del contrato estimatorio:


1. El consignatario no quedará liberado de la obligación de pagar el precio de lo
recibido, porque sea imposible su total restitución, aun por causa que no le sean
imputables.
2. El consignatario podrá disponer válidamente de las cosas, pero estas no podrán ser
embargadas por los acreedores de aquél mientras no haya sido pagado el precio.
3. El consignante pierde su derecho de disposición sobre las cosas, en tanto que no le
sean restituidas.

3.5. Terminación. Como es un contrato sujeto a un plazo, termina por el transcurso de éste;
sin embargo, si antes del vencimiento el consignatario ha vendido las mercaderías y paga el
precio estimado en que las recibió, el contrato se da por finalizado.

Bibliografía: Vásquez Martínez, Edmundo, “Instituciones de Derecho Mercantil”, Guatemala 1978 /


Villegas Lara, René Arturo, “Derecho Mercantil Guatemalteco”, tomo III, séptima edición,
Guatemala 2015/ Reglas de la Cámara de Comercio Internacional para el uso de términos
comerciales e internacionales -Incoterms 2020- / Decreto 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala Código de Comercio/ Decreto Ley 106 Código Civil guatemalteco.

También podría gustarte