Está en la página 1de 15

Índice 

Efectos en el autoconcepto después de una mastectomía total. 

Objetivos 
Objetivo general
Evaluar los efectos de la mastectomía sobre el autoconcepto; a través de la
relación combinada de los factores psicológicos, sociales y físicos, para
fundamentar la importancia del acompañamiento psicológico en la mejoría de la
calidad de vida en mujeres mastectomizadas.
Objetivos específicos
1. Elegir la idea de investigación considerando la información y necesidades
del equipo.

2. Buscar información actualizada en bases de datos científicas.

3. Elegir las variables de acuerdo al tema seleccionado a partir de la


información actualizada.

4. Elaborar fichas de trabajo para realizar el índice de trabajo.

5. Elaborar el índice de los contenidos del trabajo de investigación.

6. Definir los conceptos de mastectomía y autoconcepto, enlistar los tipos de


mastectomía y los componentes del autoconcepto, y describir el
procedimiento e indicaciones de la mastectomía total. 

7. Detallar el proceso psicológico de una mujer mastectomizada.

8. Dictaminar la calidad de los contenidos de otros trabajos de investigación,


considerando una rúbrica de investigación.

9. Realizar correcciones al trabajo de investigación para su entrega final.

10. Presentar de manera impresa y oral la versión final del trabajo.

11. Describir la imagen de una mujer mastectomizada, detallar los aspectos


sociales afectados después de una mastectomía, enlistar los factores
psicológicos que son afectados después de una mastectomía y destacar la
necesidad de acompañamiento psicológico para la mejoría de calidad de
vida. 

Pregunta de investigación 
¿Cuáles son los efectos que la mastectomía total provoca sobre el autoconcepto
en mujeres con cáncer de mama avanzado provenientes del servicio de Oncología
del Hospital General de la Zona Norte Bicentenario de la Independencia, durante
el período de Enero 2019 a Febrero 2020?

Hipótesis
La mastectomía total provoca cambios en la dimensión personal del autoconcepto
de mujeres mastectomizadas.  

1. Mastectomía.

1. Concepto.

Es un procedimiento quirúrgico invasivo que consiste en la extirpación parcial o


completa del tejido mamario que puede ser uni o bilateral como profilaxis o
tratamiento del cáncer de mama que implica un cambio físico inmediato y
permanente.1 
El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. En 2015 se
atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones, de estas, 571 000
fueron resultado del cáncer de mama.2
En México el cáncer de mama ocupa el primer lugar en incidencia de neoplasias
malignas en mujeres. El grupo de edad más susceptible a desarrollarlo se
encuentra entre los 50 y los 59 años de edad.
El cáncer de mama en la mayoría de los casos se presenta de manera subclínica
(sólo es detectable por estudios de imagen), o de manera clínica (tumores
palpables).
El método más confiable para su detección es la mastografía, con una sensibilidad
del 80 al 95%. Por otro lado, el ultrasonido es en algunos casos una herramienta
complementaria para el diagnóstico oportuno.
El tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinario, los manejos
correlacionales son cirugía y radioterapia en tres modalidades: neoadyuvante,
adyuvante y paliativa, el tratamiento sistémico incluye la quimioterapia, la terapia
endocrina y la terapia dirigida a blancos moleculares.
El tratamiento quirúrgico en cáncer de mama ha pasado por diversas
modificaciones y es dividido actualmente en cirugía conservadora y mastectomía
con sus múltiples variables.3

2. Historia.
A lo largo de la historia, el tratamiento del cáncer de mama ha ido evolucionando,
en un principio se realizaban quemaduras, cortes y ligaduras para tratar de
eliminar el tumor, posteriormente se desarrollaron tratamientos radicales y
mutilantes que tenían un impacto psicológico en el paciente. Sin embargo, en la
actualidad han surgido tratamientos adyuvantes de los medicamentos
antineoplásicos además de  procedimientos quirúrgicos más conservadores. 4

Entre los documentos más antiguos sobre el cáncer de mama se encuentra el


Papiro de Edwing Smith, el cual describe al cáncer de mama destacando la
presencia de una masa de consistencia dura sugiriendo un tratamiento mediante
la cauterización. En el papiro también se menciona que si una tumoración es
caliente al tacto, esta no tendrá tratamiento. Años más tarde, en el papiro de
Ebers, se indica que el cáncer se puede propagar a las axilas y se propone tratar
con la cauterización o extirpación con cuchillo.
4,5

Por su parte, Hipócrates se refiere al cáncer de mama como Karquinos o


Karquinoma. Basándose en su teoría humoral; estima que la causa es un
desequilibrio entre la bilis negra, amarilla y la flema. Además lo relaciona con el
cese de la menstruación  y no recomienda un tratamiento quirúrgico, finalmente
refirió que no debe tratarse porque acelera la muerte.4,5

Siguiendo la misma línea, Galeno, mencionó que cuando hay un tumor pequeño,
se hacen tratamientos locales con óxido de zinc, vitriolo azul y belladona, y en
presencia de tumores grandes, sugiere una cirugía con cauterización
concomitante. 5

Leonides es el primer médico que realiza una extirpación quirúrgica de la mama


mediante una incisión de piel en la zona sana y posterior a ello una cauterización
para detener la hemorragia. 4

Bartolomé Cabrol y Miguel Servet con su recomendación de la extirpación del


pectoral contribuyen al desarrollo de la mastectomía radical, pero es Jean Louis
Petit quien la realiza por primera vez. Años más tarde Halsted y Meyer introducen
la mastectomía radical como intervención reglada, lo que favorece al desarrollo y
expansión de su uso como tratamiento. 4

William Steward Halsted  desarrolla la técnica más popular de mastectomía,


utilizada por muchos años. La cual se basa en una amplia escisión de piel,
extirpación del pectoral mayor, disección axilar y extirpación en bloque de todos
los tejidos.
4

En el siglo XX surge la quimioterapia y la radioterapia como tratamiento


farmacológico, complementario al tratamiento quirúrgico. Así también se innovaron
las técnicas quirúrgicas con la llegada de la cirugía reconstructiva y la cirugía
preservadora de mama. 4

En este mismo siglo surgen dos nuevas técnicas de mastectomía: la técnica de


Jerome Urban, que propone la mastectomía radical ampliada para el cáncer de
mama avanzado, y la técnica la mastectomía radical modificada propuesta por
Patey y Dison. 4
En 1896 se utiliza un colgajo musculocutáneo del dorsal ancho para realizar la
primera mastectomía radical con cirugía reconstructiva. Para 1963, Cronin y
Gerow como sustitución al colgajo de músculo  utilizan silicona para realizar la
cirugía reconstructiva.
4

La primera mastectomía realizada en América ocurrió en el año 1777, esta fue


documentada en un exvoto en Aguascalientes. Un exvoto es una ofrenda que se
realiza a una deidad como agradecimiento por un beneficio obtenido. Los exvotos
eran elaborados como figuras de madera o barro, las cuales representaban
personas o animales, y se colocaban en los templos o centros de culto. 4

3. Clasificación.
Existen distintas variaciones de la mastectomía, las cuales se clasifican
dependiendo de su agresividad. Entre ellas se encuentran: 4,5

 Mastectomía: también se conoce como mastectomía de Halsted o de


Meyer. Consiste en la extirpación de la glándula mamaria, ambos
pectorales y vaciamiento axilar completo. Halsted iniciaba la intervención
por la mama y finalizaba en la axila. Meyer comenzaba por el vaciamiento
axilar, continuaba con los pectorales y terminaba con la mama. Las
incisiones eran verticales pero los resultados estéticos eran malos.

 
 Mastectomía radical: se extirpan los ganglios mamarios internos, de forma
discontinua o en bloque con la pared ósea torácica, esta se protege con
fascia lata o mallas. Está en desuso actualmente.

 
 Mastectomía superradical: es la mastectomía radical más la disección de
los ganglios supraclaviculares, puede sr de manera discontinua o en mono
bloque, se extirpa parte de la clavícula y, de la primera y segunda costillas.
En la actualidad no tiene indicaciones.

 
 Mastectomía superradical de prudente: es semejante a la cirugía
superradical, pero se realiza también una desarticulación
interescapulotorácica del brazo homolateral. No se indica en la actualidad.

 
 Mastectomía radical modificada: está conformada por dos tipos de
técnicas:

1.      Mastectomía radical modificada de Patey: se extrae la glándula


mamaria junto con el pectoral menor y la fascia del pectoral mayor, y
se realiza un vaciamiento axilar completo.
2.      Mastectomía radical modificada de Madden y Auchincloss: se
extirpa la glándula mamaria sin pectorales y un vaciamiento axilar
completo. La incisión es horizontal para mejorar el resultado estético.
Este tipo de mastectomía es la que más se indica y realiza en la actualidad. Sus
indicaciones son las siguientes:
1.      Tumores de más de 3 cm.
2.      Tumores multifocales.
3.      Sarcomas sin invasión de pectorales.
4.      Tumores en estadios I y II.
5.      Tumores en estadio III como parte de un tratamiento multimodal.
6.      Cáncer de mama durante el embarazo.
7.      Recidiva tras cirugía conservadora.
8.      Cáncer de mama en el varón.
 
 Mastectomía simple: a través de una incisión horizontal se extirpa
la glándula mamaria, sin vaciamiento axilar. Este tipo de
mastectomía se utiliza para realizar una limpieza la mayoría de
veces. Sus indicaciones son:
1.      Lesiones multicéntricas de carcinoma canalicular in situ.
 
2.   Cistosarcoma phyllodes y sarcomas invasivos, cuando no están fijos a
la pared torácica subyacente, fascia o músculo (que metastatizan por
vía hematógena).
 
3. Lesiones de mama poco frecuentes: melanoma, dermatofibrosarcoma
protuberans, linfoma, actinomicosis, tuberculosis, absceso crónico, etc.
 
4. Debe ser valorada como profilaxis en pacientes de alto riesgo.
 
 Mastectomía subcutánea: se realiza una extirpación de la glándula
mamaria conservando la piel, pezón y areola, pero sin realizar vaciamiento
axilar. Las indicaciones para este procedimiento son:

1.      Mujeres de alto riesgo de desarrollar cáncer de mama.


 
2.      Enfermedad mamaria benigna extensa, que pueda confundir por sus
hallazgos en la exploración física o mamográfica.

 La mastectomía total: extirpa la totalidad del tejido mamario incluido el


complejo areola pezón (CAP). 3

 Las mastectomía total preservadora de piel: se realiza una incisión


circundante a la areola y se remueve solo el CAP, la ventaja de esta
modalidad es favorecer los resultados cosméticos de la reconstrucción
inmediata.
3

4. Indicaciones.

Las indicaciones para una mastectomía son: tumores primarios múltiples,


microcalcificaciones difusas de apariencia maligna, persistencia de márgenes
positivos después de varios intentos de resección quirúrgica o cuando los
márgenes son muy cercanos luego de resección quirúrgica. 6

En el caso de la mastectomía total se encuentra indicada cuando existan


contraindicaciones para un tratamiento conservador o parcial. Estas
contraindicaciones se dividen en: 7

 Absolutas:
o Radioterapia previa a la mamá o pared torácica. 
o Necesidades de radioterapia en el embarazo. 
o Microcalcificaciones sospechosas malignas o difusas.
o Enfermedad extensa que no pueda ser rescatada a través de una
sola incisión.
 Relativas:
o Enfermedad activa del tejido conectivo que comprometa la piel. 
o Tumores mayores a 5 cm. 
o Mujeres menores de 35 años o menopáusicas. 

Los casos en los que se recomienda una mastectomía total son: 6

 Enfermedad multicéntrica.
 Relación mama-tumor desfavorable.
 Imposibilidad de conseguir márgenes de 3mm.
 Microcalcificaciones difusas.
 Deseo de la paciente
 Imposibilidad para administrar radioterapia

5. Procedimiento. 
La mastectomía total se realiza en cáncer de mama de etapas tempranas, cuando
el tratamiento conservador está contraindicado según los criterios antes
mencionados. 7

Este tipo de mastectomía incluye la escisión de totalidad de la mama, piel


supraadyacente con complejo areola-pezón y sitios de biopsia previos.
La cirugía se realiza, a grandes rasgos, de la siguiente manera: el colgajo superior
se diseca hasta la clavícula, el medial hasta la línea media esternal y el inferior 3
cm por debajo del pliegue inframamario, el lateral al borde anterior del músculo
dorsal ancho. Después se diseca el tejido mamario en bloque con la fascia del
pectoral mayor y superficial a la vaina del músculo rectoabdominal y serratos. En
ocasiones es necesario realizar rodetes de músculo pectoral para lograr márgenes
libres.
6

Tipos de incisión: La incisión recomendada es transversa u oblicua en losanjo,


también llamada incisión de Stewart, lo que disminuye el riesgo de necrosis de los
colgajos. Dada la posibilidad de radioterapia post mastectomía, se recomienda
que la incisión no se extienda más allá́ de la línea axilar anterior por lateral.
Uso de drenaje: El seroma en la mastectomía total puede representar un problema
post quirúrgico, siendo a veces necesario realizar múltiples punciones
evacuadoras. Aumenta el riesgo de infección e incluso puede retardar el
tratamiento con radioterapia post mastectomía de estar indicado. Es por esto que
se recomienda el uso de drenajes incluyendo el lecho mamario y la axila cuando
esta también ha sido tratada. El orificio de emergencia del drenaje debe estar
vecino a la incisión.
Antibiótico profilaxis: Al igual que en la cirugía conservadora, la mastectomía total
es una cirugía limpia y como tal no tiene indicación de uso de antibiótico profilaxis.
Su uso es opcional. Algunos estudios demuestran ligera disminución de infección
de herida operatoria con el uso de antibióticos. El antibiótico de elección en caso
de usar antibiótico profilaxis es la Cefazolina.
7

2. Autoconcepto

     2.1 Concepto.

Por autoconcepto se entiende la evaluación que hace la persona de sí misma, el


cual se construye de experiencias vividas a lo largo de la vida, que depende de la
calidad de las relaciones humanas, en las que se desarrollan aspectos de
autoconocimiento, calidad del desempeño del rol, juicios y razonamientos y de
autoestima que influyen en el pensamiento, sentir y actuar de la persona.   
8,9

En el área de la psicología de la salud, se menciona que las características que


conforman el autoconcepto son: 10
 Organizacional: se refiere al significado que el individuo le da a las
experiencias acontecidas a lo largo de la vida.

 Multifacético: consiste en el sistema de categorización que adopta el sujeto


con relación a su grupo. 

 Jerárquico: es el nivel de importancia que le da la persona a cada una de


sus experiencias.

 Estable: se refiere a la constancia o equilibrio, lo cual sucede especialmente


en el nivel de mayor jerarquía del autoconcepto; ya que en los niveles de
menor jerarquía dicha constancia no existe debido a que el autoconcepto
depende más de situaciones específicas.

 Experimental: consiste en la influencia de la experiencia y el efecto del


aprendizaje sobre éstas en la modificación del autoconcepto. 

 Valorativo: se refiere a la autoevaluación que hace la persona de su valía y


su capacidad de afrontamiento ante circunstancias adversas. 

 Diferenciable: consiste en el discernimiento de las situaciones que vive


cotidianamente la persona para tomar decisiones.

     2.2 Proceso y dimensiones.

El autoconcepto tiene un enfoque multidimensional, el cual se encuentra


conformado por tres dimensiones: 10

 
 La primera dimensión pertenece al factor físico, en ella se distinguen los
ámbitos de competencia física, apariencia, forma, atractivo, fuerza y salud.
 
 La segunda dimensión hace referencia al ámbito personal, es decir,
corresponde a la idea que cada persona tiene de sí misma como ser
individual. Esta dimensión incluye características de: afectividad-emocional
(cómo la persona se ve a sí misma en cuanto a ajuste emocional); ético-
moral (hasta qué punto una persona se considera a sí misma honrada);
autonomía (la percepción de hasta qué punto decide cada cual sobre su
vida) y autorrealización (cómo se ve una persona a sí misma con respecto
al logro de sus objetivos).
 
 Por último, la tercera dimensión determina el aspecto social, que agrupa
aptitudes como: competencia social, autopercepción de las habilidades
individuales para la sociedad y la aceptación que implica la comparación de
destrezas de una persona con otra.

Dentro de estas dimensiones del autoconcepto se distinguen tres regiones:   11


 La primera región hace referencia a cómo el individuo se ve a sí mismo, en
el que intervienen diferentes componentes, los cuales son: la identidad
social, que son las características asignadas por la sociedad en el individuo;
las características personales como: actitudes, habilidades, rasgos, gustos,
preferencias, hábitos y valores; esto mismo incluye características físicas o
bien imagen corporal.

 La segunda región pertenece a cómo le gustaría verse, dicha abarca lo que


la persona desea como individuo en diferentes ámbitos, donde se visualizan
tres aspectos: la imagen idealizada, que es el reemplazo fantástico de
pensamientos, sentimientos y acciones del individuo respecto a sus ideales;
committed image, es la comparación de las características presentes y de
las que se quieren alcanzar para llegar a lo que le gustaría ser; imagen
moral, es lo que cree que debe ser según las reglas y normas.

 En la última región se encuentra el presenting self, que es la imagen que el


individuo desea mostrar ante las personas que lo rodean, tomando distintas
actitudes dependiendo de quien se encuentre frente a él.

3. Estudios que relacionan el autoconcepto en mujeres mastectomizadas.

La mastectomía además de los cambios físicos que tiene como resultado, también
produce una serie de afecciones psicológicas en las esferas emocionales,
cognitivas y de conducta. Las mujeres mastectomizadas se sienten mutiladas
además de sentir pérdida de femineidad y sensualidad, lo que genera problemas
al interactuar con su pareja sobre todo en las relaciones coitales llegando al punto
de no tener excitación u orgasmo alguno. En cuanto a las interacciones sociales
con familia y amigos evita contacto para tratar de ocultar su nueva apariencia;
presentando estados de ansiedad, angustia y depresión. Cabe mencionar que
dichas reacciones se presentan principalmente en mujeres jóvenes (30-40 años),
sin pareja y con hijos pequeños. 12

Por otro lado uno de los problemas más severos y que con mayor frecuencia se
presenta es la depresión, que incluye sentimientos de angustia, desesperación,
frustración, tristeza y añoranza al pasado de su imagen corporal. Las mujeres que
cursan por este proceso llegan a sentir culpabilidad ante su situación, siendo ellas
mismas las que se desprecien y se rechacen. La pareja en este proceso puede
apoyar a la mujer tanto en afecto como en la valoración y confianza en sí misma
tras el procedimiento para que logre continuar con su día a día sin necesidad de
ocultarse ante los demás, y con la comodidad de esperar un lapso de tiempo antes
de tener relaciones sexuales, ya que la mujer al principio tanto del tratamiento
como  de la enfermedad puede llegar sólo a sentir malestar físico y emocional. 13

Desde finales del siglo XX y los primeros quince años del siglo XXI  con el inicio y
desarrollo de la psicooncología se han llevado a cabo una gran variedad de
estudios e investigaciones acerca del cáncer de mama, específicamente de los
efectos psicológicos que causa la mastectomía como una forma de tratamiento de
esta enfermedad.
Durante el período de 1980-1999, la elaboración de entrevistas a mujeres que en
días recientes se les había realizado el procedimiento quirúrgico de la
mastectomía y recién se incorporaban en su vida cotidiana, narraban  tener
sensaciones de susceptibilidad de rechazo por parte de su familia y grupos
sociales a los que pertenecían, evitaban actividades laborales y de convivencia. La
vergüenza y repulsión por su nueva imagen corporal daba como resultado
pensamientos de pérdida de su atractivo físico, temor sobre su capacidad de
producir deseo y con ello insatisfacción al mantener relaciones sexuales con su
pareja. Se presentan limitaciones en sus labores del hogar debido al dolor físico
tras el procedimiento quirúrgico e incluso la pérdida de su propia identidad. 
Tiempo más tarde al iniciar la década de los  2000 las percepciones post-
quirúrgicas de la mastectomía cambiaron en las mujeres, se ha logrado obtener
una mayor aceptación de la pérdida de una o ambas mamas, esto debido a la
existencia de la reconstrucción; el apoyo y afecto de la pareja y familia, la difusión
de mayor información sobre el proceso y sus beneficios de salud ante el cáncer;  y
el positivismo, tomado con gran fuerza como una nueva oportunidad de vida, para
disfrutar, valorar y vivir con sentido cada día.
14

Al retomar el articulo “Efectos psíquicos de la mastectomía (preventiva y


terapéutica). Cambios en la percepción de las mujeres con cáncer de mama.”,
podemos ver en primer impacto los efectos psicológicos del padecimiento y las
terapéuticas para el mismo. Se habla así pues de los principios de la
psicooncología que cobra importancia al tiempo que son realizadas las
mastectomías debido a que en 1985 son estudiadas las consecuencias
psicoactivas y sociales por Claudel y Hernández, donde son presentadas
conductas regresivas y cambios negativos en relaciones interpersonales , una
mayor fragilidad en conductas de vestimenta, presencia pública e incluso se da un
ocultamiento de la herida, además de la presencia de crisis existenciales y
susceptibilidad al rechazo, pensamientos pesimistas y una sensación de
envejecimiento prematuro; seguido de este estudio se realizaron investigaciones
para comprender en qué formas se daban estos daños psicológicos en una mujer
mastectomizada los cuales son:
 
 Tiempo ocurrido desde el hallazgo de la enfermedad hasta el diagnóstico.
 De acuerdo al tipo de mastectomía, ya sea parcial o radical.
 Post quirúrgicos y sin operación.
 En la sexualidad y de acuerdo a la edad de la mujer.
 
Finalmente en este artículo se habla de  los cambios efectuados de acuerdo a la
época, donde en comparación a las afecciones de años anteriores  dadas por la
mastectomía cambian a la actualidad debido a la existencia de tratamientos
físicos que hacen  preservación de la mayor parte de tejido y que generan los
menores cambios físicos y psicológicos, además de la posibilidad de una cirugía
reconstructiva pero sobre todo surge también el énfasis en un apoyo psicológico 
aunque es llevado a cabo en menor medida. 14

 
En el artículo “Impacto psicológico del cáncer de mama y mastectomía”,
encontramos que la afección ya dada por la noticia de tener cáncer de mama, es
altamente influenciada por hecho de tener como tratamiento una mastectomía
radical, debido al gran cambio físico visual y que por lo tanto dicho tratamiento
genera cambios a nivel emocional como rabia, tristeza, miedo e incluso pueden
provocar distintos sentimientos en etapas más avanzadas, como lo son pérdida o
mutilación, que llevan a una frustración , ansiedad y depresión; a nivel cognitivo se
puede encontrar  la alteración de percepción de la realidad sobre sí misma y
sobre las personas que la rodean lo que puede generar un cambio a nivel
conductual, ejemplo de esto es la evitación de relaciones interpersonales y de su
propia persona (no mirarse al espejo, no quererse ver al descubierto) y cambios
en la forma de vestimenta pero sobre todo cambios en su sexualidad.
 
Por tanto, en el artículo se habla del interés en alternativas de tratamientos como
lo son terapéuticas psicooncologías que si bien no ayudan a la reconstrucción
física, sí generan una reconstrucción psicológica, que da una restructuración a las
ideas disfuncionales relacionadas con la imagen. 12

 
De acuerdo al artículo “Cáncer de mama en mujeres jóvenes en México:
necesidades y retos clínicos”, se obtiene información de las necesidades e
intereses de mujeres jóvenes con dicho padecimiento; dentro de estas, se
encuentra la preocupación sobre su fertilidad, la calidad de vida, la imagen
corporal y su sexualidad, rubros de interés debido a la presencia de factores que
intervienen y generan un cambio a su vida.
 
Dentro de la afección de calidad de vida, se encuentra la depresión y ansiedad
presentes tanto a corto y largo plazo; la imagen corporal a su vez puede afectar la
función sexual de estas pacientes con la posibilidad de causar un daño en el rol
social de las mujeres además de generar estrés debido a la preocupación sobre
su fertilidad. La sexualidad y la respuesta sexual (deseo, excitación, orgasmo y
resolución) es afectada en un 30 a 90% de las mujeres tratadas por cáncer de
mama.
 
Así pues, como resultado de estudios realizados dentro de este artículo se informa
la necesidad de manejar dentro del Departamento de Oncología y Tumores
Mamarios del INCAN, un Programa para la Atención Integral y para la
Investigación Multidisciplinaria de Mujeres Jóvenes con Cáncer de Mama, dirigido
a mujeres de 40 años o menores, recientemente diagnosticadas con cáncer de
mama. Que tiene como objetivos:
 
 Optimizar el cuidado clínico complejo y las necesidades de apoyo para las
mujeres jóvenes con cáncer de mama y sus familias.
 
 Promover la investigación médica, biomédica y sociomédica enfocada en
las necesidades médicas y psicosociales.
 
 Educar a este grupo de mujeres, sus familiares y a los profesionales de la
salud, respecto a los requerimientos específicos, con la finalidad de
promover una detección temprana del cáncer y el mejor manejo para este
subgrupo de pacientes.15

 
Durante 2016 el Instituto Nacional del Cáncer de Brasil (INCA) dio a conocer a
través de estudios epidemiológicos que en ese año se reportaron 56.20 casos de
cáncer de mama por cada 100.000 mujeres, siendo esta enfermedad la principal
causa de muerte entre las mujeres de dicho país, y uno de los tratamientos más
realizados es la mastectomía. Debido a ello un grupo de investigadores del INCA
realizó un estudio donde se entrevistó a 10 cónyuges varones sobre cómo fue su
experiencia al conocer el estado de enfermedad de su pareja, las emociones y
sentimientos presentes en ese momento, tanto de enojo como de frustración y
esperanza los llevó a brindar su apoyo para cubrir las necesidades que requería
su pareja, logrando un impacto positivo en dicha circunstancia.
El inicio de la recopilación de información para el estudio, se dio por medio de la
pregunta clave “¿Cómo ha sido su experiencia como cónyuge de una mujer con
cáncer de mama?”  el objetivo de este cuestionamiento sólo fue para dirigir y
enfocar la investigación, así mismo para que el entrevistado se sintiera con la
libertad de expresar e interactuar para compartir sus pensamientos.
 
Al momento de la entrevista los varones relataron que en el inicio de la
enfermedad sintieron una desestabilización emocional (16) “Bueno, yo diría que
es como cayendo a pedazos, todo lo que había planeado para su vida familiar, en
un primer momento, todo se viene abajo” (p.3); sin embargo, tras el colapso
decidieron mostrar su fuerza de voluntad y apoyar en todo momento a su pareja,
motivándola a seguir con el tratamiento para su pronta recuperación de salud. 
Después de la mastectomía, las mujeres presentaron cuadros depresivos y de
ansiedad, por lo que los cónyuges comentaban que para sobrellevar esa etapa
dieron el espacio personal necesario para que la mujer no se sintiera incómoda
con el hecho de tener relaciones sexuales debido al dolor físico causado por la
propia cirugía, así como el tiempo para recuperar su autoconfianza, identidad y la
aceptación del nuevo aspecto de su figura femenina con el apoyo de terapia
psicológica;  mientras tanto los varones se encargaban de las labores domésticas
como cocinar, lavar ropa, planchar, y el cuidado de los hijos, dejando de lado por
el momento los proyectos que tenían como pareja ( viajes y citas) para aminorar
el estrés y mantenerse enfocados verdaderamente en el tratamiento.
Esta investigación llevó a la conclusión que tanto el apoyo psicológico como el de
la pareja y familia de la mujer mastectomizada, la impulsan  a continuar con su
vida cotidiana, actividades como salir de casa, de paseo y asistir a eventos
sociales con la aceptación de su nueva apariencia y sin mayor temor a las críticas,
realizar su trabajo como profesionista, su vida en pareja e incluso tomar esta
situación como una nueva oportunidad para disfrutar de la vida. 16

En España de 2010 se realizó una investigación en mujeres mastectomizadas de


forma uni o bilateralmente con el objetivo de obtener, comprender y analizar
información acerca de sus vivencias al pasar por este proceso:
1. Cambios físicos y emocionales que produce  el tratamiento farmacológico.
2. Nivel socioeconómico.
3. Identificación del grupo de mujeres que optan por el camino de la reconstrucción.
Para ello realizaron 29 entrevistas en el Hospital Vall d´Hebron con mujeres de
edad entre 20 a 69 años, así como a médicos especialistas en el área  que daban
sus servicios a estas pacientes. Los datos epidemiológicos arrojaron que un
aproximado del 40% de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama requerían
de mastectomía y de éstas un 30 % de ellas padecían de problemas psicológicos
tras la cirugía, entre estos se encontraban: alteración de la imagen corporal, la
sensación de mutilamiento,  pérdida de su atractivo y feminidad, ansiedad,
depresión, culpabilidad, abandono, entre otras.
Durante la recopilación de información tanto de entrevistas a médicos
especialistas como en la literatura, se afirmó que las mamas son de importancia 
como identificación de figura femenina ante la sociedad en que se vive, por tanto
al ser perdidas se experimentan inseguridad y baja autoestima en la mujer, siendo
esta última la que mayor valor le da a su nuevo aspecto sobre el varón. Es por
dicha circunstancia que las mujeres toman la decisión de reconstruir la parte
“mutilada”, generando altas expectativas de recuperar su feminidad y que
visualmente se vean como antes de la cirugía. Las razones principales por las que
la mujer lleva a cabo esta reconstrucción son:
1. No tener que usar una prótesis externa y vestir con normalidad su ropa,
2. Para recuperar su equilibrio y mantener su salud emocional y su integridad
corporal.
Por el contrario las mujeres que deciden no realizarse la cirugía reconstructiva son
porque no consideran necesario tener ambas mamas para su bienestar físico y
mental, además de sentirse incómodas al tener que entrar nuevamente a
quirófano y llevar una parte artificial en su cuerpo.
Como resultados  de nivel socioeconómico de dicha investigación se obtuvo que
las mujeres jóvenes universitarias, de clase social media y mayores de 40 años
optaron por la reconstrucción mamaria. Por otro lado las mujeres universitarias
pertenecientes a la clase social  media-alta y alta deciden no reconstruirse ya que
para ellas es más importante su vida y aceptan que este procedimiento es
innecesario para recuperar su salud.
 Esta investigación llegó a la conclusión que la mastectomía derivada del cáncer
de mama es un impacto emocional fuerte e incluso difícil de sobrellevar por el
dolor y sufrimiento que esto conlleva, como la desfiguración corporal que incluye la
pérdida de cabello y malformación en uñas, y la posibilidad de morir complica el
proceso de aceptación a esta nueva etapa, es por ello que las mujeres en
acompañamiento de su médico buscan además apoyo psicológico para expresar
sus ideas y emociones para llevar de una mejor manera esta situación. 17

4. Discusión y conclusiones.

5. Referencias bibliográficas.

1. Martínez-Basurto, A., et al. Impacto psicológico del cáncer de


mama y la mastectomía. GAMO.2014; 13(1): 55.

2. Organización Mundial de la Salud, Cáncer. Datos y cifras.


[Consultado en: Marzo, 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

3. Arce et al, Cancerología 6 (2011): 77 - 86.

4. Cruz-Benítez, L. y Morales-Hernández, E. Historia y estado


actual sobre los tipos de procedimientos quirúrgicos
realizados en cáncer de mama. GAMO. 2014, 13 (2): 124-133.

5. López, X. Primera mastectomía en América por cáncer de


mama: Aguascalientes, México, 1777. GAMO. 2014, 150: 470-
477.

6. Bargalló, J., et al. Carcinoma invasor de la mama. En:


Granados, M., Arrieta, O. e Hinojosa J. (Eds). Tratamiento del
cáncer. Oncología médica, quirúrgica y radioterapia. México.
2016. 574-598.

7. León, A., et al. Manejo Quirúrgico del Cáncer de Mama en


Etapas I, II y IIIa: Aspectos Generales y Revisión de la
Literatura. Preinforme final consenso 2009. 2009: 6-8.

8. Oblitas, A. Psicología de la salud y calidad de vida. 4ta ed.


Cengace Lernining 2017, 422.

9. Fierro A. Autoestima en adolescentes. Estudios sobre su


estabilidad y sus determinantes. Estudios de psicología. 1990,
45: 85-107.

10. Cazalla-Luna, N. y Molero, D. Revisión teórica sobre el


autoconcepto y su importancia en la adolescencia. REID.
2013, 10: 43-64.

11. González, M. y Touron, J. La naturaleza del autoconcepto y


sus características. En: González, M. y Touron, J. (Eds).
Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus complicaciones en la
motivación y en la autorregulación del aprendizaje. España.
1992. 101-179.

12. Martínez-Basurto, A., et al. Impacto psicológico del cáncer de


mama y la mastectomía. GAMO.2014; 13(1): 53-58.

13. Izydorczykn, B., et al. Psychological Resilience as a Protective


Factor for the Body Image in Post-Mastectomy Women with
Breast Cancer. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2018, 15
(6): 1-16.

14. Sánchez, T. Efectos psíquicos de la mastectomía (preventiva


y terapéutica). Cambios en la percepción de mujeres con
cáncer de mama. Papeles del psicólogo. 2015; 36 (1): 62-73. 

15.  Crespo-Fernández L, Rivera-García M. El poder de la


resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en
Puerto Rico. Rev Puertorriqueña Psic 2012; 23: 109-126.
15.  Yoshimochi L, et al. The experience of the partners of women
with breast cancer.  Esc Enferm USP. 2018; 52 (1): 1-7.
15.  Blanco Sánchez, R. Vivencias de las mujeres
mastectomizadas. Un estudio fenomenológico. Enferm Clin.
2010; 20 (6): 327-334. 

También podría gustarte