Está en la página 1de 50

GESTION EMPRESARIAL

Unidad VII
Gestión del Costo

Docente: Ing. Msc. José Ernesto Paniagua


Introducción
▪ El mundo, la sociedad, las organizaciones, los
individuos y el entorno tienden a cambiar rápidamente,
es por ello que toda las cosas que nos rodean estos
sistemas tienen que acoplarse al ritmo de sustitución
de las normas que rigen el nuevo orden social, el
productivo y empresarial.

▪ La asignación de costos a los diferentes objetivos


de costo, especialmente al objetivo final que son los
productos terminados, es sin lugar a dudas el
problema más importante a resolver de cualquier
sistema de costos.
PROCESO PRODUCTIVO

OBJETIVO EMPRESARIO

RESULTADOS
FACTORES
PRODUCTIVOS Bienes
Proceso de Transformación
Servicios
Tierra
•Capital
• Trabajo GESTIONAR
• Saber
TEORIA GENERAL DEL COSTO
Esta teoría tiene como objetivo la
construcción de esquemas de análisis
que posibiliten vincular de una
manera razonable a los factores o
factores productivos empleados o a
emplear con los resultados productivos
obtenidos o a obtener, a través de la
definición de relaciones funcionales
existentes entre las distintas acciones
que componen el proceso productivo.
TEORIA GENERAL DEL COSTO ¿Que es el costo?:

“..toda relación válida entre resultados


productivos (salidas) y los recursos necesarios
para lograrlos (entradas)”.

Costo es la expresión de los recursos necesarios


para lograr un resultado productivo determinado
y que por lo tanto requiere la existencia de una
vinculación valida entre aquel y los recursos
necesarios para lograrlo.

Es el “IM-PUT” necesario requerido para lograr el


“OUT- PUT” buscado.
COSTO – PRECIO - VALOR

Es el sacrificio de recursos necesarios para


COSTO el logro de un objetivo
Medición monetaria del uso de factores

Es el resultado de una negociación


PRECIO
Entre el oferente y el demandante

Es la importancia que el consumidor


VALOR
Asigna al bien o servicio consumido
Teoría General del Costo:
Componentes del Costo

FISICO MONETARIO
Teoría General del Costo:
Componente Físico

Este componente está constituido por la


cantidad de recursos o factores productivos
necesarios que se sacrifica para realizar una
determinada acción.

De acuerdo a lo que consideremos


“necesario” podremos abrir en dos
modalidades a este componente:
Teoría General del Costo:
Componente Físico
a)Si entendemos por necesaria a la cantidad que
imprescindible o inevitablemente debería insumirse de
un recurso o factor para generar una acción concreta
nos referimos al componente físico NORMALIZADO
del costo.

b)Si entendemos por necesaria a la cantidad que fue


preciso insumir de un recurso o factor para generar
una acción concreta nos referimos al componente físico
RESULTANTE (o REAL) del costo.
Teoría General del Costo: Componente
Monetario

En este caso, el componente del costo está referido al valor o


precio del recurso usado.
“ Con todas sus imperfecciones, la unidad monetaria es el
termino usual para esa reexpresión”.
También aquí existen distintas alternativas que dependen del
tipo de valor o precio que utilicemos:
Teoría General del Costo:
Componente Monetario
a)Se puede utilizar los “Precios Negociados”: aquellos
que tratan de expresar la idea de un valor representativo
del precio que el ente abonó por el recurso o factor
productivo.
Por ejemplo: Precio Histórico; Precio Histórico
Ajustado.

b)La otra opción es utilizar “Precios Hipotéticos”, es


decir, aquellos que tratan de expresar la idea de un valor
representativo del precio que el ente no necesariamente ha
pagado – o vaya a pagar -, sino con valores que considere
razonables o probables pagar por el uso de un recurso en
determinada circunstancia.
Por ejemplo: Costos de reposición; Precios estándar o
normalizados; Valor o precio de oportunidad.
COSTO PERDIDA

• Son necesarios • NO son necesarios


• Controlables • Incontrolables
• Conllevan a la • NO conllevan a la
consecución de un consecución de un
Objetivo Objetivo
•Poseen capacidad • No poseen capacidad
generadora de fondos generadora de fondos
¿Que es el costo?: Aclaraciones
Terminologicas
Costo:

Representa una disminución de los


recursos, pero a diferencia de los
gastos, estos recursos se han
consumidos para fabricar u obtener un
producto, que permanece en poder de
la empresa. En otras palabras, posee
capacidad para generar futuros
ingresos. (Costo de Producción).
¿Que es el costo?: Aclaraciones
Terminologicas
Gasto:
Representa una disminución de los
recursos, como resultado de las
operaciones que constituyen sus
actividades normales encaminadas a la
generación de ingresos. Generan
ingresos en el mismo período en que
se incurren.
(Gastos de Administración,
Comercialización y Financiación)
CLASIFICACION DE COSTOS
SEGUN
Los objetivos
• costos de producción
• costos de comercialización
de la operación
• costos de administración
que los origina
• costos de financiación

El momento de • costos históricos


su determinación • costos predeterminados

Su
comportamiento • costos variables
ante cambios en • costos fijos
• Semivariables o semifijos
volumen de producción

Por identificación
a la unidad de • Directos
costeo • Indirectos

Según la posibilidad • Controlables


de control • No contrlables
Clasificación de Costos:
Por su Asignación

Cuando estudiamos a los


costos por su asignación, lo
hacemos teniendo en cuenta
la relación existente entre
un concepto de costo y un
objeto o unidad de costeo.
Clasificación de Costos:
Por su Asignación

Costos Directos:
Son aquellos costos, cuya relación con una
unidad de costeo, por su naturaleza o
funcionalidad, es evidente y clara, lo que
permite su aplicación o imputación a
aquella en forma inmediata o precisa, con
exclusión de su comportamiento respecto
de los cambios en los volúmenes de
actividad posibles, previstos o reales.
Clasificación de Costos:
Por su Asignación
Costos Indirectos:
Son aquellos que no pueden relacionarse,
vincularse o identificarse con una unidad de
costeo determinada, por su naturaleza o por
razones funcionales, en forma evidente y clara,
con exclusión de su comportamiento respecto de
los cambios en los volúmenes de actividad
posibles, previstos o reales, lo que impide su
imputación a aquella en forma inmediata o
precisa, o que, aun cumpliendo aquellas
condiciones, por razones de economía del
sistema o por su poca relevancia, no resulta
aconsejable su apropiación directa.
COSTO SEGÚN ASIGNACION

COSTOS ASIGNADOS A LA UNIDAD DE COSTEO

Costos Directos Costos Indirectos

Costos que pueden ser Costos que no pueden ser


fácilmente relacionados de relacionados de forma
forma clara e inequívoca directa con la UNIDAD
con la UNIDAD DE DE COSTEO
COSTEO
Para su clasificación es importante establecer el objeto del
costo ( la unidad de producto, el pedido, el departamento...)
COSTOS DEL PRODUCTO

Costos Directos Costos Indirectos

MATERIAS PRIMAS MANO DE OBRA

Materiales que pueden ser Trabajo que puede ser


física y convenientemente físicamente asignado a la
relacionados de forma producción del producto
directa con la fabricación de forma directa.
del producto
Incluye salarios, cargas
sociales
COSTO DEL PRODUCTO: Costos Indirectos

COSTOS DEL PRODUCTO

Costos Directos Costos Indirectos

CARGA FABRIL INDIRECTA

Todos los costos del producto que no son ni


materias primas ni mano de obra directa

Costos relacionados con el proceso general de


fabricación

Materiales indirectos y mano de obra indirecta


Imputación de COSTOS AL PRODUCTO

Los costos directos están relacionados de forma directa con la obtención del
producto o la prestación del servicio, por lo que su imputación es inmediata.

Imputación
Directa

Bases de
Distribución

Los costos indirectos son comunes a varios productos, por lo que su imputación
ha de realizarse con criterios subjetivos, denominados bases de distribución
que, no obstante, han de ser representativos de su comportamiento.
COSTEO VARIABLE

COSTO FIJO COSTO VARIABLE

Son los costos que no Es aquel costo que


experimentan cambios experimenta cambios ante
ante variaciones en el variaciones en el nivel de
nivel de actividad, dentro actividad dentro de los
de los límites adecuados y límites adecuados y para
para el periodo de estudio el período de estudio
COSTOS FIJOS vs. COSTOS VARIABLES

RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS

COSTO TOTAL UNITARIO

El Costo Variable El Costo Variable


Total experimenta Unitario permanece
VARIABLE cambios cuando el constante ante
nivel de actividad modificaciones del
varía nivel de actividad

El Costo Fijo Total se El Costo Fijo Unitario


mantiene constante disminuye a medida
FIJO
ante cambios del nivel que se incrementa el
de actividad nivel de actividad
COSTOS MIXTOS

Costos que tienen un componente fijo y otro


variable

En teoría debería poder establecerse una


separación perfecta en costos fijos y
variables.

En la práctica, todo refinamiento en las


clasificaciones iniciales supone un freno para
el departamento contable, que dificulta su
separación.
¿Cuál es el elemento conceptual que separa a los Costos en
Variables y Fijos?

Costos Variables Causa Actividad

Costos Fijos Causa Tiempo


Costos Semifijos

Dentro del concepto “semifijos” se agrupan


todos los costos que cumplen,
simultáneamente, dos condiciones:
1) Varían cuando el volumen de
producción aumentan o disminuye como
consecuencia de alteraciones en el tiempo
de trabajo;
2) Permanecen constantes cuando dicho
volumen se modifica debido a cambios en la
velocidad del flujo productivo (o productividad,
productividad técnica o, mas comúnmente, eficiencia).

Ejemplos Clasicos: Supervisor; Jornal diario.


Costos Semivariables

Características:

a) un monto mínimo constante (ordenada al


origen); y

b) a partir de allí un incremento (constante) en el


nivel de actividad;

Ejemplo Clásico: Fuerza Motriz.


¿Todos los costos directos son variables y todos los
costos indirectos son fijos?

Costos directos variables:


Materia prima: este elemento del costo siempre reúne las
cualidades de directo y variable, ya que se puede asignar
con precisión a cada unidad producida y su variabilidad
está en función del volumen de producción.

Mano de obra: fabrica de pantalones que paga a su


personal por unidad confeccionada. También reúne esta
características la mano de obra que se paga por hora y, en
menor grado, por jornada trabajada. Es el caso de algunos
gremios en particular, como por ejemplo el de la
construcción, donde se puede tomar personal por las horas
o días que la empresa necesite, sin la traba de la
indemnización por despido, pues existe un fondo de
desempleo.
¿Todos los costos directos son variables y todos los
costos indirectos son fijos?

Costos indirectos variables:

→Lija utilizada en una fabrica de muebles.


→Puede reunir estas características la
depreciación de un equipo determinado en
función de unidades producidas.
→La energía eléctrica utilizada como fuerza
motriz de una maquina que puede procesar
varios productos.
Clasificación de Costos: Por la
Función
En el caso de la empresa y en términos generales, resulta
tradicional su distinción en cuatro a áreas funcionales, por
lo menos así consideradas tanto contablemente como
para la determinación de los costos que son:

Producción;

Comercialización;

Financiación y
Administración .
Costos de Producción
Los costos de la función productiva, comprenden a
todas las fases que se hallan vinculadas con el
proceso de elaboración, desde el momento en que
se adquieren los materiales hasta que los
productos terminados salen de fabrica.
Generalmente y según el tipo de organización,
comprende al planeamiento y control de la
producción, compras, almacenamiento de materias
primas, producción y servicios de fabrica. Cada
una de estas funciones puede, a su vez, dividirse
en otras subfunciones frente a las que se hallan
otros tantos responsables.
Costos de Comercialización
Los costos de la función distributiva
incluyen todas las operaciones que se
realizan desde el momento en que el
producto es puesto en él deposito de
artículos terminados, en condiciones
de ser vendidos hasta el momento de
su entrega a los compradores.
Comprende los costos para efectuar
las ventas y entregarlas a los clientes,
abarcando la promoción y el
mantenimiento de mercados.
Costos de Financiación

Los costos de financiación comprenden las actividades


destinadas a proveer el capital necesario para el mejor
desarrollo de todas las operaciones de la firma. La
gestión financiera interviene no solo en la obtención de
créditos sino que se encarga de la administración de
los recursos financieros, cuidando que la estructura del
capital operativo sea la adecuada para la maximización
de los beneficios y que las inversiones se realicen
dentro del marco del menor costo.

Son rubros contables de esta función los intereses a


acreedores comunes, intereses con operaciones con
garantía real, costos de créditos y cobranza
incobrables , etc.
Costos de Administración

Serán los valores de todos los insumos vinculados a la


actividad de gestión de la actividad, no vinculables
específicamente con las tres clasificaciones anteriores
(producción, comercialización y financiación), o todos
aquellos conceptos que, por sus especiales
características, no cabe incluirlos en alguna o algunas
de esas categorías. Estos costos, tanto como los de
comercialización, se trasladan normalmente al
resultado, salvo que circunstancias especiales den
fundamento técnico suficiente como para proceder al
diferimiento de alguno, tratándose solo ello de
circunstancias excepcionales. (Gastos de papelería)
Clasificación de Costos:
Por la Posibilidad de Control
Controlar un costo significa poder ejercer alguna
acción para influir sobre su nivel, tratando
naturalmente que vaya bajando.
En este caso, esta clasificación es valida y útil para lapsos
reducidos, generalmente no mayores a un año, o sea Corto
Plazo, debido a que, en lapsos mas amplios, todos los costos de
la empresa han sido originalmente y pueden ser,
posteriormente controlables.

•Costos Controlables
• Costos no Controlables
Costos Controlables

Son aquellos costos sobre los cuales el


responsable del centro tiene
incumbencia directa, ejerciendo un
significativo grado de influencia, de
manera que su magnitud pueda
incrementarse o reducirse por su decisión.
Costos No Controlables
Son aquellos costos que no pueden
incrementarse o reducirse por decisión de los
responsables de los centros, por ser la
consecuencia de inversiones, compromisos u
obligaciones que se hallan fuera de su
competencia. Por lo general dependen del nivel
jerárquico superior o bien constituyen costos que
son asignados por distribución de otros centros,
en los cuales el responsable no ha tenido ningún
tipo de participación.
Nivel óptimo de producción

Un empresario ha logrado el nivel óptimo de


producción cuando combina los factores de
producción en tal forma que el costo de producir
una unidad del producto resulta ser el más bajo
posible.
Cuando un empresario varía las unidades de uno
de los factores de producción mientras mantiene
constantes las unidades de los demás factores,
logrará el nivel de producción más eficaz (nivel
óptimo de producción) cuando el costo de producir
una unidad sea lo más bajo posible.
Combinación de costo mínimo

Otra situación que puede enfrentar un empresario


es aquella en la que sólo está interesado en
producir una cantidad fija del producto, y desea
conocer cuál es la combinación más eficaz que
puede lograr con los factores de producción a su
disposición. Hay siempre una determinada
combinación de factores que resulta la más
productiva o eficaz. Aquella combinación que
permita la producción de una determinada
cantidad del producto al más bajo costo posible es
la combinación más eficaz. Esta es la combinación
de costo mínimo.
Análisis del punto de equilibrio

El estudio de la utilidad de una empresa, se facilita


por el procedimiento gráfico conocido con el
nombre de gráfica del punto de equilibrio
económico, que sirve como base para indicar
cuantas unidades deben de venderse si una
compañía opera sin perdidas. Los ingresos y
costos totales, a diferentes volúmenes de ventas,
pueden estimarse y graficarse.
Análisis del punto de equilibrio
Q CV CF CT IT IT - CT

5,000 50,000 100,000 150,000 100,000 50,000

10,000 100,000 100,000 200,000 200,000 ----------

15,000 150,000 100,000 250,000 300,000 50,000

20,000 200,000 100,000 300,000 400,000 100,000

30,000 300,000 100,000 400,000 600,000 200,000

El objetivo de análisis del punto de equilibrio es el de encontrar el punto en el


que el costo iguala a los beneficios.
El análisis del punto de equilibrio es un modelo muy útil cuando se trata de un
solo producto. Pero generalmente supone condiciones de certidumbre, lo cual
limita su aplicación.
Productividad

La palabra productividad se ha vuelto muy popular en la


actualidad, ya que se considera, que el mejoramiento de la
productividad es el motor que esta detrás del progreso
económico y de las utilidades de la organización. La
productividad también es esencial para incrementar los
salarios y el ingreso personal. Un país que no mejora su
productividad pronto reducirá su estándar de vida.

En términos cuantitativos, la producción es la cantidad de


productos que se produjeron, mientras que la productividad
es la razón entre la cantidad producida y los insumos
utilizados.
Productividad

La productividad implica la mejora del proceso


productivo, la productividad aumenta cuando:
Existe una reducción de los insumos mientras las
salidas permanecen constante.
Existe un incremento de las salidas, mientras los
insumos permanecen constantes.
Factores que afectan a la Productividad

1. Factores externos.

Incluyen la regulación del gobierno, competencia y


demanda, están fuera del control de la empresa,
estos factores pueden afectar tanto al volumen de
la salida como a la distribución de las entradas.

Reglamentación del Gobierno, la legislación


obrera, las leyes proteccionistas y las
reglamentaciones fiscales inciden directamente o
indirectamente sobre la productividad.
Factores que afectan a la Productividad

2. De producto.

Es un factor que puede influir grandemente en la


productividad, usualmente se reconoce que la
investigación y desarrollo conducen a nuevas
tecnologías las cuales mejoran la productividad.
Factores que afectan a la Productividad

3. Proceso.

Estos factores incluyen flujo del proceso,


automatización, equipo y selección de tipos de
proceso. Si el tipo de proceso no se selecciona
adecuadamente de acuerdo al producto y al
mercado, pueden resultar deficiencias. Dentro de
un proceso dado existen muchas formas de
organizar el flujo de información, el material y los
clientes. Estos flujos se pueden mejorar con
nuevos equipos de análisis de flujos de procesos,
con incrementos en la productividad.
Factores que afectan a la Productividad

4. De capacidad e inventarios.
La capacidad en exceso, es con frecuencia, un factor que
contribuye a reducir la productividad, la capacidad casi nunca
puede ajustarse a la demanda, pero la planeación cuidadosa
de la capacidad puede reducir tanto la capacidad en exceso
como la capacidad insuficiente.
El inventario puede ser un impedimento o una ayuda para la
productividad de una empresa. Muy poco inventario puede
conducir a la pérdida de ventas, volumen reducido y
productividad mas baja; demasiado inventario producirá
costos más elevados de capital y menor productividad. La
solución a este problema, para empresas con manufactura
repetitiva son los sistemas de inventarios justo a tiempo.
Factores que afectan a la Productividad

5. Fuerza de trabajo.

La fuerza de trabajo es tal vez el más importante


de todos, esta asociado a un gran número de
factores: selección y ubicación, capacitación,
diseño del trabajo, supervisión, estructura
organizacional, remuneraciones, objetivos y
sindicatos.
Factores que afectan a la Productividad

6. La calidad.

Con respecto a la calidad, se sabe que una baja


calidad conduce a una productividad pobre. La
prevención de errores y el hacer las cosas bien
desde la primera vez son dos de los estimulantes
más poderosos tanto para la calidad como para la
productividad.

También podría gustarte