Está en la página 1de 6

74

CAPÍTULO 5
DISEÑO EN BLOQUES COMPLETOS AL AZAR

5.1 INTRODUCCIÓN

El diseño en bloques completos al azar (DBA) toma en cuenta los tres principios básicos de la
experimentación: repetición, aleatorización y control local. En este diseño las unidades experimentales
se distribuyen en grupos homogéneos. Cada uno de estos grupos es llamado: bloque. El número de
unidades experimentales dentro de cada bloque es igual al número de tratamientos incluidos en el
experimento. Un caso particular de diseño de bloques es el que aparece relacionado con la prueba de t
para muestras pareadas, aunque el número de tratamientos es sólo dos.

Los tratamientos son distribuidos en las unidades experimentales dentro de cada bloque
aleatoriamente, así, cada bloque irá a constituir una repetición. Este tipo de experimento es
seleccionado cuando se tienen dudas acerca de la homogeneidad del ambiente o cuando, por
experiencia, se sabe de su heterogeneidad.

5.1.1 Criterios de bloqueo

Este diseño es conveniente cuando se logra determinar un gradiente de variabilidad en un


sentido, que esté influyendo sobre los tratamientos, por ejemplo: grado de inclinación del terreno
donde se realizará el experimento, dirección del viento, gradiente de temperatura, gradiente de
fertilidad, de luminosidad, etc. Los bloques se construyen perpendiculares a la dirección del gradiente
de variabilidad.

5.1.2 Aleatorización

Se aleatorizan las tratamientos dentro de cada bloque. Debe considerarse que la aleatorización
se realizará de forma independiente para cada bloque.

Ejemplo

Suponiendo que se tiene un experimento que incluye un factor con 5 niveles (denotados con las letras
A, B, C, D y E), distribuidos en 4 bloques, y considerando que en cada bloque los niveles del factor
fueron totalmente aleatorizados, el croquis de campo quedaría de la siguiente forma:

A C D E B BLOQUE I

D A B E A BLOQUE II

D B A C E BLOQUE III

E D B A C BLOQUE IV
75

El proceso de aleatorización puede ser simplificado, utilizando el procedimiento PROC PLAN del
programa SAS, conforme se presenta a continuación, para el ejemplo anterior, 5 tratamientos en 4
bloques.

**********************************************************************************
Programa

Title "Aleatorización de los tratamientos en un DBA";


PROC Plan seed=1820403;
Factors bloques=4 parcelas=5 ORDERED;
Treatments Trat=5 RANDOM;
Output out=croquis Trat cvals= ("A" "B" "C" "D" "E");
RUN;
PROC Print DATA=croquis;
RUN;

**********************************************************************************
Salida
Aleatorización de los tratamientos en un DBA

The PLAN Procedure


Plot Factors
Factor Select Levels Order
Bloques 4 4 Random
Parcelas 5 5 Ordered

Treatment Factors
Factor Select Levels Order
Trat 5 5 Random

bloques parcelas Trat


2 1 2 3 4 5 3 1 2 4 5
4 1 2 3 4 5 2 1 5 3 4
1 1 2 3 4 5 1 2 5 4 3
3 1 2 3 4 5 5 1 4 2 3

Para realizar el proceso de aleatorización en otros diseños experimentales utilizando PROC Plan de
SAS, puede consultar el libro “Experimentação Agronômica I” de la Dra. Maria Cristina Stolf
Nogueira (2007). En el programa R también es posible realizar la aleatorización de los tratamientos.
Para ampliar esta parte puede comunicarse por email con los autores del presente texto (Ezequiel
López o Byron González).
76

El croquis de campo para este ejemplo se presenta a continuación.


Obs Bloques Parcelas Trat Obs Bloques Parcelas Trat
1 2 1 C 11 1 1 A
2 2 2 A 12 1 2 B
3 2 3 B 13 1 3 E
4 2 4 D 14 1 4 D
5 2 5 E 15 1 5 C
6 4 1 B 16 3 1 E
7 4 2 A 17 3 2 A
8 4 3 E 18 3 3 D
9 4 4 C 19 3 4 B
10 4 5 D 20 3 5 C

5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Sea t el número de niveles del factor A (tratamientos) distribuidos en r bloques. La notación


adoptada para representar los valores de la variable de respuesta es dada en la tabla siguiente:

Repeticiones
Yi.
Tratamientos 1 2 3 ... R

1 Y11 Y12 Y13 ... Y1r Y1.


2 Y21 Y22 Y23 ... Y2r Y2.
3 Y31 Y32 Y33 ... Y3r Y3.
. . . . ... . .
. . . . ... . .
T Yt1 Yt2 Yt3 ... Ytr Yt.
Y.j Y. 1 Y. 2 Y. 3 ... Y. r Y ..
Siendo que:

t
Y. j   Yij es el total obtenido en el j-ésimo bloque o repetición
i 1

r
Yi.   Yij es el total obtenido en el i-ésimo tratamiento
j 1

t r
Y..   Yij es el total general o gran total
i 1 j 1

Y.. Yi.
Y ..  es la media general Y i.  es la media del i-ésimo tratamiento
tr r
77

5.2.1 Hipótesis a evaluar

Ho : i i = 1,2, . . . / i =
Ha: i i = 1,2, . . . / i  

5.2.2 Modelo estadístico

El modelo asociado a este diseño experimental se muestra a continuación:

i = 1, 2, 3, . . . , t
Yij =  + i + j + ij j = 1, 2, 3, . . . , r

Siendo:
Yij = variable de respuesta observada o medida en el i-ésimo tratamiento y el j-ésimo
bloque.
 = media general de la variable de respuesta
i = efecto del i-ésimo tratamiento
j = efecto del j-ésimo bloque
ij = error asociado a la ij-ésima unidad experimental.

5.2.3 Supuestos

ij ~ NID (0, 2)


No existe interacción entre bloque y tratamiento, lo que significa que un tratamiento no debe
modificar su acción (o efecto) por estar en uno u otro bloque.

5.2.4 Análisis de Varianza



FV GL SC CM Valor de F

r Y. 2j Y..2
Bloques r- 1 
j 1 t

tr

t–1 t
Yi.2 Y..2 SCtrat /gltrat CMtrat/CMee
Tratamientos 
i 1 r

tr

Error SCtotal SCtrat  SC bloque)


(t -1) (r -1) SCee /glee
experimental

t r
Y..2
Total tr – 1 
i 1

j1
Yij 
tr
2

CME
CV(%)   100
Y..
78

Regla de Decisión

Rechazar Ho. Sí el valor de F  F crítica (gl trat; gl error; )


No Rechazar Ho. Sí el valor de F < F crítica (gl trat; gl error; )

5.2.5 Ejemplo de aplicación

En un experimento se evaluó la aplicación de productos químicos para el control de nematodos.


Fueron utilizados los siguientes tratamientos:

A. Testigo absoluto (sin aplicación).


B. Oxamyl 1.5 lt (forma de aplicación: foliar)
C. Oxamyl 1.5 lt (forma de aplicación: al suelo)
D. Oxamyl 2.0 lt (forma de aplicación: foliar)
E. Carbofuran 15 gr. (aplicado al suelo)
F. Oxamyl 2.0 lt (forma de aplicación: al suelo)

Los tratamientos fueron analizados en un diseño bloques al azar con cinco repeticiones. La
variable de respuesta medida fue el número de nematodos vivos por unidad experimental. Los datos
obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Bloques
Yi. Y i.
Nematicidas I II III IV V
A 307 371 379 360 339 1756 351.2
B 187 192 320 243 296 1238 247.6
C 277 328 363 195 344 1507 301.4
D 115 235 248 267 256 1121 224.2
E 173 267 251 254 200 1145 229.0
F 195 131 171 253 253 1003 200.6
Y.j 1254 1524 1732 1572 1688 7770 259

Se le solicita realizar el análisis de varianza y emitir las respectivas conclusiones.

Solución:

(1756)2  (1238)2  (1507)2  (1121)2  (1145)2  (1003)2 (7770)2


SCtrat    79, 750.8
5 (5)(6)

(1254)2  (1524)2  (1732)2  (1572)2  (1688)2 (7770)2


SCbloques    23, 477.33
6 (5)(6)

(7770)2
SCtotal  (3072  3712  3792  . . .  2532 )   148,922
(5)(6)
79

Resumen del análisis de varianza

Grados de Suma de Cuadrados Valor crítico


Fuentes de variación Valor de F
libertad cuadrados medios de F
Nematicidas 5 79750.80 15950.16 6.98* 2.71
Bloques 4 23477.33 5869.33
Error Experimental 20 45693.87 2284.69
Total 29 148922.00
2284.69
CV(%)   100  18.45%
259
Conclusión: Los nematicidas evaluados producen diferente efecto en el control de nematodos.

5.3 EJERCICIOS PROPUESTOS, DBA

1. Los datos siguientes fueron obtenidos de un experimento realizado en el Departamento de


Botánica de la ESALQ/USP en 1988. Fue utilizado un diseño en bloques completos al azar, con
4 bloques y 5 tratamientos (T1 = control, T2 = Giberelina 50 ppm, T3 = Ácido naftalenoacético
100 ppm, T4 = Chlormequat 1,500 ppm y T5=Daminozide 3,000 ppm). La variable de respuesta
fue rendimiento de frutos (gramos por parcela) de la variedad de fresa (Fragaria vesca)
Campinas. Cada unidad experimental estuvo formada por dos líneas de 1.5  2.0 m, con 10
plantas. Los resultados se presentan a continuación:

Bloques
Tratamientos I II III IV Yi.
T1 374.68 459.15 306.79 350.32 1490.94
T2 524.67 281.95 294.41 405.91 1506.94
T3 329.10 258.81 294.04 443.72 1325.67
T4 164.02 378.15 297.22 275.75 1115.14
T5 451.57 417.70 348.12 351.56 1568.95

Realice el ANOVA y en caso de ser necesario una prueba post-ANOVA.

2. En un experimento de riegos en el cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L.) se evaluaron los


siguientes tratamientos que están expresados en metros cúbicos de agua absorbidos por
hectárea: T1=5400, T2=4800, T3=4200 y T4=3600. El experimento se condujo en parcelas de
300 m2 de área útil y los resultados están expresados en kilogramos por unidad experimental.

Tratamientos
Bloques T1 T2 T3 T4 Y.j
I 68 73 53 50 244
II 86 90 62 62 300
III 68 71 46 50 235

a) Plantee el modelo y defina sus componentes


b) Defina las hipótesis y construya el cuadro de ANOVA. Utilice =0.05
c) Efectúe la prueba de Tukey para comparar las medias de los tratamientos.

También podría gustarte