Está en la página 1de 5

ENSAYO

Presentado a

ANDRES BELTRAN

Integrantes

Rafael Velasquez

Nesly Preciado

Yesenia Burbano

Carlos Montero
Vicisitudes sobre el Acuerdo de Paz en Colombia
Introducción
Como bien los pone de presente Melo (2016) el Acuerdo de Paz de la Habana implicó
renuncias de cada una de las partes en conflicto. Por un lado, las FARC abandonaron
su propósito primigenio de tomarse el país por las armas, para ingresar el juego de la
democracia; y el Estado, por su parte, reconoció que también ha sido causante del
conflicto, y por otro lado, accedió a no aplicar el sistema penal ordinario para juzgar a
los antiguos combatientes de las FARC que dejan las armas en virtud del acuerdo, los
que serán beneficiarios de amnistías, indultos, o penas privativas de la libertad o
alternativas, según se trate de delitos comunes o delitos atroces.
En esas condiciones, las concesiones dadas por las partes, se considera desde el
presente trabajo se justifican para r fin a más de 5 décadas de las barbaries del
conflicto armado, la guerrilla de las FARC y el Gobierno Colombiano acordaron una
serie de puntos, en la mesa de la habana para poder construir las condiciones
necesarias para consolidación de una paz estable y duradera. Dentro de las diversas
opciones disponibles sobre la mesa, para enfrentarse a las graves violaciones a los
derechos humanos y al DIH por los miembros de las partes en confrontación, para
transformar una sociedad violenta en una organización comunitaria pacifica, con la
participación y garantía de los derechos de las víctimas. Se escogió la aplicación de un
modelo de justicia transicional. En esas condiciones, coincidiendo con Melo (2016) se
pone de presente que forma parte integrante del acuerdo, la no renuncia de los
antiguos guerrilleros de la posibilidad de hacer política.
Así las cosas, no obstante, existen puntos críticos en el acuerdo, tales como la voluntad
real del gobierno para cumplir con lo acordado, lo cual conllevó a que parte de los
dejados en armas volvieron al momento, existen elementos para afirmar el carácter
positivo del acuerdo para la sociedad colombiana.
Amnistía y justicia
Entrando en lo establecido en los acuerdos, entre el gobierno y las FARC, lo primero
que hay que señalar es que, dentro de aquel se establece de manera clara que se
respetarán los estándares internacionales del DIH (págs 130-131). Asimismo, el
convenio de paz, reafirma los límites a los indultos y las amnistías de las infracciones
graves:
No serán objeto de amnistía ni indulto ni de beneficios equivalentes los
delitos de lesa humanidad, el genocidio, los graves crímenes de guerra, la
toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, las
ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento
y otras formas de violencia sexual, la sustracción de menores, el
desplazamiento forzado, además del reclutamiento de menores (…) .
(Acuerdo Final para la terminación del Conflicto, pág 136).
Así pues, el Acuerdo en tema respeta tales límites.
El segundo aspecto problemático, lo constituye: la limitación a la rebaja sustancial de
las penas. Toda vez que ellas pueden servir para disfrazar el indulto o las amnistías
parciales, de la misma manera porque los estándares internacionales demandan penas
adecuadas proporcionales a la gravedad de la Conducta. Entonces, según ello, la regla
general es la prohibición de rebajas sustanciales, sin embargo, cierta interpretación del
DIH, que ha sido acogida por varios tribunales de procesos de paz, a la luz de principios
tales como soberanía y libre autodeterminación de las naciones, permite generar una
rebaja de penas, si los victimarios cumplen requisitos tendientes a la consolidación de
la PAZ:
En tal perspectiva, la (Corte Constitucional, 2006) señaló que la concesión de rebajas
de penas a los actores armados que han cometido delitos atroces, pueden justificarse
siempre y cuando sean necesaria para la realización de la paz y se establezcan
mecanismos efectivos para garantizar los derechos de las víctimas. Entrando en
materia, el Acuerdo Final para la terminación del conflicto consagra unas penas
sustancialmente rebajadas, para los delitos atroces, en comparación a las penas
establecidas en el Estatuto de Roma, a saber : de 5 a 8 años de privación efectiva de la
libertad, para los casos en que se reconozca responsabilidad y verdad, de manera
efectiva, ante la sala de reconocimiento respectiva; 5 a 8 años de pena privativa de la
libertad, cuanto tal reconocimiento se realice ante el tribunal de enjuiciamiento; y
finalmente entre 15 y 20 años, cuando no se reconoce verdad y responsabilidad y el
tribunal de enjuiciamiento emite sentencia condenatoria. Por otro lado, se tiene que la
aplicación de tales sanciones rebajadas, se circunscribirá a el grado de reconocimiento
de responsabilidad, verdad y los aportes para la reparación de las víctimas las rebajas
sustanciales resultan compatible con los estándares del DIH (Uprimny, Sánchez, &
Sáncez, 2013).
En tercer lugar, respecto el deber del Estado de investigar todos los asuntos
relacionados con graves violaciones de los derechos humanos
El Derecho Internacional Humanitario establece que los Estados tienen la obligación
de investigar los hechos que constituyan graves violaciones a los derechos humanos,
en el marco de un conflicto armado, pues ello es un “paso necesario para el
conocimiento de la verdad por parte de los familiares de las víctimas y la sociedad, así
como el castigo de los responsables y el establecimiento de medidas que prevengan la
repetición de las violaciones a los derechos humanos” (CEJIL, S.F).
Ahora bien, esta obligación de investigar los delitos atroces debe ser efectiva y sería.
En esa dirección, Estados deben poner al alcance los medios suficientes para
investigar y esclarecer los delitos atroces, perpetrados dentro de épocas del conflicto
armado.
En el acuerdo final para la terminación del Conflicto, todos los delitos atroces serán
investigados, en la mayor medida de lo posible; como se observa en el hecho de que
se creó una unidad de investigación, compuesta por expertos en Derecho Internacional
Humanitario y Derechos Humanos, para delitos que atentan de manera grave en contra
del DIH, comisión que incluso contara con apoyo internacional.
La participación de las víctimas en la etapa de postconflicto
Para el éxito la aplicación de la justicia transicional, en la etapa de postconflicto, la
participación de las víctimas, como principales sujetos pasivos de la violencia generada
en los escenarios de confrontación armada, se torna de gran importancia; ello por
cuanto su presencia le da legitimidad al proceso; pues uno de los mínimos ineludibles
para alcanzar los objetivos del esquema de justicia en tema; es la satisfacción de los
derechos de las víctimas (justicia, verdad y reparación integral) representa; lo cual
conlleva no solo a una respuesta institucional a las violaciones de derechos humanos y
el derecho internacional humanitario, sino también la posibilidad de producir cambios
sociales que conduzcan a la paz “estable y duradera [ CITATION Raz14 \l 9226 ]

De tal manera, que las víctimas de ninguna manera deben ser simples espectadores,
sino por el contrario, su labor de acompañamiento e integración debe ser constante; por
lo tanto, en el uso de cada uno de los instrumentos de la justicia transicional, las
víctimas deben ser escuchadas.
Así las cosas, como corolario, podemos señalar que las implicaciones de votar el no al
plebiscito, puestas de presente por Melo (2016) en la actualidad se han convertido en
un palo de rueda para el cumplimiento del acuerdo, como todos sabemos, lo cual en
todo caso no demerita lo positivo del mismo.

Bibliografía
CEJIL. (S.F). Debida Diligencia en la Investigación de Violaciones a los Derechos
Humanos. Disponible en:
https://www.cejil.org/sites/default/files/legacy_files/I.Introduccion.pd
Melo, Jorge Orlando (2016). Resumen acuerdo de Paz. Revista de Economía

Institucional. Vol 18. Núm, 35, 2016. Pp. 319-337

Razón Pública. (11 de Agosto de 2014). Víctimas en La Habana: el momento decisivo


del proceso de paz. Razón Pública, Disponible en:
http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7811-v
%C3%ADctimas-en-la-habana-el-momento-decisivo-del-proceso-de-paz.html.
Uprimny, R., Sánchez, L. M., & Sáncez, N. (2013). Justicia transicional y proceso de

paz en Colombia. Revista para la Fundacion para el Debido proceso(18), 26-27.

También podría gustarte