Está en la página 1de 9

POSTULANTADO LASALLISTA I – II

LASALLISMO I – VIDA DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE


GUIA 5

OBJETIVO: Estudiar la primera parte del capítulo denominado Fundador en cierne

VOCABULARIO
1.1 Encuadre 0.12 Remilgos 0.23 Trasudar
1.2 Asueto 0.13 Providencia 0.24Asamblea
0.3 Magnánimo 0.14 Sienes extraordinaria del
0.4 Apalabrado 0.15 Providencial Clero de 1682
0.5 Sobremesas 0.16 Triduo Sacro 0.25 Milanesado
0.6 Modales 0.17 Barrunta 0.26 Escaramuzas
0.7 Tosco 0.18 Costanero
0.8 Lucidos 0.19 Benjamín
0.9 Asiduidad 0.20 Ganapán
0.10 Exiguo 0.21 Acusar el golpe
0.11 Cimera 0.22 Luxación

1. Encuadre: Centra toda la atención en una idea.


2. Asueto: Los días de descanso o los días que se deja de laborar.
3. Magnánimo: Persona con gran generosidad que hace cosas buenas.
4. Apalabrado: Aquella persona que entra en discusión de ideas o conceptos que tiene
conocimientos teóricos sobre el tema
5. Sobremesas: El tiempo que se pasaba en la mesa después de comer.
6. Modales: Hábitos o actitudes que toman las personas para comportarse en público,
frente a las personas de otras clases sociales.
7. Tosco: Lenguaje inapropiado o informal.
8. Lúcidos: Cuando un oficio es reconocido o admirable.
9. Asiduidad: Alguna acción que se realiza con bastante frecuencia.
10. Exiguo: Algo que es insuficiente o muy poco.
11. Cimera: Alguien que es dedicado y se vuelve ambicioso por una idea.
12. Remilgos: entregase 100% a algo o gesto o actitud que muestran delicadeza
afectada o escrúpulos excesivos.
13. Providencia: considerar que todo es obra de Dios que él es el que nos guía.
14. Sienes: Parte de la cabeza humana, que se dan desde la frente, hasta las orejas y las
mejillas.
15. Providencial: que es Dios el guía esa acción(que viene de la divina Providencia).
16. Triduo Sacro: es el momento central de la semana santa jueves, viernes y sábado.
17. Barrunta: Es tener presentimiento sobre algo.
18. Costanero: es un lugar, o una acción la cual se encuentra al límite de algo
19. Benjamín: Es uno de los personajes más jóvenes que se encuentra en la parte del
capítulo.
20. Ganapán: Hombre que, a causa de no poseer nada, se ve obligado a aceptar
cualquier trabajo que le dan.

1
POSTULANTADO LASALLISTA I – II

21. Acusar el golpe: La expresión acusar de golpe se podría decir que significa cuando
una persona lanza prejuicios a otro, sin pensarlo dos veces.
22. Luxación: Dislocación completa que se produce cuando un hueso se sale de su
articulación.
23. Trasudar: Sudar, especialmente hacerlo tenuemente debido al miedo o la angustia.
24. Asamblea extraordinaria del Clero de 1682:Fueron reuniones representativas
quinquenales del clero de Francia cuyo propósito era distribuir las cargas
financieras que los reyes de Francia imponían a la Iglesia, e incidentalmente para
otros propósitos eclesiásticos.
25. Milanesado: Estado de Milán
26. Escaramuzas: Riña de poca importancia mantenida oralmente

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. LECTURA INDIVIDUAL DEL CAPÍTULO IV

Con base en la lectura del capítulo IV “Fundador en cierne” (Gallego, 1984), responder las
siguientes preguntas:
 
1.1 ¿A qué se refiere el autor al señalar que los maestros que vivían en Santa Margarita
“tampoco discutían el ascendiente moral que les inspiraba el canónigo protector”?
 
Debido a que Juan Bautista por su forma de: ser, hablar y tratar a la gente generó que se le
respetara. Los profesores no ponían en duda su ascendencia moral por los factores
anteriormente mencionados, más allá de ser canónico tenía perfil de líder y eso gener que lo
respetaran.
 
1.2 ¿Cómo presenta el autor las preocupaciones de Adrián Nyel?
 
La preocupación es la de querer abrir más y más escuelas como lo hizo en Ruan, lo que
Adrián hace es reclutar maestros y buscando recursos, para esto habla con párrocos los
cuales buscan tener escuelas de caridad
 
 
 
 
1.3 ¿Qué elementos facilitan la apertura de la tercera escuela?
 
Principalmente aquí tiene más maestros, adicional se dio la posibilidad de un nuevo lugar el
cual está ubicado en la parroquia de San Sinforiano, a la que pertenece la casa de Santa
Margarita la cual estuvo dispuesta a ofrecerles unos locales a los maestros Y algunos
fondos para sostenerse, gracias a estos muchos niños pobres podrán disfrutar de las escuelas
gratuitas. También era la escuela que estaba más cerca a la casa donde vivían los maestros,
es decir, a solo tres calles.

2
POSTULANTADO LASALLISTA I – II

1.4 ¿Qué decisión toma La Salle en la Navidad de 1680 y por qué resulta sobresaliente?
 
Invitar a la mesa a los profesores junto con sus hermanos y algunos curas en tránsito. Se
puede decir que, gracias a esta cena Juan Bautista vio los modales, la cortesía y el lenguaje
que manejaban los profesores, tambien se dío cuenta del comportamiento de la familia
hacia los maestros. Se dío cuenta del comportamiento usual de los maestros.
 
1.5 ¿Cómo describe el autor a los maestros de las tres escuelas?
 
Su categoría social era notablemente inferior, sus modales eran poco corteses, el lenguaje
que tenían no era adecuado para la situación en la que se encontraban. En conclusión los
modales de los maestros eran acordes a los oficios variados y poco lúcidos, ya que ellos por
ejemplo: tenían fama de alcoholicos, etc.
 
1.6 Haga una semblanza biográfica del Padre Nicolás Barré

 
 Nicolás Barré nació en Amiens, Francia, el 21 de octubre de 1621, en el seno de una
familia de comerciantes acomodados que tuvieron cinco hijos siendo él el primogénito.
Estudió con los jesuitas, pero a los 19 años entró en la Orden de los Mínimos, fundada por
Francisco de Paula. Profesó sus votos en 1641 y fue ordenado sacerdote en 1645. De 1645 a
1655 ejerció los cargos de profesor de teología y de bibliotecario en el convento de la plaza
Real en París, (actualmente plaza de los Vosgos). En 1655, por razones de salud, Nicolás
Barré fue enviado a Amiens, donde consiguió recuperarse antes de marchar hacia Ruan. En
Ruan, de 1659 a 1675, el religioso trabajó por la educación de los niños pobres junto a
algunas chicas jóvenes que se organizan para estar totalmente dispuestas para la misión
educativa. A partir de 1662 quedó abierta una escuela en Sotteville-Lès-Rouen, y Barré
estableció una primera comunidad, reagrupando a las mujeres que lo habían ayudado con
sus tareas iniciales, serán las primeras Hermanas de la Providencia de Rouen.En 1675
Nicolás Barré regresó a París, donde continuó fundando escuelas populares y de
comunidades. Entre sus fundaciones destacan las Hermanas del Niño Jesús de París. Fue
consejero de Juan Bautista de La Salle a quien pidió que renunciara a sus bienes y viviera
pobre con los maestros de la escuela. Barré murió el 31 de mayo de 1686 en París.
 
1.7 ¿Por qué el autor señala que La Salle descubre en Barré “un alma cimera, más de lo
que pregonaba la fama, y por otra parte afín a la suya?”
 
Debido a que Juan Bautista se dio cuenta con sus propios ojos de que el padre tenía una
mirada pura y un alma clara, y que esta era mayor que la que decía la fama que él tenía, por
eso él dice que un alma cimera, más de lo que pregonaba su fama.
 
1.8 ¿Cuál es la llamada de Dios que el Padre Barré le propone al Padre De La Salle?
 
Debido a que el padre no ha logrado acertar con los varones, él cree que De La Salle es
quien debe tener esa posibilidad y justamente ese es el llamado que el Padre le hace a Juan
Bautista, el cual es, entregarse a Dios sin remilgos, además de vivir en comunidad con los
maestros y compartir una comunidad de vida. Donde le resalta a Juan Bautista que la obra
3
POSTULANTADO LASALLISTA I – II

no es de ellos sino de Dios y que se entregue enteramente, que no busque apoyo humano, ni
legales, ni económicos que deje que la providencia de Dios llegue a ellos.
 

1.9 ¿Qué consejos le da el Padre Barré sobre la obra a la que pide que se dedique el
Padre De La Salle?
 
Entregarse a la obra y a los maestros sin renilgio, además le resalta a Juan Bautista que la
obra no es de ellos sino de Dios y que se entreguen enteramente, que no busque apoyo
humanos, ni legales, ni económicos que deje la providencia de Dios actúe.
 
1.10 ¿Cómo reacciona el Padre La Salle ante las palabras del Padre Barré?
 
Después de que De La Salle tuvo el encuentro con el padre Roland donde el reconoce que
no ha acertado en la educación de varones y le pide a Juan Bautista que se encargue de esta
educación, exigiendole que se tiene que entregar sin remilgos y hacer algo que él no pudo,
vivir con los maestros en comunidad de vida. Después de que regresar Reims Juan Bautista,
regresó impresionado y entusiasmado por que esto ha llenado su vida debido a que la
estado buscando una orientación vocacional para darle sentido, pero se pregunta si en
verdad esa será la vocación, Es decir, la de ser guía de los maestros, otra pregunta que él se
hace este si él va a compartir todas las horas de la jornada con los maestros.
 
1.11 ¿Cuál era el lema del Padre Barré?
 
<<SOLO DIOS>>
 
1.12 ¿Qué calamidad familiar debe afrontar la familia De La Salle en este
capítulo?
 
Muere Rosita la Hermana de De La Salle, monja Agustina, la preferida, solo con 26 años de
edad, murio en el convento de San Esteban, después de 10 horas de inesperada dolencia.
 
1.13 ¿Qué ocurre en la Semana Santa de 1681?
 
Los maestros vivieron en la casa de Juan Bautista, excepto en la noche, esta semana fue una
semana de oración, diálogos y oficios del triduo sacro. El miércoles Santo los maestros
tuvieron una experiencia que lo renovó, después del viaje de Nyel, al llegar noto el cambio
de los profesores y quedó sorprendido.
 
Después de la experiencia espiritual que ha tenido Juan Bautista, él decide y se plantea
hacer retiros de toda la semana con los maestros.
 
1.14 ¿Qué decisión toma De La Salle inmediatamente después de esta Semana
Santa?
 
4
POSTULANTADO LASALLISTA I – II

De la Salle decidió mantener esos ritmos beneficiosos que se practicaron durante la semana
Santa como lo son: a las horas de la escuela estaban fuera en su puesto de trabajo y solo
después de cenar se retiraba a su albergue normal.
 
1.15 ¿Qué barrunta De La Salle de acuerdo al autor?
 
Juan Bautista de la Salle estaba presintiendo que esa actividad con los maestros iba a ser
más que simplemente aportar económicamente y concluyó que Juan Bautista se estaba
enamorando de lo que ellos estaban haciendo. Por eso él llega a barruntar y llega a
preguntarse qué si él va a seguir como un simple administrador o involucrarse con los
maestros.
 
1.16 ¿Cuál es la decisión que toma De La Salle el 24 de junio de 1681 y cuáles
son las circunstancias que lo empujan a tomarla?
 
Después de la semana Santa se les cumplía el arriendo donde vivían los profesores a lo cual
Juan Bautista se preguntó si era mejor llevarlos a vivir en su casa las 24 horas del día, Juan
recordó que el padre Barre le había dicho que después del retiro y la oración existía una
necesidad de vivir en comunidad, después el mismo día de San Juan los maestros se
entregaron totalmente a la vida familiar del canónico, donde empezó a nacer una verdadera
comunidad.
 
 
1.17 ¿Por qué cree el autor que De La Salle no se percata de que va asumiendo la
figura de fundador?
 
Debido a que no le quedaba tiempo. Asi como Juan Bautista lo decía “un compromiso me
llevó al otro”, es decir, a pesar de que estaba tan ocupado con todas sus labores y tan joven,
él no tenía tiempo para ponerse a pensar si era o no el fundador de una comunidad, lo que él
buscaba era que toda la responsabilidad es que él tuviesen marcharán bien.
 
1.18 ¿Qué quiere decir el autor al señalar que, en su trato con los maestros, De La
Salle aprende más que enseña?
 
En una parte del texto dice que la experiencia, aunque desagradable con Juan Bautista, iba
resaltando positiva, la mejora que los maestros era evidente. A lo que yo concluyo que Juan
Bautista llegó a pensar que sin importar de donde se fuera, de donde estuviera cualquier
persona, podría estar dispuesta a cambiar y a servir en este caso en la educación. Lo que
llevó a Juan Bautista a tomar las decisiones que posteriormente tomó.
 
1.19 ¿Cuáles son las reacciones de los miembros de la familia De La Salle ante la
decisión de Juan Bautista?
 
La familia De La Salle estaba atenta a la decisión, aunque tenían miedo que él tomara la
decisión de vivir con los profesores, ellos decían que un sacerdote, un canónico no podía
rebajarse al nivel, y gracias a esto la tradición familia estaba siendo degradada y que si
seguía así no volvería poner los pies en ella.
5
POSTULANTADO LASALLISTA I – II

 
1.20 ¿A qué se refiere el autor al decir que “también por dentro se cocía la
crisis”?
 
Se refería a que existió una nueva situación la cual embarca a los maestros a un ambiente
más agradable y demás calidad para ellos lo que significa que el estilo de vida que están
llevando los maestros y evolucionando cada día y cada vez más llevándolos a un estilo de
vida monástico y algunos que buscaron la solución del ganapán más que el servicio
educativo se retiran de la comunidad.
 
1.21 ¿Por qué el autor señala que el invierno de 1681-1682 marca un nacimiento?
 
En la casa donde están viviendo, muchos de los profesores deciden no sieguir viviendo en
ña casa, pero afortunadamente hay más jóvenes motivados por el espíritu, los cuales se
presentaron voluntariamente. También empiezan a llover solicitudes de maestros cristianos
que vienen de todas partes diferentes de Reims.
 
1.22 ¿Qué ocurre en Rethel y en Château-Porcien?
 
Ofertas para abrir algunas escuelas en Rethe, De La Salle mando al señor Nyel a que
negocie a inicios del año y después de las conversaciones De La SALLE estuvo dispuesto
enviar dos maestros, uno de los maestros que iba a acompañar a Nyel, fallece el día 14.
En Château-Porcien le piden al Canónico que envie dos maestros para una escuela cristiana,
donde el señor De La Salle responde afirmativamente debido a la fe que muestran las
autoridades en el provecho que aportará una escuela cristiana.
 
1.23 ¿En qué consisten los Cuatro Artículos votados por la Asamblea
extraordinaria del Clero de 1682?
 
La reunión que hacen la asamblea extraordinaria del clero donde debaten cuatro artículos,
de sabor marcadamente galicano y conciliarista. Pero tiempo después la santa sede no le da
validez a todo lo que se propuso en esta reunión debido a que entre Roma y Versalles hay
un tono de ruptura, donde la SALLE está a favor de Roma
 
1.24 Haga una semblanza biográfica de Jacques-Bénigne Bossuet.
 
 
Jacques-Bénigne Lignel Bossuet fue un clérigo de los tiempos de la Salle el cual nació el 27
de septiembre de 1624 y murió el 12 de abril de 1704 en París, claramente fue un clérigo
importante para la época.

A lo largo de su carrera, defendió la teoría del origen divino del poder para que esta pudiera
justificar el absolutismo que estaba haciendo en el periodo de guerra Luis XIV. Su voz fue
importante y decisiva en la asamblea del clero francés la cual se explicó anteriormente, esta
asamblea lo que hizo fue darle sustento a la doctrina del predominio del rey sobre la Iglesia
Católica en Francia la cual después va a ser denominada como galicanismo.
 
6
POSTULANTADO LASALLISTA I – II

1.25 ¿Qué posiciones teológicas pueden asumirse de la expresión que De La Salle


“tiene su actitud firmemente tomada a favor de Roma” en el contexto planteado por
el autor?
Puedo decir que a pesar de los problemas sociales que había en la época entre Versalles y
Roma. Juan Bautista estuvo siempre con Roma debido a que esa era la ciudad central de su
fe católica, claro está que La Salle sigue este debate con mucha atención.

TRABAJO GRUPAL

1. COMPARTIR GRUPAL:

1.1 Inspirado en el Memorial sobre los orígenes, haga un escrito que dé cuenta de sus
orígenes vocacionales

(salón)

1.2 Diseñe una colección de tres expresiones del Memoria sobre los orígenes que
puedan ser utilizadas como wallpapers. Este trabajo se puede realizar por parejas.

7
POSTULANTADO LASALLISTA I – II

PARA LA REFLEXIÓN

2. ¿Qué reflexión vocacional podría dirigirles a los jóvenes ruteros a partir de la


narración del Memorial sobre los orígenes? (Haga un escrito de, al menos, 300
palabras).

8
POSTULANTADO LASALLISTA I – II

Querido Joven lasallistas, en esta oportunidad vamos a reflexionar un texto muy bonito que
habrá sobre nuestro fundador, el cual es el memorial sobre los orígenes donde básicamente
se habla del origen del instituto y de su vocación como Hermano, como religioso y como
sacerdote. En la primera parte encontramos un relato sobre su vida religiosa y sobre cómo
nace su vocación, por eso a continuación vamos a enfatizar en uno de los tantos escritos
del fundador, mas especificamente en los escritos personales. El fundador en esta primera
parte de los escritos nos habla sobre cómo fue la historia de las escuelas, nos comenta que
todo inició cuando se encuentra con el señor Nyel, el cual fue el enviado de una señora
prestigiosa y de dinero, los cuales se encargaban de abrir escuelas para los pobres.
Hermanos, se podría decir que este fue el primer momento en el que Juan Bautista vio la
posibilidad de hacer escuelas para los pobres.
 Con el apoyo de su guía espiritual, el padre Nicolás Roland, el cual también le había
mencionado sobre una escuela para los pobres y sobre su vocación como educador. Juan
Bautista no quiso hacer caso al llamado que el padre Nicolás Rolando. Hermanos, Juan
Bautista de la Salle también mencionó algo muy importante que donde él hubiera sabido
que hubiese terminado viviendo con ellos, que hubiesen sido una comunidad, que hubiesen
compartido todos sus bienes y que hubiesen tenido que retirarse de ser canónigo, Juan
Bautista de la Salle no lo hubiera hecho, entonces usted joven, también tiene dudas,
también tiene inquietudes y tal vez como un Bautista esa puya de su familia, que le dice que
no sea Hermano, a usted le pueden decir lo mismo o le pueden proponer que mejor tenga
hijos, pero a pesar de todo querido joven rutero, lo que importa es usted como escucha
llamado de Dios. Juan Bautista De La Salle dice que la vocación de él, fue paso a paso, es
decir, que un evento lo llevó al otro. Pero querido Hermano rutero no todas las vacaciones
son iguales porque su vocación sea una ocasión viva carismáticamente; o sea una vocación
guiada por la oración. El hecho Joven rutero es que usted no tenga miedo a aceptar el
llamado de Dios, que, así como lo dice Juan Pablo II no tenga miedo de mirarlo cara él.
 
3. ¿Qué le dice a usted la frase “La obra es de Dios; que lo sea enteramente? No
busques apoyos humanos, ni legales, ni económicos. ¿Qué sea la Providencia su
único fundamento”?
 
Considero que se pone en práctica una de las mayores experiencias de fe que uno como
persona puede tener. Se tiene que descartar cierto tipo de cosas (materiales y no materiales)
cuando los planes de Dios están por medio, por eso en el texto se manifiesta que tenemos
que hacer lo que la Providencia Divina diga, por más de que en ocasiones nos veamos
centrados en problemas, fallas, guerra, etcétera. Tenemos que dejar a un lado los caprichos
económicos y no buscar ayudas, apoyos humanos porque cuando Dios pone algo en nuestro
camino, él se va a encargar de socorrerlo. Así como el Voto Heroico que realizaron los
Hermanos, aunque tuviesen que mendigar no abandonaría en el instituto.

BIBLIOGRAFÍA

Gallego, Saturnino (1984). San Juan Bautista De La Salle. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos. 268p.

También podría gustarte