Está en la página 1de 5

YUDY TATIANA BOTERO ESCOBAR. CC.

1045022409

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

TRABAJO No. 1

Presentado por:

YUDY TATIANA BOTERO ESCOBAR

CC. 1045022409

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

2018

Trabajo realizado bajo normas APA 6, Identado, margen 2.54cm y alineado a la izquierda, (Arial 11 y espaciado sencillo por
solicitud UNAD)
YUDY TATIANA BOTERO ESCOBAR. CC. 1045022409

TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2
2. DESARROLLO...................................................................................................................................2
2.1. La economía como ciencia...........................................................................................................2
2.2. Problemas y método científico de la economía............................................................................3
2.3. Política Económica......................................................................................................................3
2.4. Economía Política........................................................................................................................3
2.5. Economía normativa....................................................................................................................4
2.6. Economía positiva.......................................................................................................................4
2.7. Diferencia entre economía normativa y positiva..........................................................................4
3. CONCLUSIÓN...................................................................................................................................4
4. REFERENCIAS..................................................................................................................................5

1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento abordaremos temas concernientes a la literatura de los fundamentos de


la economía, así mismo, se presentará un ensayo que explore y referencia la información que permita
resolver los interrogantes propios de la materia.
Dentro de los cuestionamientos sugeridos para resolver, cabe señalar que “los economistas
estudian, pues, el modo en que toman decisiones las personas: cuanto trabajan, que compran, cuanto
ahorran y como invierten sus ahorros. También estudian el modo en que se interrelacionan” (Mankiw,
2002, p. 3). Así empezamos a cercar la relación entre la definición de ciencia y economía, encontrando
varias similitudes como la búsqueda de la capacidad predictiva con bases matemáticas que permitan
generar una relación entre variables o una inferencia de las mismas con el objetivo de lograr beneficios en
un plazo establecido.

2. DESARROLLO

2.1. La economía como ciencia.

Al buscar una relación entre ciencia y economía, es importante recabar la definición de ciencia
ofrecida por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la cual expone que es un “conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de
los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente” (Real Academia de la Lengua Española, 2017). De acuerdo a la anterior definición,
se puede establecer que la ciencia busca predecir con algún grado de precisión tendencias y
comportamientos sociales, económicos, políticos y todo aquel tipo de dato que pueda ser medido e
interpretado.
De tal manera que profundizamos sobre el multivariado significado de lo que es (o representa) el
término “economía” y nos damos cuenta que todas sus definiciones apuntan a lo mismo, la maximización
de los medios y capitales, el estudio del comportamiento de la sociedad y la forma como toman

Trabajo realizado bajo normas APA 6, Identado, margen 2.54cm y alineado a la izquierda, (Arial 11 y espaciado sencillo por
solicitud UNAD)
YUDY TATIANA BOTERO ESCOBAR. CC. 1045022409

decisiones al usar recursos escasos, así mismo “la economía es la ciencia que estudia la asignación de
recursos escasos a fines ilimitados” (Bejarno,1996, p. 81), a partir de esto vemos que la economía tiene
como propósito lograr mercados eficientes, analizando miles de decisiones que se toman individualmente
y que afectan una tendencia o un indicador.
La economía examina como poder regular el mercado, la oferta y la demanda, el uso y control de
los capitales bursátiles, la distribución de los bienes y servicios en la sociedad, para así equilibrarla,
hacerla sostenible y satisfacer las necesidades de las personas, no obstante, la sociedad busca siempre una
posición dominante sobre otras, esto debido a la conducta propia de la humanidad.

2.2. Problemas y método científico de la economía

De acuerdo con Bejarano (1996) indica que "el propósito del análisis económico se reduce al
significado de cuatro palabras: escasez, maximización, eficiencia, asignación” (p. 81). Ahora pues, la
economía como ciencia ayuda a predecir y explicar los comportamientos económicos, implementa
medidas de mejora en la sociedad, en definitiva, la economía busca solucionar problemas de eficiencia,
eficacia, productividad, maximizando los recursos escasos, mediante estudios de comportamientos
sociales a la hora de manejar su dinero y tiempo.
El método usado de por Mankiw (2002) es el Método Científico el cual se basa en “el desarrollo y
la contrastación desapasionados de teorías sobre el modo en que funciona el mundo” (p. 16), apoyando tal
afirmación, el mencionado método permite de manera experimental plantear hipótesis para ser validadas
o descartadas mediante la observación y la experimentación. Es así, como el economista hace sus
primeros acercamientos a la ciencia, donde sus conocimientos matemáticos deben tener sólidas bases
estadísticas que le permitan inferir comportamientos, a la vez de poder graficarlos, plasmarlos y
presentarlos con cierta exactitud, no obstante, dichos postulados son objeto de aprobación o rechazo como
parte de un nuevo conocimiento dentro de la comunidad científica.

2.3. Política Económica

Como afirma Nadal (2002) la política económica es “el conjunto de instrumentos, procedimientos
y medidas que se aplican en un sistema político para controlar el crecimiento económico” (p. 168), estas
se basan en medidas que toman los gobernantes de turno para garantizar el correcto funcionamiento de las
políticas públicas y asignación del rubro a los diferentes ministerios para su administración, esto incluye
una hoja de guía que permite trazar y medir en porcentajes los cumplimientos a una serie de tareas
pactados al inicio de un nuevo periodo de gobierno.

2.4. Economía Política

La economía política no es más que la evolución en el tiempo del término “economía” la cual
involucra una serie de ramas y comportamientos que permiten comprender los pensamientos capitalistas,
socialistas y comunistas. Este término es históricamente abordado por varios pensadores como Karl Marx
donde buscaba darle valor al trabajo y a los objetos que se desean adquirir. (Marx, 1859, traducción de
Zur Kritik der politischen Ökonomie).

Trabajo realizado bajo normas APA 6, Identado, margen 2.54cm y alineado a la izquierda, (Arial 11 y espaciado sencillo por
solicitud UNAD)
YUDY TATIANA BOTERO ESCOBAR. CC. 1045022409

2.5. Economía normativa

La economía normativa se refiere a lo que debe ser, a las normas o parámetros establecidos, ya escritos y
doctrinariamente aceptados. Así mismo, el análisis normativo se usa para “evaluar qué tan deseable es
una alternativa por medio de juicios de valor acerca de lo que es o no conveniente” (Astudillo, M. 2012.
p. 32). Se establece entonces cierta rigidez respecto a las doctrinas y teorías normalmente aceptadas,
debido a las buenas experiencias y la documentación positiva de las mismas.

2.6. Economía positiva

La economía positiva se ocupa de “las explicaciones objetivas científicas del funcionamiento de


un sistema económico" (Dornbusch, R., Stanley, F., y Richard, S. 2005. p. 4), por lo tanto, se concibe que
una decisión de tipo económico se puede llevar a feliz termino si los supuestos o variables coinciden de
tal manera que el resultado se acoja a lo deseado. Este tipo de economía tiene muchas variables sueltas,
que de acuerdo a la literatura, tiene un grado de incertidumbre mucho más alta que la normativa, pero
puede generar unos retornos mucho más altos.

2.7. Diferencia entre economía normativa y positiva

La diferencia radica en el fundamento utilizado para tomar decisiones, mientras la positiva espera buenos
resultados, solo se basa en supuestos para ejecutar el capital, por otro lado, la normativa es mucho mas
rigurosa y su objetivo es tener todas las variables medidas, escritas y conocidas. Mientras la primera
otorga cierto margen de azar, la segunda no lo concibe como parte del proceso.

3. CONCLUSIÓN

Concluimos entonces que la economía es el compendio de capacidades sociales encaminadas al


control y flujo de recursos, poder y necesidades, las cuales se alinean mediante el uso de influencias
individuales o grupales, el movimiento de dinero o la posición social en cierta manera, logrando que
eventualmente algunos conglomerados consigan posiciones de monopolio a través de grandes compañías
y exuberantes capitales, que mediante las teorías del poder se constituyen como intermediarios necesarios
en la actividad de intercambio de productos, recursos o servicios a cambio de un beneficio o necesidad.
Básicamente, la economía “resuelve los problemas que ella misma genera y vende a la sociedad”.
Ampliando este concepto considero que los problemas creados son la monopolización de recursos,
capitales y capacidades en manos de unos pocos, lo que genera desigualdad y crea escalones sociales o
estratos los cuales disgregan, separan y clasifican a los humanos por su capacidad adquisitiva, aunque en
un principio el deseo de la humanidad era satisfacer necesidades básicas mediante el trueque, muchas de
esas buenas prácticas se hicieron complejas y en ocasiones desiguales.
Se podría decir que la economía se basa en el estudio de comportamientos de los mercados, de la
sociedad por medio de análisis de variables, causa - efecto y así poder maximizar y controlar los recursos
escasos, satisfacer las necesidades de los individuos.

Trabajo realizado bajo normas APA 6, Identado, margen 2.54cm y alineado a la izquierda, (Arial 11 y espaciado sencillo por
solicitud UNAD)
YUDY TATIANA BOTERO ESCOBAR. CC. 1045022409

Por último, al analizar y discutir los diferentes términos implícitos en la economía, se evidencia la
gran responsabilidad que poseen los estados para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, las
proyecciones económicas y la búsqueda del crecimiento del mercado para lograr abastecer cuotas
necesarias para el crecimiento deseado.

4. REFERENCIAS

Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía [Ebook] (1ra ed., p. 32). México. Recuperado el
15 de Julio de 2018, de http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
Bejarano, J. A. (1996). Los Nuevos Dominios De La Ciencia Economica. En C. Méndez (Ed.),
Los Nuevos Dominios De La Ciencia Economica, p. 81.
Díaz, R. U. (1999). Analogía del fenómeno económico y el fenómeno social. Caracas, Venezuela:
Universidad Central de Venezuela, pp. 9-15.
Dornbusch, R., Stanley, F., y Richard, S. (2005). Macroeconomía. México. McGraw Hill.
Karl Marx. (1859). Zur Kritik der politischen Ökonomie. Berlin: Franz Duncker.
Mankiw, N. (2002). Principios de Economía. Madrid, España: McGraw-Hill. Vol. 2, p. 3.
Nadal, A. (2002). Contradicciones del modelo de economía abierta aplicado en México”, en J. L.
Calva (coord.), Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, Tomo 1, Coedición Casa
Juan Pablos, UNAM y IIEC, México, p. 168.
Navarrete, J. (2012). Política Económica (primera ed.). Ciudad de México, Tlalnepantla, México:
Red Tercer Milenio. Recuperado el 15 de Julio de 2018, de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Politica_economica.pdf.
Real Academia de la Lengua Española. (diciembre de 2017). Diccionario de la Lengua Española.
Recuperado el 24 de junio de 2018, de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=9AwuYaT.

Real Academia de la Lengua Española. (diciembre de 2017). Diccionario de la Lengua Española.


Recuperado el 24 de junio de 2018, de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=GjqhajH.

Trabajo realizado bajo normas APA 6, Identado, margen 2.54cm y alineado a la izquierda, (Arial 11 y espaciado sencillo por
solicitud UNAD)

También podría gustarte