Está en la página 1de 6

Metalurgia,

principales metales
y aleaciones
utilizados en la industria.

Maestra: Ana Victoria Martínez Ayala


Alumno: Lasarin Pérez Jairo Alberto
Grupo: 1.-A
Carrera: Ingeniería Industrial.
Materia: Química
Escuela: Instituto Tecnológico de Tijuana
Fecha: 12/Junio/2020
Metalurgia:
La metalurgia constituye los fundamentos científicos y técnicos que se ocupan de
investigar los procedimientos mediante los cuales se pueden extraer, con beneficio
económico, de las menas los metales útiles, aprovechando los subproductos, así como
las operaciones para darles las formas más adecuadas que optimice su posterior
utilización. Además, es la ciencia que estudia el campo de las aleaciones, que se ocupa
del control de calidad de los procesos y que estudia formas de actuar frente a la corrosión
de los minerales metálicos y no metálicos.
Se subdivide la metalurgia en:
 Metalurgia general o Metalurgia extractiva
 Metalogía o Estado Metálico.
 Metalurgias especiales.

Metalurgia general o extractiva


La metalurgia extractiva: se estudia los procesos químicos, y su fundamento, necesarios
para beneficiar una mena mineral primaria o un material susceptible de reciclar
obteniendo a partir de ellos, el metal más o menos puro, o bajo la forma de alguno de sus
compuestos.
La metalurgia extractiva comenzó siendo un arte empírico hasta llegar a ser una ciencia,
a través del estudio de las características físico‐químicas de los materiales que
reaccionan y la aplicación de la termodinámica y leyes de la química física a los
procedimientos de extracción. El término físico‐química abarca una rama de la ciencia
comprende la aplicación de los principios de la física y de la química a las reacciones
químicas: termodinámica, equilibrio, cinética química, etc.

Procesos en la metalurgia extractiva:


 Concentración de menas.
 Metalurgia seca o pirometalurgia
 Metalurgia húmeda o hidrometalurgia.
 Electrometalurgia o electroquímica
Electrometalurgia por caldeo o electro térmica.
Electrometalurgia por descomposición o electrolisis.

Metalogia o estado metálico:


Trata de las transformaciones de los metales, de su forma o estructura interna, así como
de los ensayos que permiten asegurar las características de los mismos. Para su estudio
se divide en:
 Metalografía y conformación de los metales y aleaciones.
 Ensayos físicos.
 Recubrimientos protectores y corrosión.
 Fabricación de aleaciones.
 Mecanizado y soldadura.
 Polvometalotécnica o polvometalogia.

Metalurgia especial
Considera los procedimientos necesarios, la obtención económica de un determinado
metal o aleación con la forma y la pureza necesaria que le exige la industria:
 Metalurgia especial de los metales ferrosos
 Metalurgia especial de los metales no ferrosos
Metalurgia como ciencia.
Los primeros pasos de la metalurgia se basaron en conocimientos empíricos y habilidades
personales por lo que cabe más hablar de arte que de ciencia.
La importancia tan grande que han tenido los metales en la historia de la humanidad han
hecho que en sus primeras épocas se cronifique con nombres de los metales o de las
aleaciones más utilizados en aquellos periodos de tiempo.

Hace hasta aproximadamente 200 años el hombre baso su civilización con solo ocho
metales (cobre, oro, plata, hierro, plomo, estaño, mercurio, zinc) y tres aleaciones (acero,
bronce, y latón).
Sin embargo el desarrollo tecnológico basado en los avances del conocimiento científico
vinculado a las ciencias básicas ha permitido que actualmente se disponga de setenta
metales y miles de aleaciones, fundamentalmente para el progreso y calidad de vida de la
humanidad.

Metales:
Metal: Cada uno de los elementos químicos buenos conductores del calor y de la
electricidad, con un brillo característico y sólidos a temperatura ordinaria, salvo el
mercurio.
Esta gran conductibilidad, comparada con la de los no metales, se debe probablemente a
la existencia de electrones libres en su interior. Además, los metales tienen una molécula
monoatómica y originan los hidróxidos al disolverse los óxidos metálicos en agua. Algunos
metales se presentan en estado libre como el oro, pero otros aparecen en estados de
óxidos, sulfuros, carbonatos, fluoruros, cloruros. Etc.

Principales metales utilizados en la industria:


Hierro:
Es un metal reductor que se combina principalmente con el oxígeno, el azufre y el cloro.
Reduce los ácidos cuyo anión no es reducible produciendo un desprendimiento
hidrógeno, cosa que sucede con el ácido clorhídrico y el ácido sulfúrico. Con los ácidos
cuyo anión es reducible, la acción del hierro es mucho más compleja.

Cobre:
Metal rojizo, maleable y dúctil. Es un excelente conductor de la electricidad. Se encuentra
libre en la naturaleza (cobre nativo), combinado con el oxígeno, y aparece en cantidades
variables en los minerales de plata, hierro, antimonio, etc. Sus métodos de obtención se
agrupan en dos grupos: por vía seca, que consiste en una serie de oxidaciones, fusiones
y reducciones de los minerales, con el fin de aumentar su contenido en cobre y obtener un
metal casi puro; y por vía húmeda, en el que se tuestan primero los minerales con el
sulfuro de hierro o pirita, transformándose el cobre en sulfato, y posteriormente queda el
metal libre por reducción de esa sal con chatarra de hierro.

Plomo:
Tiene un aspecto plateado grisáceo; aunque recién cortado es brillante, va perdiendo
brillo al oxidarse en contacto con el aire, y con los ácidos forma sales venenosas. Es un
metal pesado, dúctil, maleable, blando y flexible; por lo que es muy fácil de modelar. Su
número atómico es el 82, su peso atómico 207'22, y su símbolo el Pb.
Zinc:
Presenta una coloración blanca azulada. Es un metal algo blando. Cuando se funde es
frágil, sin embargo, cuando está laminado adquiere una mayor resistencia, e incluso es
posible darle forma.

Aluminio:
Metal de colores y brillo similares a los de la plata, ligero y dúctil, muy maleable, por lo
que puede presentarse en hilos y demás formas, buen conductor de calor y de la
electricidad y resistente a la oxidación. Es un metal blando; tiene poca resistencia a la
rotura y bajo límite elástico. Tiene un buen poder reflector. Su densidad en estado sólido
es de 2'7; Su punto de fusión es de 660ºC y su temperatura de ebullición, de 2500ºC. Es
un metal muy reactivo. Se combina en caliente con los halógenos, el oxígeno el nitrógeno
y el carbono.

Aleación:
Una aleación es una mezcla sólida homogénea de dos o más metales, o de uno o más
metales con algunos elementos no metálicos. Se puede observar que las aleaciones
están constituidas por elementos metálicos en estado elemental (estado de oxidación
nulo), por ejemplo Fe, Al, Cu, Pb. Pueden contener algunos elementos no metálicos por
ejemplo P, C, Si, S, As. Para su fabricación en general se mezclan los elementos
llevándolos a temperaturas tales que sus componentes se fundan. Las aleaciones
presentan brillo metálico y alta conductividad eléctrica y térmica, aunque usualmente
menor que los metales puros.

Principales aleaciones utilizadas en la industria:

Alnico: Aleación formada principalmente de cobalto, aluminio y níquel aunque también


puede contener hierro, cobre y en ocasiones titanio. Su uso principal es en aplicaciones
magnéticas. Las aleaciones de álnico son ferromagnéticas y se usan para hacer imanes
permanentes. Antes del desarrollo de imanes de tierras raras en la década de 1970,
fueron el tipo más fuerte de imán.

Acero: aleación de hierro y carbono donde el carbono no supera el 2,1% en peso de la


composición de la aleación, alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%.
Porcentajes mayores que el 2,0% de carbono dan lugar a las fundiciones aleaciones que
al ser quebradizas y no poderse forjar a diferencia de los aceros, se moldean.

Alpaca: aleación ternaria compuesta por zinc, cobre y níquel con un color y brillo parecido
al de la plata. Las aleaciones que contienen más de un 60% de cobre son monofásicas y
se caracterizan por su ductilidad y por la facilidad para ser trabajadas a temperatura
ambiente, la adición de níquel confiere una buena resistencia a los medios corrosivos.

Cobre: aleación metálica de cobre y estaño en la que el primero constituye su base y el


segundo aparece en una proporción de entre el 3 y el 20%.

Constantán: Aleación generalmente formada por un 55% de cobre y un 45% de níquel


(Cu55Ni45). Se caracteriza por tener una resistencia eléctrica constante en un amplio
rango de temperaturas, es uno de los materiales más utilizados para la fabricación de
monedas.
Magnam: Aleación de magnesio (mg) que se le añade manganeso (mn), aluminio (al) y
zinc (zn). Es un metal muy difícil de conseguir ya que solo se usa para experimentos y
construcción de solo algunos instrumentos.

Nicrom: Aleación de níquel, cromo está compuesta de un 80% de níquel y un 20% de


cromo. Es de color gris y resistente a la corrosión, con un punto de fusión cercano a los
1400°. Por su gran resistividad y su difícil oxidación a altas temperaturas, es muy
utilizado en la confección de resistencias para elementos calefactores, como secadores
de pelo, hornos eléctricos y tostadoras.

Oro blanco: Aleación de oro y algún otro metal blanco, como la plata , el platino, paladio ,
o níquel , muchas veces recubierta de rodio de alto brillo. Esta aleación es muy usada en
joyería, Una mezcla que fue muy usada por un tiempo, contiene dos a cuatro partes de
oro y una parte de plata.

Peltre: Aleación compuesta por estaño, cobre, antimonio y plomo. Es maleable, blando y
de color blanco con alguna similitud a la plata, poco reactivo y funde a 320 ºC por lo que
su utilización para adornos es muy común.

Zamak: Aleación de cobre, zinc con aluminio, magnesio y cobre. Tiene dureza, resistencia
a la tracción, y temperatura de fusión de 386 °C.. Es un material barato, posee buena
resistencia mecánica y deformabilidad plástica, y buena maleabilidad. Se puede cromar,
pintar y mecanizar.

Referencias:
http://quimica-itssat.blogspot.com/2017/11/metalurgia-principales-metales-y.html
http://idlmem.blogspot.com/2014/11/metalurgia-principales-metales-y.html
https://propiedadesatomicasvariacionesperiodicas.wordpress.com/2-19-metalurgia-principales-
metales-y-aleaciones-utilizados-en-la-industria/
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1060/course/section/1242/Bloque%201.pdf

También podría gustarte